Está en la página 1de 7

EDIFICIOS PATRIMONIALES

EN LA CIUDAD DE SAN JUAN, ARGENTINA

Arq. Silvia Aladro


Arq. Hemilce Benavidez
Ing. Carlos Monguilner
Ing. Marión Castro
Arq. Alejandro Tapia
Arq. Eduardo Yáñez

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan,


Argentina

INTRODUCCIÓN

La ciudad de San Juan, Argentina, fue destruida casi en su totalidad por un terremoto el 15
de enero de 1944, a las 20 horas, 50 minutos, con epicentro a 30 Km. al Norte de la Ciudad.
La intensidad máxima estimada alcanzó los IX grados en la escala Mercalli Modificada y tuvo
una magnitud Ms=7.4 grados en la escala de Richter (IMM=IX (M=7.4; DH=14km)1;
ocasionando la pérdida de alrededor de 10000 habitantes sobre una población de 90000
habitantes.
La planta física la ciudad fue destruida en un 90%, lo cual provocó un cambio
considerable en su impronta colonial, transformándose así en una ciudad atípica en el
contexto nacional, provocando la pérdida generalizada de su patrimonio histórico
arquitectónico.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan desarrolla desde el
año 1996 proyectos de Investigación sobre el análisis de edificios relevantes considerados
patrimoniales en zonas de alto riesgo sísmico, con el fin de identificarlos y contribuir a su
conservación como patrimonio histórico arquitectónico.
Conciliar la cultura histórica y los conocimientos sismorresistentes, ha sido el objeto de
esta línea de investigación. Objetivo que puede considerarse alcanzado puesto que de los
diagnósticos elaborados se desprenden las conclusiones, que traducidas a criterios, permiten
acercar una mejor comprensión de lo que significa preservar en su función edificios
patrimoniales.
La validez de este tipo de estudios, se asienta en la legalidad existente, tanto a escala
nacional como provincial (Ley Nacional Nº 12.665 y decretos reglamentarios; Ley Provincial
Nº 6634/95 Ley General del Ambiente) y que respaldan acciones de preservación.
Dado el momento histórico en que se produjo el terremoto, la reconstrucción de la
ciudad se realiza obedeciendo los lineamientos del racionalismo funcional y las constantes
de la arquitectura moderna, empero manteniendo el trazado original colonial de cuadrícula.
Los edificios de carácter institucional fueron localizados sobre una nueva y ancha
avenida –producto de la reconstrucción– constituida como eje cívico institucional provincial.

1
Terremotos históricos - INPRES - Instituto Nacional de Prevención Sísmica - Secretaría de Obras Públicas - Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - San Juan – Argentina.
Luego de cincuenta años, estos edificios continúan funcionando como originalmente fueron
diseñados, conservando la esencia de la forma arquitectónica, casi sin alteraciones en su
diseño. Estos edificios son considerados en la actualidad como el legado del movimiento
moderno a la ciudad.

El nuevo Eje cívico institucional


Se diseñaron para la nueva ciudad de San Juan una serie de edificios de carácter público que
se construyeron sobre la nueva avenida Central, Av. José Ignacio de la Roza la cual fue
diseñada como eje institucional de la ciudad, en dirección este–oeste.
La apertura de la Av. Central implica una fractura en el trazado del casco histórico al
irrumpir la repetición infinita del cuadrado generando una nueva manzana de 120 m. por
45m. Esta respuesta espacial buscaba construir un espacio urbano con límites constructivos
claros, casi un espacio arquitectónico cerrado que se diferencia, no sólo en su relación al
cuadrado que supone la manzana tradicional, sino en el único uso del suelo: albergar
edificios institucionales.
El objetivo urbano era el de crear una nueva imagen pública para el Estado. Un Estado
por entonces, concentrador, centralizador, que se expresa en la ciudad reuniendo los
distintos edificios que se vinculaban a su funcionamiento, alineando y ordenando partes.
Sobre esta avenida se proyectan los edificios de: gobierno “Edificio 9 de Julio”, Palacio de
Tribunales, Correo Central, casa matriz del Banco de la Provincia de San Juan, Banco de la
Nación Argentina, Banco Hipotecario Nacional, entre otros.
Los edificios institucionales fueron diseñados y construidos según esas premisas de
diseño, debiendo, además, transmitir seguridad sísmica a sus habitantes.

