Está en la página 1de 240

FEDERACION DEPARTAMENTAL

DE MAESTROS DE EDUCACION
RURAL
DE COCHABAMBA
F.D.M.E.R.C

PROF. GONZALO CHOQUE PASCUAL DISTRITO: MIZQUE CEL: 67574909


Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

CARTILLAS EDUCATIVAS
DEL ÁREA DE TÉCNICA TECNOLOGÍA
1
SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA

COLABORADORES

Lic. Brichit Amelia Puente Pozo

Lic. Hernan Pontejo Cordova

Lic. Mónica Valdivia Aranibar

Lic. Marco Antonio Ampuero Lima

Lic. Limbert Mario Meneses Camacho

2020
i
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

PRESENTACIÓN
El presente trabajo está enfocado a dar una respuesta a la realidad que atraviesa
nuestro país frente a la pandemia COVID-19, los maestros del nivel de secundaria
presentan una propuesta para el área de técnica tecnología en base a la realidad del
tiempo de los contenidos dosificados implementando la modalidad a distancia y virtual
para no perjudicar a nuestros estudiantes del nivel de secundaria comunitaria productiva.
Esta cartilla ha sido diseñada con el fin de brindar una herramienta metodológica,
que nos permita desarrollar contenidos flexibles y dosificados, que nos permita ser una
guía de ayuda para el estudiante dentro el proceso del aprendizaje del estudiante.
Sin duda en estos tiempos de pandemia se muestra las diferentes temáticas sobre
el área de técnica y tecnología, las cuales pueden ser utilizadas en el proceso pedagógico
con nuestros estudiantes.
Por lo tanto, quedan temáticas con diferentes actividades de trabajo donde los
estudiantes podrán desarrollar dichas actividades, deberán leerlas y aplicarlas dentro su
entorno familiar y su contexto.

OBJETIVO HOLISTICO
Promovemos los principios de valores en los estudiantes priorizando el desarrollo
técnico tecnológico de la diversidad cultural atreves de estrategias metodológicas,
motivando al estudiantes a desarrollar sus capacidades, habilidades, destrezas y
potencialidades con estas actividades realizaran según sus posibilidades para contribuir
con el aprendizaje desde sus realidad y su entorno familiar.

ii
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

INDICE
PRESENTACIÓN.
PRIMER TRIMESTRE.
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL.
• La técnica y tecnología en la vida cotidiana.
• Innovación técnica, tecnología para la producción.
• Relaciones Laborales
• Comercialización
SEGUNDO TRIMESTRE.
DERECHO LABORAL.
• Derecho al trabajo y al empleo.
• Beneficios: Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios
de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Seguro agropecuario para productores comunitarios y
familiares.

TERCER TRIMESTRE
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001
• Análisis e Importancia de la Calidad del producto
• Manejo eficiente del agua
• Manejo de Residuos sólidos y líquidos.
BIBLIOGRAFIA.

iii
Técnica
Tecnológica
General
TRIMESTRE

Técnicas y Tecnologías Propias y de la


Diversidad Cultural
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Eje Temático Nº1

LA TÉCNICA Y TECNOLOGÍA EN LA VIDA COTIDIANA


Ejes temáticos

Uso de técnicas y tecnologías propias y otros contextos

La tecnología en el contexto actual

Ciencia, tecnología y técnica

SENTIDO DE LA METODOLÓGICA

Contribuye a la aplicación de una Educación Técnica Tecnológica que


oriente, valore y fortalezca los conocimientos de las y los estudiantes
y puedan generar su propio dinero, elaborando sus propios productos
materiales para solucionar los problemas de su contexto y aportar a
una educación transformadora y tecnológica al país.

2
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Uso de técnicas y tecnologías propias y otros contextos Observa

Observa las dos imágenes y realiza una comparación de los beneficios y su impacto ambiental

Beneficio Beneficios

…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… …………………………………………………………..............

Daños ambientales Daños ambientales

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………
……….………………………………………………………

¿Por qué es importante cuidar la Madre


Tierra?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Lee detenidamente Leer


La tecnología en el contexto actual
En la actualidad se torna natural el simple hecho de reemplazar un producto
tecnológico por otro de última generación, un ejemplo claro seria el celular, el
televisor, equipos de sonido, refrigerador, lavadora, cocina, etc. en el hogar; en
el ámbito la agricultura por ejemplo, en aras de mejorar la producción, se
utilizan pesticidas, agroquímicos, tractores,
cosechadores, etc.; a nivel de la movilidad y transporte el
uso de bicicletas, motocicletas, automóviles, y aviones ha
cambiado de modelo y demarca a partir de necesidades y
preferencias; en el plano de la construcción las grúas,
mezcladoras, excavadoras, compactadoras, los fierros de
construcción, el cemento, los taladros, amoladoras se
han constituido en piezas claves para este rubro
innovando día a día sus equipos y utilidades, ni que decir
de otros rubros como la mecánica, la textileria, la
carnicería, etc.
En cierto sentido el mercado tecnológico a partir de la libre oferta y demanda a controlado y
regulado las necesidades de cada rubro u oficio para que permanente
vayan innovando el uso de tecnologías en pos de la eficiencia productiva, reduciendo así
fuerza de trabajo. Bajo esta lógica la economía de mercado tiende a dar prioridad a la producción
en masa y a la circulación del capital, sin importar los daños ambientales a la naturaleza;
provocando una crisis a la sostenibilidad de la vida humana y natural que nos circunda.
Responde

¿En qué actividades productivas se emplean tecnología? ¿Qué tipo de tecnología?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué bene ¿Qué beneficios y perjuicios tienen la utilización de estas tecnologías en la


producción?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

TECNOLOGIA TÉCNICA
CIENCIA
Conjunto de
conocimientos obtenidos Conjunto de
Conjunto de saberes
mediante la observación conocimientos
prácticos o
y el razonamiento, técnicos, ordenados
procedimientos
sistemáticamente científicamente, que
para obtener el
estructurados y de los permiten diseñar y
resultado deseado
que se deducen crear bienes o
principios y leyes servicios que facilitan
generales la adaptación al
medio y satisfacen las
necesidades de las
personas
SE RELACIONAN ENTRE SI

Responde las siguientes preguntas en base a la lectura anterior

¿Dónde vemos la ciencia, técnica y tecnología en nuestros barrios y comunidades?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuánto aporta la ciencia, técnica y tecnología en nuestro diario vivir sin provocar daño nuestra
madre tierra?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexiona

5
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Reflexionemos

 Ser consiente sobre la fuerza arrolladora de la tecnología es un gran


Paso para no dejarse llevar por las corrientes del consumismo.
 La tecnología está afectando a las relaciones humanas. Las comunicaciones cada vez son través
de bits y pocas veces mirando los ojos .La realidad aumentada a través de los googles glass
será parte de nuestra vida, y es fundamental ser responsable de los que manejamos.
 Hay un camino ascendente hacia la tecnología. Pero en temas de la humanidad y de la vida,
ese camino se ha desviado y en este problema es nivel mundial que nos afecta a todas y todos.

Busca en la sopa de letras tecnologías ancestrales y actuales

6
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Eje Temático Nº2

Innovación técnica, tecnológica para la producción


Ejes temáticos

Técnicas y tecnologías ancestrales y actuales

Los saberes y conocimientos ancestrales

Cosmovisión y tecnología andina

Tecnología Innovadora

SENTIDO DE LA METODOLÓGICA

Contribuye a la aplicación de una Educación Técnica Tecnológica que


oriente, valore y fortalezca los conocimientos de las y los estudiantes
y puedan generar su propio dinero, elaborando sus propios productos
materiales para solucionar los problemas de su contexto y aportar a
una educación transformadora y tecnológica al país.

7
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria
Técnicas y tecnologías ancestrales y actuales

Observa las imágenes de técnicas y tecnologías y has una comparación entre lo ancestral y lo
actual
ANCESTRAL ACTUAL

Ventajas………………………................................. Ventajas………………………..................................
....................................................................... ......................................................................

Desventajas………………………………………………… Desventajas…………………………………………………
…………………………………………………................... …………………………………………………....................
.

Ventajas………………………................................. Ventajas………………………...................................
Daños ambientales
....................................................................... .....................................................................

Desventajas………………………………………………… Desventajas…………………………………………………
…………………………………………………................... …………………………………………………....................
.

8
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Ventajas………………………................................ Ventajas………………………..........................
...................................................................... ................................................................

Desventajas………………………………………………… Desventajas…………………………………………
…………………………………………………................... …………………………………………………………....
. ................

Ventajas……………………….......................... Ventajas………………………..........................
................................................................ ................................................................

Desventajas………………………………………… Desventajas…………………………………………
………………………………………………………….... …………………………………………………………....
................ ................

9
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Los Saberes y Conocimientos ancestrales


Para aprender Cuando se habla de saberes y conocimientos ancestral no se trata de
un saber más, porque si fuera así, serian solamente parte de lo
relegado por la ciencia, ya que estarían enmarcados en los límites de
su interpretación. Desde esta perspectiva cientificista cualquier otra
forma de comprensión del conocimiento es evaluada como inferior.
En su expresión concreta , los saberes y conocimientos de las
Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, aparecen de manera plural
porque se encuentran en las distintas expresiones como son los
conocimientos medicinales, la producción agrícola y crianza de niños y
niñas ,arquitectura, astronomía, etc.

El carácter fragmentario o disperso con el que suelen aparecer los saberes y


conocimientos es producto del proceso de colonización, qué obligo a las Naciones y
Pueblos Indígena Originarios, en parte, aculturarse o a reducirse.
Una característica de los saberes y conocimientos indígenas es que son holísticos y no
fragmentarios; es decir, plantean una relación integral con la totalidad de la realidad, y no
solamente desde la razón, sino también a partir de la espiritualidad que es otro tipo de
conocimiento.

RESPONDE

¿Qué entiendes por saberes y conocimientos ancestrales?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué saberes y conocimientos ancestrales todavía se practican en su contexto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué conocimientos ancestrales nos ayudarían a crear ciencia?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Cosmovisión y Tecnología Andina


La cosmovisión andina es la matriz de su tecnología. El filósofo de la cultura Claudio
Alvares rompió con el mito de LA TECNOLOGIA, única y universal, monopolio del
occidente y ejemplar para el resto del mundo. Demostró que la tecnologías un fenómeno
cultural y que existen tantos diferentes sistemas tecnológicos en el mundo. De ahí que es
muy justificado e ineludible considerar la tecnología andina como un sistema propio, que
hay que calificar por sus propias características y evaluar por sus propios méritos.
El sistema tecnológico andino se ha ido configurando en el marco de una cosmovisión
distinta de la cosmovisión occidental cristiana. La cosmovisión del andino expresada en
su mitología, su regio y su ética, es la que da el sentido al que hacer económico, a la
tecnología y al trabajo del andino, un sentido que va más allá de los valores económicos
y que alcanza el nivel de los valores afectivos, humanos y religioso.

¿Cuál es la diferencia entre técnica y tecnología?

La técnica abarca conocimientos La tecnología abarca procesos (técnicas,


técnicos y herramientas, pone en conocimientos científicos y empíricos,
práctica procedimientos para realizar aspectos económicos y
una actividad, es unidisplinaria socioculturales),es interdisciplinaria

Armonización de las técnicas ancestrales con la naturaleza


Armoniza con la naturaleza, posibilitando la preservación del medio ambiente, facilitando el
acceso a los diferentes y variados sistemas ecológicos, garantizando la seguridad y soberanía
alimentaria de la población.

 Elaboración del pito(harina de trigo)

Producción de trigo Graneado y tostado de trigo Molido del trigo en batan (molino
de piedra)

11
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

 Elaboración de chuño (papa deshidratada)

Extendido y congelado de la
papa a la intemperie

Pelado y descongelado del chuño

Secado solar del chuño

¿Qué saberes de nuestros pueblos conoces y consideras que son necesarios

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuáles son los beneficios en rescatar y promover las tecnologías ancestrales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué áreas o campos nuestras tecnologías se desarrollaron con mayor profundidad y
en qué medida en la actualidad siguen aportando?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

12
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Tecnologías Innovadoras.
Actos, actores y artefactos
Una herramienta es creada por la utilidad que se le
Sociología de la tecnología
da, pero actualmente la tecnología ha hecho de que
Hernan Thomas/Mariano
las actividades simples como despertarse, Fressolo/Alberto Lalouf
desayunar, bañarse, viajar al trabajo o tal vez hablar
por teléfono. Todo se vincula a la tecnología, desde
los artefactos que encuentran en nuestra casa hasta
incluso producir nuestros alimentos.
La dimensión tecnológica, atraviesa la existencia
humana. Desde la producción hasta la cultura, desde
el manejo de dinero hasta la política, desde el arte
hasta la producción humana.
Es una interconexión de sistemas, por ejemplo
cuando se apaga la luz afecta varios aspectos de
nuestra vida, no podemos mirar la televisión, no hay
iluminación en la casa, no puedes ni usar el celular como quieres porque si se descarga
no podrás ni siquiera ver la hora, los alimentos en refrigeración se dañaran; ningún
artefacto eléctrico funciona hasta que vuelva la energía.

Las formas de organización son


también tecnologías, que van
desde las formas de producción,
de guerras o sistemas para
ayudar a rescatar personas de la
manera más rápido posible,
además incluye sistemas de
regulación de comercio.

¿Qué opinión te provoca estos artículos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

13
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Técnica Tecnológica
General

TRIMESTRE

Derecho Laboral

14
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Unidad Temática N°1

DERECHO LABORAL.
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO

REALIDAD LABORAL DE LOS


ESTUDIANTES

DERECHOS LABORALES DE JOVENES

DERECHOS LABORALES, SEGURO DE


SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD
INDUSTRIAL

Sentido de la Unidad Temática N°1

Reflexionar sobre la realidad económica y laboral de los padres, madres y estudiantes


de la U.E. En el marco de sus derechos laborales, dentro la realidad económica y
REALIDAD LABORAL DE LOS ESTUDIANTES
productiva del país.

15
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS
OBSERVAMOS UN VIDEO (EL MINERO DEL DIABLO)

MINERO DEL DIABLO

HACER ESCANER
EN QR

REALIZAMOS UNA LECTURA


RESUMEN
EL MINERO DEL DIABLO
La Mina del Diablo es la historia de Basilio Vargas, un chico de 14 años y de su hermano
Bernardino de 12. Ambos trabajan en las minas de plata de Cerro Rico, que fueron
creadas por los españoles en el siglo XVI en Potosí (Bolivia). A través de la mirada de los
niños, descubrimos un mundo de mineros, devotos católicos, que rompen sus vínculos
con Dios cuando entran en la montaña. Es una antigua creencia que el diablo,
representado por centenares de estatuas construidas en el interior de los túneles,
determina el destino de todos los que trabajan en las minas.

Crecidos sin padre y viviendo en la miseria, con su madre en la ladera de las minas, los
chicos asumen muchas responsabilidades de adultos. Tienen que trabajar para
comprarse la ropa y el material necesario para acudir a la escuela. Basilio cree que sólo

la generosidad de la montaña del diablo les va a permitir ganar el suficiente dinero para
continuar en el nuevo año escolar. Sin educación, los hermanos no tienen posibilidades
de escapar de su destino en las minas de plata.
¿QUÉ APRENDEMOS HOY?
¿QUÉ SON LOS DERECHOS LABORALES?
Nuestra actual constitución política del Estado

REALIZA UN RESUMEN AUTOREFLEXIVO RELACIONANDO CON TU REALIDAD.


…………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
16
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ SON LOS DERECHOS LABORALES?

Plurinacional, reconoce en su artículo 13. Numeral IV, que


“Los derechos y deberes consagrados en esta
constitución se interpretaran de conformidad con los
tratados internacionales de derechos humanos
ratificados por Bolivia”. Y se aplica para todos los
bolivianos.

Trabajos prohibidos.
Igualdad de salario.
Para mujeres y niños se
El salario es
prohíbe los trabajos
proporcional al trabajo.
nocturnos y los oficios
Se prohíbe la diferencia
pesados, peligrosos,
de salarios por razón de
insalubres o reñidos con la
sexo o nacionalidad
moralidad y buenas
(Art. 52)
costumbres (Arts.59 Y 60)

PROTECCION A LA MATERNIDAD.-

Se prohíbe el despido por causa de embarazo o


lactancia, (Art. 61).

TRABAJO DOMESTICO.- La jornada de trabajo de la


trabajadora doméstica no está sujeto a horario, hasta
dieciséis horas (Art.39)

JUBILACIÓN.- La mujer puede jubilarse a una edad


menor que el hombre (Art. 45 del código de seguro
social)

17
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Realiza la descripción de los oficios en las siguientes imágenes. (Aquí un ejemplo)

CERRAJERÍA-.Reparación y
mantenimiento de cerraduras, candados,
cilindros, elaboración de puertas,
ventanas, garaje, etc. (trabajo en hierro).

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………..

……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………….

18
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

MENSIONA DIFERENTES TIPOS DE TRABAJOS QUE REALIZAN ALGUNOS


ESTUDIANTES
Piensa DE TUlos
y escribe COMUNIDAD
productosY DESCRIBE TRES.
agrícolas que producen

EJEMPLO. Juan es estudiantes de mi unidad educativa y tiene 13 años y trabaja


lustrando botas en la ciudad de Cochabamba los días feriados, sábado y
domingo.
……………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..................
.............................................................................................................................
..
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..................
..
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

APRENDAMOS MÁS….

SALUD OCUPACIONAL.-

ES UNA ACTIVIDAD QUE


PROMUEVE PROTEGER LA
SALUD DE LOS
TRABAJADORES.

19
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

EQUIPO DE PROTECCION SEÑALIZACIÓN


INDIVIDUAL (EPI).
Indica y advierte un posible peligro
Todos los trabajadores deben .ejemplo piso mojado, presencia de
cumplir normas para evitar riesgos, calor
y así preservar la vida.

20
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS…

¿Bajo qué condiciones trabaja el adolescente minero?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿A qué situaciones peligrosas están expuestos los trabajadores?( nombra uno


que conoces puedes preguntar a tu padre).

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿Qué derechos sociales se vulneran en estos tipos de actividades laborales?


(analiza la situación laboral del cerrajero).

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿Explica con tus propias palabras que es seguro de salud ocupacional e higiene?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué entiendes por seguro industrial?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

21
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Unidad Temática N°2

BENEFICIOS LEY N°475- LEY DE


PRESTACIONES DE SERVICIO DE SALUD
INTEGRAL DEL ESTADO PLURINACIONAL

BENEFICIOS DE LEY N°475

SERVICIO DE SALUD INTEGRAL

SERVICIO DE SALUD GRATUITO A


MUJERES EMBARAZADAS, NIÑOS (AS)
Y ADULTOS MAYORES.

Sentido de la Unidad Temática N°2

Mostrar la utilidad de estos servicios de salud integral, así ser beneficiados con estos
servicios de ley. Para mejora la vida de todas las familias bolivianas

22
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS

BENEFICIOS DE LEY N°475

Observa la imagen y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Menciona las actividades que desarrollan los personajes de la imagen?


(describe con tus propias palabras)
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué importancia cumple el seguro de salud?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3. ¿Crees que es importante tener un centro de salud en tu comunidad?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuantas veces ingresaste al centro de salud y por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué entiendes por seguro industrial?

