Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL


SISTEMA APORTICADO PARA MEJORAR LA CALIDAD
DE LAS EDIFICACIÓN EN EL BARRIO DE SHANCAYAN-
ANCASH

AUTORES:

NOMBRES Y APELLIDOS: CÓDIGO:

 Macedo Montalvo, Edwin Anderson 161.0904.803

 Ayala Toledo Jesús 141.0904.423

Huaraz- Ancash

12 de junio de 2019
INTRODUCCIÓN

La construcción es una antigua actividad humana. Se inició con la necesidad de un ambiente


controlado para moderar los efectos del clima. Los refugios fueron construidos como un medio por el
cual los seres humanos son capaces de adaptarse a una amplia variedad de climas.

Los refugios humanos fueron al principio muy simples y tal vez duraban sólo unos pocos días o
meses. Con el tiempo, sin embargo, incluso las estructuras temporales se convirtieron en formas muy
refinadas tales como el iglú. Poco a poco las estructuras más duraderas comenzaron a aparecer,
especialmente después del advenimiento de la agricultura, cuando la gente comenzó a quedarse en
el mismo sitio durante largos períodos. Las primeras viviendas fueron refugios, pero más tarde
tomaron otras funciones, tales como el almacenamiento de comida y la ceremonia, que fueron
alojados en edificios separados. Algunos comenzaron a tener las estructuras simbólicas, así como
valor funcional, que marca el comienzo de la distinción entre la arquitectura y la construcción.

La construcción de hoy es una parte importante de la cultura industrial, una manifestación de su


diversidad y complejidad, y una medida de su dominio de las fuerzas naturales, que pueden producir
una amplia variedad de entornos construidos para atender las diversas necesidades de la sociedad.
El sistema aporticado es el tipo de construcción más difundida en nuestro país y el más antiguo. Basa
su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad.

El propósito de este trabajo es realizar una evaluación crítica del proceso constructivo para el sistema
aporticado, basándonos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, con la finalidad de mejorar la
calidad de las edificaciones para garantizar la seguridad de las personas, específicamente ante la
ocurrencia de sismos en barrio de shancayan región Ancash.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se centra en conocer el sistema aporticado, descripción del


proceso constructivo actual a través de diferentes observaciones en obra, para finalmente realizar un
análisis crítico del proceso constructivo del sistema aporticado basándonos en el reglamento nacional
de edificaciones.
Se realizó una revisión de la literatura que era relevante para los puntos de investigación que fueron:
sistema estructural aporticado, elementos estructurales, vulnerabilidad frente a sismos de nuestro
país, ventajas y desventajas del sistema aporticado, normas del reglamento nacional de edificaciones,
entre otros. Cada uno de los temas fue expuesto con la información suficiente para lograr una
comprensión clara del tema abordado y para poder alcanzar los objetivos que se establecieron.
Se realizó diferentes observaciones en obra en la construcción de una vivienda unifamiliar, av. los
eucaliptos distrito de independencia, provincia Huaraz, departamento Ancash, con el fin de averiguar
cuáles eran las normas del reglamento que no se estarían tomando en cuenta para llevar acabo la
ejecución del proyecto.

Palabras claves:
Sistema aporticado, proceso constructivo de una edificación.
I. ANTECEDENTES.

El sistema aporticado ha sido uno de los más estudiados e investigados, por una parte, debido a su
uso extendido y por otra, debido a la dificultad de dotarle de cierta ductilidad que le permita tener un
comportamiento adecuado durante eventos sísmicos severos. Sin embargo, las últimas catástrofes
sísmicas han puesto al descubierto las falencias en los criterios de diseño y en las prácticas
constructivas empleadas, incluso en países desarrollados y con una tecnología sísmica avanzada.
Cabe señalar que este sistema es muy bueno para resistir cargas verticales por mucho tiempo sin
llegar a fallar, pero no es el más adecuado cuando de resistir fuerzas laterales generadas por un
sismo fuerte se trata, ya que no posee la resistencia y rigidez necesaria. (Liliana Moraima Barros y
Mayra Johanna peñafiel. 2015 análisis comparativo económico-estructural entre un sistema
aporticado, un sistema aporticado con muros estructurales y un sistema de paredes portantes, en un
edificio de 10 pisos. Tesis Bach. Facultad de ingeniería civil y ambiental. Escuela politécnica nacional
de Quito, 227 pág.)

1.1. SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO.

Este sistema está conformado por vigas y columnas de hormigón armado las cuales están
conectadas entre sí por medio de nudos rígidos que permiten la transferencia de los momentos
flectores y cargas axiales hacia las columnas.

