Está en la página 1de 6

UNIDAD 2: Formas de adquirir bienes por parte del Estado.

2.1. Formas de adquirir bienes por parte del Estado.

2.2. Nacionalización:

Es un régimen de derecho público estricto establecido en la constitución, por


medio del cual determinados bienes pasan al dominio total, exclusivo y definitivo
de la nación, que en lo sucesivo será la única que podrá disponer de ellos con
arreglo a la ley. También se entiende como nacionalización a la explotación de
una empresa privada bajo un régimen público.

La nacionalización en México, puede entenderse desde el punto de vista político-


económico que una determinada actividad solo puede ser desarrollada por
ciudadanos nacionales de un país, y reservando exclusivamente al Estado la
explotación de determinados bienes, o el desarrollo de actividades de interés
público. 1

2.3. Expropiación. Causas de utilidad pública, procedimiento y


decreto de expropiación.

La propiedad no es un poder ilimitado, ni el propietario tiene el derecho del abuso


de la cosa, debe obedecer a los requerimientos de la sociedad. La expropiación
significa etimológicamente privación de la libertad; es una institución administrativa
de derecho público, necesaria para que el Estado pueda atender al
funcionamiento de los de los servicios públicos y sus demás fines.

Es un procedimiento administrativo de derecho público en virtud del cual el Estado


unilateralmente y en ejercicio de su soberanía, procede legalmente en forma
concreta, en contra de un propietario o poseedor para la adquisición forzada o
traspaso de un bien, por causa de utilidad pública y mediante una indemnización
justa. 2

1
Acosta Romero, Miguel, Segundo curso de derecho Administrativo, p. 466.
2
Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo. Segundo Curso, p. 431.
La utilidad pública consiste en el derecho que tiene el Estado para satisfacer una
necesidad colectiva y en general la conveniencia o el interés de la generalidad de
los individuos del Estado.

El articulo 27 en la fracción VI párrafo II de la Constitución, establece que “las


leyes de la Federación y de las entidades federativas en sus respectivas
jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación
de la propiedad privada”

Elementos de la expropiación:

a) Se trata para el Estado de un modo administrativo de adquisición de la


propiedad;
b) La doctrina francesa se refiere a inmuebles, ya que la requisición
comprende a los muebles o al simple goce temporal de un inmueble.
c) Es un acto unilateral de soberanía que no requiere del consentimiento del
propietario. La declaración de expropiación no se realiza en su primera
fase, con la concurrencia del propietario;3
d) La expropiación deber realizar fines o causas de utilidad pública. Ningún
interés privado puede justificar la desposesión de un bien;
e) La expropiación se efectúa mediante indemnización.

La expropiación implica un procedimiento administrativo que debe cumplirse para


que se pueda operar legalmente la transferencia de dominio del bien expropiado.

Las formas en que se determinan las causas de utilidad pública de acuerdo a la


ley son:

a) Las causas que la Constitución señala como de utilidad pública, es decir,


causas que el Estado debe satisfacer.
b) Las cuotas que las leyes de expropiación, tanto de la Federación como
locales, señalan como de utilidad pública.

3
Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo. Segundo Curso, p. 432.
Los elementos del procedimiento de expropiación como extinción de un dominio
privado por causas de utilidad pública de acuerdo a Andrés Serra Rojas son:

a) Calificación legislativa de las causas de utilidad pública;


b) La intervención de la autoridad administrativa para llevar adelante el
procedimiento de expropiación; esta acción, en su primera fase es unilateral
y sin la audiencia del expropiado;
c) La segunda fase del procedimiento se inicia con el decreto de expropiación,
que debe fundarse en una causa de utilidad pública. Este decreto debe
notificarse al expropiado, ya que el derecho de propiedad se subordina al
régimen de legalidad;
d) Mediante ciertos requisitos legales, entre los cuales el más importante es la
indemnización. La falta de este elemento convierte la expropiación en
confiscación.