23
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Vamos aprendiendo más…

Con la Ley 475, se amplía


la cobertura de forma
universal para madres
gestantes, mujeres en
edad fértil, menores de 5
años, adultos mayores y
personas con
discapacidad, que no se
encuentren cubiertos por
el Seguro Social
Obligatorio de Corto Plazo.

ANALIZAMOS LA IMPORTANCIA DEL SERVICIO DE SALUD

IMPORTANCIA DEL SERVICIO DE SALUD


INTEGRAL

La importancia de un seguro de salud para la familia.


Una póliza de salud te dará tranquilidad emocional y
resguardará tu patrimonio en momentos difíciles. La
prevención constituye el punto central de los seguros
de salud ya que estos nos protegen contra
enfermedades y accidentes

24
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Manos a la obra
COLOREA LAS SIGUIENTES
IMÁGENES Y DESCRIBE EN TUS
PROPIAS PALABRAS LO QUE
OBSERVAS.

Describe en tus propias palabras lo que ves


en las imágenes.

1. Imagen

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………

2. Imagen

…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

25
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

SERVICIO DE SALUD GRATUITO A


MUJERES EMBARAZADAS, NIÑOS (AS)
Y ADULTOS MAYORES.

Con el objetivo de que todas


las mujeres, sin importar su
edad, puedan acceder a la
atención en salud sexual y
reproductiva,

También los niños pueden acudir a un


centro de salud gratuito, tomar en cuenta
que es un beneficiario.

Con el paso de los años algunas


enfermedades pueden presentarse
y causar problemas. Es por esa
situación que los adultos mayores
cuentan con seguro de salud
gratuito.

26
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Trabajamos respondiendo
preguntas

Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué es el seguro de salud integral?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Explica la importancia de la ley N°475 Ley de prestaciones de servicio de


salud integral?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Cuánto es el aporté del seguro de salud en tu vida cotidiana?

………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

27
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Unidad Temática N°3

SEGURO AGROPÉCUARIO PARA


PRODUCTORES COMUNITARIOS Y
FAMILIARES

EL SEGURO AGRARIO

LA AGRICULTURA FAMILIAR

SEGURO AGRARIO UNIVERSAL


“PACHAMAMA”

Sentido de la Unidad Temática N°3

Promover en las y los maestros y estudiantes una lectura de la realidad, para


visualizar las necesidades y potencialidades de su contexto y generar conciencia de
emprendedores.

28
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Seguro Agrario
ACTIVIDADES PROBLEMATIZADORAS
Describe las siguientes imágenes en tus propias
palabras.

…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………

……………..……………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………

29
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

El Seguro Agrario cubre a más de 146 mil


familias de pequeños productores en
Bolivia

En Bolivia 146.554 familias de pequeños productores de
5.576 comunidades que pertenecen a 141 municipios del
país cuentan con cobertura del Seguro Agrario en la
campaña agrícola 2014-2015, ello se informó en la Audiencia Inicial de Rendición
Pública de Cuentas que realizó en Oruro el Instituto del Seguro Agrario, entidad
bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El Seguro Agrario tiene tres años de implementación en el territorio del Estado
Plurinacional y su cobertura llega a siete departamentos. Para la campaña
agrícola 2014-2015, 272.847 hectáreas de cultivos de papa, haba, maíz, quinua,
trigo, cebada, avena y frejol tienen seguro ante eventos climáticos como
granizada, helada, sequía e inundación, se informó en el evento.
En la explicación a los representantes de los municipios de Oruro, autoridades
comunitarias, autoridades indígenas, representantes de sectores sociales y
productores; el Director explicó que el número de municipios protegidos por el
seguro llega a cerca del 42% de los municipios de Bolivia.
En el departamento de Oruro, 12 municipios aseguraron unas 20.785 hectáreas
de cultivos. El departamento con mayor superficie asegurada es Potosí con
66.626 hectáreas en 21 municipios y el departamento que menos hectáreas
aseguró es Tarija con casi 8.141 hectáreas de cultivos en 4 municipios.
Cochabamba tiene a 27 municipios asegurados con 43.202 hectáreas de cultivos,
Chuquisaca posee 60.148 hectáreas aseguradas en 22 municipios, La Paz 62.750
hectáreas aseguradas en 49 municipios y Santa Cruz 11.194 hectáreas
aseguradas en 13 municipios.

CURIOSEANDO SE ENCUENTRA
AYUDA

BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS


Seguro……………………………………………………………………………………………………………………..
Agrario…………………………………………………………………………………………………………............
Productores………………………………………………………………………………………………………........

30
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

La Agricultura Familiar
MANOS A LA OBRA
Trabaja atentamente para encontrar los
productos de los agricultores

SOPA DE PRODUCTOS DE LOS AGRICULTORES

EMPECEMOS A PENSAR
Piensa y escribe los productos agrícolas que
producen en tu comunidad

PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA DE TU COMUNIDAD


……………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………............
…….………………………………………………………………………………………………………........

31
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

Lee y comprende la siguiente lectura


La agricultura familiar, una oportunidad para
garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición
hacia un desarrollo sostenible
En el marco de la celebración del Año Internacional de la
Agricultura Familiar, con el objetivo de contribuir al
fortalecimiento de las políticas públicas vigentes a favor de la Agricultura
Familiar Comunitaria (AFC) y su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria
para erradicar el hambre, la pobreza y aportar a la gestión sustentable de los
recursos naturales, el Ministerio de Desarrollo Rural
y Tierras, el Viceministerio de Desarrollo Rural y
Agropecuario, la Fundación Ayuda en Acción y el
Proyecto de Agricultura Familiar (PROAGRIF y
CTB) han organizado el primer Simposio
Internacional Agricultura Familiar Comunitaria
en la Seguridad y Soberanía Alimentaria:
Importancia y Desafíos, los días 2 y 3 de
septiembre de 2014, en la ciudad de La Paz, Bolivia.

MANOS A LA OBRA
Colorea las siguientes imágenes y describe en tus
palabras lo que observas

32
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

………………………………………………..
……………………………………………

Seguro Agrario Universal “Pachamama”

¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

Seguro agrario: Asegura la producción agraria


afectada por daños provocados por fenómenos
climáticos y desastres naturales adversos, plagas y
enfermedades. El seguro se encuentra implementado
en los 63 municipios más pobres del país.

RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS EN EQUIPOS DE

1. ¿QUÉ ES EL SEGURO AGRARIO?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿QUÉ ES AGRICULTURA?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. MENCIONA UN PRODUCTO AGRICOLA DE CADA UNO DE LOS 9
DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
4. MENCIONA PRODUCTOS AGRICOLAS DE TU CONTEXTO
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿QUE ENTIENDES POR “PACHAMAMA”?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

33
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Técnica
Tecnológica
General TRIMESTRE

Sistema de Gestión de la
Calidad ISO 9001

34
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD


DEL PRODUCTO

CALIDAD EN LOS PROCESOS DE


PRODUCCIÓN

CALIDAD DEL PRODUCTO

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL


PRODUCTO

Sentido de la Unidad Temática N°3

Promover en las y los maestros y estudiantes una lectura de la realidad, para


visualizar las necesidades y potencialidades de su contexto y generar conciencia de
emprendedores.

35
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Calidad en los procesos de producción


¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

LA CALIDAD, A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE


PRODUCCIÓN

La calidad se define en la norma ISO 9000 como “el grado en


el que un conjunto de características inherentes cumple con
los requisitos”. Esta norma ISO 9000, según Luis Andrés
Arnauda Sequera “es el conjunto de normas y directrices de
calidad que se deben llevar a cabo en un proceso”. De esta norma ISO 9000
deriva la norma ISO 9001, mediante la cual la organización demuestra su
capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que
satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. Realizar
un curso de calidad ayudará a las empresas a aplicar la norma ISO 9001, siendo
un instrumento que facilite la implantación de sistemas de control de la calidad en
los procesos de producción.

MANOS A LA OBRA
Trabaja atentamente para escribir los productos
de calidad del aula

36
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

Calidad del producto

El producto de calidad significa que le fueron incorporadas


diferentes características, con la capacidad de satisfacer las
necesidades del consumidor y de brindarle satisfacción al
cliente, al mejorar el producto y liberarlo de cualquier
deficiencia o defecto.

CURIOSEANDO SE ENCUENTRA AYUDA


La siguiente imagen, que representa en los
productos que consumimos, describe en tus propias
palabras

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………

37
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ APRENDEMOS HOY?

Importancia de la calidad del


producto
La calidad de los productos es de una importancia
tremenda en el mundo de los negocios, digamos que es el
pilar fundamental donde se unirán todos los demás. Es el
que garantiza la satisfacción del cliente y hace que se
perciba la marca distanciándose del resto de la
competencia. Es un requisito indispensable a la hora de negociar con el cliente.
La calidad no es ni más ni menos que el reflejo que tienen los clientes al sentir
una necesidad.

RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS EN EQUIPOS DE
TRABAJO

6. ¿QUÉ ES CALIDAD?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CALIDAD DE UN PRODUCTO?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
8. MENCIONA CINCO PRODUCTOS QUE CONSIDERES DE CALIDAD ECHOS EN
BOLIVIA
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
9. ¿QUIÉN SE ENCARGA DE VERIFICAR LA CALIDAD DE UN PRODUCTO?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿QUÉ PASA SI NO COMPRAS UN PRODUCTO DE CALIDAD Y SIN
GARANTIA? RESPONDE CON UN EJEMPLO.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

38
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Observa el dibujo y describe el proceso que sigue el agua

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

39
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿QUÉ ES EL AGUA?

El agua es una sustancia líquida


desprovista de olor, sabor y color, que
existe en estado más o menos puro en
la naturaleza y cubre un porcentaje
importante (71%) de la superficie
del planeta Tierra Además, es una
sustancia bastante común en
el Sistema solar y el universo aunque
en forma de vapor (forma gaseosa) o
de hielo (su forma sólida).

Función del agua Por otro lado, las grandes masas de


El agua cumple funciones vitales en el agua en el mundo permiten la
planeta y en los recreación humana (como las playas),
distintos ecosistemas, acuáticos o no, le sirven de insumo a numerosas
ya sea como medio vital, transporte industrias y como insumo para el
de nutrientes o insumo básico para aseo cotidiano, entre muchas otras
la fotosíntesis vegetal. De igual funciones de interés.
forma, en el cuerpo humano cumple
con los siguientes roles vitales:

 Constituye el medio vital para


la mayoría de las células del
cuerpo.

 Permite la excreción de los


desechos, tanto en la orina
como en las heces, el sudor y
otras excreciones.

 Mantiene
la temperatura corporal
homogénea y permite el
enfriamiento.

 Brinda electrolitos y minerales


indispensables para el
funcionamiento eléctrico del
organismo.

40
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL AGUA?

Es una de sus principales


diferencias respecto a los
planetas vecinos y es lo
que permitió el nacimiento y
florecimiento de la vida.
También hidrata los suelos,
haciéndolos fértiles para la
vida vegetal y para
la actividad agrícola, y
mantiene circulando las
sustancias residuales que,
tarde o temprano, se
distribuyen en cantidades

FUENTES DEL AGUA

El agua subterránea

Representa una fracción importante de la masa


de agua presente en los continentes, bajo la
superficie de la Tierra, tanto en el suelo como en el
subsuelo. El agua del subsuelo es un recurso
importante y de este se abastece a una tercera parte
de la población mundial.

Aguas superficiales

Son aquellas que se encuentran sobre la superficie


del planeta. Pueden presentarse en forma
correntosa, como en el caso de
corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata
de lagos, océanos y mares.

USOS DE AGUA

41
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

MAYORES CONSUMIDORES DE AGUA

42
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

MEDIDAS PARA UN CONSUMO Y MANEJO RESPONSABLE DEL


AGUA

En el cuarto de baño

Revisar fugas de inodoros – uso moderado de


la ducha.

1. En la cocina

2. Fuera de casa

43
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

3. En la industria

Realiza un análisis reflexivo del uso que le das al agua dentro tu familia

1. En la ducha-baño
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2. En la cocina
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
3. Fuera de casa
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

I. Elabora una propuesta de ahorro de agua para tu barrio


44
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

Título. - …………………………………………………..

Propuesta

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Pasos a seguir

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………

45
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS LIQUIDOS


………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………

46
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

DESECHOS
Materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros, que
se necesita eliminar porque ya no se usa

RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS LIQUIDOS

Todo tipo de residuo o desecho que genera el Pueden agregarse de forma eventual
ser humano a partir de su vida diaria y que determinados volúmenes de aguas subterráneas,
tienen forma o estado sólido, superficiales y pluviales. Son esencialmente
aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha
degradado por diferentes usos.
Ocupan un mayor porcentaje en el total de
desechos o residuos que el ser humano genera,
ya que gran parte de lo que se consume o se combinacion de agua y residuos procedentes de
utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este residencias, instituciones publicas y
tipo. establecimientos industriales, agropeciuarios y
comerciales
ocupan mayor espacio debido a su dificil
asimiliacion por la naturaleza, manteniendose
solidos por años e incluso siglos

47
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

LOS RESIDUOS SÓLIDOS SE CLASIFICAN EN:


1. Residuos orgánicos
Son sustancias que se pueden descomponerse en un tiempo relativamente corto.
Como por ejemplo, cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas,
hojas y raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros. Madera,
papeles, cartón y telas entre otros.

2. Residuos inorganicos

Son aquellos materiales y elementos que, no se descomponen fácilmente y


sufren ciclos de degradabilidad muy largos. Entre ellos están los plásticos,
loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas, desechos de construcción.
Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto
ambiental por su difícil degradación.

48
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


El manejo de desechos sólidos es la gestión de los residuos, la recogida, el
transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho.
Reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. La gestión de los desechos
es también llevada a cabo para recuperar los propios recursos de dichos residuos.

MANEJO DE LAS ERRES


REDUCIR.
Es no producir un residuo o basura, es
prevenir. Se logra reducir la basura
evitando la compra de productos
desechables o en envases no retornables
y en envolturas innecesarias. Es
recomendable evitar la comprar de
algún producto en bolsas plásticas
cuando vamos a la tienda.

REUTILIZAR.
Es la reutilización de un producto
después de su primer uso. Por ejemplo,
se pueden reutilizar frascos de vidrio,
envases de plástico o metal, cajas de
cartón, etc. Se pueden reutilizar frascos
de vidrio, envases de plástico o metal,
cajas de cartón, etc.

49
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

RECICLAR.
Es el proceso mediante el cual un
material es “recuperado” para producir
un nuevo producto y significa un ahorro
de materias primas y energía. Un
producto reciclado es
un producto que ha sido elaborado
utilizando materiales reciclables.

RESPONDER.
Es educar a otros sobre las prácticas de
reducción de fuentes y reciclaje. Es
hacer conocer a las autoridades y
dirigentes de la comunidad a cerca de
las consecuencias y ventajas del manejo
de los desechos. Es ser creativo y
encontrar nuevas maneras de reducir la
cantidad y la toxicidad de los desechos.
El problema actual de los desechos o residuos sólidos es de gran magnitud ya que
nuestro estilo de vida, se basa en el consumo, no toma en cuenta la generación de
formas nuevas y más sustentables que hagan que se pueda acceder a los mismos
elementos pero sin tantos envases.

RESIDUOS LIQUIDOS SE CLASIFICAN EN:

DOMESTICOS

Aguas residuales generadas en


asentamientos poblacionales,
escuelas, instalaciones turísticas,
edificios públicos, centros
comerciales.

50
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

INDUSTRIALES

Aguas residuales resultantes de la


actividad manufacturera, la
industria extractiva y el
procesamiento de los productos de
la actividad agropecuaria.

AGROPECUARIOS

Aguas residuales generadas en las


instalaciones agropecuarias
(centros porcinos, vaquerías,
granjas avícolas, producciones
agrícolas).

MUNICIPALES

Combinación de aguas residuales


provenientes de residencias,
edificios públicos,
establecimientos comerciales,
sistemas de drenaje pluvial y
algunas industrias.

Se caracterizan por su
composición física (contenido de
sólidos), química (materia
orgánica, inorgánica y gases) y
biológica (plantas, animales,
algas, hongos, protozoos).

51
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

IMPACTOS AMBIENTALES

- Los altos niveles de demanda


bioquímica de oxígeno en las
aguas naturales.

- La acidez del agua, medida como


pH, afecta el balance químico y
ecológico de los cuerpos
receptores y es un factor limitante
para ciertos usos del agua.

- Altas concentraciones de nitratos


en el agua para consumo son
tóxicas para los niños menores de
6 meses de edad

- Las descargas de residuales


líquidos provenientes de
asentamientos humanos e
instalaciones pecuarias
transportan una variedad de
organismos patógenos como
bacterias, virus, helmintos y
protozoos, que son causa de
numerosas enfermedades y
muertes en los países en
desarrollo.

MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS

Durante muchos años, el manejo y control de los residuales líquidos ha estado


dirigido a normar la evacuación en los cuerpos receptores, estableciendo sistemas
y grados de tratamiento para cada tipo de residual y los valores máximos

52
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

permisibles de los parámetros físicos, químicos y biológicos que deben tener los
efluentes vertidos.

FILTRO PERCOLADOR
(TRATAMIENTO
BIOLÓGICO).

TAMIZ ROTATORIO
(TRATAMIENTO
FÍSICO).

HUMEDAL

53
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

1.-

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

II. Realiza un pequeño croquis del camino que siguen los residuos
líquidos que se producen en tu casa.

54
Técnica Tecnológica General 1° de Secundaria

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación (2018). Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica


General (3ra. Versión), Compendio Formativo Nivel de Educación: Secundaria Comunitaria Productiva La
Paz, Bolivia.

Ortiz C. Rocha J. (2018) “Memoria de la concreción Técnica Tecnológica General de la formación del
Bachillerato Técnico Humanístico”, Paracaya

http://conexionbio.jbb.gov.co/importancia-de-rescatar-saberes-ancestrales/

. Instituto nacional de investigación agrícola y forestales.

Encuentro nacional de saberes ancestrales organizaciones de las naciones unidas para alimentarla
agricultura.

Instituto nacional de estadística Bolivia el DEBER.

55
1.- “SOFTWARE APLICADO AL
DIBUJO TÉCNICO“
2.- LIDERAZGO COMUNITARIO

Autor:
Lic. Mirko Marcelo López Choque
Cada que veamos esta imagen
representa un video.

Esta imagen representa un trabajo


o actividad a realizar.

Esta imagen representa


la hora de aprender.

Esta imagen representa


un enlace QR. (OPCIONAL)

Descarga la app
ESCÁNER QR
en tu celular.
“SOFTWARE APLICADO
AL DIBUJO TÉCNICO“

Herramientas del ordenador y sus


aplicaciones en la productividad.
PALABRAS QUE DEBES CONOCER PARA COMPRENDER EL
CONTENIDO:

SOFTWARE – HARDWARE – PROGRAMAS –


HERRAMIENTAS – APLICACIONES –
PRODUCTIVIDAD – PERIFÉRICO.