Para el relleno de los pórticos se utiliza mampostería confinado de bloque o ladrillo. (Liliana Moraima
Barros y Mayra Johanna peñafiel. 2015 análisis comparativo económico-estructural entre un sistema
aporticado, un sistema aporticado con muros estructurales y un sistema de paredes portantes, en un
edificio de 10 pisos. Tesis Bach. Facultad de ingeniería civil y ambiental. Escuela politécnica nacional
de Quito, 228 pág.)

Figura 1. El sistema de columnas, vigas, zapatas y losas aligeradas


1.2. SISTEMAS ESTRUCTURALES.

Es el conjunto de elementos independientes que se ensamblan para formar un cuerpo único, con el
objetivo de dar solución (cargas y forma) a un problema civil determinado.

El sistema estructural es el soporte básico, el armazón o esqueleto de la estructura total y él transmite


las fuerzas actuantes a la cimentación. [CITATION Bar15 \l 3082 ]

1.3. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL.

Se conoce como el ensamble, la distribución y ubicación que se le da a los elementos estructurales


que proporcionen la resistencia de una estructura, es decir, losas, vigas, columnas, muros de corte,
entre otros; también a los elementos no estructurales, tal es el caso de la disposición de la
mampostería, además de los materiales y cargas actuantes, ya que estos elementos y factores están
relacionados con el comportamiento que tendrá la estructura ante eventos adversos como los sismos.
En una edificación, la configuración estructural es uno de los elementos más importantes en todo el
proyecto, ya que el tener una concepción adecuada desde el planteamiento arquitectónico, lleva a
construir estructuras más confiables y con un mejor comportamiento sísmico. [CITATION Bar15 \p
230 \t \l 3082 ]
1.2. JUSTIFICACIÓN.

1.2.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA APORTICADO.

Resulta importante promover las buenas prácticas constructivas, así como dar uso y aplicación a
la normativa incluida en el Reglamento Nacional de Edificaciones, y en el caso de los gobiernos
locales, proponer un adecuado seguimiento a los procesos constructivos que se proyectan en sus
respectivas municipalidades. Desde el primer momento de la emergencia, el Gobierno Nacional
estableció una serie de políticas excepcionales orientadas a facilitar las acciones de los diferentes
actores involucrados en el proceso de reconstrucción. [ CITATION Min16 \l 10250 ]
“Los sismos grandes son los verdaderos examinadores de la resistencia y rigidez de las
edificaciones, y para que una estructura de este tipo falle, en la actualidad se requiere de un
mínimo número de errores en la fase de diseño y construcción. Las fuerzas laterales sísmicas
generan en las estructuras grandes esfuerzos de corte, llevándolas en la mayoría de los casos
a estados de comportamiento inelástico, que con frecuencia no es revisado en la fase de diseño
por el ingeniero encargado del cálculo”. [CITATION Bar15 \p 243 \t \l 3082 ]

El Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica. En nuestro país, este riesgo sísmico
no es igual en todos los departamentos, cada región tiene sus propias características. Observa en
el mapa que te presentamos, las zonas que corren mayor riesgo. (Corporación Aceros Arequipa
S.A. Manual de construcción para maestros de obra.)

Figura 2. vulnerabilidad frente a sismos- Perú.


Un sismo causará daños a una vivienda, si ésta carece de diseño estructural o si fue mal
construida. La vivienda puede incluso derrumbarse, causando pérdidas materiales importantes,
heridas graves a sus ocupantes y hasta la muerte de alguno de ellos.

1.2.2. EL SISMO DE 1970.

El sismo de 1970, constituye, sin duda, el mayor desastre en la historia del Perú y uno de los
peores de América Latina. Tomemos el ejemplo del terremoto del 31 de mayo de 1970, uno de los
desastres más conocidos en el mundo, para ilustrar los niveles de desinformación en que nos
movemos. La cifra oficial indica que hubo: 69.000 víctimas, que representaron casi el 10% de la
población departamental de esa época; una ciudad desaparecida: Yungay, que ha quedado como
el símbolo de la desgracia; y grandes daños en Huaraz, Chimbote y otras localidades.

El sismo tuvo una de magnitud 7,6 a 7,8 grados en la escala de Richter, y su epicentro se ubicó a
treinta kilómetros mar adentro, en la zona donde la placa de Nazca subduce a la placa
Sudamericana. Aquí los sismos son frecuentes por la presencia de la falla de Mendaña y la Dorsal
de Nazca, que han sido generadoras del mayor número de sismos grandes ocurridos en el país a
lo largo de su historia. [CITATION Bar15 \l 2058 ]

Figura 3. Huaraz tras el terremoto y aluvión de 1970.