Experiencia formal moderna en la reconstrucción de la ciudad


La ciudad de San Juan devastada tras el terremoto de 1944, se presentó como un verdadero
laboratorio de ideas para la exploración y experimentación del espíritu de las vanguardias de
principios del siglo XX, desarrollando proyectos urbanos y edilicios con un lenguaje formal
moderno, aunque adecuando los principios de la nueva composición que se proyectan desde
los países centrales, a los dispositivos culturales y económicos de Latinoamérica así como a
sus modos de habitar en extensión.
De manera que los casos de la arquitectura moderna interpretados en la reconstrucción
de la ciudad de San Juan, elevan los Principios formales del Movimiento Moderno a una
expresión particular de obras paradigmáticas de la experiencia formal moderna, por lo tanto
son fuentes riquísimas de información acerca de los conceptos que cambiaron
definitivamente los modos del ser, del hacer y del conocer la ciudad, desviando el curso de
los modos de habitar de la tradición hacia el espacio temporal de la ciudad moderna.
Esta investigación, la cual forma parte de estos proyectos, presenta el estudio del
Edificio de Obras Sanitarias Sociedad del Estado –OSSE– en sus aspectos más relevantes,
como ejemplo de un edificio "moderno", considerándose en su análisis el Diseño
Arquitectónico, el Diseño Estructural, las condiciones del entorno y su valoración como bien
patrimonial.
METODOLOGÍA

Abordaje
Se propuso como metodología el estudio de casos2, a fin de lograr la comparación entre
edificios, superando la especificidad de las funciones. Para ello se analizaron edificios que
poseen diferente tipología con el objetivo de definir criterios de preservación ajustados a
zonas sísmicas.
El estudio de cada uno de los edificios se abordó desde:

Criterios para la desc ripción d el ento rno


Para el presente estudio se define al entorno como el espacio exterior que rodea al objeto
de estudio, en el que éste proyecta su influencia y cuyos elementos constitutivos interactúan
positiva o negativamente con el bien considerado y lo asocian a su contexto histórico. Es
este caso, el análisis del entorno adquiere una importancia particular, la misma Av. Central
se constituye en objeto de estudio a la vez que es entorno del edificio seleccionado.
El análisis del entorno se realizó teniendo en cuenta los dos aspectos en los que se
enmarca el proyecto, Diseño arquitectónico sismorresistente y Patrimonio Histórico
Arquitectónico:
a) Considerando la vulnerabillidad sísmica del entorno, analizando como el entorno
contribuye a la preservación sísmica de los edificios.
b) considerando la preservación del entorno como elemento integrante de los bienes
patrimoniales, detectando aquellos elementos que es necesario preservar junto con
los edificios.
El diseño urbano en donde se ubican estos edificios ostenta pasajes (espacios abiertos)
entre cada uno de estos edificios otorgándole una especial calidad espacial a la ciudad y a la
vez, seguridad ya que cada edificio se comporta de manera independiente ante las acciones
sísmicas.
Contribuye además a esta calidad espacial el diseño de recovas que se extiende a lo
largo del eje, y que hace a la calidad ambiental urbana.

Criterios para la desc ripción a rqu itectó nic a


En este punto se trabaja bajo el enfoque de Héctor Tomas, en el Lenguaje de la Arquitectura
Moderna3, quien sostiene que en la Arquitectura Moderna puede encontrarse constantes
que permiten el análisis a partir de:
• Valoración de los elementos de la geometría
• Polarización de los elementos
• Continuidad espacial
• Potencialización de la altura
• Búsqueda del aporte del exterior para expandir lo interior
• Dinamización espacial

2
Según la United States General Accounting Office (USGAO), que es una de las principales instituciones que han utilizado
y racionalizado el uso del estudio de caso en materia de evaluación: " un estudio de caso es un método de aprendizaje,
que parte de un ejemplo complejo considerado como un todo en su contexto, y se basa en la comprensión de conjunto
de dicho ejemplo, a partir de una descripción y un análisis muy detallados”.
3
Tomas, Héctor. “El lenguaje de la Arquitectura Moderna”. F.A.U- Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 1998.
Descrip ción y aná lisis estruc tura l
Esta tarea remite al uso de métodos expeditivos para valorar la capacidad sísmica del
edificio. Se utilizó aquí el Sistema Japonés4 para la Evaluación de la Capacidad Sísmica de
Estructuras de Hormigón Armado Existentes. Este método permite determinar la relación de
la capacidad sísmica potencial con respecto al riesgo sísmico asumido.
Con el fin de determinar la capacidad sísmica de los edificios, se tiene en cuenta:
• Los elementos estructurales y los materiales de los edificios.
• La tipología estructural.
• La irregularidad de rigidez y/o concentración de masa en la planta y en la altura
• La condición de deterioro y agrietamiento de la estructura.
• La resistencia a la rotura de la estructura incluyendo: resistencia de los elementos
estructurales, tipología estructural, ductilidad de los edificios y mecanismo de
colapso asumido.
• Consideraciones sobre los elementos no estructurales, respecto a las técnicas de
construcción que condicionan su comportamiento en relación con la estructura.