Observa las siguientes imágenes:

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿De qué manera utilizas la tecnología?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Crees viable las clases virtuales en Bolivia? ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
MI
COMPUTADORA
A MUERTO!
• Todo empezó esa noche, cuando al día siguiente necesitaba
entregar un trabajo a primera hora. Estaba ya a punto
determinar, cuando de pronto algo ocurrió y los que más
temía sucedió: la computadora no dio más, digamos que
entrego su procesador en manos de san Pedro. "¿Por qué?
¿Por qué? "fue lo único que acerté a decir en aquel momento.“
¿Qué pasó? ¿Por qué grita de esa manera?" Me pregunto
mamá, desconociendo el motivo por el cual lloraba. Yo,
desconsolado como un niño, le conté mi trágica historia y ella
empezó a reír como niña pequeña. Por eso lloras ¡No mijo!"
Fue lo que me dijo y antes de volverme uno de un poco
desesperado, preferí irme de allí. No sé por qué, pero yo le
había agarrado cariño a esa computadora. Era mi amiga,
confidente y, literalmente, mi "paño de lágrimas". Con ella, yo
había pasado mi bachillerato y aunque era un poco anticuada,
era mi computadora. Hay muchos que lloran por la pérdida de
un perro o la muerte de un loro, ¿por qué yo no podía llorar
por la pérdida de mi computadora? Que era mi amiga y que yo
la quería«

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿POR QUÉ SE PUSO A 2. ¿CREES QUE SEA


LLORAR POR SU INDESPENSABLE EL USAR UNA
COMPUTADORA? COMPUTADORA EN NUESTRAS
…………………………………… VIDAS? ¿POR QUÉ?
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
……………………………………. …………………………………….
CONSTRUIMOS NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

SOFTWARE APLICADO
AL DIBUJO TÉCNICO
HERRAMIENTAS DEL
ORDENADOR
El computador es una
herramienta útil para el ser
humano ya que nos brinda todo
tipo de información y al alcance
de nuestras manos, ha
evolucionado tanto que podemos
hacer diversidades de cosas ya
sea buscar información, hacer
gráficos, imágenes etc.

“LA COMPUTADORA EN LA VIDA”


https://www.youtube.com/wat
ch?v=OCXhyXekEjg

RESPONDE LAS SIGUIENTE PREGUNTAS

1. ¿Qué productos tecnológicos crees que son necesarios en


tu unidad educativa ? ¿por qué?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Una computadora se
clasifica en dos partes:

Hardware: es la parte física de la computadora, es todo


lo que podemos ver y tocar, por ejemplo: el CPU, el
monitor. Teclado, mause, audífonos, micrófono,
impresora, escáner, etc.

“PARTES DE LA COMPUTADORA”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=hcBZes1wViA&t=144s
Software: Es la parte lógica de la
computadora y está formada por los
programas que ejecutan funciones, no se
pueden tocar, por ejemplo, el sistema
operativo y programas como CAD, office,
adobe premier, etc.

“HARDWARE DE LA COMPUTADORA”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=PSf1OrDM-Tg
ELEMENTOS PRINCIPALES
Independientemente del tipo de computadora ya
sea portátil o de escritorio, encontramos
elementos comunes. Cuando estos elementos se
conectan de manera externa se los denomina
“periféricos”.

RATÓN O MAUSE: El ratón es la parte del


computador que te permite interactuar
con los objetos que aparecen en
la pantalla, por medio de un cursor o
puntero que verás en el monitor.
Por lo general, el mouse o ratón tiene dos
botones: el izquierdo te sirve para abrir,
arrastrar, seleccionar y ejecutar funciones.
El derecho te permite acceder a
funciones adicionales de los comandos.

Podemos encontrar
ratones con cable,
inalámbricos
recargables o con
batería, pero
podemos tener una
opción también
conocida como el
Touchpad que lo
usan la mayoría de
las computadoras
portátiles.
ELEMENTOS PRINCIPALES
TECLADO: Nos sirve para
introducir datos al
ordenador se conecta
mediante un puerto, esta
puede ser con cable o
inalámbrico. Tiene entre
101 y 108 teclas
aproximadamente y está
dividido por diferentes
tipos de funciones.

LA PANTALLA: Nos sirve para


que los usuarios puedan
interactuar con
la computadora. La función
principal del monitor es
evidentemente la visual.
Gracias a él, podemos ver el
trabajo y las órdenes que
estamos realizando, o bien
visualizar otros contenidos,
revisar información almacen
ada y un innumerable
etcétera de tareas.
También puede
considerarse un periférico
de entrada/salida si el
monitor tiene pantalla táctil
o multitáctil.
ELEMENTOS PRINCIPALES
LA IMPRESORA:
Una impresora es un dispositivo
periférico de salida, del ordenador
que permite producir una gama
permanente de textos o gráficos de
documentos almacenados en un
formato electrónico, imprimiéndolos
en medios físicos, normalmente en
papel, utilizando cartuchos de tinta o
tecnología láser.

CASE O CPU: Es la caja o


carcasa, cuya estructura
metálica o plástica tiene la
función de albergar y
proteger los componentes
internos de la computadora
como la Unidad Centra de
Procesamiento, la placa
madre, el disco duro, la
tarjeta gráfica, la memoria
RAM, el ventilador, la fuente
de alimentación, etc.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué elementos de la computadora consideras las más importantes?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la diferencia entre software y hardware?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
APLICACIONES EN LA
PRODUCTIVIDAD
Las aplicaciones en la productividad son aquellas herramientas
que nos van ayudar a desarrollar nuestras tareas y proyectos a
través de la informática.

Las herramientas informáticas son claves en producción para


realizar trabajos, tareas o asignaciones y benefician al usuario a
nivel personal, así como a nivel de empresa u organización.

Muchos de los beneficios que ofrecen estas herramientas de


productividad son:
Automatización de tareas y proyectos.
Reducción de la cantidad de trabajo repetitivo.
Minimización en lo posible de los errores humanos (tanto de
ideas como de cálculo). Entre otros.
APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE
PRODUCTIVIDAD

Las herramientas de productividad tienen muchas aplicaciones,


no solo para el desarrollo de las organizaciones o propiamente
para las personas, igualmente existen para las mismas
herramientas informáticas que permiten su uso más eficiente.

Las herramientas más utilizadas se aplican para diferentes áreas


de cobertura como la Ofimática que son aquellos programas
utilizados en una oficina para operaciones administrativas, pero
que igual puede ser usado por un usuario en casa para sus
registros diarios y por el estudiante para el desarrollo de sus
tareas y proyectos.

Hay diversos paquetes de programas ofimáticos, los cuales no


todos guardan un patrón con los mismos programas; pero el
más representativo, sin duda, es el de Microsoft Office, para
realizar documentos, cálculos , presentaciones, etc.
Por otra parte tenemos programas como el Sistema
CAD ("Computer-aided design", en castellano "diseño asistido
por ordenador") es un programa que sirven para crear
representaciones gráficas de los objetos físicos en 2 y 3
dimensiones.
AUTOCAD. Quizás es el programa de diseño más solicitado por
las empresas y con el que se debiera de completar todo curso
de dibujo de ingeniería o dibujo técnico.

“Programas Informáticos sobre


Dibujo Técnico”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=XNmsYt1U30o
ACTIVIDADES

MENCIONA 5 ELEMENTOS DEL HADWARE DE UNA


COMPUTADORA

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
EN BASE AL VIDEO ARGUMENTA LA IMPORTANCIA DE LOS
PROGRAMAS PARA DISEÑO DE IMAGEN

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
DE QUÉ MANERA ESTAS HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN
PUEDEN AYUDAR A TU COMUNIDAD

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
ACTIVIDADES

ENCUENTRA Y ENCIERRA EN LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES


PALABRAS:

https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/6373902-herramientas.html
ACTIVIDADES

Relaciona con una flecha el concepto de


cada palabra que te presento a continuación:

https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/6381721-
herramientas_de_produccion.html
“LIDERAZGO
COMUNITARIO“

* Principios y características de Liderazgo Comunitario


solidaridad, participación, consensos)
* Formas de organización comunitaria.
- Trabajo en grupo
- Trabajo en equipo
PALABRAS QUE DEBES CONOCER PARA COMPRENDER EL
CONTENIDO:

LIDERAZGO – COMUNIDAD –PARTICIPACIÓN –


SOLIDARIDAD- CARACTERÍSTICAS-
ORGANIZACIÓN- EQUIPO Y GRUPO.

Observa las siguientes imágenes:

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué diferencia vez en las imágenes presentadas?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Crees qué es mejor trabajar solo o en equipo? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
OBRAS DEL REINO
Cierto rey ordenó a sus 2 hijos construir dos grandes acueductos que
llevaran agua a los maltrechos campos reales, muy castigados por una
gran sequía. El primero tomó parte de las riquezas y ejércitos del
padre y con ellos fue al Norte, donde ordenó a los habitantes de
aquellas tierras trabajar duro en la construcción de la gran obra. El
hijo del rey dirigió la obra diligentemente, pagando justamente a los
aldeanos y terminándola en el tiempo previsto de dos años.
Orgulloso de su trabajo, se presentó en palacio, donde se encontró con
las celebraciones por la próxima coronación de su hermano como rey.
Le contaron que había tardado sólo un año en construir el acueducto
del Sur, y que lo había hecho sin apenas soldados ni dinero.
Aquello le pareció tan extraño que comenzó a investigar la obra del
Sur, llegando a descubrir no pocas irregularidades. Volvió entonces
alarmado a informar a su padre para evitar la locura de la coronación
de su hermano
- ¿Por qué dices eso? ¿hay algo que deba saber? - respondió el rey
- Sabes cuánto quiero a mi hermano, pero debe haberse vuelto loco,
pues ha manchado nuestro nombre mil veces. Construyó el acueducto
desviándose de los planos. Creó salidas de agua que llegan a otros
campos antes del tuyo, al que apenas llega la mitad del agua. Desafió al
primer ministro en presencia de los aldeanos, se fue sin pagar nada a
quienes trabajaron, y hasta utilizó a tus soldados como obreros. Y
quién sabe si esto es sólo el principio...
El rey, mirando a su hijo con cariño, respondió.
- Hijo mío, lo que dices es cierto. Tu hermano tuvo la iniciativa de
modificar la obra para mejorarla; la sabiduría para proponer algo que
mejoraría las vidas de todos y así convencer a los aldeanos de
trabajar rápido y gratis; la valentía para enfrentarse al primer
ministro por defender la justicia; y el carisma para poner a sus
soldados a trabajar en la obra más horas que los aldeanos. Su
compromiso fue tan grande, que él mismo fue quien más tiempo
dedicó a trabajar, olvidando su condición de príncipe. ¿Sabes, hijo?
Es por estas cosas que todo el mundo adora a tu hermano y harían lo
que él les pidiera. Más que su rey, ahora es su líder.
El príncipe se marchó pensativo, reconociendo en las palabras de su
padre la grandeza de su hermano. Y sin dudarlo, corrió a felicitarle.
A través del video, observamos:

“EL NIÑO LIDER”


https://www.youtube.com/wat
ch?v=f1XWtvPZukI

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿POR QUÉ UN PRINCIPE 2. ¿CREES QUE ES MEJOR SER


TERMINO DE CONSTRUIR EN UN JEFE O UN LIDER?
UN AÑO Y EL OTRO EN 2?
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
CONSTRUIMOS NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS

Es cuando una persona


tiene la capacidad de influir
más que otros miembros de
la comunidad en el
desarrollo de actividades o
la toma de decisiones a
favor de la comunidad.

Principios de Liderazgo Comunitario


(solidaridad, participación, consensos)

Solidaridad:
La solidaridad es el apoyo o la
adhesión circunstancial a una causa
o al interés de otros, cuando dos o
más personas se unen y colaboran
mutuamente para conseguir un fin
común, se habla de solidaridad. La
solidaridad es compartir con otros
tanto lo material como lo
sentimental, es ofrecer ayuda a los
demás y una colaboración mutua
entre las personas.
La solidaridad es sinónimo de apoyo,
respaldo, ayuda, protección, que
cuando persigue una causa justa
cambia el mundo, lo hace mejor,
más habitable y más digno.
Participación:

Participación es la acción de
involucrarse en cualquier tipo de
actividad de forma intuitiva o cognitiva.
Una participación intuitiva es impulsiva,
inmediata y emocional, en cambio una
participación cognitiva es premeditada
y resultante de un proceso de
conocimiento.
La participación comunitaria es
la acción colectiva para el desarrollo
de una comunidad identificando sus
necesidades y educando socialmente.

Consenso:
Se conoce como consenso al acuerdo
o conformidad de ideas u opiniones
que pertenecen a una colectividad.
El consenso puede ser visto como un
acuerdo logrado por la mayoría de los
integrantes que conformaban la
discusión de un tema en particular, y así
atenuar la opinión de la minoría para
lograr una decisión satisfactoria para
todos o la gran mayoría.

El consenso permite alcanzar la paz, y


una convivencia armónica en el cual se
respete la decisión de la gran mayoría
de los individuos.
Características y Habilidades Humanas
y Técnicas de un líder comunitario.

1. Desafía la realidad actual con la firme convicción de que


puede ser cambiada.
2. Confía en la comunidad y reconoce su poder para incidir
sobre la construcción de mejores condiciones de vida.
3. Facilita el empeoramiento de las personas y de la
comunidad como su misión esencial.
4. Motoriza la acción ampliando los niveles de participación en
torno a propuestas de carácter colectivo.
5. Fortalece las organizaciones comunitarias y su protagonismo
en las soluciones de los problemas locales.
6. Hace sentir e impulsa a las organizaciones comunitarias para
que asuman como entidades con capacidad de decidir, exigir
y comprometerse con el desarrollo de sus organizaciones.
7. Logra la participación de todos.
8. Convierte a las demandas en propuestas concretas.
9. Crea espacios de reflexión
10. En general promueve cambios y transformaciones.

¿QUÉ ES UN LIDER?
https://www.youtube.com/wat
ch?v=DRMRzP45_ak
• Formas de organización
comunitaria.
Los habitantes de una comunidad pueden organizarse en
diferentes formas según su interés común y su única importancia se
traduce en beneficio de la colectividad.

Trabajo en grupo: Es un conjunto de


personas que realizan dentro de una
organización una labor similar. Suelen estar
próximas físicamente, tienen un mismo jefe
o un solo líder el cual decide, discute y
delega, realizan el mismo tipo de trabajo
pero son autónomos, no dependen del
trabajo de sus compañeros: cada uno
realiza su trabajo y responde
individualmente al mismo.

Trabajo en equipo: El Equipo de


Trabajo es un grupo de personas
unidas con un objetivo común, el
equipo decide, discute y realiza un
verdadero trabajo en conjunto la
finalidad del equipo la decide el
mismo equipo, el producto del
trabajo es grupal, es fundamental la
cohesión y hay una estrecha
colaboración entre sus miembros.

“DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN


GRUPO Y EN EQUIPO”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=OjN7Y43Cefw
ACTIVIDADES

ENCUENTRA Y ENCIERRA EN LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES


PALABRAS:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6374307-
herramientas.html
ACTIVIDADES
ELIGE 3 CARACTERÍSTICAS DE UN LIDER QUE TE PAREZCAN
LAS MÁS IMPORTANTES Y ARGUMENTA SU RELEVANCIA.

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………

HAZ UNA DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN EQUIPO Y EN GRUPO

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA O EL LIDER QUE DEBERÍA GOBERNAR NUESTRO PAÍS

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
ACTIVIDADES
REALIZA UNA CARTA ABIERTA AL LIDER
DE TU MUNICIPIO O COMUNIDAD

………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.importancia.org/monitor-pantalla-de-
ordenador.php
• https://www.tecnologia-informatica.com/tipos-de-teclados/

• https://es.slideshare.net/OrianaMejias/diferencia-case-y-cpu
• https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/48F9746B-080C-4DEA-
BD95-
A5B6E01797E1/315634/1HerramientasparaPrincipiantesTIC.pdf

• http://herramientas-de-productividad.blogspot.com/
• http://ifn2016.blogspot.com/2016/06/importancia-de-las-
herramientas.html

• https://es.slideshare.net/promotor1/liderazgo-comunitario-
26634949
• https://www.significados.com/solidaridad/

• http://teoriaymanejodeconflictosafernandez.blogspot.com/2
010/11/caracteristicas-propias-del-lider.html

• https://www.losrecursoshumanos.com/diferencias-entre-
grupo-de-trabajo-y-equipo-de-trabajo/
• https://es.slideshare.net/deikomiyata9/estructura-del-estado-
plurinacional-de-bolivia-
36413361#:~:text=Bolivia%20se%20constituye%20en%20un,inte
rcultural%2C%20descentralizado%20y%20con%20autonom%C
3%ADas.&text=El%20Estado%20se%20organiza%20y,%2C%20Ej
ecutivo%2C%20Judicial%20y%20Electoral.

• https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/las-obras-
del-reino
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

Cartilla Educativa
En tiempos de pandemia

“Unidos vencemos al virus”


Secundaria

Soledad Portillo B.
Magdalena Mamani T.
O. Gonzalo Ajata C.

COCHABAMBA – BOLIVIA
2020
PRESENTACIÓN

La emergencia sanitaria provocada por el avance de la pandemia del Covid-19 obligó a los
Ministerios de Educación de muchos países a suspender las clases y a buscar alternativas
que impidan la parálisis del sistema educativo. Por tal motivo en la educación se optaron
diferentes modalidades como la educación a distancia, semipresencial, y virtual, para continuar
con la formación de los estudiantes.

En nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, trabajamos las diferentes modalidades educativas


para continuar con la formación de nuestros estudiantes. Para lo cual presentamos esta Cartilla
Educativa del área Técnica Tecnológica General, del Tercer año de escolaridad del nivel
secundario, con un contenido dosificado que facilite la comprensión y la realización de
actividades cognitivas.

Estos momentos de pandemia mundial y cuarentena, nos invita a una profunda reflexión entre
todos nosotros para tener los cuidados y luchar contra este virus, a través de una buena
alimentación e higiene personal y todos los ambientes.

Los autores.

Objetivo Holístico
Fortalecemos la continuidad de nuestros estudios con equidad y responsabilidad
social, a través de actividades cognitivas y productivas, conociendo la importancia
de las metodologías y técnicas de investigación, la economía y educación financiera,
la contabilidad básica y la gestión y cultura tributaria, para promover el buen uso
de nuestros recursos económicos y naturales que nos permita vivir en armonía con
nuestra madre tierra.

2
Índice

UNIDAD TEMÁTICA 1 5

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA 5

Metodología de la investigación: lo cuantitativo y cualitativo 6

Técnicas de Investigación: Procedimientos del Trabajo 7

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa 8

UNIDAD TEMÁTICA 2 12

ECONOMÍA Y EDUCACIÓN FINANCIERA 12

Conceptos básicos de economía: 13

Estabilidad Financiera 13

Economía Familiar 13

Ahorro y Crédito 14

Uso del Boliviano 15

La distribución, redistribución equitativa de los excedentes (recursos y/o productos). 15

Bolivia y la economía internacional 16

UNIDAD TEMÁTICA 3 18

CONTABILIDAD BÁSICA 18

Principios básicos de contabilidad (teoría) 18

Conceptos importantes 19

Costos y gastos 20

Contabilidad en la familia 21

UNIDAD TEMÁTICA 4

GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA 23

Cultura tributaria 26
3
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

1er Trimestre

Metodologías y Técnicas
de Investigación
Comunitaria
“Agua y jabón, claves para la prevención del virus”

Oscar G. Ajata C.