II. PROBLEMA.
¿A qué se debe la mala calidad de las edificaciones existentes en la ciudad de Huaraz?

III. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo general.


 Dar a conocer para mejorar la calidad de las edificaciones en el barrio de shancayan.
3.2. Objetivos específicos.
 Describir y conocer el sistema aporticado.
 Conocer el proceso constructivo de una vivienda unifamiliar que normalmente se lleva
acabo.
 Describir el adecuado proceso constructivo de acuerdo a las normas del reglamento
nacional de edificaciones en el sistema aporticado.

IV. MARCO TEÓRICO.

4.1. ESTRUCTURAS APORTICADAS.


En el diseño de estructuras aporticadas intervienen los siguientes elementos estructurales.

a) Losas: aligeradas, macizas, nervadas.


b) Vigas: principales, secundarias
c) Columnas.
d) Zapatas: aisladas, combinadas.
e) Muros no portantes.
f) Cimentaciones corridas para muros no portantes.

Los cuatro primeros tienen comportamiento no estructural, es decir soportan el peso de las cargas
vivas y mientras. Las dos últimas son las que intervienen para cerrar los ambientes no teniendo
una función netamente estructural. (Mg. Ing. Genaro Delgado Contreras. 2011. Diseño de
estructuras aporticadas de concreto armado, novena edición. Editorial EDICIVIL S.R.L. Perú, 226
pág.)

Figura 4. Zapatas, viga, columnas y losas aligeradas.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1
4.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

4.2.1. ZAPATAS AISLADAS.

Una zapata aislada está formada por tres elementos: la parrilla, el dado y la columna. Las zapatas
se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o soleras, que tendrán como objetivo principal
evitar desplazamientos laterales. (Tema 8-armados de cimentación. Área de tecnología.2013)

Figura 5. Composición de una zapata aislada

4.2.2. CIMENTACIONES CORRIDAS.

Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una


profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir
adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para
cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso,
etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.
https://www.eadic.com/tipos-de-cimentacion-descripciones/
4.2.3. VIGAS
Son elementos estructurales que normalmente se colocan en posición horizontal, que se apoyan
sobre los pilares, destinados a soportar cargas. En un edificio forman parte del forjado. Ejemplos
de vigas son, los rieles de las cortinas, los travesaños horizontales de debajo del tablero en el
pupitre o en la silla, el marco de la ventana o de la puerta, etc.
(Antonio Glez Glez.tema 2. departamento de tecnología. Estructuras pag.2)

4.2.4. COLUMNAS.
Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al
cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en razón directa
del tipo de esfuerzos que están expuestos.
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/22_columnas.pdf

4.2.5. MUROS NO PORTANTES.


A diferencia de los muros portantes, los “no portantes”, estas paredes o tabiques solo actúan como
cerramiento y divisiones. Estos muros no soportan carga debido al material con el cual son
construidos. Son construidos con ladrillos huecos. http://disenaestudio.blogspot.com/2014/05/que-
son-los-muros-portantes-y- no-portantes.html

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1
4.2.6. LOSAS ALIGERADAS.
Los techos forman parte de la estructura de una vivienda, están hechos de concreto
armado y se utilizan como entrepisos. Pueden apoyarse sobre los muros portantes, vigas o placas.

Las losas aligeradas cumplen básicamente tres funciones:


 Transmitir hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de los
muebles, el de las personas, etc.
 Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
 Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la estructura
trabaje en conjunto, como si fuera una sola unidad

Ventajas del sistema aporticado.


 es versátil y bastante bondadoso con la distribución de ambientes.
 Al ser estructuras muy flexibles las solicitaciones sísmicas son pequeñas.
 Este sistema tiene la ventaja de permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al
interior, y que, en los muros, al no soportar cargas tienen la posibilidad de moverse.
 La implementación del ladrillo aísla más el ruido de un espacio a otro.
 proceso de construcción relativamente simple y del que se tiene mucha experiencia.
 por utilizar muros de ladrillos y éstos ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el
calor que trasmite es mucho menor.
Desventajas del sistema aporticado.
 En general, el sistema presenta baja resistencia y rigidez a cargas laterales.
 Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos, los cuales producen daños en
elementos no estructurales.
 Se dificulta mantener las derivas bajo los límites permisibles.
 El uso de este sistema queda limitado a edificaciones de baja y mediana altura, ya que
mientras mayores sean los niveles de edificio, mayores tendrían que ser las dimensiones de
las columnas, y esto implicaría tener un proyecto económico y arquitectónicamente no viable.
 Construir con este sistema requiere más tiempo, por ende, más dinero.
(Lina María Flórez. 2013. ventajas comparativas entre sistemas tradicionales y sistemas
industrializados Informe de práctica académica. Facultad de arquitectura. Universidad católica
de Pereira, 30 pág.)

