Está en la página 1de 19

FACULTAD:

CONTABILIDAD

TEMA
EMPRESA MOLINERA INDUSTRIAL PERUANA S.A. (MOLIPESA)

ALUMNOS:
JUAN EDGAR SARAYASI CHAUPI

JOSÉ QUISPE OCHOCHOQUE

AMERICO STALIN MAMANI VENTURA

FERNANDO PERALTA QUISPE

PROFESOR:

AREQUIPA- PERÚ,

2018
EMPRESA MOLINERA INDUSTRIAL PERUANA S.A. (MOLIPESA)

1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
a. Reseña histórica

 Molinera industrial peruana SAC fue fundada el 7 de junio de 1995 en


la ciudad de Arequipa cerro colorado, registrada dentro de las
sociedades mercantiles y comerciales como una sociedad anónima
cerrada, el gestor que inicio las actividades fueron la familia CARITA
CONDORI cuya principal actividad es la elaboración de harina de trigo
la cual cubre la necesidad en el sector de panificación para que este
pueda contar con una materia prima de primera calidad.
Posicionándose como uno de las mejores e importantes empresas de
producción de harina en el sur del Perú, así como el mercado boliviano
y chileno.

 Después de 8 años en el mercado tiene una caída muy significativa el


motivo principal discrepancias entre hermanos por las ganancias de la
empresa haciendo que pare la producción en el año 2004 saliendo así
del mercado.

 La empresa dejo de producir por casi 7 años hasta que en el año 2011
empezaron a hacer mantenimiento a la maquinaria para la reapertura
de su producción ahora solo con un solo gestor ROGER CARITA
CONDORI y a mediados del 2012 inicia su producción y entra al
mercado con el producto que lo caracteriza harina LA ITALIANA

b. Misión y Visión
Misión
 Brindar nutrición y bienestar a la comunidad con productos
alimenticios diversificados de alta calidad, tecnología avanzada y
capital humano calificado; generando valor para nuestros clientes,
trabajadores y accionistas, con responsabilidad social y ambiental.
Visión
 Ser la industria alimentaria líder del Sur del Perú y con proyección
internacional, elaborando productos y servicios que excedan las
expectativas de nuestros clientes.

c. Valores

Puntualidad:
 En este caso se hace referencia a este valor para exigir a los
empleados el respeto de los tiempos de llegada y salida, pero
sobre todo para con los clientes, por ejemplos a la hora de
presentar proyectos o realizar entregas.

Responsabilidad:
 Tiene varias orientaciones. Por ejemplo si se hace referencia a los
trabajadores, la empresa se compromete a la estabilidad y buenas
condiciones laborales. En cuanto a los clientes, la empresa se
compromete a entregar bienes y servicios de calidad. Algo que
también resulta muy importante hoy en día es el compromiso con el
medio ambiente. Para ello es necesario cumplir con las leyes
determinadas e incluso exceder las mismas para continuar con su
preservación.

Honestidad
 Orientado tanto para los miembros de la empresa entre sí, como
con los clientes. Se promueve la verdad como una herramienta
elemental para generar confianza y la credibilidad de la empresa.

Calidad

 Los productos o servicios ofrecidos sean de excelencia.


d. Productos principal:
 Producción de derivados de trigo
 Harina
 Afrecho
 Moyuelo
 Sémola
 Salvado de trigo

2. DATOS GENERALES

 RUC: 20273155938
 Razón Social: MOLINERA INDUSTRIAL PERUANA S.A.C.
 Nombre Comercial: Molipesa
 Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Dirección: Avenida aviación km. 6.5 cerro colorado
 Área total: 4150m

3. N° DE COLABORADORES

 Área administrativa
 Se nombran sub áreas como, Logística, marketing, ventas, recursos
humanos en la cuales tiene como colaboradores a una cantidad de 16
colaboradores.

 Área de producción
 Se nombran sub áreas como producción, mantenimiento, envase y
empaquetado limpieza la cual cuenta con 15 colaboradores.