COCHABAMBA – BOLIVIA
2020
4
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Unidad Temática 1
Metodologías y Técnicas de Investigación
Comunitaria

1. Actividad de Experiencias (Práctica)

Menciona con qué imagen te identificas y cómo lo aprendiste.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Ampliamos nuestro conocimiento (Teoría)

¿Cómo se define la Investigación?


La Investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno.

¿Qué es un método?
Un método es un conjunto de estrategias y
herramientas, que se utilizan en una
investigación.

5
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Metodología de la investigación: lo cuantitativo


y cualitativo
Los enfoques metodológicos dentro de una investigación son determinados en primera
instancia por el enfoque paradigmático desde el cual nos ubicamos, lo que debe de guiar
su enmarque empírico y también teórico, así como determina el tipo de metodología en
nuestra investigación, categorizándolas en dos grandes grupos: lo cuantitativo y lo
cualitativo.

Investigación Cuantitativa: Lo Cuantitativo, se define


dentro de su mismo enunciado, es aquello que cuantifica,
por lo tanto, es la posición objetiva de medir por medio
de la cuantificación la realidad social a investigar.
Ejemplo: los datos estadísticos de habitantes en el
departamento de Cochabamba.

Investigación Cualitativa: Se centra en el sentido y


significado de las acciones sociales, la cualidad se revela
por medio de las propiedades de un objeto o de un
fenómeno. Busca explicar las razones de los diferentes
aspectos del comportamiento de un evento. Ejemplo: las
costumbres en una comunidad.

Características

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa


 Permite la enumeración y la medición,  La interpretación que se da a las cosas y
que son consideradas como condición fenómenos no pueden ser captados o
necesaria. expresados plenamente por la
 La medición debe ser sometida a los estadística o las matemáticas.
criterios de confiabilidad y de validez.  Utiliza preferentemente la inferencia
 Permite el uso de las matemáticas y todas inductiva y el análisis diacrónico en los
aquellas entidades que operan en torno a datos.
ella.  Utiliza múltiples fuentes, métodos e
 Busca reproducir numéricamente las investigadores para estudiar un solo
relaciones que se dan entre los objetos y problema o tema, los cuales convergen
los fenómenos. en torno a un punto central del estudio
 Se les relaciona con los diseños o (principio de triangulación y
investigaciones denominadas convergencia).
“tradicionales o convencionales”  Utiliza preferentemente la observación y
(experimentales, encuestas o cuasi- la entrevista abierta y no estandarizada
experimentales, etc). como técnicas en la recolección de datos.
 Centra el análisis en la descripción de los
fenómenos y cosas observadas.

6
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Técnicas de Investigación: Procedimientos del Trabajo

Las técnicas constituyen los procedimientos concretos que


el investigador utiliza para lograr información. Serán
entonces los procedimientos operativos, metodológicos y
sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar
la investigación, por medio de la recogida, validación y
análisis de la información.

Dentro de las principales técnicas, según la metodología


seleccionada, podemos distinguir que dentro del área
cuantitativa tenemos las técnicas dentro del área de las
encuestas, que son las más usadas y conocidas; las
entrevistas de carácter cerrada y dirigida; y las
sociometrías. Relacionadas con la metodología cualitativa,
tenemos las técnicas de la observación; las Entrevistas,
individuales y grupales; y los métodos biográficos. Cada una
de estas técnicas las abordaremos más adelante.

Técnicas de Investigación Cuantitativa y Cualitativa.

7
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa

El alcance de una investigación indica el resultado de lo que se obtendrá a partir de ella y


condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy
importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la
investigación. A continuación, se presentan los cuatro tipos de alcance que puede tener una
investigación, explicando cuándo es conveniente aplicar cada uno.

a) Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o problema poco


conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un futuro.
b) Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o problema para
describir sus dimensiones (variables) con precisión.
c) Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre dos o más
variables, que permita predecir su comportamiento futuro.
d) Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicando
las condiciones en las que se manifiesta.
Ejemplo: Cuando un gerente de una empresa, tiene como misión reactivar una fábrica que está a
punto de cerrar, por lo que visita la fábrica y explora cada una de las instalaciones, se podría decir
que es una investigación exploratoria.

8
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

1. Actividad de Reflexión (Valoración) 45


pts.

¿Qué genera el Parque Eólico de Qollpana?


………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Los resultados pueden medirse o describirse?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..

Identifica el tipo de investigación de los siguientes temas o problemáticas:

Tema o problemática Tipo de Investigación


Energía que requiere un celular.
Ingreso económico de una familia.
Costumbres en una comunidad.
Casos de covid 19 en Bolivia.
Violencia en la familia.
Tamaño de un video.

9
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

2. Actividad Productiva (Producción)

Realiza una investigación sobre la problemática de la pandemia mundial que


atravesamos, respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde se originó?

2. ¿Cuál es la causa?

3. ¿Qué tipo de pandemia es?

4. ¿Cómo podemos saber si alguien tiene esta enfermedad?

5. ¿Qué puede pasar si contraemos esta enfermedad?

10
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

2do Trimestre

Economía y Educación Financiera

Contabilidad Básica
“Hoy más que nunca debemos
estar firmes y luchar juntos en la
prevención de la pandemia del
coronavirus a nivel mundial” Magdalena Mamani T.
Oscar G. Ajata C.

COCHABAMBA – BOLIVIA
2020
11
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Unidad Temática 2
Economía y Educación Financiera
1. Actividad de Experiencias (Práctica)

¿Cómo generamos ingresos económicos en nuestra familia?

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Ampliamos nuestro conocimiento (Teoría)


¿Qué es la Economía?
La economía es una ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios que ocurren
dentro de la sociedad. Es por ello, que tiene como objeto de estudio entender el
comportamiento del ser humano en adquirir y administrar los recursos existentes con
el fin de satisfacer sus necesidades como son comida, educación, salud, transporte,
entre otros.

Conocer sobre la economía nos permite tener a la mano una excelente herramienta
para entender la realidad económica de un país, una empresa o el hogar. Sin embargo,
para comprenderla es necesario manejar una serie de términos o conceptos básicos de
economía que a continuación se presentan:

Macroeconomía: estudia de forma global la economía en términos del monto total de


bienes y servicios producidos, el total de ingresos, nivel de empleo, recursos productivos
y comportamiento general de los precios. También puede ser utilizada con el objetivo
de analizar cual resulta ser la mejor manera de influir en aspectos políticos como ayudar
en el crecimiento de la economía, la estabilidad de precios, trabajo y obtener una
sustentable balanza de pagos.

Microeconomía: es una parte de la Economía que se encarga de estudiar cómo se


comportan los agentes individuales; lo cual quiere decir que, estudia los fenómenos
económicos de cada agente, pero de forma desagregada (consumidor, empresa, etc.),
teniendo en cuenta las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. La microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo, entre las que se pueden

12
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

encontrar: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio


general y la de los mercados de activos financieros.

Conceptos básicos de economía:

Mercado: corresponde al conjunto de transacciones que se llevan cabo entre los


compradores y vendedores de un bien o servicio; es importante aclarar que, es el punto
de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes
de bienes y servicios.
Oferta: corresponde a la cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está
dispuesto a vender en el mercado a un precio determinado. Entre mayor sea el precio
del mercado, mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios.
Demanda: hace referencia a la cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo
o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio. Esta a su vez
refleja la voluntad y la capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte
de todas las personas que manifiesten una necesidad capaz de ser satisfecha por el
consumo del bien referido.
Inflación: se refiere al aumento generalizado del nivel de precios en el mercado. La
inflación se traduce como la perdida en el poder adquisitivo, es decir, que las personas
cada vez compran menos con sus ingresos, ya que en los periodos de inflación los
precios de los bienes y servicios aumentan a una tasa superior a la de los salarios.

Estabilidad Financiera

¿Qué es la estabilidad financiera?


De una forma muy generalizada, podríamos definir la estabilidad financiera como la ausencia de
un estado de crisis económica. Utilizando un lenguaje más llano, la estabilidad financiera es que las
“cuentas cuadren”. Dependiendo del contexto en el que apliquemos el término, podremos hablar
de estabilidad financiera de una economía global o de un determinado sistema económico, de
estabilidad financiera de una empresa o de estabilidad financiera personal.

Economía Familiar

¿Qué es la economía familiar?

La economía familiar es una de las tantas ramas que posee el


campo de la economía en general. Este tipo de economía se
basa en los gastos y los ingresos que se gestionan dentro del
núcleo de la familia.

Esta rama de la economía se encarga del estudio y la


organización de la economía que se lleva a cabo dentro del hogar familiar. Por eso, esta
abarca aspectos relacionados con la alimentación, la vivienda y la ropa.

13
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Ahorro y Crédito

El ahorro es reservar algo de dinero que puedo gastarlo hoy para utilizarlo o aprovecharlo
en el futuro.

Ahorrar es importante porque es una inversión a largo plazo, y se convierte en un respaldo


para el futuro. El propósito de ahorrar tiene muchas ventajas para la economía de las
personas, es construir nuestro propio futuro resolviendo uno a uno los problemas que
podrían presentarse, como pagos inesperados o necesidades inmediatas que creemos que
nunca van a llegar.

El Crédito es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra disposición
una cantidad determinada de dinero mediante un contrato.

Como contraparte, el beneficiario del crédito se compromete a devolver el monto


solicitado en el tiempo o plazo definido, según las condiciones establecidas para dichos
préstamos más los intereses, comisiones y otros costos asociados al crédito, si los hubiera.

¿Cuándo se requiere de un crédito?

Cuando una empresa o persona no cuenta con recursos propios disponibles para invertir,
para adquirir un determinado bien de consumo, una vivienda o para financiar un servicio,
puede recurrir a una entidad de intermediación financiera que, previa evaluación de la
capacidad de pago, otorgará el préstamo.

¿Qué entidades otorgan créditos?

Todas las entidades de intermediación financiera que se encuentren autorizadas por ASFI.
Bolivia y la Economía Internacional.

Educación Financiera

La educación financiera es un proceso permanente, gracias al cual las personas pueden adquirir
conocimientos, competencias en el ámbito financiero; desarrollar comportamientos y aptitudes
más responsables, así como eficientes, para lograr un mejor entendimiento de los servicios,
productos, conceptos y riesgos asociados para tomar decisiones razonadas.

14
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Uso del Boliviano

Nos facilita las transacciones cotidianas y evitamos pérdidas relacionadas a la compra y


venta de moneda extranjera. Nuestros sueldos e ingresos son en bolivianos, es más fácil
pagar deudas y comprar cosas, cuyos precios estén en bolivianos. Nos permite recuperar la
soberanía monetaria, lo que permite al gobierno nacional controlar de manera más directa
la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios. Ayuda a hacer
más fuerte al sistema financiero de nuestro país, pues los depósitos y préstamos están
mayormente en bolivianos y tienen el respaldo de nuestras autoridades. Contribuye a
fortalecer la económica del país frente a crisis externas y da mayor libertad al gobierno para
la aplicación de sus políticas.

La distribución, redistribución equitativa de los excedentes (recursos


y/o productos).

El Estado, es el encargado de repartir las ganancias de manera organizada.

Excedentes, son los recursos que se pueden disponer para las distintas obligaciones
económicas de todo el territorio.

Sectores Estratégicos: Generadores de Excedentes, Son los generadores económicos


importantes que aportan de gran manera a todo el territorio.

Sectores Generadores de Ingresos y Empleo, industrias, manufacturas, desarrollo


agropecuario, viviendas, comercios y otros servicios, que generan economía para toda la
población.

15
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

EL ESTADO REDISTRIBUIDOR

Bolivia y la economía internacional

La Economía Internacional, o también llamada Economía Mundial, es aquella rama de la


economía macroeconómica que tiene por misión abordar todas las acciones económicas
que mantiene un país con el resto de los países y que pueden ser de diferente naturaleza
tales como: comercial, financiera, turística y tecnológica, entre otras.

El movimiento del comercio exterior boliviano en la gestión 2019 bordeó los 18.600
millones de dólares (exportaciones más importaciones) dando cuenta de un coeficiente de
apertura comercial del 45%, el más bajo de la economía boliviana desde 2003, con un saldo
negativo por quinta vez consecutiva.

Entre los factores que llevaron al país a registrar un nuevo déficit comercial, esta vez por
casi 860 millones de dólares en la pasada gestión, cuentan: la caída de las cotizaciones
internacionales de las materias primas, producto de la guerra comercial. EE.UU.-China, que
llevó a una desaceleración del crecimiento mundial; la baja performance del comercio en el
orbe derivado del menor crecimiento de la China; las
devaluaciones generalizadas; una menor demanda de gas
por parte Brasil y Argentina; y, factores internos en Bolivia
como los incendios en varios Departamentos del país
durante cuatro meses, el paro cívico por tres semanas que
frenó casi todas las actividades económicas, y el
intempestivo cambio de Gobierno en el último trimestre
del 2019.

16
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

3. Actividad Reflexiva (valoración).

¿Por qué es importante la economía?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Relaciona las imágenes (con una flecha):

Minería

Hidrocarburos

Energía

17
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Unidad Temática 3
Contabilidad Básica
1. Experiencias propias (práctica)

¿Cómo controlas tus ingresos económicos?


………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD (teoría)

Contabilidad:

Las primeras civilizaciones tuvieron que hallar la manera de conservar algunos hechos que eran muy
complicados y frecuentes, para que la memoria pudiera guardarlos. Por ejemplo, los reyes y sacerdotes
necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio; también el
ejército requería un cálculo cuidadoso de las armas, pagos y raciones alimenticias; así como las altas y
bajas en sus filas. Los comerciantes han sido, en la sociedad, quienes más han recurrido al registro y
análisis de información, relacionada con sus ingresos, costos, gastos, utilidades, etc.

Partiendo de lo anterior, es posible definir la contabilidad como el arte, técnica o ciencia que busca dar
un orden lógico a las transacciones comerciales. Ha sido utilizada desde la antigüedad para controlar y
dirigir eficientemente las actividades comerciales. Ejemplo: las poblaciones antiguas se preocupaban por
la siembra y cría de animales, de tal forma que había personas encargadas de registrar los animales, los
nacimientos y hacerles seguimiento, hasta determinar cuándo eran aptos para venderlos o cambiarlos;
así mismo, destinaban otras personas para vigilar y registrar lo que ocurría con las frutas y verduras. Para
ejercer adecuadamente este control ellos se basaban o apoyaban en técnicas de registro como la
contabilidad, lo cual les permitió establecer las utilidades percibidas y crecer.

18
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Se debe llevar un adecuado


registro de las actividades
que realizamos y más aún si
son de negocios.

CONCEPTOS IMPORTANTES

Ciclo contable:
Es un período de tiempo en el que se registran todas las actividades comerciales
que ocurren en la empresa. Puede ser mensual, semestral o anual, este último
nos permite realizar el análisis general de la empresa.

Hecho económico o transacción:


Es el intercambio de productos o servicios con otras personas, los cuales nos
generan una utilidad.
Registro contable:
Es el asiento o registro de las transacciones en los comprobantes (ingresos,
egresos) y libros de contabilidad.

La utilidad:
Es el resultado de restar de los ingresos, obtenidos por la venta de los productos
o en la prestación de servicios, los costos y los gastos. Esta utilidad representa el
valor que le queda a la empresa o persona natural, como podría ser nuestro caso,
para seguir funcionando.

Balance:
Es un informe que resume los registros realizados, posibilita saber lo que se tiene,
lo que se debe y la utilidad que se ha generado con la venta de nuestros productos
o servicios.

Estado de resultados:
Es un informe que muestra la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta
de los productos o servicios, y los gastos que realizamos para poder funcionar.

Estado financiero:
Es el conjunto de informes que facilitan datos contables a quienes no tienen acceso a los
registros contables, entre ellos tenemos el Balance y el Estado de resultados.

19
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

Partida doble:
Es el principio contable base del sistema de contabilidad. Por ejemplo, si realizamos la
compra de algodón, lana y fique para elaborar una mochila significa que tuvimos dos
movimientos: uno, la obtención de la materia prima aumentando el inventario y, el otro, la
disminución del dinero.

COSTOS Y GASTOS

Todas las empresas tienen desembolsos que son necesarios para producir y vender los
productos o prestar los servicios. Estos desembolsos reciben el nombre de costos y gastos.

GASTOS: son desembolsos generados por la administración de la empresa. Entre ellos se pueden describir: los
salarios del gerente, la secretaria, el mensajero, la aseadora; pagos por publicidad, papelería, teléfono, correo,
entre otros.

COSTOS: son también desembolsos, pero estos están asociados directamente con la compra o la producción
de artículos, es decir, están asociados con el proceso de fabricación o la prestación de servicios.

Hay dos clases de costos:

LOS COSTOS VARIABLES: se llaman variables porque su valor aumenta y disminuye cada vez que las ventas
y la producción aumentan o disminuyen; por ejemplo:
 Mano de Obra.
 Materias primas.
 Insumos.

LOS COSTOS FIJOS: se llaman fijos porque su valor no depende de la cantidad de ventas y producción, mes
a mes hay que pagarlos, por ejemplo:
 Mantenimiento de equipos de producción y de maquinaria.
Ahhh! Entonces un costo fijo no depende
 Salarios del personal administrativo. de mis ventas, y un costo variable si
depende de la cantidad de producto para
la venta, como la cantidad de semillas para
sembrar.

20
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

CONTABILIDAD EN LA FAMILIA

Este libro de “CONTABILIDAD FAMILIAR” es para las familias que viven en las zonas rurales.
Es sumamente importante saber cuánto dinero entra y cuánto dinero sale en una familia
durante un tiempo determinado, aunque hasta el presente no ha sido muy común llevar la
contabilidad del hogar. Lo que pueden lograr a través de registro de ujo del dinero (ingresos
y gastos) de la familia son los siguientes:

1. Conocer la situación económica familiar.


2. Disminuir los gastos no muy necesarios.
3. Incrementar el ahorro para cualquier emergencia.
Esto se logra de la
siguiente forma:
Mediante el
registro diario de
ingresos y gastos,
se puede saber el
monto necesario
para un mes para
mantener la
familia y estar
conscientes de los
desperdicios que
se generan por
comprar cosas no
muy necesarias.

21
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

2. Actividad Reflexiva (valoración)

¿QUÉ APRENDIMOS?

Escribe V (verdadero) ó F (falso), según el caso:

¨LOSCOSTOS son desembolsos asociados directamente al proceso


de fabricación o a la prestación de servicios.

F V

¨LOSGASTOS son desembolsos asociados directamente al proceso


de fabricación o la prestación de servicios.

F V

¿Por qué es importante la contabilidad en nuestra familia?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

3. Actividad Productiva (Producción)


Realiza una actividad contable este tiempo de cuarentana, mediante la siguiente
tabla:

Mes: Registro Contable de la Familia


Año:
Fecha Descripción Ingresos Egresos Saldo Notas
(detalle) (entrada) (Salida)

22
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Tercero de SecundARIA

TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL

3er Trimestre

Gestión y Cultura Tributaria

Soledad Portillo B.