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1
4.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES EN HUARAZ.

Para evaluar la situación actual del problema en Huaraz se describirá el proceso constructivo que
normalmente se lleva acabo y se analizará el incumplimiento de ciertas normas establecidas para
el sistema aporticado.

V. HIPÓTESIS.

incumplimiento de las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones y ausencia del


profesional técnico calificado.

MEODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACION
Para esta investigación se tomó datos, como la fotografías

TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación tiene como fin describir los procesos de edificaciones en l bario de Shancayan.

POBLACIÓN
Se tomó como población las construcciones más recientes que se están realizando en ele
bario de shancayan.

VI. VARIABLES

TIPO DE DEFINICION Descripció n INDICADORES


VARIABLE
Independient Sistema de Edificaciones Instrumentos
e aporticado construidas con este Observació n
sistema en la ciudad de condiciones
independencia
Dependientes Calidad de las Condiciones de las Composició n
construcciones construcciones de la proporció n
por este ciudad de materiales
sistema independencia
PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR, AV. LOS EUCALIPTOS DISTRITO DE
INDEPENDENCIA – PROVINCIA HUARAZ – DEPARTAMENTO ANCASH.

OBSERVACIONES EN OBRA

FOTO Nº 01. Se observa material orgánico en la zapata ya vaciada, lo cual impide el correcto
desarrollo del concreto, estando prohibida la mezcla del concreto con cualquier material orgánico.

FOTO Nº 02. Se observa el incumplimiento a la norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN, Ya que los trabajadores no cuentan con los EPPS respectivos.
FOTO Nº 03. Se observa la corrosión del acero provocada por acción del medio ambiente agresivo,
este oxido provoca la pérdida de adherencia entre el acero de refuerzo y el concreto lo recomendable
seria usar un acero libre de corrosión.

FOTO Nº 04. Se observa agregado (Hormigón), húmedo con una pequeña porción de material
orgánico, no siendo almacenado en el lugar indicado, la cantidad de agua que contiene el hormigón
altera la dosificación del agua en el concreto, es preferible usar hormigón totalmente seco.
Dados de piedra

FOTO Nº 05. Se observa el uso de dados de piedra en remplazo de dados de concreto, lo


recomendable seria usar dados de concreto de 10cm *10cm *10cm.

No hay separación
entre edificaciones.

FOTO Nº 06. No se está considerando la separación entre edificios, ya que toda edificación debe
guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas por razones de seguridad sísmica,
expuesto en la norma A.010 y E.030 del RNE.
Cangrejeras

FOTO Nº 7. Se observa la segregación del concreto, produciendo en el elemento llenado de


bolsones de piedras conocido como (cangrejeras).

FOTO Nº 8. Ladrillos blanquecinos no son recomendables para el levantado del muro.


Apoyo no recomendado para el andamio Andamio no recomendado para realizar trabajos de construcción

FOTO Nº 9. Se observa el incumplimiento a la norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN, Ya que los trabajadores no cuentan con los EPPs respectivos ni los andamios
para realizar trabajos en alturas, poniendo en riesgo la integridad física de cada trabajador.

Tuberia atraviesa Tuberías atraviesan


columna. vigas, viguetas y otras
estructuras.

FOTO Nº 10. Se observa que la tubería esta INCRUSTADA DENTRO DE LA COLUMNA, lo cual
debilita seriamente a la columna, dejando de ser un elemento estructural monolítico.
VII. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE EXPERIENCIAS.
Se describirá el adecuado proceso constructivo de una edificación etapa por etapa, considerando
las normas establecidas en el reglamento nacional de edificaciones para el sistema aporticado.

6.1. ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN PARA EL SISTEMA


APORTICADO CONSIDERANDO LAS NORMAS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES.

La calidad de los procesos constructivos influye en la fortaleza o fragilidad de la estructura de una


vivienda y de todo tipo de edificaciones, y debido a que la calidad de una edificación suele ser
indispensable para garantizar la seguridad de las personas ante sismos. A continuación, veremos
algunas recomendaciones que nos proporcionan las normas del reglamento:

Para iniciar todo proceso constructivo se tendrá en cuenta la siguiente norma que corresponde a la
seguridad de los obreros para realizar trabajos de suelo y de altura.