 Área de distribución y ventas


 Cuenta con un aproximado de 35 colaboradores
4. CEDES DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS MOLIPESA

Ubicación Dirección
Arequipa - Arequipa –
Av. Parra nro. 227
Arequipa
Arequipa - Arequipa -
Av. Aviación nro. 6.5 Zamacola
cerro colorado
Arequipa - Arequipa -
Cal. 1 lote. 887 lote. 887 Urb. Artempa
cerro colorado
Arequipa - Arequipa -
Cal. 27 de noviembre nro. 501 urb. La libertad
cerro colorado
Arequipa - Arequipa –
Car. Variante de Uchumayo km. 1.5
Sachaca
Cusco - cusco - San
Lote. 5 Mz. A lt. 5 a.p.v. Osccollopampa
jerónimo
Lima - lima - Santa Pj. San Francisco de Asis nro. 21 mercado de
Anita productores
Puno - San Roman –
Cal. Mariano Nuñez nro. 777
Juliaca
Tacna - Tacna –
Nro. N-19 c.p. Capanique
Pocollay

5. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

a. SEGMENTACIÓN

 El negocio MOLIPESA divide en 2 segmentos

 Consumo masivo
 Son aquellos productos requeridos por todos los estratos de la
sociedad, la cual motiva a la competencia entre las empresas de
este sector por la captación de clientela, intentando diferenciarse
ofreciendo alternativas, precios o agregados.
 Productos industriales
 Es cuando el cliente adquiere el producto no como consumidor
final, sino para reprocesar la materia prima adquirida
adicionando algunos otros productos para sacar un producto
nuevo.
6. ANÁLISIS INTERNO

a. Factor comercial
 La materia prima de harina puede estar expuesto a influencias
externas por ejemplo el incremento de precios internacionales en los
últimos años lo que nos compromete a realizar importaciones de
diferentes países con bajo coste.}

b. Factor productivo
 La empresa cuenta con maquinaria productiva la falta de mejoras en
producción sobre maquinaria avanzada en tecnología como la
competencia local, ya que la planta de producción cuenta con
instalaciones optimas y cumple con capacidad tecnológica.

c. Factor de gestión
 Amplia experiencia en personal capacitado con lo que respecta a la
organización están designados varios jefes de áreas que cuentan con
personal capacitado .contamos también con socios que aportan a la
empresa.

d. Factor financiero
 La empresa cuenta con respaldo financiero con entidades del sector
que le dan capital para cubrir ciertas deficiencias dentro de la planta de
producción con bajos costes de interés competitivos en el mercado
financiero como también de aportes de los socios , dentro de nuestros
clientes tenemos a clientes potenciales en el sector panadería .
7. ANÁLISIS AMORFHIT

 Administración y gerencia
 La gerencia está encargada de manejar los aspectos operacionales y
estratégicos, así como de definir el rumbo y las estrategias de la
organización
 Permanente objetivo de la administración es aumentar la productividad
como vehículo para incrementar las posibilidades de competir con
éxito.

 Marketing y ventas
 Cuenta con apoyo de la promoción y difusión de los servicios y
productos que brinda.

 Operaciones y logística. Infraestructura


 Las instalaciones y maquinaria que posee MOLIPEA S.A son
adecuadas a su nivel de producción y a su cuota de mercado.
 La planta de producción está situada en el centro de la ciudad, donde
se lleva a cabo todo el proceso de producción, un almacén donde, se
encuentran las materias primas y en algún caso puntual los productos
terminados,

 Capacidad directiva.
 A nivel directivo el uso de planes estratégicos para llevar a cabo el
cumplimiento de los objetivos de la organización implica una gran
fortaleza, ya que permitirá lograr ventajas competitivas. La orientación
empresarial promueve la cualificación de los recursos humanos y la
competitividad empresarial, lo cual tiene un impacto fuerte en el sector;
y el uso de sistemas de control y seguimiento del producto, como el
CRM propuesto en las estrategias de marketing, así como la
evaluación de la gestión, permiten una identificación temprana de
situaciones en las cuales se debe trabajar y facilitar un ambiente de
mejora continua.

 Capacidad tecnológica.
 Tecnológicamente una de las mayores fortalezas de Molipesa será la
capacidad de innovación, que está directamente relacionada al hecho
de generar conocimientos y llevarlos con éxito al mercado mediante el
uso de la tecnología. Por otro lado, la habilidad técnica es fundamental
para alcanzar un buen servicio, pues a medida que el personal tenga
más experiencia, la preparación va a ser más eficiente y ágil y los
alimentos tendrán un mejor sabor.

 Capacidad humana.
 En cuanto al talento humano, se ve su gran sentido de pertenencia con
la organización, ya que ésta les ofrecerá oportunidades, dándoles
capacitaciones e involucrándolos de manera participativa, lo cual
conlleva a la motivación de sacar adelante este proyecto por parte de
todo el equipo.