COCHABAMBA – BOLIVIA

2020

23
Unidad Temática 4 ¿Qué es la
conciencia tributaria
de los ciudadanos?
Gestión y cultura tributaria

Responde a las siguientes

preguntas:

1 Desde nuestras vivencias ¿Qué


Lee y
conocemos sobre el sistema
comprende….
tributario? CULTURA TRIBUTARIA
Es el conjunto de valores, creencias y actitudes
R.-
compartidas por una sociedad respecto a la
tributación y las leyes que la rigen. La formación de
la cultura tributaria va más allá del mero ámbito de
la población contribuyente, pues se vincula
esencialmente con la promoción de una ciudadanía
responsable que ejerza sus derechos y cumpla con
sus obligaciones tributarias.

CIUDADANÍA RESPONSABLE
2 ¿Qué tipos de impuestos pagamos y Es el sentimiento de pertenencia social que nos
lleva a participar de una comunidad, respetando
qué características tiene?
costumbres, creencias y formas de convivencia.
Una condición de los individuos por la cual se les
R.- reconoce y garantiza una serie de derechos, en
función de los cuales ellos pueden hacer
determinadas actividades y cumplir determinados
deberes.

DERECHOS DEL CIUDADANO


Son condiciones y valores personales que permiten
crear una relación entre la persona y su sociedad,
facilitando a los individuos identificarse
plenamente con su entorno social.

24
Tributar en proporción a su capacidad
económica.

Conocer y hacer cumplir la Constitución y las


leyes.

Denunciar y combatir todos los actos de


corrupción.

Formarse en el sistema educativo.

Proteger y defender los recursos naturales.


La Política del Estado a través del título establece
los derechos de los bolivianos y algunos derechos
son:
Los deberes ciudadanos son compromisos que
asumimos al ser parte de una comunidad.
Derecho a la vida.
DERECHOS TRIBUTARIOS
Derecho a un trabajo digno.
Son las obligaciones a los deberes que debe cumplir
Derecho a un habitad y vivienda la administración tributaria, ante los
adecuada. contribuyentes en la correcta aplicación de la
norma tributaria, algunos derechos son:
Derecho a la salud y seguridad social.

Derecho a una educación de calidad.

A ser informado y orientado para el


Los derechos son universales porque son IGUALES
cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
para todos y todas.
A ser tratado con el debido respeto y
consideración por el personal de la
DEBERES CIUDADANOS
Administración Tributaria.

A la reserva y privacidad de los datos,


Se refiere a como mantenemos y aportamos a informes o antecedentes que obtenga la
nuestro ESTADO y por ende a nuestra
Administración Tributaria.
SOCIEDAD, a través de acciones que pretenden
lograr el bienestar común. La Constitución Política A conocer el estado de sus trámites o procesos
del Estado, a través del título III, Articulo 108; tributarios, teniendo libre acceso a la
establece los deberes de los bolivianos y bolivianas, documentación.
algunos de estos son:

ELEMENTOS DEL TRIBUTO


En el diseño del sistema tributario boliviano se
analizan los elementos que conforman el tributo y
estos son:
Hecho generador: Es el presupuesto de naturaleza ELEMENTOS INTEGRANTES
jurídica o económica expresamente establecido
DEL SISTEMA TRIBUTARIO
por Ley para configurar cada tributo, cuyo
acontecimiento origina el nacimiento de la Se debe tener presente que un sistema tributario
obligación tributaria (Ley Nº 2492, Sección II, está conformado no solamente por un conjunto
Artículo 16). coherente e integrado de tributos, sino también,
de otros elementos muy importantes que le dan
Sujetos: (Ley Nº 2492, Sección III, Subsección I,
fuerza y unión. Los elementos que integran el
Artículo 21 y Subsección II, Artículo 22).
Sistema Tributario Boliviano son:
Pasivo: Es el contribuyente que debe cumplir las
Política Tributaria: Se refiere a los lineamientos
obligaciones tributarias.
que definen los objetivos del Sistema Tributario y
Activo: Está constituido por cualquiera de las además que lo orientan y dirigen, misma que:
administraciones tributarias que tienen las
Diseña el Sistema Tributario.
facultades de recaudación, control, velicación,
determinación, ejecución y otras. Define las características del Sistema Tributario.

Base imponible: Es la unidad de medida, valor o Analiza los indicadores del Sistema Tributario,
magnitud, obtenidos de acuerdo a las normas formula y diseña el Sistema Tributario para la
legales respectivas, sobre la cual se aplica la obtención de recursos para el Estado a través de
alícuota para determinar el tributo a pagar (Ley Nº tributos.
2492, Sección IV, Artículo 42).
Se encarga de las cosas futuras.
La alícuota: Es el valor fijo o porcentual
establecido por Ley, que debe aplicarse a la base Normativa Tributaria: Constituye los principios
imponible para determinar el tributo a pagar (Ley generales o normativos que definen la estructura
Nº 2492, Sección IV, Artículo 46). tributaria o el conjunto de tributos además de las
relaciones de interdependencia con los demás
componentes del Sistema Tributario.

Realiza un esquema conceptual de los Administración Tributaria: Son los elementos


elementos del tributo institucionales que se encargan de la recaudación
de los tributos.

Implementa la Normativa Tributaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS Se encarga del Sistema Tributario actual.

TRIBUTOS Facilita al contribuyente el pago de sus impuestos


velando por la correcta aplicación de las normas.
Los tributos se clasifican en:Impuestos, tasas,
contribuciones especiales y patentes municipales.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
INGRESOS
El Contribuyente paga sus impuestos para que el
Tesoro General de la Nación cuente con recursos
y los distribuya en:
Actividad Reflexiva

¿Cómo se generan recursos económicos para nuestro bono


Juancito Pinto?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué es importante la cultura tributaria en un país?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Qué bonos se dieron en este tiempo de pandemia?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
GUÍAS METODOLÓGICAS
PARA EL ÁREA TÉCNICA
TECNOLOGÍA GENERAL
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD

Generar en las y los estudiantes el espíritu de emprendimiento para


elaborar proyectos productivos individuales o en comunidad con
conocimientos sólidos en elaboración y gestión de proyectos.

COLABORADORES

Lic. Nataly Gabriela Mollo Ticona

Ing. Remberto Rojas Rodriguez

Lic. Mercedes Mejia Blanco

Lic. Cinthia Rivero Escobar


Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

GUÍA
METODOLÓGICA
ÁREA TÉCNICA TECNOLOGÍA GENERAL


EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
1° TRIMESTRE

OBJETIVO HOLÍSTICO
Asumimos responsabilidad comunitaria para generar producción de
conocimientos pertinentes y funcionales a cada realidad,
apoyándonos no sólo en conocimiento científico sino también en el
conocimiento ancestral.

1
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

TÉCNICA TECNOLOGÍA GENERAL


4° DE SECUANDARIA
Campo Ciencia Tecnología y Producción
Área Técnica Tecnología General
Cuarto año de escolaridad
Secundaria Comunitaria Productiva
1° Trimestre

ELABORACIÓN Y DISEÑO
Lic. Nataly Gabriela Mollo Ticona

COCHABAMBA - BOLIVIA
GESTIÓN 2020

2
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

CONTENIDOS

TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

• Seguridad con soberanía alimentaria

• Financiamiento del sector productivo

• Innovación y desarrollo tecnológico

• Comercialización

• Complejos productivos integrales

SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN

• Automatización y robótica en la producción

• Electricidad básica y electrónica

3
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

PRESENTACIÓN

El desarrollo de las Guías Pedagógicas como estrategia metodológica para la


educación virtual y a distancia, está enmarcada en una educación
descolonizadora, comunitaria, intra e intercultural plurilingüe, técnica
tecnológica productiva, lo cual supone encausar la práctica y la teoría, desde el
punto de vista propio y de la diversidad cultural; la teoría jamás estuvo
separada de la práctica, porque para Saber es preciso querer Ser y para Hacer es
imprescindible Saber y cuando ya se puede Hacer, entonces con Decisión, se
puede Vivir Bien.
Una educación para Vivir Bien, en tiempos de Covid-19 no está orientada
solamente a enseñar-aprender o cuidarse en el “yo individual”, sino al contrario
en el enseñar-aprender y cuidarse del “yo comunitario”, dando a entender que
lo comunitario se fundamenta en la experiencia de aprender o enseñar en
comunidad, la empatía y complementariedad, bajo los principios de
reciprocidad.
Esperamos que los documentos técnicos presentados contribuyan al desarrollo
de los contenidos, toma de decisiones en diferentes ámbitos y niveles, así como
en el aprovechamiento y avance curricular que busca la consolidación del
desarrollo integral del estudiante y diversificar la capacidad del enseñar-
aprender, promueva la complementariedad en la educación e incorpore a la
ciencia, tecnología e innovación como elemento dinamizador del desarrollo
educativo y productivo.

Nataly Gabriela Mollo Ticona

4
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

UNIDAD TEMÁTICA N°1

TRANSFORMACIÓN DE LA
MATRIZ PRODUCTIVA

Sentido de la Unidad Temática N°1


En la Unidad temática N°1 conoceremos todo el movimiento de la
producción nacional y la mejor manera de comercializar un producto
dependiendo del sector al que pertenece.

5
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

PARTICIPEMOS CON NUESTROS CONOCIMIENTOS


POR EJEMPLO:

Menciona que se produce en tu comunidad

FRUTILLA

LECHE

LADRILLO
La matriz productiva está determinada por:

es la fabricación o modificación de su
elaboración de un estado anterior para ello
producto mediante sufre una manipulación
el trabajo. a través de un proceso.

1 2

o funcionalidad
significa la
conveniencia del
4 3 es la acción y
efecto de
consumir o gastar,
producto a su uso. sean productos,
bienes o servicios.
6
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Seguridad con soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias


políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible
y seguridad alimentaria.

Financiamiento al sector productivo


¿Quiénes financian al sector productivo?
El Sistema financiero (bancos, cooperativas, fondos financieros, etc.) impulsa al sector
productivo.
¿Quién regula este financiamiento?
El gobierno, mediante políticas económicas y regulaciones a los intereses prestatarios.

Innovación y desarrollo tecnológico

"La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos


procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización
industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario".

(J.A. Schumpeter)

7
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

PARTICIPEMOS CON NUESTROS CONOCIMIENTOS

Con la premisa de que la innovación es: “dar un nuevo uso a algún productos o combinación de
productos”, invente, cree o diseñe un producto nuevo o dé un uso nuevo a un producto.

POR EJEMPLO:

Para no perder
tantos bolígrafos,
a una persona se
le ocurrió juntar
muchos
bolígrafos y salió
un producto
estrella el
bolígrafo de 8
colores.

Desarrollo Tecnológico: Uso sistemático del conocimiento y la investigación


dirigidos hacia la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos
incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos,
servicios o modelos organizativos (LCTI).

Comercialización
Es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar (vender) productos, bienes o
servicios.
8
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Macromercialización Micromercialización

¿Quiénes pueden comercializar productos, bienes o servicios?


Organizaciones, empresas, corporaciones y las personas.

La comercialización también se puede desarrollar a distancia, ya sea por Internet (el comercio
electrónico), teléfono o catálogo.

Complejos productivos integrales


Los Complejos Productivos Integrales (CPI s) emergen como una estrategia
de desarrollo que amplía su enfoque hacia las dimensiones social, cultural,
política, ambiental, anteriormente ausentes en las propuestas de crecimiento.

9
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Los CPI´s se cimientan en la identificación de tres ejes:


1.Actores: pequeños, 2.El sector que 3. El Estado
medianos y grandes determina las interviene como
productores, públicos actividades promotor en los
y privados, etc. productivas en todas sectores estratégicos,
sus fases. Como: como protagonista del
desarrollo,
• Hidrocarburos
fortaleciéndolos la
• Minería y
articulación de cada
metalurgia eje.
• Electricidad
• Agropecuaria
• Transformación
industrial,
manufacturera
• Servicios

Producto
Desarrollar la cadena de producción de un sector de los CPI´s de su elección,
describiendo paso a paso desde la extracción de la materia prima, transformación,
envasado y etiquetado del producto terminado y hasta la puesta en venta del
producto.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

10
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

EVALUANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

1. Lea atentamente y marque la respuesta correcta.


a) La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias
políticas agrarias y alimentarias

V F
b) La Innovación solamente es inventar nuevos productos para venderlos en el
mercado.

V F
c) Si el Banco quiere subirte los intereses de un 15% a un 30% de un préstamo solo
porque quiere, lo puede hacer.

V F
2. Lea atentamente y complete las afirmaciones.
a) La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos
procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización
industrial, de manera continua, y orientados al _______________________
_______________________________________________________.
b) La Ley N° 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria
se promulgó en el país de ____________________________.
c) ________________________ es la fabricación o elaboración de un producto
mediante el trabajo.
3. Responda las siguientes preguntas.
a) Describa que entiende por Macrocomercialización:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

b) ¿Qué sectores están dentro de los Complejos Productivos Integrales?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

11
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

UNIDAD TEMÁTICA N°2

SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN
LA PRODUCCIÓN

Sentido de la Unidad Temática N°2


En la Unidad temática N°2 estudiaremos la aplicación de la
Electricidad en las instalaciones eléctricas domiciliarias, viendo las
bases fundamentales de cuidado contra el riesgo y sobre todo la
representación técnica de las instalaciones.

12
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Automatización y robótica en la producción

La automatización surge con el objetivo de utilizar la capacidad de las


máquinas para llevar a cabo determinadas tareas que anteriormente eran
realizadas por los seres humanos.

PARTICIPEMOS CON NUESTROS CONOCIMIENTOS

POR EJEMPLO:
Menciona tres ejemplos de automatización

El agricultor que cosechaba


manualmente VS la cosechadora

La robótica en la producción hace referencia al diseño y empleo de robots


para la realización de procesos automáticos y controlados en el ámbito
industrial.

13
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

PARTICIPEMOS CON NUESTROS CONOCIMIENTOS

POR EJEMPLO:
Menciona tres ejemplos del uso de la robótica en la producción

El ensamblado de autos manualmente


VS la robótica automatizada en líneas
de producción.

Electricidad básica
La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas. La
electricidad es una forma de energía que se puede aprovechar de diferentes
maneras: para generar movimientos mecánicos, calor, iluminación, etc.

En su aplicación podemos observar en las instalaciones eléctricas domiciliarias que es el proceso


por el cual se elabora un circuito eléctrico para poder usar la energía eléctrica.
Medidas de seguridad
• Cortar el suministro eléctrico desconectando el interruptor general
• Usar siempre herramientas apropiadas y en buen estado
14
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

• Trabajar con accesorios de calidad


• No jugar mientras se trabaja
• No realizar trabajo sobre un piso mojado

Corriente alterna (c.a.) Corriente contiua (c.c.)


La red eléctrica, es un ejemplo en el Las pilas, en el sentido de movimiento
sentido de movimiento de electrones de los electrones es siempre el mismo y
cambia periódicamente y cantidad cantidad constante.
variable.

Los conductores son materiales que dejan pasar a su través la corriente eléctrica, por ejemplo:
Cobre, Plata, Oro, Aluminio y Hierro.

Los aislantes son materiales que no dejan pasar a su través la corriente eléctrica, por ejemplo:
Madera, plástico, vidrio, papel y goma.

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos que unidos entre sí permiten el paso de una
corriente eléctrica. Los elementos que lo componen son:

15
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Circuito eléctrico abierto Circuito eléctrico cerrado


Un circuito eléctrico está abierto cuando Un circuito eléctrico está cerrado cuando
la corriente eléctrica encuentra en su la corriente eléctrica no encuentra ningún
camino una interrupción (LÁMPARA obstáculo en su camino (LÁMPARA
APAGADA). ENCENDIDA).

Sentido de la corriente las cargas eléctricas que se mueven en el


circuito son electrones (cargas eléctricas negativas), las cuales salen
del polo negativo de la pila y tras recorrer el circuito regresan a ella,
entrando por el polo positivo (sentido real).
Antiguamente se creía que las partículas eléctricas que se movían
eran positivas, y que lo hacían desde el polo positivo al negativo
(sentido convencional). Este sentido, aún se sigue admitiendo.

Corto circuito
La corriente eléctrica siempre sigue en los
circuitos el camino más fácil (es decir, con
menos obstáculos, no necesariamente el más
corto). Si conectamos la pila como muestra la
figura, la intensidad que circula es muy alta y la
pila se gastará rápidamente.

16
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Respuesta de la actividad 1:______________________________________________________


______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.
Respuesta de la actividad 2:______________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Electrónica

La electrónica es una rama de la física aplicada que comprende la física, la


ingeniería, la tecnología y las aplicaciones que tratan con la emisión, el flujo y
el control de los electrones.

Componentes electrónicos
Los circuitos electrónicos constan de componentes electrónicos interconectados. Estos ponentes
se clasifican en dos categorías: activos o pasivos.
Entre los pasivos se incluyen las resistencias, los condensadores y las bobinas.

17
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Los considerados activos incluyen las baterías (o pilas), los generadores, los tubos de vacío y los
transistores.

Producto
Elaboración de un glosario eléctrico – electrónico, busca en el diccionario las
siguientes palabras:
Galvómetro: ___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
Amperímetro o pinza amperimétrica: _____________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
Voltímetro: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
Multímetro: ___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
Vatímetro: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
Electrómetro: __________________________________________________________
______________________________________________________________________.

18
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

EVALUANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

1. Lea atentamente y marque la respuesta correcta.


a) La industrialización es el ejemplo más grande de automatización porque
reemplazo con máquinas el trabajo de personas.
b) El plástico es un conductor de la electricidad.
c) El gas domiciliario es considerado parte de la aplicación de la energía eléctrica.
2. Lea atentamente y complete las afirmaciones.
a) La robótica en la producción hace referencia al diseño y empleo de
___________ para la realización de procesos automáticos y controlados en el
ámbito industrial.
b) Los aislantes son materiales que no dejan pasar a su través la corriente eléctrica,
por ejemplo: _____________________________________________________
________________________________________________________________.
c) Los circuitos electrónicos constan de __________________________________
interconectados.
3. Responda las siguientes preguntas.
a) ¿Considera que el presente gráfico es cierto o posible? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
_________________________.

b) Defina cual es la diferencia entre la Corriente Alterna y la Corriente continua.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________.

19
Lic. Nataly G. Mollo Ticona Técnica Tecnología Genera

Bibliografía
- Ministerio de Educación (2018). Subsistema de Educación Regular
Educación Secundaria Comunitaria Productiva. “Guías metodológicas para el
Área Técnica Tecnológica General”. Herramientas para la Formación General del
Bachillerato Técnico Humanístico para estudiantes y maestras/os del SEP.
Cuarto Año. La Paz, Bolivia.
- http://magisteriodebolivia.blogspot.com/p/accede-todos-los-documentos-pat_17.html
- CHASE, Aquilano, Jacobs (2001). Administración de Producción y Operaciones.
Bogota.: McGraw Hill.
- PIRES, S. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid.: McGraw-
Hill/Interamericana de España, S.A.U.
- https://bolivia.infoleyes.com/articulo/24498
- Guía práctica para viviendas, Programa Proviviendas, Servicios generales, Perú 2011
- • Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de
una Caracterización. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología,
vol 12, Quipú, México. http://www.lahaine.org/katz/b2-
img/Tecnologia_como_Fuerza_Productiva.pdf
- • Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011) Educación técnica y producción
en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia.
http://www.inesad.edu.bo/eBooks/etypb/files/libro%20educacion%20lizarraga.pdf
- • Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006 - 2011). Capítulo IV Bolivia
Productiva. Plan Nacional de Desarrollo La Paz Bolivia.
http://www.ademaf.gob.bo/normas/ds29272.pdf
- • Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004) El Trabajo se Transforma. Relaciones de
producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago, Chile.
http://www.bdigital.unal.edu.co/47315/1/9567023131.pdf
- • Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras. La Educación Tecnológica. Aportes para su
implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina.
http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdf
- • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Revista Economía Plural. El Nuevo
Modelo Económico Social Comunitario Productivo, 16ª. Edición La Paz, Bolivia.
https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2017/Revista_ECOPLURAL_
MEFP.pdf

20

Secundaria
2° Trimestre

Guía Didáctica
Área Técnica Tecnológica General

ELABORACION-GESTION
DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVOS Y
COSTOS DE PRODUCCION

Objetivo Holístico
En el marco de una cultura de responsabilidad y autocontrol conociendo los aspectos técnicos de
elaboración de proyectos socioproductivos y costos de producción, a través del contacto con la
realidad, respondemos con ideas de proyectos y elaboración de costos de producción, para trans-
formar la realidad socioproductiva de la comunidad a través del planteamiento de alternativas de
solución a los diferentes problemas productivos que vive la comunidad.