NORMA G.050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
Objeto. Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.
La presente Norma es de aplicación en todo el territorio nacional y de obligado cumplimiento para
los empleadores y trabajadores de la actividad pública y privada.
13. equipo de protección individual (EPI)
El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no
hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal
sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde
con los peligros a los que estará expuesto.

El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin
ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de
protección individual, estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación
con el riesgo o riesgos correspondientes.
El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de:
uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de seguridad y guantes.
20. protección en el trabajo con riesgo de caída.
 Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1,80 m.
 A menos de 1,80 m del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin barandas de
protección perimetral.
 En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída sobre elementos
punzo cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.
 Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno), a cualquier
altura.
21. uso de andamios.
21.2 consideraciones antes de las actividades de trabajo.
El andamio se organizará en forma adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al
mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de
seguridad, siendo estas últimas extensivas a los restantes trabajadores de la obra.
 Los caballetes estarán firmemente asentados para evitar todo corrimiento. Se desecharán los
tablones con nudos o defectos peligrosos que comprometan su resistencia.
 El piso del andamio estará constituido preferentemente por tablones de 7,5 cm de espesor.
 La separación entre dos caballetes consecutivos se fijará teniendo en cuenta las cargas
previstas y los tablones que constituyen el piso de la plataforma de trabajo.

 De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1,00 m para tablones de 40 mm
de espesor, de 1,50 m para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm, y de 2,00 m
para tablones de 50 mm o más de espesor.

 En cualquier caso, la separación entre caballetes no sobrepasará los 3,50 m.

 Si se emplearan tablones estandarizados de 4,00 m de longitud, que son apropiados para


una separación entre caballetes de 3,60 m, se deberá disponer un tercer caballete intermedio
entre ambos, sobresaliendo por lo tanto los tablones 20 cm a ambos extremos de los apoyos
de los caballetes.

6.2. TRABAJOS PRELIMINARES EN LA OBRA.


Los trabajos preliminares son: limpieza, nivelación, trazo y replanteo. Para la excavación se
tomará en cuenta la siguiente norma.

NORMA G.050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
23. excavaciones.
23.1 requisitos generales.
 Antes de empezar la excavación el perímetro de la superficie se limpiará de materiales
sueltos. Se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro
para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etc.
 Si se encontrara una tubería, línea de servicios públicos u otra instalación durante la
excavación, se suspenderá inmediatamente el trabajo y se informará al prevencionista sobre
el incidente. Se suspenderá todo tipo de trabajo.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2
 Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas eléctricas, tuberías, y otros sistemas a
menos que se les hubiera desconectado la energía y cerrado el acceso a las mismas.
 Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la
excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.
6.3. MEZCLADO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO.

Para preparar las mezclas se tendrá en cuenta que el diseño de mezclas de concreto ya se
encuentra establecido para la vivienda unifamiliar analizada, y las proporciones de los materiales
se encuentran en el plano que corresponde a cimentaciones, zapatas y estructuras. Una mezcla
se debe diseñar tanto para estado fresco como para estado endurecido. Las principales
exigencias que se deben cumplir para lograr una dosificación apropiada en estado fresco son las
de manejabilidad, resistencia, durabilidad y economía. Los materiales de construcción empleados
tendrán que estar sujetas a la siguiente norma.
NORMA E.060
CONCRETO ARMADO.
1.1. Alcance.
1.1.1. Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto
armado, pre esforzado y simple.
3.3 Cemento.
El cemento adecuado es el portland, debido a que tiene la propiedad de reaccionar lentamente
con el agua hasta formar una masa endurecida.
3.4 Agua
3.4.1. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia,
potable.
3.4.2. Se podrán utilizar aguas no potables sólo si:

(a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.
(b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se
ha utilizado agua de la fuente elegida.
(c) Los cubos de mortero para ensayos, hechos con agua no potable, deben tener resistencias a
los 7 y 28 días, de por lo menos 90% de la resistencia de muestras similares hechas con agua
potable. La comparación de los ensayos de resistencia debe hacerse en morteros idénticos,
excepto por el agua de mezclado, preparados y ensayados de acuerdo con la NTP 334.051.
3.3. Agregados.
3.3.6. El agregado fino. Podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación de
ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles preferentemente angulares, duros, compactos y
resistentes. Deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias
dañinas.
3.3.7. El agregado grueso. Podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas serán
limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistentes y de
textura preferentemente rugosa; deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u
otras sustancias dañinas.
5.2. Dosificación del concreto.
5.2.1. La dosificación de los materiales para el concreto debe establecerse para permitir que:
(a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto dentro
del encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación que vayan a emplearse,
sin segregación ni exudación excesiva.
(b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a las que pueda estar
sometido el concreto, según lo requerido en el Capítulo 4.