El artículo 1ro de la Ley de Expropiación considera las causas de utilidad pública:

I. El establecimiento, explotación o conservación de un servicio público;


II. La apertura, ampliación o alineamiento de calles, la construcción de
calzadas, puentes, caminos y túneles para facilitar el tránsito urbano y
suburbano;
III. El embellecimiento, ampliación y saneamiento de las poblaciones y puertos,
la construcción de hospitales, escuelas, parques, jardines, campos
deportivos o de aterrizaje, construcciones de oficinas para el Gobierno
Federal y de cualquier obra destinada a prestar servicios de beneficio
colectivo III Bis. La construcción de
obras de infraestructura pública y la prestación de servicios públicos, que
requieran de bienes inmuebles y sus mejoras, derivada de concesión, de
contrato o de cualquier acto jurídico celebrado en términos de las
disposiciones legales aplicables.
IV. La conservación de los lugares de belleza panorámica, de las antigüedades
y objetos de arte, de los edificios y monumentos arqueológicos o históricos,
y de las cosas que se consideran como características notables de nuestra
cultura nacional;
V. La satisfacción de necesidades colectivas en caso de guerra o trastornos
interiores; el abastecimiento de las ciudades o centros de población, de
víveres o de otros artículos de consumo necesario, y los procedimientos
empleados para combatir o impedir la propagación de epidemias,
epizootias, incendios, plagas, inundaciones u otras calamidades públicas;
VI. Los medios empleados para la defensa nacional o para el mantenimiento
de la paz pública;

La indemnización es el resarcimiento de los daños causados, que se cubren


principalmente con dinero. En materia de expropiación es la suma en dinero que el
Estado cubre a la persona afectada con un procedimiento de expropiación. 4

2.4. Decomiso:

Es una sanción impuesta por un juez declarando la pérdida de la propiedad o


posesión de los objetos con los cuales se ha cometido un delito o son objeto del
mismo. Se transfiera la propiedad de estos objetos al Estado y en y en el caso de
objetos de uso ilícito o prohibido se ordena su destrucción. En ningún caso el
Estado pagara indemnización o contraprestación ya que se trata de una sanción.

El decomiso se hará de acuerdo a la Constitución:

a) Para cubrir un crédito fiscal,


b) Ordenada por autoridad judicial, ya que la autoridad administrativa solo lo
puede imponer multas o arresto hasta por 36 horas; y
c) Mediante la sustanciación de un debido proceso.

2.5. Aseguramiento:

2.6. Extinción de dominio:

4
Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo. Segundo Curso, p. 445.
El significado de “extinción de dominio” es acabar con el derecho de propiedad. La
extinción de dominio se va a regular por la Ley Federal de Extinción de Dominio;
en su artículo primero destaca que su objeto es regular la extinción de dominio de
bienes a favor del Estado por conducto del Gobierno Federal y de las Entidades
Federativas, según corresponda, en los términos de la presente Ley 5, así como el
procedimiento correspondiente, la actuación de las autoridades, los efectos de la
resolución que se emita y los medios para la intervención de terceros que se
6
consideren afectados por la misma.

Artículo 2. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

II. Bienes: Todas las cosas identificadas como tales en el Código Civil Federal y en
los códigos civiles de las Entidades Federativas correspondientes, que estén
dentro del comercio, que se encuentren en los supuestos señalados en el artículo
7 de la LFED

La extinción de dominio es la pérdida de los derechos que tenga una persona en


relación con los Bienes a que se refiere la presente Ley, declarada por sentencia
de la autoridad judicial, sin contraprestación, ni compensación alguna para su
propietario o para quien se ostente o comporte como tal, ni para quien, por
cualquier circunstancia, posea o detente los bienes.( Articulo 3 LFED).

La acción de extinción de dominio se ejercitará a través de un proceso


jurisdiccional de naturaleza civil, de carácter patrimonial y con prevalencia a la
oralidad, mediante una vía especial y procederá sobre los Bienes descritos en el
artículo anterior, independientemente de quien lo tenga en su poder o lo haya
adquirido. El ejercicio de la acción de extinción de dominio corresponde al
Ministerio Público. El proceso de extinción de dominio será autónomo, distinto e
independiente de aquel o aquellos de materia penal de los cuales se haya
obtenido la información relativa a los hechos que sustentan la acción o de

5
Ley Federal de Extinción de Dominio. Artículo 1.

6
Olivos Campos Rene, Derecho Administrativo, 1 a edición, Porrúa, 2014, p. 196.
cualquier otro que se haya iniciado con anterioridad o simultáneamente. (Artículo 8
LFED)

Los elementos de la acción de extinción de dominio son:

a) La existencia de un Hecho Ilícito;


b) La existencia de algún bien de origen o destinación ilícita;
c) El nexo causal de los dos elementos anteriores, y
d) El conocimiento que tenga o deba haber tenido el titular, del destino del
bien al Hecho

Ilícito, o de que sea producto del ilícito. Este elemento no se tendrá por cumplido
cuando se acredite que el titular estaba impedido para conocerlo. (Artículo 9
LFED)7

También podría gustarte