ING. REMBERTO ROJAS RODRIGUEZ ETAPA DE CUARENTENA


COCHABAMBA—2020 CONTENIDOS DOSIFICADOS
PRESENTACION
El Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el Modelo Edu-
cativo Sociocomunitario Productivo impulsa la educación productiva orientada a la formación
de jóvenes bachilleres con capacidades técnicas de emprendimiento productivo para contri-
buir al desarrollo económico de las comunidades y familias aprovechando las vocaciones y po-
tencialidades productivas de sus regiones. Por tato, a través de la presente guía y el desarrollo
de los contenidos temáticos podrás potenciar tus conocimientos en la elaboración de proyec-
tos socioproductivos y costos de producción con ello apoyar al desarrollo de tu comunidad y
del país.

La presente guía fue elaborado bajo el auspicio de la F.D.M.E.R.C. en tiempos de pandemia.

CONTENIDO
UNIDAD TEMATICA 1: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
UNIDAD TEMATICA 2: COSTOS DE PRODUCCION

ORIENTACIONES DIDACTICAS
Cuando veas los siguientes iconos a lo largo de la guía debes prestar atención a las consignas
y/o tareas que se te plantean para un efectivo cumplimiento con las tareas asignadas.

Visualización de videos
en línea (links, enlace.
Para tiempo de entrega
etc)

Lecturas Trabajos de análisis

Trabajos de investiga- Trabajos prácticos


ción

Trabajos de experimen- Trabajos de cuestionario,


tación y practica ensayos, esquemas, ma-
pas mentales, etc, 22

2
UNIDAD TEMATICA 1:
ELABORACION Y GESTION DE PROYECTOS SOCIOPROUCTIVOS

En nuestra comunidad existen una


infinidad de problemas y necesida-
des que dificultan nuestra vida dia-
ria.

Para encontrar soluciones debemos reunirnos entre


todos analizar y reflexionar la viabilidad de diferentes
alternativas de solución a nuestras necedades y pro-
blemas

Entre todos hacemos un diagnostico comunita-


rio para buscar soluciones a nuestras proble-
mas y necesidades

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMATICA 1

En esta unidad aprenderemos a elaborar un diagnostico comunal para saber en que situación
se encuentra nuestra comunidad. Sobre todo vamos aprender hacer un proyecto para solu-
cionar nuestros problemas y necesidades

23

3
PRACTICA
Partimos de nuestra realidad y experiencia

DIM. SER DIM. HACER


10 Puntos 45 Puntos

Para hacer un diagnostico y saber en que situación se encuentra tu comunidad debes reali-
zar la siguiente entrevista o sondeo con el apoyo de tus padres y/o dirigente .

GUIA DE ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO

Nombre Entrevistado: …………………………………… Comunidad: …………………………………. Años: ……………


Nombre Entrevistador: …………………………………. Curso: ………………… Fecha: …………………………………….

¿Cuántas familias viven en la comunidad? …………………………

¿Cuál es su principal actividad económica de las familias de la comunidad, o sea, de que viven prin-
cipalmente las familias………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los principales problemas que existen en la comunidad

QUE PROBLEMAS o NECESIDADES HAY?


En Producción En Producción En las familias En el sindicato En el medio am-
Agrícola Ganadera (Sociocultural) biente

¿De todos estos problemas cual es el principal problema que afecta seriamente a la comunidad y
las familias y cuál sería la solución que plantearía usted?

PRIORIZANDO, CUAL ES EL PRIN- PORQUE ES IMPORTAN- QUE SOLUCION LE DAN A


CIPAL PROBLEMA? TE ESTE PROBLEMA? ESTE PROBLEMA?

24

4
PRACTICA
Partimos desde nuestra experiencia y saberes

DIM. HACER A continuación debes realizar una investigación sobre el tema de


45 Puntos diagnostico luego anótalos en las líneas correspondientes.

1. ¿Que es el diagnostico comunitario participativo?


………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Para que se hace o cual es la finalidad de realizar un diagnostico antes de elaborar un pro-
yecto?

………………………………………………………………………………………………………

3. ¿De donde surge la idea de proyecto?


……………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Anota el principalmente problema priorizado de la guía de entrevista y su alternativa de


solución
……………………………………………………………………………………………………….

A través del diagnostico comunitario obtenemos mucha in-


formación, como; los principales problemas y necesidades
que dificultan en su desarrollo a la comunidad. Luego proce-
demos a diseñar o planificar el proyecto a través del análisis
de causa-efecto del problema identificado, es decir defini-
mos el objetivo, las actividades, alcance del proyecto, identi-
ficamos los actores del proyecto y otros aspectos importan-
tes para garanticen el éxito del proyecto.

DISEÑO DE
PROYECTO

25
5
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Que es el proyecto, cual es su estructura y como se Elabora?

Aunque son muchas Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de


las definiciones de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas específicos.
proyecto que podrían
darse, aquí te presen-
Un proyecto es un plan en el que se establece como objetivo prin-
to tres conceptos que
cipal resolver, de manera organizada y precisa un problema pre-
se complementan
viamente identificado en su realidad, tanto en las necesidades a
entre si.
satisfacer como en el uso de recursos disponibles: humanos y tec-
nológicos.

QUE ES UN
PROYECTO? Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lu-
gar determinado, en un tiempo determinado, con determinados
recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello
seleccionado como la mejor alternativa de solución de un estudio
o diagnostico de la situación problemática.

Ciclo de Vida de un Proyecto

El ciclo de vida del Proyecto es el inicio, planificación, ejecución y cierre del conjunto de proce-
sos que componen un Proyecto. El ciclo de vida del Proyecto abarca: desde que
el Proyecto nace hasta que el Proyecto finaliza.

26
6
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Pasos en la Elaboración del Proyecto?

Definir la idea de proyecto


Paso
1
La idea de proyecto saldrá del diagnostico comunitario.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

 Titulo
Una forma sencilla
 Justificación o fundamentación
de entender la
 Objetivos
estructura de un
proyecto es imagi-  Metas o resultados
narse en contestar  Localización o ubicación
estas preguntas:  Actividades o tareas
Como?, Porque?,  Calendario o cronograma
Para que?, Don-  Presupuesto
de?, Como?, Quie-
 Evaluación
nes?, Cuando?,
Con cuanto?

Realidad presente sin Proyecto Realidad futura con Proyecto


27
7
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Paso Elaboración del proyecto


2

Una vez que hemos definido cual de los problemas vamos a solucionar con el pro-
yecto, comenzamos la elaboración del proyecto.

Titulo del Proyecto Mejoramiento de la producción de leche y crea-


Debe ser relevante e indicativo de lo que ción de una microempresa para producción y
se desea poner en marcha (¿Qué acción se comercialización de quesos en la comunidad de
hará?, ¿sobre quién o qué se actuará?, Vacas.
¿dónde?).
Ejemplo

Antecedentes del Proyecto El proyecto Mejoramiento de la producción de


leche surge ante la necesidad de solucionar el
¿Cómo se origina la propuesta y el entorno
problema falta de forraje y bajos rendimiento
donde se desarrollará? Describir el proble-
de leche que afecta a los productores de leche
ma. ¿A quiénes afecta?, ¿dónde?, ¿cuál es la
de la comunidad de Vacas disminuyendo los
causa o las causas del problema?
ingresos económicos

Ejemplo

Justificación/fundamentación del Proyecto El problema de la falta de forraje y baja produc-


ción de leche es importante porque genera ba-
Por qué es importante solucionar el pro-
jos ingresos económicos por la venta de leche y
blema con el proyecto que estamos pre-
también genera enfermedades en las vacas por
sentando? Indicar que podría pasar con el
desnutrición, sino soluciona este problema a
problema a mediano plazo, si el proyecto
corto plazo podrían morir las vacas lecheras.
no se realiza.

Ejemplo

28
8
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Objetivo General y Especifico del Proyecto

El Objetivo General Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto?
Dicho en otras palabras, es el resultado final y de más amplia cobertura que queremos conse-
guir.

El Objetivo Especifico Son los logros concretos que permiten determinar con más claridad lo
que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Con los objetivos específicos hacemos
posible el logro del objetivo general por lo que no pueden estar en contra de éste.

Objetivo General
“Lograr el mejoramiento de los ingresos económicos de los pequeños pro-
ductores de leche de la comunidad de Vacas, brindando alternativas que
mejoren la producción y venta de sus productos”.

Ejemplo

Objetivos Específicos

• Al final del primer año de proyecto, aumentar la cantidad y calidad de la le-


che producida con forraje verde hidropónico por los pequeños productores de
la comunidad de Vacas.
Ejemplo • Al final del proyecto de dos años, mejorar los ingresos de los pequeños pro-
ductores de leche de Vacas con la venta asociativa de leche y derivados direc-
tamente al consumidor.

29
9
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Metas o Resultados del Proyecto  Se han incrementado en 35% los ingresos


económicos de los productores de leche
Se relacionan con los logros o resultados del
del 100% de la población.
proyecto. Su descripción debe responder a
cuanto, cuando y con que calidad se van a lo-  Se han implementado 80 charolas en
grar los resultados. Están íntimamente ligadas una superficie de 10 m2 para la produc-
a las actividades y objetivos. Se deben expre- ción de forraje verde hidropónico en ca-
sar en valores numéricos . da vivienda de los productores, llegando
a producir 12.960 kg/año de forraje ver-
de.
Ejemplo

Localización del Proyecto El proyecto se implementara en la comuni-


Se refiere a la ubicación geográfica donde se dad de Cañadas ubicado en el Municipio
implementara el proyecto. Se debe describir o Vacas del departamento Cochabamba, ubi-
caracterizar la zona considerando aspectos cado a 2 horas aproximadamente de la ciu-
importantes como; la ubicación geográfica, dad, a una altura de 3.000—4.420 msnm
potencialidades y vocaciones productivas, po- con una temperatura media de 13 °c. La po-
blación, nivel de pobreza, cultura, etc. blación en general se dedica a la producción
agrícola y ganadera.

Ejemplo

30
10
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Actividades del Proyecto OE1: Al final del primer año de proyecto, au-
Son las acciones que el proyecto tiene que eje- mentar la cantidad y calidad de la leche pro-
cutar a fin de producir los resultados espera- ducida con forraje verde hidropónico por los
dos. Se deben formular las diferentes activida- pequeños productores de la comunidad de
des que implique cumplir un objetivo especifi- Cañadas-Vacas.
co. De esta manera la ejecución de todas las Por ejemplo para el Objetivo Especifico 1,
actividades de todos los objetivos específicos planteamos tres actividades:
nos tiene que llevar al cumplimiento de objeti-
• Actividad 1: Iniciar una campaña cada 6
vo general propuesto en el proyecto.
meses de vacunación y desparasitación de
los animales de la comunidad.

• Actividad 2: Instalación de los ambientes y


condiciones para la producción de forraje
verde hidropónico

• Actividad 3: Charlas de capacitación para


manejo y mejoramiento de ganado lechero.

Ejemplo

31
11
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

Calendario o Cronograma del Proyecto

Es la parte o documento que muestra ordenadamente las diferentes tareas o actividades que
forman el proyecto, su duración, y el inicio y fin del proyecto .

OE1 Actividades MESES

E F M A M J J A S O N D

Al final del 1er año del Iniciar una campaña cada 3


Ejemplo proyecto, aumentar la meses de vacunación
cantidad y calidad de
la leche producida
Instalación de los ambientes
con FVH
producción FVH

Charlas de capacitación para


manejo y mejoramiento

Presupuesto del Proyecto

El presupuesto de un proyecto es la suma total de dinero asignado con el propósito de cubrir


todos los gastos del proyecto durante un periodo de tiempo específico. El fin de la gerencia
del presupuesto es controlar los costos del proyecto dentro del presupuesto aprobado y en-
tregar las metas esperadas del proyecto.

OE1 Act Materiales o Insumos Unid Cant Precio Total


(Bs)
Al final del 1 Lote vacunas Juego 1 2500 2500
1er año del Termo Pz 2 300 600
proyecto,
aumentar 2 Bandejas Unid 80 20 1600
la cantidad Armazón de dos caídas (1m x 10m) Unid 2 500 1000
Ejemplo y calidad Polietileno transparente 150 mi- ML 20 45 900
de la leche cras
producida Tachos de 20 litros Unid 5 15 75
con FVH
Gangochos Unid 5 2 10
Hipoclorito de sodio Lt 1 10 10
3 Papelografos Resma 1 200 200
Marcador de alcohol Caja 2 60 120
Maskin Unid 2 5 10
Cartillas Unid 100 20 2000
TOTAL 9.025

32
12
TEORIA
Ampliamos nuestros conocimientos y saberes

La elaboración de presupuesto de un proyecto es muy importante por lo que se debe conside-


rar cada gasto al mínimo detalle, mucho mas cuando se trata de un proyecto de inversión o
proyectos productivos. Donde cada centavo que se invierte tiene que generar ganancias. Para
ello se sugiere el siguiente formato

Concepto Unid Cant Precio Fuente de Financiamiento Total


Aporte local Financiamiento

INVERSIONES
Obras de infraestructura
Maquinaria y equipos
Otros
B) CAPITAL DE TRABAJO
Mano de obra
Insumos y materias primas
Ejemplo Consultoría especializada
Movilizacion y transporte
C) INVERSION TOTAL (A+B)
D) GASTOS DE ADM
Administración y generales
Administración secretaria
Gastos de luz, agua, teléfono
Suministros y materiales de of
Otros
TOTAL

Evaluación de Viabilidad del Proyecto

La evaluación de proyectos es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y bene-


ficios en un determinado periodo de tiempo, siendo la correcta identificación de beneficios la
parte más importante.

Beneficiarios directos e indirectos, para nuestro ejemplo,


Social 30 familias productoras de leche son las directamente,
I
beneficiadas.
m
Los proyectos productivos deben presentar un análisis
p
Económico básico de rentabilidad (Ingresos y costos, Flujo de Caja, VAN ,
a TIR , costo beneficio, Punto de equilibrio y PRI ).

c
Ejemplo ¿Dónde y cómo se venderá?, ¿cómo está la oferta y la de-
t Comercialización manda en la zona?
o
Impactos en el aire, agua, suelo, paisaje y como se van a pre-
Ambiental venir esos impactos. Los análisis económico y de mercado no
son necesarios para un proyecto social,
33
13
PRODUCCION
Aplicando nuestros conocimientos

DIM. HACER
45 Puntos

Elaborando mi primer Proyecto

Para la elaboración de este proyecto debes tomar en cuenta el problema o necesidad que pudiste
obtener cuando realizaste la entrevista en la etapa del diagnostico.

A continuación debes elaborar un proyecto a nivel perfil de proyecto llenando y respondiendo en


la siguientes líneas, revisando los ejemplos propuestos. Si hace falta hoja adicional puedes usar.

ELABORANDO MI PROYECTO

TITULO:

JUSTIFICACION O FUNDAMENTACION:

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

OE1:

OE2:

OE3:

34
14
PRODUCCION
Aplicando nuestros conocimientos

Elaborando mi primer Proyecto (Continuación)

METAS O RESULTADOS:

LOCALIZACIÓN O UBICACIÓN:

ACTIVIDADES
Objetivos Específicos Actividades
OE1: 1.-
2.-
OE2: 1.-
2.-
OE3: 1.-
2.-

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OE1 Actividades MESES
E F M A M J J A S O N D

PRESUPUESTO
OE1 Act Materiales o Insumos Unid Cant Precio Total
(Bs)

TOTAL

EVALUACION

35
15
VALORACION
Evaluando mis conocimientos

DIM. SABER
45 Puntos

Evaluación

A continuación resuelve el siguiente crucigrama. Para responder debes leer el enunciado tanto
en vertical como horizontal y escribir el concepto en el numero correspondiente vertical y ho-
rizontal.

1
2 3

Verticales Horizontales
1. Es un conjunto de actividades relacionadas entre sí 5. El proceso de recolectar y analizar datos con el fin de
por perseguir un objetivo en común, en un periodo de poder tomar decisiones acerca de un proyecto
tiempo determinado y bajo unos requerimientos especí-
ficos.
4. Es un ejercicio argumentativo donde se exponen las 6. Tiene por objetivo principal efectuar la identificación
razones por las cuales se realiza un proyecto del problema y caracterizarlo, con la finalidad de identifi-
car la solución que tiene el mayor impacto.
2. Consiste en identificar las acciones que deben ser 7. Es un resultado deseado que un proyecto imagina,
llevadas a cabo para conseguir los entregables planea y se compromete a lograr.
del proyecto
3.Documento que muestra ordenadamente las diferen- 8. son los resultados deseados que se esperan alcanzar
tes tareas e hitos que forman el proyecto, las relaciones con la ejecución de las actividades que integran
de precedencia y antecedencia entre ellas, su duración, un proyecto, empresa o entidad
y el inicio y fin del proyecto. 36
16
UNIDAD TEMATICA 2:
COSTOS DE PRODUCCION

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMATICA 2

En esta unidad aprenderemos construir una tabla costo de producción conociendo los aspec-
tos técnicos para ello. Con el fin de valorar nuestro trabajo y el trabajo del agricultor, arte-
sano, panadero, etc y sobre todo saber poner un precio unitario justo a tus productos.

37
17
PRACTICA
Partimos de nuestra realidad y experiencia

DIM. SER DIM. HACER


10 Puntos 45 Puntos

Para poder construir una tabla costo de producción, vamos hacer una entrevista a un produc-
tor de papa de tu comunidad. Para eso puedes utilizar la siguiente guía de entrevista.

GUIA DE ENTREVISTA A UN PRODUCTOR DE PAPA

Nombre entrevistado: ……………………...… Edad: ……... Comunidad: ………………………

Nombre entrevistador: ……………………….. Curso: …………… Fecha: ………………..……

1.- Sabes cuanto te ha costado producir un quintal de papa?

………………………………………………………………………………………………………..

2.– Normalmente anotas los precios de todo lo que compras para producir?
………………………………………………………………………………………………………

3.– Crees que con los precios que vendes has recuperado lo que gastaste en producir?

………………………………………………………………………………………………………

4.– Que deberías hacer para saber cuanto son tus gastos de producción?