(c) Se cumpla con los requisitos de los ensayos de resistencia de 5.6.


5.8. Mezclado del concreto.
5.8.4. El concreto preparado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo siguiente:
(a) El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación total
de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y descargando el
concreto sin segregación.
(b)El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado.
(c) La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante.
(d) El mezclado debe efectuarse por lo menos durante 90 segundos después de que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es
satisfactorio mediante ensayos de uniformidad de mezclado, según ―Standard Specification for
Ready-Mixed Concrete‖ (ASTM C 94M).
5.9 Transporte del concreto
5.9.1. El concreto debe ser transportado desde la mezcladora hasta el sitio final de colocación
empleando métodos que eviten la segregación o la pérdida de material.
5.9.2. El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de concreto en el
sitio de colocación sin segregación de los componentes y sin interrupciones que pudieran causar
pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas de colocación.
5.10 Colocación del concreto
5.10.1 El concreto debe ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la
segregación debida a su manipulación o desplazamiento.
5.10.2 La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su estado
plástico en todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el refuerzo. El proceso de
colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de espesor tal que el concreto
no sea depositado sobre otro que ya haya endurecido lo suficiente para originar la formación de
juntas o planos de vaciado dentro de la sección.
5.10.3 No se debe colocar en la estructura el concreto que haya endurecido parcialmente o que se
haya contaminado con materiales extraños.
5.10.4 No se debe utilizar concreto al que después de preparado se le adicione agua, ni que haya
sido mezclado después de su fraguado inicial, a menos que sea aprobado por la Supervisión.
5.10.5 Una vez iniciada la colocación del concreto, ésta debe ser efectuada en una operación
continua hasta que se termine el llenado del tramo o paño, definido por sus límites o juntas
predeterminadas, de acuerdo con lo indicado en 6.4

6.4. ZAPATAS AISLADAS.


Las zapatas deben contar con la parrilla de acero y los dados de concreto de 10cm* 10cm*10cm
Incrustados a la parrilla, con la finalidad de evitar desplazamientos laterales. Para el vaciado debe
colocarse el concreto a distancias menores a 1/2 de metro para evitar segregación.
6.5. COLUMNAS.
Para el armado de columnas se debe doblar los aceros solo para uso al instante, a fin de evitar la
corrosión que puede suceder al dejarlo dispuesto al ambiente.
Diámetro de doblado en estribos.
Cuando se doblan estribos tenemos dos casos: el doblez a 90° y el doblez a 135°. En la tabla
N° 02 se indican los diámetros mínimos de doblado y las distancias entre tubo y trampa (L) para
cada Angulo. Para doblar estribos, el diámetro mínimo de doblado es 4 veces el diámetro de la
barra (db). (Corporación Aceros Arequipa S.A. Manual de construcción para maestros de obra.)
Tabla N° 02: diámetro de doblado en estribos.
NORMA E.060
CONCRETO ARMADO.
6.1 Diseño de encofrados
6.1.1Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamientos y dimensiones de los elementos según lo indicado en los planos de diseño y en las
especificaciones.
6.1.2 Los encofrados deberán ser suficientemente herméticos para impedir la fuga del mortero.
6.1.3 Los encofrados deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí, de tal
manera que conserven su posición y forma.
6.1.4 Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no dañen a las estructuras
previamente construidas.
6.1.5 El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores:
(a)La velocidad y los métodos de colocación del concreto;
(b)Todas las cargas de construcción, incluyendo las de impacto;
(c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de cáscaras,
losas plegadas, domos, concreto arquitectónicos u otros tipos de elementos.
6.2 Remoción de encofrados, puntales y reapuntalamiento
6.2.1 Desencofrado
Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o
condiciones de servicio de la estructura. El concreto expuesto por el desencofrado debe tener
suficiente resistencia para no ser dañado por las operaciones de desencofrado.
Para determinar el tiempo de desencofrado deben considerarse todas las cargas de construcción y
las posibles deflexiones que estas ocasionen. Debe considerarse que las cargas de construcción
pueden ser tan altas como las cargas vivas de diseño y que, a edades tempranas, una estructura
de concreto puede ser capaz de resistir las cargas aplicadas, pero puede deformarse lo suficiente
como para causar un daño permanente en la estructura.
6.3 Tuberías y ductos embebidos en el concreto
6.3.1 Se permite, previa aprobación de la supervisión, embeber en el concreto tuberías, ductos e
insertos de cualquier material que no sea perjudicial para el concreto y que esté dentro de las
limitaciones de 6.3, siempre y cuando se considere que ellos no reemplazan estructuralmente al
concreto desplazado, excepto en lo previsto en 6.3.6
6.3.3 Los ductos, tuberías e insertos que pasen a través de losas, muros o vigas, no deben
debilitar significativamente la resistencia de la estructura.
6.3.5 Excepto cuando los planos de los ductos y tuberías hayan sido aprobados por el ingeniero
estructural, las tuberías y ductos embebidos en una losa, muro o viga (diferentes de los que sólo
pasan a través de estos elementos) deben satisfacer lo siguiente:
(a) No deben tener dimensiones exteriores mayores que la tercera parte del espesor total de la
losa, muro o viga, donde estén embebidos.
(b) No deben estar espaciados a menos de tres veces su diámetro o ancho medido de centro a
centro.