 En la Gestión de Servicio, los niveles de satisfacción al cliente serán


positivos, ya que se busca identificar las necesidades particulares de
cada uno, para así poder satisfacerla plenamente, también cumplir con
los tiempos de entrega estrictamente servicio, calidad y exclusividad
implican una gran fortaleza, ya que la idea es crear el producto con
base en las características específicas de cada persona. De esa
manera, se logrará encontrar la lealtad de los clientes y soportar la
fidelización con programas posventas que complementen el servicio de
alimentación.

 Capacidad financiera
 A nivel financiero existen varias fortalezas importantes como son los
primero los bajos costos de preparación la cual reduce el riesgo de la
inversión. Segundo, la alta rentabilidad, al tratarse de un producto de
primera necesidad para las personas. Tercero, la capacidad para
satisfacer la demanda, contando con una infraestructura adecuada y
mano de obra capacitada. Por último, la elasticidad de la demanda con
respecto a los precios que en nuestro caso es muy positiva pues al
tratarse de un servicio alimentario, las personas estarían dispuestas a
adquirirlo.

 Recursos propios
 La empresa cuenta con una infraestructura moderna a nivel de todas
las empresas competidoras a nivel de Arequipa y segunda en el sur del
Perú.

 Un importantísimo factor de fortaleza para la empresa es la calidad de


su materia prima (trigo) esta materia prima es importada de Canadá
uno de los países de producción de trigo de mayor calidad a nivel
mundial.

 Debilidades
 Aunque la planta de producción posee todos los implementos
necesarios para la producción de la harina de calidad, las instalaciones
necesitan una serie de modificaciones por er una estructura antigua
 Una debilidad es la de ser una empresa nueva en el mercado y no
contar el posicionamiento en el mercado arequipeño y peruano.
 No se cuenta con un plan de marketing que ayude a mejorar la
introducción como producto nuevo al mercado muy competitivo.
8. ANÁLISIS EXTERNO

a. Tasa de Crecimiento
 La tasa de crecimiento de la población a nivel nacional en muy notable,
la cual es una oportunidad de mercado para el producto.

 El mercado objetivo (las panaderías) no es el único sector que podría


necesitar del consumó de la harina, también se tiene como un mercado
muy fuerte las familias o las amas de casa que diariamente preparan
los alimentos para su familia

 Competencia generalizada. Es decir, competimos con todas las


empresas del rubro las cuales se encuentran muy posicionadas en el
mercado arequipeño

 La situación económica del país, es muy favorable ya que esta en un


crecimiento y tiene la posibilidad de pagar el valor del producto.

 Falta de reconocimiento oficial del papel de los proveedores en su labor


de suministrar ingredientes de la mejor calidad. Lo que evita cadenas
de abastecimiento sólidas y estructuradas que impulsen la calidad de
los productos a bajos costos.

e. Mercado potencial

 Es el conjunto de consumidores al que puede llegar nuestro producto


Son aquellos que PODRÍAN NECESITAR el producto que Molipesa
ofrece y esto es la harina.

 El sector de mayor consumó de harina son las panaderías, este sector


consume el 70 % de la producción de harina de todas las empresas
productora de harina esto lleva a que el mercado potencial es el sector
panadero.

f. Empresas Competidores.

 Como principales competidores tenemos a empresas muy reconocidas


a nivel nacional

 ALICORP
 MOLINERA LA MERCEDES
 MOLINERA ROSA BLANCA
 CORPORACIÓN ADC
9. ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1.Mano de obra de alta calidad, D1. Ser una empresa casi nueva en el
más de 10 años de experiencia. mercado.
F2.Enfoque en la variedad de D2. Deficiente estudio de marketing,
productos y únicos de la para su publicidad.
empresa. D3. Captación de clientes nuevos débil,
F3.Personal altamente capacitado porque no enfoque especifico.
en el área de producción. D4. Poca inversión en el marketing de
F4.Soporte permanente a los la empresa “LA ITALIANA”
clientes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Crecimiento del mercado en A1. Competencia directa la empresa


alimentos por productos de esta Alicorp, la cual es líder en el mercado.
calidad. A2. Ingreso de empresas
O2. Demanda del producto ya transnacionales con nuevas
establecida por las empresas propuestas.
grandes. A3. Por ser producto nuevo en el
O3. Una llegada más rápida hacia mercado no es reconocido por los
los clientes por el marketing de clientes.
las empresas del mismo sector. .
O4. La tasa de crecimiento de la A4. La Suba de precios de los
población por ende surge la productos base por factores no
necesidad de adquirir productos controlados por la empresa.
de bajo costo.
10. MATRIZ EFI
11. MATRIZ EFE