Mientras que para determinar la supuesta peligrosidad sísmica que afecta al edificio se
considera:
• La Zonificación Sísmica: intensidad del movimiento sísmico asumido en el sitio del
edificio.
• Las Condiciones del suelo relativas a, la interacción suelo-estructura, la amplificación
de los movimientos en la capa superior del suelo, los efectos de la topografía.
• La Funcionalidad: el uso del edificio.

Valorac ión Cu ltu ra l de l Bien P atrimo nia l


Los criterios de valoración se toman de la Guía de la Carta de Burra para establecer el Valor
Cultural, criterio adoptado por el Comité Nacional Australiano del Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios (Australia ICOMOS, 1988)
En la Carta de Burra, el valor cultural se define como “valor estético, histórico, científico
o social para pasadas, presentes y futuras generaciones”.
El valor cultural es un concepto que ayuda a medir el significado de un lugar. Los
lugares que son aptos de tener valor son aquellos que ayudan a la comprensión del pasado,
o enriquecen el presente, y que serán de valor para las generaciones futuras.
La categorización de acuerdo con valores estéticos, históricos, científicos y sociales es tan
sólo un modo para llegar a comprender el concepto de valor cultural. Se pueden
implementar, sin embargo, categorías mas precisas a medida que la comprensión de un
lugar se haga más aguda.

Edificio de Obras Sanitarias Sociedad del Estado


El edificio de Obras Sanitarias se localiza en el área central de la ciudad de San Juan, en la
Av. José Ignacio de la Roza esquina Catamarca. a trescientos metros al oeste de la plaza
principal de la ciudad. Tiene tres accesos, tanto para el público como para el personal. Se

4
“Método estándar para la calificación sísmica de estructuras” – Seminario Internacional de Ingeniería Sismo-resistente –
Tsukuba, Japón – Diciembre de 1991.
encuentra en funcionamiento y su mantenimiento es bueno. Estas vías de circulación poseen
un alto tránsito vehicular y peatonal
El edificio fue proyectado por la Dirección de Obras y Proyectos de Obras Sanitarias de
la Nación, como contribución al Plan de Reconstrucción Urbana aplicado a partir del año
1947, sobre una superficie de aproximadamente dos mil metros cuadrados y una ocupación
efectiva del terreno del cuarenta por ciento.
El proyecto de los arquitectos M. Bivort y M. Casale, corresponde estilísticamente al
modernismo. Data del año 1957 y la superficie de 939 m2 fue concluida en 1962.
La arquitectura logra materializar por primera vez en San Juan los cinco puntos de Le
Corbusier. Específicamente su planta libre determina una revolucionaria impresión e
innovación espacial. Es el aporte mas distintivo que el movimiento moderno ha manejado.
La planta libre se convirtió en un elemento de transición entre la arquitectura y el
contexto urbano. En este edificio la transición se vuelve particular y única, porque se vale de
la planta libre para incluir el espacio intermedio, como un espesor que
deja traspasar las visuales y es a la vez el sostén que se vuelve un espacio
sombreado por las sesenta y un columnas.
El edificio es uno de los ejemplos más representativo del Movimiento
Moderno en la ciudad. Esto se manifiesta en la respuesta arquitectónica,
que cumple con uno de los Principios Conceptuales del Movimiento
moderno, la arquitectura planteada como una creación racional –propia
del hombre– a diferencia del mundo de lo natural. (Ejemplo: Villa Savoye5
de Le Corbusier); y asimismo considera los “principios Instrumentales” del
mismo,
• la casa sobre pilotis;
Vistas norte y sur del edificio • la planta libre;
• la fachada libre;
• la terraza jardín;
• la ventana alargada;
• el Modulor como sistema de medidas basado en el hombre;
• los trazados reguladores como herramienta compositiva de las
fachadas (Número de Oro, Series de Fibonacci);
• La composición volumétrica a partir de los sólidos elementales;

Lo primero que destaca es la aparición de una trama regular que se


extiende por toda la planta. Cada familia de elementos estructurales, de
cerramientos, de compartimentación interior, es un conjunto aislado e
independiente. Cada grupo mantiene su propia lógica. Su interrelación
materializa un complejo espacio interior. Frente a la compacidad del
volumen clásico destaca aquí el carácter ficticio del sólido que define el
volumen. La planta muestra una condición estrictamente plástica, que
posibilitaría su lectura como si se tratara de un cuadro purista La definición
superficial del muro ya no tiene interés. Se diluye su corporeidad en un
lienzo blanco inmaterial.
La planta libre tiene una forma paradigmática. Las losas continuas de
Vista del edificio desde Calle Catamarca hormigón sostenidas por una retícula de idénticos pilares de sección
circular que separan la volumetría del suelo para incorporar el paisaje a la

5
Villa Savoye, Poissy, Francia
composición. Se construye un plano libre mediante esa estructura,
rítmica y reticular, y se introduce en él los elementos tradicionales6.