(c) No deben afectar significativamente la resistencia del elemento.

NORMA E.050
SUELOS Y CIMENTACIONES.
Artículo 19. Profundidad de cimentación.
La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel de la
superficie del terreno a la base de la cimentación, excepto en el caso de edificaciones con sótano,
en que la profundidad de cimentación estará referida al nivel del piso del sótano. En el caso de
plateas o losas de cimentación la profundidad será la distancia del fondo de la losa a la superficie
del terreno natural.
La profundidad de cimentación quedará definida por el PR y estará condicionada a cambios de
volumen por humedecimiento-secado, hielo-deshielo o condiciones particulares de uso de la
estructura, no debiendo ser menor de 0,80 m en el caso de zapatas y cimientos corridos.
Las plateas de cimentación deben ser losas rígidas de concreto armado, con acero en dos
direcciones y deberán llevar una viga perimetral de concreto armado cimentado a una profundidad
mínima de 0,40 m, medida desde la superficie del terreno o desde el piso terminado, la que sea
menor. El espesor de la losa y el peralte de la viga perimetral serán determinados por el
Profesional Responsable de las estructuras, para garantizar la rigidez de la cimentación.
Si para una estructura se plantean varias profundidades de cimentación, deben determinarse la
carga admisible y el asentamiento diferencial para cada caso. Deben evitarse la interacción entre
las zonas de influencia de los cimientos adyacentes, de lo contrario será necesario tenerla en
cuenta en el dimensionamiento de los nuevos cimientos.
Cuando una cimentación quede por debajo de una cimentación vecina existente, el PR deberá
analizar el requerimiento de calzar la cimentación vecina según lo indicado en los Artículos 33
(33.6).
No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, relleno de desmonte o rellenos
sanitario o industrial, ni rellenos No Controlados. Estos materiales inadecuados deberán ser
removidos en su totalidad, antes de construir la edificación y ser reemplazados con materiales que
cumplan con lo indicado en el Artículo 21 (21.1).
NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO.

Separación entre edificaciones.