………………………………………………………………………………………………………

5.– Con que criterio o como le pones un precio a tu producción para vender?
……………………………………………………………………………………………………….

6.– Crees que es importante saber calcular los costos de producción y que necesitarías saber
para saber calcular los costos de producción?

……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………...
38
18
TEORIA
Partimos de nuestra realidad y experiencia

¿Que es el costo de Producción?

El costo de producción (o costo de operación) es


el gasto necesario para fabricar un bien o para
generar un servicio.

De esta forma, el costo de producción está rela-


cionado con aquellos gastos necesarios, quedan-
do fuera otros como los financieros. Suele incluir
la materia prima y aprovisionamientos, la mano
de obra directa e indirecta y otros costes de ges-
tión como amortizaciones, alquileres o gastos de
asesoramiento

¿Cuales son los elementos de Producción?

El primero es la materia prima y aprovisionamientos. La primera


son aquellos materiales que se transforman en el proceso producti-
vo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan. La segunda son los
que no se transforman pero son necesarios, como las bolsas en las
que se comercializan algunos bienes.

El segundo, tan importante como el primero, es la mano de obra. En


este caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella invo-
Elementos de lucrada en el proceso productivo. Por ejemplo, los empleados que tra-
la Producción bajan en la cadena de fabricación.

El tercero son los otros costes indirectos de producción. Aquí incluimos la


mano de obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso,
es necesaria. Por ejemplo, el personal del departamento de administración.
También deberemos añadir el resto de gastos necesarios co-
mo amortizaciones, alquileres o tributos.

39
19
TEORIA
Partimos de nuestra realidad y experiencia

¿Cuales son los tipos de Costos de Producción?

Existen diversos tipos de costos de producción, siendo estos: los siguientes:

Son aquellos que hay que pagar siembre en un periodo de tiempo


Costos
determinado o planificado, no importa si la producción suba o baje.
fijos
Por ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del personal, pago de ser-
vicios como la luz, entre otros.

Son aquellos que varían al incrementar la producción o disminuya.


Costos
Por ejemplo, en una empresa que produce yogurt los costos variables
variables
serian los insumos que utiliza para prepararlas. Desde los ingredien-
tes mismos como las frutas y el azúcar hasta los envases. Si un mes se
decide producir mas yogurt estos costos aumentarían para poder
cubrir la producción.

Costos Representa la suma de los costos fijos y los costos variables


total
COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIALES

Representa lo que cuesta producir cada unidad: Por ejemplo, el costo


un quintal de papa. Para esto es importante que tomemos en cuenta
Costo
tanto los costos variables como los costos fijos. Para calcular cuanto
unitario
es el costo unitario dividimos el COSTO TOTAL entre la cantidad de
unidades que se van a producir.
COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL / CANTIDAD UNIDADES PRODUCIDAS

40
20
PRODUCCION
Aplicamos nuestros conocimientos y saberes

DIM. HACER Para esta practica vamos a partir del caso de Doña Elena.
45 Puntos
Lee atentamente el siguiente caso que se te plantea.

¿Cómo calcular los costos de producción?

Ahora, revisa este caso de Doña Elena:

Elena ha decidido que quiere ser una emprendedo- Paula ha decidido que debe sacar los cálculos ne-
ra y poner una empresa que produzca mermela- cesarios para obtener los costos fijos, los costos
das. Para esto ha contratado a tres personas que variables, el costo total y el costo unitario. Lo pri-
la ayudarán a preparar y envasar las mermeladas. mero que hizo fue hacer una lista donde dividió
El sueldo fijado es de Bs. 90 al mes a cada uno. todos sus costos en fijos y variables.
Encontró un pequeño local para alquilar que le
servirá para empezar su negocio. Ahora proceda a calcular el costo unitario de
un frasco de mermelada con los datos del
Para saber cuánto le costaba producir un solo fras- caso de Doña Elena
co de mermelada y poner un precio para el produc-
to que le permitiera recuperar su inversión y ade-
más tener un margen de ganancia.

COSTO DE PRODUCCION

Costos fijos Costos Variables


Sueldos de los empleados 270 Fresas 250

Sueldo de Elena 130 Piñas 200

Alquiler del local 350 Naranjas 220

Herramientas y utensilios 180 Azúcar 100

Servicios 200 Envases 90

Mobiliario 95 Gas 36

Total costos fijos 1225 Total costos variables 895

Ahora que Elena tiene estos datos puede pasar a calcular el costo de produc-
ción de esta manera COSTO TOTAL = 1225 + 895 = 2121 Bs

El ultimo paso que Elena debe seguir para calcular todos sus costos de producción es el Costo Unita-
rio sobre una proyección de 450 frascos de producción. Tendrá que dividir costo total que es 2121 Bs
entre 450 frascos para sacar el costo unitario. ¿Cuanto es el costo unitario?

COSTO UNITARIO = ___________= __________Bs/frasco de mermelada

41
21
VALORACION-PRODUCCION
Evaluando mis conocimientos

DIM. HACER En el siguiente cuadro determine el precio unitario de 1 kg y/0 qq


45 Puntos de papa producida en 1 ha

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA (Bs.) CULTIVO DE PAPA

ACTIVIDAD UNIDAD DE CANT. VALOR COSTO TOTAL


MEDIDA UNITARIO (Bs)
I.COSTO DIRECTO
GASTOS DE CULTIVO
1.Mano de Obra
1.1.Preparacion del terreno
Limpieza del terreno Jornal
1.2 Siembra
Traslado de semilla y guano Jornal
Distribuid@r semilla Jornal
… Guanero Jornal
1.3 Abonamiento
Primer abonamiento Jornal
1.4 Labores Culturales
Aporcador Jornal
…..Deshierbe Jornal
1.5 Control Fitosanitario Jornal
Aplicación pesticidas Jornal
1.6 Cosecha
Aflojado Jornal
Cosechadores Jornal
Recolección y selección Jornal
Encostalado y carguío Jornal
SUBTOTAL DE MANO DE OBRA
2. Maquinaria Agrícola y/o Tracción animal
2.1 Aradura Dia/yunta
2.2 Cruzada Dia/yunta
2.3 Rastra Dia/Yunta
2.4 Surcado Dia/Yunta
SUBTOTAL DE MAQUINARIA Y/O TRACCION ANIMAL
3. Insumos
3.1 Semilla Kg
3.2 Estiercol Kg
SUBTOTAL DE INSUMOS
GASTOS GENERALES
1.Imprevistos (10%) cultivo Global
SUBTOTAL DE GASTOS GENERALES
ALQUILER DE TERRENO
Periodo vegetativo del cultivo Meses
SUBTOTAL DE ALQUILER DEL TERRENO
DEPRECIACION
Herramientas y equipo Global
SUBTOTAL DEPRECIACION
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D)
II. COSTOS INDIRECTOS
Costos financieros (1,58% C.D./mes)
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS
III. COSTO TOTAL DE PRODUCCION
RENDIMIENTO PROMEDIO ESPERADO (Kg/ha)
COSTO UNITARIO POR kg o qq DE PAPA 42
22
VALORACION
Evaluando mis conocimientos

Evaluación
DIM. SABER
45 Puntos

Lea atentamente las siguientes preguntas y responda:

¿Qué tipos de costos de producción existen? (5 Puntos)

¿Coloca dos ejemplos de costos variables y dos ejemplos de costos fijos? (10 Puntos)

¿Según tu criterio que es costo de producción? (5 Puntos)

Coloca las formulas para calcular el costo total y el costo unitario: (10 Puntos)

Costo total Costo Unitario

_________________________ ___________________________

¿Explique como se obtiene el costo unitario de un producto y para que se calcula el costo uni-
tario? (15 Puntos)

43
23
Bibliografía

Libros:

Claudia Benavides Salmon, Guía practica para capacitar en la elaboración de perfiles de pro-
yectos productivos, Cooperación Alemana GTZ, La Paz

chrome-extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://bivica.org/files/perfiles-
proyectos-productivos-guia.pdf

AEIPI, Guía para el diagnostico local participativo, Colombia

SPPC, Guia para la elaboración de proyectos productivos sociales, Quito, 2007


chrome-extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/https://
planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guc3ada-elaboracic3b3n-proyectos-
productivos-sociales.pdf

AgroWin, Manual Costos de Produccion, Colombia, 2011

chrome-extension://ohfgljdgelakfkefopgklcohadegdpjf/http://www.agrowin.com/
documentos/manual-costos-de-produccion/MANUAL-COSTOS-AGROWIN-CAP1-2y3.pdf

Videos:

Que es un proyecto?

https://www.youtube.com/watch?v=y9AhMKUISZA

Top 21 Ideas de Negocios Pequeños Para Principiantes en 2019

https://www.youtube.com/watch?v=EKzd0vH6td4

Tutorial elaboración de proyecto

https://www.youtube.com/watch?v=7quBptjhKn4

44
24
ÍNDICE

Presentación..............................................................................................................................................................................
Objetivo holÍstico..................................................................................................................................................................

Unidad Temática No. 1: GESTION Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES


SOCIOPRODUCTIVAS.............................................................................................................................................

Eje Temático No. 1. Gestión y administración de entidades productivas ........................

Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas, instrumentos y


materiales)..............................................................................................................................................................................

Micro o pequeña empresa comunitaria (mypc) y mediana empresa comunitaria


(pymec)........................................................................................................................................................................................

Unidad Temática No. 2: Principios Cooperativos......................................................................

Eje Temático No. 1. Naturaleza, principios y valores de las cooperativas ..........................

Integración a la economía plural.................................................................................................................................

Propiedad colectiva e individual, convenios y contratos ..........................................................................

Estructura de la cooperativa...........................................................................................................................................

Fusión, absorción y escisión .............................................................................................................................................

Unidad Temática No. 3: Especialidades Técnica Tecnológicas según vocaciones y


potencialidades productivas..............................................................................................................................

Especialidades Técnica Tecnológicas según vocaciones y potencialidades productivas ....

46
PRESENTACIÓN

En el marco del mandato constitucional y la Ley No. 070 de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”,
uno de los desafíos fundamentales del proceso de transformación de la Educación está relacionado con
la implementación de la Educación Técnica Tecnológica Productiva en el nivel de la Educación Secundaria
Comunitaria Productiva en la visión de desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas, la
territorialidad y complejos productivos del contexto con identidad propia y articulada al Modelo
Económico, Social, Comunitario y Productivo de Bolivia.

La presente Cartilla Pedagógica de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva de 4º de Secundaria,


tercer trimestre, tiene el propósito de orientar el proceso pedagógico a desarrollar en la práctica
educativa a partir de las experiencias vividas en concreción de las Unidades Temáticas del Diplomado en
Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General.

La Cartilla Pedagógica contiene conocimientos que fortalece, enriquece y consolida partiendo del Plan
Desarrollo Curricular en sus diferentes momentos metodológicos y sus respectivas estrategias los
aspectos pedagógicos, curriculares y metodológicos en el proceso de implementación curricular,
tomando en cuenta, la práctica desde la experiencia con diferentes actividades que facilitarán la
comprensión de conceptos, para que de esta forma los estudiantes sepan valorar y reflexionar sobre los
temas desarrollados.

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos la capacidad crítica en principios y valores sociocomunitarios, con saberes y


conocimientos de los niveles de emprendimientos productivos, aplicando normas de organización de
nuevas entidades productivas, para el fortalecimiento del sistema productivo de la comunidad y la
región.

ELABORACIÓN Y DISEÑO

Lic. Mercedes Mejia Blanco

Lic. Cinthia Rivero Escobar

47
UNIDAD TEMÁTICA No. 1

GESTION Y ESTABLECIMIENTO DE
ENTIDADES SOCIOPRODUCTIVAS

EJES TEMATICOS:

GESTIÓN Y ADMINISTRACION DE ENTIDADES PRODUCTIVAS

GESTIÓN DE RECURSOS (HUMANOS, ECONÓMICOS, EQUIPOS,


HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES).

MICRO O PEQUEÑA EMPRESA COMUNITARIA (MYPC) Y MEDIANA EMPRESA


COMUNITARIA (PYMEC).

48
Eje Temático.
GESTIÓN Y ADMINISTRACION DE ENTIDADES PRODUCTIVAS
En esta imagen que diferencia encontramos, sobre la gestión y
administración

¿Qué diferencias encontramos en las imágenes?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo lo relacionamos; las imágenes con el contexto que vivimos? ¿Cómo es la
gestión y la administración?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….

DEFINICIÓN DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN

La administración y gestión son dos herramientas de organización que van juntas de la mano, y resultan ser un
elemento fundamental en toda empresa sin importar la49magnitud de la misma. Estos planes de organización que
se suelen llevar a cabo mediante la administración y gestión de una empresa utilizan todos los recursos que
forman parte de dicha entidad.
IMPORTANCIA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Por lo general, es importante que destaquemos que las empresas suelen poner mucho más empeño en
la administración y gestión del departamento de recursos humanos, ya que de todos los recursos con
los que puede contar, el personal empleado es el más importante si tenemos en cuenta que serán los
encargados de poner en práctica todas las estrategias propuestas.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN


Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar

Actividad de los principios cooperativos


¿Cuál es el concepto de gestión y administración?

¿Según el grupo de trabajo, que aspectos positivos y negativos pueden existir en una
Organización?

¿Qué diferencia existe: entre organizar y planifica

50
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GESTIÓN DE RECURSOS (HUMANOS, ECONÓMICOS, EQUIPOS,


HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES).

Reflexionemos desde nuestra experiencia

51
Actividad de la Integración a la economía plural

Complementa y conceptualiza en los cuadros de Instrumentos y Materiales.

” La Gestión de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al incremento y


preservación del esfuerzo, las prácticas, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los
miembros de la estructura, en beneficio de un sujeto, de la propia organización y del país en
general

” Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas,
comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo
importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con
la utilización o la explotación del recurso.

La gestión de equipos de trabajo y el liderazgo empresarial son dos conceptos que van unidos
de la mano. Es una de las estrategias más positivas que existen para aumentar la rentabilidad y
productividad empresarial, que sería prácticamente imposible sin la participación de una red
de trabajadores que formen un equipo eficaz.

Instrumentos: ___________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

52
Materiales: ________________________________________________________________

________________________________________________________________________
MICRO O PEQUEÑA EMPRESA COMUNITARIA (MYPC) Y MEDIANA EMPRESA COMUNITARIA (PYMEC).

Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) Es un registro en el que pueden inscribirse las micro y
pequeñas empresas (MYPE) para acceder a los beneficios de la Ley MYPE. Pueden entrar en REMYPE las
micro y pequeñas empresas constituidas por personas naturales o jurídicas dedicadas a actividades como
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación.

La micro empresa: Sus dueños laboran en las misma, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados) el valor total de las ventas no excede de las 12 UIT. La pequeña empresa: El
propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no excede de 20
personas, el valor total anual de las ventas no excede de las 25 UIT.

En algunos países es considerada mediana empresa aquellas instituciones poseen una nómina de entre
cincuenta y doscientos cincuenta trabajadores, con un balance anual entre los 10 y los 48 millones de
euros, mientras que en otros países los límites dependen del rubro en que se especialice dicha
organización.

Actividad de micro o pequeña y mediana empresa comunitaria

De todo lo aprendido sobre la temática, reflexionemos sobre la


importancia que tienen los emprendimientos productivos comunitarios.

53
¿Qué importancia tienen los emprendimientos productivos a nivel familia?

..………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………...

¿Qué importancia tienen el micro emprendimientos productivos?

………………...……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Qué importancia tienen el mediano emprendimiento productivo?

…………………………………………………………………………………….…

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………….…...

………………………………………………………………………………………..

54
UNIDAD TEMÁTICA No. 2

Principios Cooperativos

EJES TEMATICOS:

Naturaleza, principios y valores de las cooperativas

Integración a la economía plural

55
Propiedad colectiva e individual, convenios y
contratos

Estructura de las cooperativas

Fusión, absorción y escisión

Especialidades Técnica Tecnológicas según vocaciones y


potencialidades productivas

Eje Temático.
Naturaleza, principios y valores de las cooperativas
Partimos de nuestras experiencias y de la realidad

¿Qué cooperativas existen en tu comunidad?

DEFINICIÓN DE COOPERATIVA

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han


unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
56y culturales comunes por medio de
aspiraciones económicas, sociales
una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
NATURALEZA DE LAS COOPERATIVAS

Las cooperativas debidamente constituidas, son asociaciones


titulares de una empresa económica al servicio de sus
asociados, que se rigen en su organización y funcionamiento
por las disposiciones de la presente ley. Tendrán personalidad
jurídica propia y distinta de la de sus asociados, al estar
inscritas en el Registro de Cooperativas

PRINCIPIOSLOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS


Son lineamientos por medio de los cuales las cooperativas
ponen en práctica sus valores.
Compromiso con la comunidad.

Actividad de los principios cooperativos

Con esta imagen puedes complementar los 7 principios cooperativos

57
VALORES DEL COOPERATIVISMO

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua,


responsabilidad, democracia, equidad y solidaridad. Siguiendo
la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los
valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad
social y participación por los demás.

Integración a la economía plural


La organización económica social cooperativa forma parte de la economía plural y es de interés del
Estado Plurinacional, su fomento y protección. Para contribuir al desarrollo de la democracia
participativa y justicia social

En primera instancia se deberá tener en claro que una economía plural hace
referencia a la nueva organización participativa, comunitaria, social cooperativa
tanto estatal y privada.

Actividad de la Integración a la economía plural

Complementa y conceptualiza en los cuadros de Estatal y Privada.

Comunitaria: También general


producción y empleo ya que se rige
sobre los principios de trabajo solidario
y cooperación.

Social cooperativa: Genera producción


y empleo se rige sobre los principios de
trabajo solidario y cooperación.

Estatal: _________________________
58
________________________________
Privada: _________________________

________________________________

Propiedad colectiva e individual, convenios y contratos

Propiedad colectiva e individual : Se conoce como propiedad colectiva al enfoque de propiedad de


bienes desde un punto de vista más social, donde es el grupo el que es dueño y responsable de los
mismos y defiende de este modo sus interés individuales como miembros de un grupo. Por otra parte la
propiedad individual, está bajo este tipo de organización, el propietario es el único responsable de
negocio y de su éxito o fracaso, salvo que una ley prohíba expresamente un negocio en concreto, esta
forma de propiedad puede desempeñar cualquier tipo de actividades.

El contrato: Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos , o más,
personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtual del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

El convenio: Es una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o
tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones,
empresas públicas o privadas. Es el control externo que existe para la conducta humana en pocas
palabras las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del derecho.

Actividad de la Propiedad colectiva e individual, convenios y contratos

Investiga y describe la Ley N° 356 General de Cooperativas de los Artículos


(Propiedad colectiva e individual; convenios y contratos de bienes y servicios)

Artículo 8°.- ..………………………………………………………………………


59
………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

Artículo 19°.- I………………...…………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………..

II……………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………..

Estructura de la cooperativa

En una cooperativa tenemos socios, directores, administradores y empleados y publico en general.