VALOR
OPORTUNIDADES PESO CALIFICACIÓN
PONDERADO
Aumento de la demanda de los
productos crecimiento del mercado 0.3 2 0.6
consumidor
Facilidad de Financiamiento 0.02 4 0.08
Aprovechar el tratado de libre comercio 0.05 4 0.2
Implementacion de nuevas tecnologicas 0.04 2 0.08
Alianzas Estrategicas con empresas 0.02 2 0.04
SUBTOTAL 1

AMENAZAS
Alza de precio de la materia prima 0.02 4 0.08
Preferencias por productos sustitutos 0.2 4 0.8
Competencias directa 0.1 4 0.4
Fenómenos naturales que afectan la
0.05 4 0.2
Materia Prima
Inestabilidad Económica 0.2 4 0.8
SUB TOTAL 2.28

TOTAL 1 3.28
POSICION ESTRATEGICA INTERNA POSICION ESTRATEGICA EXTERNA
Fuerza Financiera (FF) Estabilidad de Ambiente (EA)
Capital de trabajo suficiente 6 Competencias directas -5
Precios accesibles 5 Alza del precio de la materia prima -4
Rendimiento sobre la inversión 5 Alianzas estratégicas con empresas -1
Promedio 5.3 Promedio -3-3
Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI)
Enfoque en la calidad de los -1 Implementación de nuevas 5
productos tecnologías
Personal altamente calificado -1 Facilidad de financiamiento 4
Participación en el mercado -2 Aumento de la demanda de los 5
productos
Promedio -1.3 Promedio 4.7

Vector direccional

Eje X: -1.3+4.7=3.4

Eje Y: -3.3+5.3=2

MATRIZ PEEA
5

0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1

-2

-3

-4

-5

Según el grafico poseemos un PERFIL AGRESIVO, somos una empresa financieramente fuerte
que tiene ventajas competitivas importantes en un mercado estable y con tendencia creciente.

12. EMPRESAS DE LA COMPETENCIA

a) ALICORP

 Es una empresa de consumo masivo líder en el mercado peruano,


con operaciones industriales en seis países de Latinoamérica:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en donde está su
sede principal.
 Exporta a más de 23 países y es la segunda empresa de consumo
masivo más grande de los Andes.
 Gestiona más de 125 marcas líderes en los mercados de consumo
masivo, productos industriales y nutrición animal; crea experiencias
extraordinarias para los consumidores; innova de manera
permanente, lo que genera bienestar para la sociedad.
 En lo que son harinas también son muy reconocido por que tienen
variedad en calidad como el consumidor requiera.

b) CORPORACION ADC

 Somos una de las industrias más grandes del Sur del Perú, dedicada
a la elaboración de alimentos de consumo humano y animal de
calidad. Brindamos además servicios como hotelería, alquiler de
vehículos para transporte de carga, alquiler de maquinaria pesada y
otros, que al igual que nuestros productos, han sido creados para
satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
 Somos una empresa con un alto nivel de competitividad y en la
actualidad nuestras marcas: Don Antonio, Doña Vera y Don Máximo,
poseen importantes niveles de participación en los mercados en los
cuales estamos presentes.
13. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
14. OBJETIVOS A CORTO PLAZO

 Incrementar la cifra de ventas de los productos que comercializamos en


un 25% antes de comenzar el año 2020
 Aumento del nivel de satisfacción de nuestros principales clientes,
especialmente de aquellos que no se han mostrado totalmente
satisfechos con nuestros productos.
 Desarrollar alianzas estratégicas con otras empresas productoras de
nuestro mismo rubro.
 Adquirir maquinaria moderna para mejorar la eficiencia y acortar los
tiempos de producción de nuestros productos, esto se llevara a cabo
durante el segundo trimestre del próximo año.
 La implementación de maquinaria moderna incrementara el volumen de
producción en un 30%.
 Antes de finalizar el presente año pondremos en marcha un nuevo y
mejor control de ingresos y gastos, esto nos brindara información exacta
de las entradas y salidas de dinero, lo que nos permitirá tomar mejores
decisiones económicas
 Buscaremos aliados financieros seguros y confiables para poder
disponer de capital económico cuando sea necesario, un mínimo de 2
aliados antes de concluir el año.
 Brindar constante capacitación a nuestros trabajadores con el
 Ejecutar un plan de capacitación constante a nuestros trabajadores a
partir del primer trimestre del 2019.
 Llevar a cabo un plan de control de calidad implementado a todas las
operaciones de nuestro proceso productivo, este plan será
implementado en el segundo trimestre del 2019.

También podría gustarte