Artículo 16. Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas,
por razones seguridad sísmica, contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación
naturales de los ambientes que la conforman.
NORMA E.030
DISEÑO SISMORRESISTENTE.
15.2. Junta de separación sísmica.
Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia mínima s para evitar
el contacto durante un movimiento sísmico. Esta distancia mínima no será menor que los 2/3 de la
suma de los desplazamientos máximos de los bloques adyacentes ni menor que s/2:
S=3+0.004(h-500) h y s en centímetros.
s>3cm.
14.6 MUROS NO PORTANTES
14.6.1 El espesor de los muros que no sean de carga no debe ser menor de 100 mm, ni menor de
1/30 de la distancia mínima entre elementos que le proporcionen apoyo lateral.
16.5 INTEGRIDAD ESTRUCTURAL
16.5.2.2 Los amarres longitudinales paralelos a la dirección de armado de la losa de piso o techo,
deben espaciarse a no más de 3 m medido entre centros. Deben tomarse provisiones para
transferir las fuerzas alrededor de aberturas.
NORMA E.070
ALBAÑILERÍA
Artículo 10 ESPECIFICACIONES GENERALES
10.2 En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y
verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será
como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la
altura de la unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan
refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra.
NORMA G.030
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES.
Del profesional responsable de obra.
Artículo 28.- Las obras de edificación y habilitación urbana requieren la designación de un
Profesional Responsable de Obra, cuya ejecución realizará directamente. Es responsable de dirigir
la obra asegurándose que la ejecución de la misma, se realice de conformidad con el proyecto
aprobado y la licencia respectiva, y cumpla con lo normado en el presente Reglamento. No se
requiere profesional responsable cuando se trate de la ejecución de obras que no requieren
Licencia de Obra, en cuyo caso el responsable será el Propietario.
De las municipalidades.
Artículo 41.- Las Municipalidades son responsables de lo siguiente:
a) Contar con los instrumentos de planificación que definan los parámetros urbanísticos y
edificatorios. En caso de no tenerlos, deberán priorizar su elaboración y aprobación.
b) Poner a disposición de los propietarios de predios, de los profesionales responsables de los
proyectos, y del público en general, por cualquier medio factible de comprobación, los
instrumentos técnicos de planificación, edificación, y administrativos que correspondan a las
Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.
c) Dar celeridad y simplificar administrativamente los tramites de consultas y autorizaciones de
Habilitaciones Urbanas y Edificaciones para lo que deberán contar con personal capacitado para
ejercer las funciones técnicas y administrativas que correspondan, pudiendo delegar o tercerizar
estas funciones.
d) Emitir los certificados de parámetros urbanísticos y edificatorios.
e) Otorgar las autorizaciones para la ejecución de las obras de Habilitación Urbana y de
Edificación, de acuerdo con lo que dictaminen las Comisiones calificadoras de proyectos o de
quién cumpla sus funciones.
f) Suspender las autorizaciones para la ejecución de las obras de Habilitación Urbana y de
Edificación, únicamente en los casos en que se verifique plenamente que esta fue expedida
contraviniendo disposiciones vigentes.
g) Fijar los requisitos a que deberán sujetarse las obras en lo referente al uso de la vía pública,
horario de trabajo, instalaciones provisionales, ingreso y salida de materiales y condiciones para la
protección del medio ambiente.
h) Ordenar la paralización de las obras que no estén ejecutando de acuerdo a los proyectos
aprobados y licencias otorgadas y exigir las correcciones correspondientes.
i) Designar Inspectores Técnicos Municipales, los cuales se encargan de efectuar el Control
Urbano.
j) Inspeccionar las obras que se ejecuten en su jurisdicción, por medio de profesionales
calificados, verificando el cumplimiento de los proyectos aprobados.
k) Comprobar, que el Proyecto ha sido ejecutado de acuerdo con los planos y especificaciones
aprobados en la oportunidad en que fue otorgada la licencia de Habilitación Urbana o de
Edificación, según corresponda. En caso de ser así, emitirá la Resolución de Recepción de obras
de habilitación urbana o el Certificado de Finalización de obra.
l) Ordenar y ejecutar la demolición parcial o total de una obra en los casos en que exista
discrepancia no subsanable con el Proyecto aprobado.
m) Dar mantenimiento a los espacios públicos y a las edificaciones que les corresponda
administrar.
n) Supervisar el adecuado uso y mantenimiento de las edificaciones.
o) Hacer cumplir las normas del presente Reglamento.
Del ministerio de vivienda, construcción y saneamiento.
Artículo 46.- En su condición de ente Rector Nacional, le corresponde diseñar, normar y ejecutar
la política nacional en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Asimismo, le
corresponde ejercer competencias compartidas según lo establecido en la Ley de Bases de
Descentralización, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento. En el ámbito del
presente Reglamento ejerce las siguientes funciones:
a) Fiscaliza y supervisa el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia, de acuerdo a su Ley de creación y a los Reglamentos respectivos.
b) Interpreta las normas técnicas contenidas en el presente Reglamento.

LEER
NORMA E.060
CONCRETO ARMADO.
15. ZAPATAS.
15.2.2 El área de la base de la zapata o el número y distribución de pilotes debe determinarse a
partir de las fuerzas y momentos no amplificados (en servicio) transmitidos al suelo o a los pilotes
a través de la zapata. El área de la zapata debe determinarse a partir de la resistencia admisible
del suelo o de la capacidad admisible de los pilotes, establecida en el estudio de mecánica de
suelos.
Concreto.es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso, aire y agua en
proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas, especialmente la resistencia.

NORMA GE.030
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Artículo 1.- El concepto de calidad de la construcción identifica las características de diseño y de


ejecución que son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas
del proyecto de construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de
aceptación aplicables a la ejecución de las obras. El proyecto debe indicar la documentación
necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad establecidas para la
construcción, así como las listas de verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben
realizarse de manera paralela y simultánea a los procesos constructivos
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3

También podría gustarte