• Socio: Es la base de la cooperativa, su estructura básica. Debe estar conciente de su rol y la
importancia del mismo. Este atento a todo lo correspondiente al funcionamiento de su
cooperativa.
• Directores: Representan a los socios y son el sector ejecutivo del mismo. Su función fundamental
es realizar las genuinas disposiciones de la Asamblea.
• Administradores: Seleccionados por la Junta de Directores. Esta a cargo de la acción gerencial de
la institución.
• Empleados: Personal que rinde sus servicios y permite el funcionamiento de la cooperativa. Son
reclutados por el Presidente Ejecutivo.
• Público en General: Estos son gran parte de la clientela de la cooperativa. Todos son candidatos
potenciales a socios de la misma.

60
Actividad de la Estructura de la cooperativa

Para desarrollar y ampliar nuestros conocimientos investiga y realiza en tu


cuaderno de práctica la estructura de las siguientes cooperativas:
- Cooperativas Agropecuarias
- Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos
- Cooperativas de Provisión
- Cooperativas de Crédito
- Bancos Cooperativos
Lectura Complementaria

TÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y JERARQUÍA COOPERATIVA


CAPÍTULO I

SISTEMA COOPERATIVO
Artículo 24. (ESTRUCTURA).
El Sistema Cooperativo está compuesto de la siguiente manera:
I. Del Estado:
1. Entidades promotoras de políticas públicas, fomento y protección cooperativa:
a) Ministerio del área.
b) Ministerios y entidades estatales relacionadas con el cooperativismo.

2. Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas - AFCOOP.


61
3. Entidades de fiscalización sectoriales.

II. Del Movimiento Cooperativo:


1. Cooperativas de Primer Grado. Las cooperativas de base.
Fusión, Absorción y Escisión
La fusión por absorción: Es un procedimiento de concentración societaria por el cual el patrimonio de
una o más sociedades se extinguen y se integra en el de una sociedad ya existente o una nueva.

La escisión: Es la sociedad que se divide para transmitir parte o la totalidad de sus activos y pasivos, y la
fusión la unión de dos o más sociedades que combinan sus recursos y patrimonio y como resultado de
esa mezcla se fortalece una sociedad o se crea una nueva, desapareciendo una o varias de ellas, solo de
forma, pues quedaron incorporadas a la fusionan te.

Diferencias:

ESCISIÓN FUSIÓN

La escisión supone la separación de un Implica la unión de dos o más patrimonios. Sin


patrimonio en varias partes sociales, es decir, se embargo la sociedad fusionada se queda sin
da una reducción del capital social de la capital, ya que desaparece.

62
sociedad que se escinde.

No implica necesariamente tal transmisión Requiere en esencia una transmisión total de la


completa o con otras fusionada a la fusionante.

La sociedad escindida no necesariamente se


La sociedad fusionada siempre se extingue.
extingue.

La puede realizar una solo sociedad. Requiere la concurrencia de dos sociedades.

Supone la separación de un patrimonio en varias


Implica la unión de dos o más patrimonios.
partes sociales.

No señala ningún efecto. Se establece cuando tiene su efecto.

Lectura Complementaria

CAPÍTULO VIII

FUSIÓN, ABSORCIÓN Y ESCISIÓN


Artículo 75. (FUSIÓN, ABSORCIÓN Y ESCISIÓN).
Procede la fusión, absorción o escisión, por decisión de dos tercios de las asociadas y los
asociados presentes en su correspondiente Asamblea General Extraordinaria.
Artículo 76. (FUSIÓN).
Procede cuando dos o más cooperativas se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva.
Artículo 77. (ABSORCIÓN).
Procede cuando una cooperativa incorpora a otra u otras que se disuelven sin liquidarse.
Artículo 78. (ESCISIÓN).
Procede cuando una cooperativa destina una parte del Fondo Social para constituir una nueva
Cooperativa.

Nuestro producto
Elige un modelo de Cooperativa y realiza un mini proyecto mencionando estos criterios:

✓ Los principios
✓ Valores
✓ Integraciones
✓ Propiedades colectiva e individuales
✓ Estructura

Actividad evaluativa

Respondemos de acuerdo a lo aprendido.


63
1. ¿Qué es una Cooperativa?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Menciona los 7 principios de la cooperativa?


1………………………………………………………………. 2………………………………………………………………….
3………………………………………………………………. 4………………………………………………………………….
5………………………………………………………………. 6………………………………………………………………….
7……………………………………………………………….

3. De acuerdo a la Ley N° 356 Artículo 8. (PROPIEDAD COLECTIVA E INDIVIDUAL).Las aportaciones


de las asociadas y los asociados, a las cooperativas, consistentes en efectivo, bienes, derechos
y/o trabajo, constituyen propiedad colectiva. El instrumento de trabajo podrá ser de propiedad
individual.
F o V

4. Cuál de las siguientes opciones están dentro de la estructura de la cooperativa de acuerdo a la


Ley N° 356

a) Del Estado b) Asamblea de socios c) Del movimiento cooperativo


d) Personal e) De las instituciones auxiliares f) Comité de supervisión

5. Describe la diferencia de la Fusión de absorción y Escisión

Bibliografía
• COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS REGION DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL
https://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-
4456#:~:text=Las%20cooperativas%20se%20basan%20en,y%20preocupaci%C3%B3n%20por%20l
os%20dem%C3%A1s.
• COPYRIGHT © COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE HATILLO 2007
• https://www.hatinet.com/html/coop_estructura.html#:~:text=La%20Estructura%20de%20una%
20Cooperativa,la%20cooperativa%2C%20su%20estructura%20b%C3%A1sica.&text=Empleados%
3A%20Personal%20que%20rinde%20sus,el%20funcionamiento%20de%20la%20cooperativa.
• TOPICOS DE ECONOMÍA JHANNETH ABIGAIL ENCINAS LÓPEZ 2017
https://jhannethencinas.wordpress.com/2017/04/01/ley-n-516-4-de-abril-del-2014-promocion-
de-inversiones-bolivia/

64
• LEY N° 356 GENERAL DE COOPERATIVAS

65
Especialidades Técnica
Tecnológicas según vocaciones y
potencialidades productivas

UNIDAD TEMÁTICA No. 3

Especialidades Técnica Tecnológicas según


vocaciones y potencialidades
66
Eje Temático.
Especialidades Técnica Tecnológicas según vocaciones y
potencialidades productivas
¿Qué es el Bachillerato Técnico Humanístico?: El BTH es la formación de estudiantes de secundaria para
que puedan formarse en especialidades técnicas de acuerdo al desarrollo de sus capacidades,
habilidades y potencialidades en la vida y para la vida en la modalidad de la Educación Secundaria
Comunitaria Productiva que promueve la Ley de Educación 070, “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

Ventajas de la educación Técnica y Tecnológica:

LAS CARRERAS TÉCNICAS REPRESENTAN67


EN LA ACTUALIDAD UNA BUENA OPCIÓN PARA
LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS BACHILLERES, EN DIFERENTES ESPECIALIDADES O
ÁREAS DE FORMACIÓN
FORMACIONTECNICA,
TECNOLOGICA Y OPORTUNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE
PRODUCTIVA EMPLEO TALLERES

Oferta académica actual:

La elaboración de las propuestas de Bachillerato Técnico Humanístico en los establecimientos educativos


nace de las vocaciones y potencialidades productivas de los municipios.

ESPECIALIDADES TÉCNICA TECNOLÓGICAS - BTH


SECUNDARIA
1 Administración de empresas
2 Agroecología
3 Agropecuaria
4 Belleza integral
5 Carpintería en madera y metal
6 Construcción Civil
7 Comunicación educativa
8 Contabilidad
9 Diseño Gráfico
10 Electricidad
11 Electromecánica
12 Electrónica
13 Gestión Ambiental
14 Gastronomía
15 Industria y transformación de alimentos
16 Mecánica Automotriz
17 Mecánica Industrial
18 Mercadotécnica
19 Secretariado
20 Sistemas informáticos y redes
21 Textiles, tejidos y confecciones
22 Turismo y Hotelería 23 Veterinaria y Zootécnica 24
Viticultura
68
Unidades Educativas con BTH:

69
Guía de Institutos Técnicos Tecnológicos fiscales y de convenio en Bolivia:

DEPARTAMENTO PROVINVIA INSTITUTO TÉCNICO TECNOLÓGICOS


BENI - VACA DIEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE LA AMAZONÍA “ITSA”
- VACA DIEZ - INSTITUTO TÉCNICO “INCOS
GUAYARAMERÍN”
- YACUMA - INSTITUTO TÉCNICO “INCOS SANTA
ANA”
- MOXOS - INSTITUTO TECNOLÓGICO “KATERI
TEKAWITHA”
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “JOSÉ
CASTILLO FE Y ALEGRÍA”
- CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO “INCOS BENI”
CHUQUISACA - OROPEZA - INSTITUTO TÉCNICO “AURORA
ROSSELLS” DE FE Y ALEGRÍA
- HERNANDO SILES - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
AGROPECUARIO INDUSTRIAL
HUACARETA “ITSA-H”
- TOMINA - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“JOSÉ MARTÍ”
- OROPEZA - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE
EDUCACIÓN COMERCIAL “ITSEC
SUCRE”
- YAMPARÁEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“CARRILLO CALIZAYA”
- NOR CINTI - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“LOS CINTIS”
- HERNANDO SILES - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“MONTEAGUDO”...
COCHABAMBA - CHAPARE - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“PRESIDENTE EVO MORALES AYMA”
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO
INDUSTRIAL COMERCIAL “PUERTO
MEJILLONES”
- QUILLACOLLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “AMOR
MISERICORDIOSO”
- CHAPARE - INSTITUTO TECNOLÓGICO SACABA –
ITSA
- CHAPARE - TECNOLÓGICO AGROPECUARIO
CANADÁ – CHIMORÉ
- QUILLACOLLO - INSTITUTO TÉCNICO “MARÍA
INMACULADA
- QUILLACOLLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO
CANADIENSE “EL PASO
70
- CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN –
ESAE
- MIZQUE - INSTITUTO TECNOLÓGICO “AVELINO
SIÑANI” DE MIZQUE
- CHAPARE - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“ETERAZAMA”
- CHAPARE - INSTITUTO TECNOLÓGICO “BERTO
NICOLI”
- QUILLACOLLO - INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE
COMERCIO “Nº 3”
- CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE
COMERCIO “FEDERICO ÁLVAREZ
PLATA” – DIURNO
- CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE
COMERCIO “FEDERICO ÁLVAREZ
PLATA” – NOCTURNO
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “NUESTRA
SEÑORA DEL PILAR”
- QUILLACOLLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO PADRE
ANTONIO BERTA
- ESTEBAN ARCE - INSTITUTO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO INDUSTRIAL
“TARATA”
- NARCISO CAMPERO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
AGROINDUSTRIAL AIQUILE “TECSA”
- QUILLACOLLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “MARÍA
CRISTINA”
- CHAPARE - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“COMANDANTE HUGO CHÁVEZ
FRÍAS”
- AYOPAYA - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“GUERRILLEROS DE INDEPENDENCIA”
LA PAZ - MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “MARCELO
QUIROGA SANTA CRUZ”
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “MARCELO
QUIROGA SANTA CRUZ” SUBSEDE DEL
CENTRO PENITENCIARIO SAN PEDRO
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO
INDUSTRIAL BRASIL – BOLIVIA
- MURILLO - INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL
SUPERIOR DE LA NACIÓN “TTE.
ARMANDO DE PALACIOS”
- MURILLO - INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL
“INCOS - EL ALTO”

71
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA
INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO
DOMINGO MURILLO”
- INGAVI - INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA
INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO
DOMINGO MURILLO” SUBSEDE
ACHICA ARRIBA
- PACAJES - INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA
INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO
DOMINGO MURILLO” SUBSEDE CORO
CORO
- CAMACHO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “ESCUELA
INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO
DOMINGO MURILLO” SUBSEDE
TAJANI
- PACAJES - INSTITUTO TECNOLÓGICO “SANTIAGO
DE CALLAPA”
- PACAJES - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“MIRIKIRI COMANCHE”
- MURILLO - ESCUELA SUPERIOR DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
“ESAE”
- SUD YUNGAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“MONSEÑOR JORGE MANRIQUE”
- CARANAVI - INSTITUTO NACIONAL TÉCNICO DE
ADMINISTRACIÓN COMERCIAL DE
CARANAVI – INTAC
- MURILLO - INSTITUTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN
COMERCIAL AMERICANO
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “SANTO
TORIBIO DE MOGROVEJO”
- AROMA - INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
AGROINDUSTRIAL “SANTIAGO DE
LLALLAGUA”
- OMASUYOS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“WIÑAY MARKA”
- LARECAJA - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
“DANIEL ARROYO RASGUIDO” –
TIPUANI
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO AYACUCHO
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “BOLIVIA
MAR”
- MURILLO - INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL LA
PAZ (ITC LP)
- AROMA - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
“PABLO ZÁRATE WILLCA”
72
- OMASUYOS - INSTITUTO TECNOLÓGICO “JACH’A
OMASUYOS”
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
MECAPACA
- PACAJES - INSTITUTO TECNOLÓGICO
CAQUIAVIRI
- CARANAVI - INSTITUTO TECNOLÓGICO CARANAVI
– ISTAIC
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO DON
BOSCO
- LARECAJA - INSTITUTO TECNOLÓGICO COABA
SORATA
- GUALBERTO VILLARROEL - INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
INVESTIGACIÓN ANDINO “INTI
ANDINO”
- MURILLO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “PUERTO
DE MEJILLONES”
- INGAVI - INSTITUTO TECNOLÓGICO “PUERTO
DE MEJILLONES” SUBSEDE CORPA
MACHACA
- CAMACHO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “TUPAC
KATARI” – ESCOMA
- SUD YUNGAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHARIA
- CAMACHO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “ELIODORO
CAMACHO” CHUANI
- FRANZ TAMAYO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “APOLO”
ITA
- ABEL ITURRALDE - INSTITUTO TECNOLÓGICO
AMAZÓNICO IXIAMAS “ITAMIX”
- AROMA - INSTITUTO TECNOLÓGICO
PATACAMAYA
ORURO - CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DE
COMERCIO “INSCO”
- SAN PEDRO DE TOTORA - INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
AGROINDUSTRIAL “SAN PEDRO DE
TOTORA”
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “I.A.I.”
- CARANGAS - INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
AGROINDUSTRIAL “SAJAMA”
- CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO “JESÚS MARÍA 1 -
2”
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
CARACOLLO “ITSCA”
- CERCADO - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
“CIEBA”
73
- SEBASTIÁN PAGADOR - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“SANTIAGO DE HUARI”
- SAUCARI - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
SAUCARI “ITSSA”
- EDUARDO AVAROA - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
MARKA QAQACHACA “ITSMAQ”....
PANDO - NICOLÁS SUÁREZ - INSTITUTO TÉCNICO “INCOS PANDO”
POTOSI - CORNELIO SAAVEDRA - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“THUMILKI”
- TOMÁS FRÍAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“NUEVO AMANECER”
- ANTONIO QUIJARRO - INSTITUTO DE ZOOTECNIA “TOMAVE”
- RAFAEL BUSTILLOS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“LIB. SIMÓN BOLÍVAR”
- NOR CHICHAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“CNL. CARLOS MEDINACELLI”
- RAFAEL BUSTILLOS - INSTITUTO TÉCNICO “PÍO XII”
- CHARCAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“CHARCAS”
- UYUNI - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
“DANIEL CAMPOS” INSCO
- TOMÁS FRÍAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“POTOSÍ”
- SUD CHICHAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO “JOSÉ LUIS
SAN JUAN GARCÍA”
- JOSÉ MARÍA LINARES - INSTITUTO TECNOLÓGICO “TRES
CRUCES”
- TOMÁS FRÍAS - INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL “FE Y
ALEGRÍA”
- TOMÁS FRÍAS - INSTITUTO TÉCNICO “INCOS POTOSÍ”
- MODESTO OMISTE - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
“CENTENARIO”
- TOMÁS FRÍAS - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“HUMBERTO PORTOCARRERO”
- CHAYANTA - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“TOMÁS KATARI”
- ANTONIO QUIJARRO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“PORCO
SANTA CRUZ - ANDRÉS IBÁÑEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO “SANTA
CRUZ”
- ICHILO - INSTITUTO TECNOLÓGICO YAPACANÍ
“INTY”
- SARA - INSTITUTO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO PORTACHUELO

74
“TAP”
- ANDRÉS IBÁÑEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO “JESÚS
MARÍA” FE Y ALEGRÍA
- CHIQUITOS - INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR
“ERWIN RECK STEMMER”
- SARA - INSTITUTO TECNOLÓGICO SANTA
ROSA DEL SARA
- ANDRÉS IBÁÑEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO POPULAR
IGUALITARIO “ANDRÉS IBÁÑEZ”
- ANDRÉS IBÁÑEZ - INSTITUTO TÉCNICO “INCOS SANTA
CRUZ”
- ICHILO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAN
GERMÁN”
- GERMÁN BUSCH - INSTITUTO TECNOLÓGICO GERMÁN
BUSCH “ITEGEB”
- CORDILLERA - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
TAREMA “IKUA”
- ÁNGEL SANDÓVAL - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“PROFESOR ROBERTO PILLAI
HERRERA”
- ANDRES IBAÑEZ - INSTITUTO TÉCNICO “ENSEC” “FELIPE
LEONOR RIBERA”
- WARNES - INSTITUTO TECNOLÓGICO
PENTAGUAZÚ WARNES “INTEPW”
- FLORIDA - INSTITUTO TECNOLÓGICO MAIRANA
”ITM”
- OBISPO SANTISTEVAN - INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN
COMERCIAL “ISEC-MONTERO”
- OBISPO SANTISTEVAN - INSTITUTO TECNOLÓGICO HNO.
PACÍFICO FELETTI “TEHPAF”
- CORDILLERA - INSTITUTO TECNOLÓGICO
CORDILLERA “ITC”
- GUARAYOS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“YEMBO EZA RËTÄ - ITSYR”
- CHIQUITOS - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
PAILÓN “JOSÉ LUIS SAN JUAN”
TARIJA - GRAN CHACO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SAN
ALBERTO
- MÉNDEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO 2 DE
AGOSTO – ISCAYACHI
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SAN
IGNACIO DE LOYOLA
- AVILÉS - INSTITUTO TECNOLÓGICO URIONDO
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SAN
ANDRÉS
75
- ARCE - INSTITUTO TECNOLÓGICO
EMBOROZÚ
- CERCADO - INSTITUTO COMERCIAL SUPERIOR
TARIJA – INCOS
- CERCADO - INSTITUTO TECNOLÓGICO “TARIJA”
- GRAN CHACO - INSTITUTO TECNOLÓGICO YACUIBA
I.T.Y.
- EUSTAQUIO MENDEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“EUSTAQUIO MÉNDEZ”
- AVILEZ - INSTITUTO TECNOLÓGICO
“YUNCHARA”
- GRAN CHACO - INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“VILLA MONTES”
- O´ CONNOR - INSTITUTO TECNOLÓGICO O´CONNOR
- ANICETO ARCE - INSTITUTO TECNOLÓGICO “BERMEJO”

Bibliografía
• VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL – GUIA DE
INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2017
https://www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=788&Itemid=87
7
• 2019 SLIDEPLAYER.ES https://slideplayer.es/slide/7605075/

76
• BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO – MINISTERIO DE EDUCACIÓN
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/unicom/Avanzamos/2018/Avanzamos-56a1.pdf

77

También podría gustarte