Generalidade s de la Estructu ra
Se realizó un modelo ajustado del edificio, del que se desprende que fue
proyectado como un único cuerpo, a saber, subsuelo, se extiende en la
mitad Este del edificio; planta baja, primer piso, segundo piso y azotea
accesible.
El edificio tiene planta rectangular, en dirección Este-Oeste fue diseñado
con dos estructuras independientes, la de planta baja con columnas
circulares separadas de eje a eje de 4.05 m y con una altura de 3.50 m;
liberadas de muros, el primer y segundo piso con una estructura
volumétrica compacta, generando un cierre perimetral que contrasta con
la flexibilidad de la planta baja.
Se puede decir que la estructura planteada se basaba en una tipología de
pórticos en sendas direcciones principales: Norte-Sur, 11 pórticos de 5
tramos continuos; Este-Oeste, 6 pórticos de 10 tramos continuos. Las
mismas dejaban un piso libre en planta baja.
La planta libre tenía una forma paradigmática. Las losas continuas de
hormigón sostenidas por una retícula de idénticos pilares de sección
circular que separan la volumetría del suelo para incorporar el paisaje a la
composición. Se construye un plano libre mediante esa estructura, rítmica
y reticular, y se introduce en él los elementos tradicionales.
Fachada libre-no estructural, independiente, en sentido estructural con la
planta.
Luego del terremoto de Caucete de 1977, se incorporaron al planteo
estructural 12 tabiques de hormigón armado, conformados cada uno por
un paquete de 5 columnas. Cada tabique presenta aberturas cuyo fin es
mantener “en lo posible” el estilo arquitectónico del edificio. La

consolidación diseñada para el edificio, con el fin de optimizar su


capacidad sismorresistente, se materializa en tabiques dispuestos entre
las columnas en las caras laterales exteriores del edificio, aumentando así
la rigidez en planta baja. La ubicación de los mismos se observa en la
documentación gráfica.

CONCLUSIONES GENERALES

Del diagnóstico elaborado para la Av. Central puede decirse, a modo de


conclusión, que su diseño, tanto funcional como formalmente, es
altamente apropiado a zonas de alto riesgo sísmico.
Se realizaron por tanto estudios de especialistas con la premura del caso
y las estructuras fueron consolidadas inmediatamente luego de los daños
sufridos por la acción del sismo de 19777.

6
Cáceres, María Fernada, Aladro, Silvia Beatriz “Estudio descriptivo del edificio Obras Sanitarias Sociedad del Estado
(OSSE) como integrante arquitectónico - funcional del área central de la ciudad de San Juan” Informe final Beca de
Investigación - FAUD – UNSJ. 2007
Con el transcurso del tiempo correspondería ahondar estos estudios, dado
que estando en una zona de alto riesgo sísmico debería actuarse con
antelación para evitar que se sufra daños de consideración por falta de
prevención y mantenimiento de las obras, en especial énfasis en aquellas de
carácter público y gran afluencia de personas, como es el caso del ejemplo
aquí presentado.
Como reflexión del equipo de trabajo, se estima que cada obra
arquitectónica está marcada por su individualidad, lo cual significa un nuevo
desafío a estudiar, por lo tanto lograr obtener un registro del
comportamiento de los edificios más estratégicos de la ciudad es una meta
deseable en zonas de alto riesgo sísmico.

BIBLIOGRAFÍA

ALADRO, S.; MONGUILNER, C.: y otros. Aportes de la Arquitectura Sismorresistente a la


Preservación del Patrimonio Arquitectónico -IRPHa – FAUD -Universidad Nacional de San
Juan. 1996.
ARNOLD, C. / REITHERMAN, R.: Building Configuration & Seimic Design. Ed. John Wiley &
Sons, Inc., 1987.
ROITMAN, D. y Otros: San Juan: la Ciudad y el Oasis, EFU. San Juan, 1996.
TOMÁS, Héctor. El lenguaje de la Arquitectura Moderna. F.A.U- Universidad Nacional de
La Plata. 1998.
MONTANER, Josep Maria. Las formas del Siglo XX. Editorial Gili, Barcelona 2002.

7
Terremoto destructivo ocurrido en la ciudad de Caucete, San Juan, el 23 de noviembre de 1977. IMM= IX, M= 7,4.

También podría gustarte