Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
ASPECTOS AMBIENTALES EN HIDROCARBUROS Y GAS....................................4
1. Análisis de la producción, demanda y reservas de hidrocarburos en el
Perú..................................................................................................................................4
2. Medio ambiente.......................................................................................................4
3. Los hidrocarburos..................................................................................................5
3.1. Contaminación por hidrocarburos.............................................................................5
3.2. Fuentes de contaminación por hidrocarburos........................................................6
3.3. Comportamiento del hidrocarburo en el ambiente y su movimiento en el
subsuelo.....................................................................................................................................7
3.4. Efectos tóxicos de los hidrocarburos en el medio ambiente...............................7
3.5. Principales acciones que generan la contaminación del suelo...........................8
3.6. Efectos de los hidrocarburos sobre la salud humana...........................................8
3.7. Políticas nacionales e hidrocarburos........................................................................9
4. El gas natural y su impacto ambiental................................................................9
4.1. ¿También produce contaminación?........................................................................10
5. CONCLUCIONES...................................................................................................12
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................14

1
INTRODUCCIÓN

Es notable que en estos últimos años la concienciación y responsabilidad hacía el


medio ambiente son cada vez más relevantes. Desde hace pocos años se están
llevando a cabo diversas actuaciones remediadoras de los suelos, ya que éstos
vienen sufriendo durante años y de forma continuada, multitud de formas de
contaminación imperceptibles a simple vista, y que también afectan de forma directa
a otros ámbitos de nuestro entorno y con ello, a nosotros mismos. Los derrames de
hidrocarburos de petróleo son una de las principales fuentes de contaminación de
suelos y aguas ya que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas al afectar su
estructura y bioprocesos, ya que el petróleo contiene compuestos químicos tóxicos.

La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o


intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre
el medio, directa o indirectamente. La contaminación involucra todas las
operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que
conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa
al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

El modo de producción de hidrocarburos presta más atención a la optimización en la


extracción y envío de petróleo y gas natural que a la protección del medio. Es más,
los costos del deterioro y sus soluciones aunque futuras nunca estuvieron incluidos
en el precio de venta de los hidrocarburos. Esta actividad trajo aparejada la
modificación del suelo y de los biomas, el deterioro de la calidad del aire por
venteado y otras malas prácticas, además del incremento de lluvias ácidas y del
perjuicio a la red fluvial. La influencia intensiva de nuevas industrias en el medio
generó situaciones ecológicas conflictivas desde las primeras etapas de desarrollo,
por ejemplo durante las prospecciones geológicas, hasta el transporte a sus
consumidores. .
Como consecuencia de las malas prácticas se perdieron
incalculables vidas humanas, se dañó la salud de gran parte de la población y se
sometió a condiciones inhumanas a los obreros del petróleo.

2
ASPECTOS AMBIENTALES EN HIDROCARBUROS Y GAS
1. Análisis de la producción, demanda y reservas de hidrocarburos en el Perú

La primera perforación petrolera en el Perú tuvo lugar en Zorritos, en el departamento


de Tumbes, el 2 de noviembre de 1863, tan solo cuatro años después que se perforara
el primer pozo petrolero del mundo en Pennsylvania, Estados Unidos. El ingeniero A.B.
Prentice, empleado de la Compañía de Gas de Lima, perforó un pozo de veinticuatro
metros de profundidad, del cual brotó petróleo crudo, dando así inicio a la explotación
petrolera en el Perú y en América del Sur.

A lo largo de este siglo y medio, el subsector hidrocarburos en el Perú ha tenido altas y


bajas desde el punto de vista de la producción, pasando de ser un país exportador neto
de petróleo a mediados de la década de 1950 e inicios de la de 1960, a tener una
producción de petróleo crudo en declive a partir de la década de 1980, especialmente
en los últimos diez años. Actualmente, el Perú depende de la importación de crudo,
aunque ha experimentado un repunte en la producción total de hidrocarburos (petróleo,
gas natural y condensado asociados), que se debe principalmente a la explotación del
yacimiento de gas de Camisea.

Sin embargo, la importación de hidrocarburos se debe también a que, a pesar de que


inicialmente el gas de Camisea estaba únicamente destinado al abastecimiento
nacional, en 2004 el Estado decidió destinar la producción total de gas del Lote 56 para
exportación, argumentando que la producción del Lote 88 era suficiente para el
abastecimiento del país. Esta decisión ha sido materia de debate, toda vez que, a diez
años de producción de gas en Camisea, aún no se ha concretado su uso masivo en el
Cusco ni en los departamentos del sur del país. Más aun, en la actualidad parte de lo
producido en el Lote 88 también es exportado, con lo que se ha puesto en segundo
plano la distribución de este recurso en el ámbito interno. Estas medidas significaron
sucesivos cambios normativos que atentan contra la seguridad energética nacional. Así
se logró viabilizar el proyecto de exportación de gas Perú LNG, que termina
privilegiando una política energética de exportación por sobre nuestro abastecimiento
interno.

En los últimos años la demanda nacional de hidrocarburos líquidos se ha incrementado


sustancialmente, en particular la demanda de diésel y gasolina como combustible para
vehículos de transporte.

3
2. Medio ambiente

“(…) comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos, de origen natural o


antropogénico, que en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se
desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las
personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros” [Ley General del Ambiente, Ley 28611,
2.3.]

Los recursos naturales son todos aquellos componentes de la naturaleza, susceptible de


ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga
un valor actual o potencial en el mercado. Dichos recursos en la fuente son
considerados como patrimonio de la nación, y extraídos de dicha fuente pueden ser por
libre acceso (uso primario) o sujeto al otorgamiento de derechos de aprovechamiento.
Por ejemplo; el contrato de licencia para la exploración y/o explotación de hidrocarburos.
Y estas tienen que cumplir las siguientes condiciones:

- Uso para los fines otorgados.


- Cumplimiento de obligaciones técnicas y legales.
- Cumplimiento de medidas de manejo ambiental.
- Cumplimiento de pago de retribución económica.
3. Los hidrocarburos

Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente


carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser
considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás
compuestos orgánicos.

Pueden encontrarse de forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación


(condensados y líquidos del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de
hielo como son los hidratos de metano).

3.1. Contaminación por hidrocarburos

4
Los hidrocarburos como tal no producen ningún impacto ambiental. Es cuando estos
hidrocarburos son utilizados como combustibles que se tornan dañinos para nuestro
entorno.

Los hidrocarburos son compuestos de gran abundancia en la naturaleza integrados por


átomos de carbono e hidrógeno. Éstos se clasifican según la estructura de los enlaces
existentes entre los átomos de carbono que componen la molécula. Los hidrocarburos
estipulan una actividad económica de primera importancia a nivel mundial ya que son
los principales combustibles fósiles, además sirven de materia prima para todo tipo de
plásticos, ceras y lubricantes. Pero son estas formas de elevado valor económico
(petróleo y derivados) las responsables de graves problemas de contaminación en el
medio natural.

3.2. Fuentes de contaminación por hidrocarburos

La contaminación por hidrocarburos se produce de forma frecuente y los principales


orígenes de aparición de hidrocarburos en el suelo-subsuelo son por orden de
importancia:

Fuga de depósitos

- Vertidos accidentales
- Enterramiento de residuos que contienen hidrocarburos
- Lavado de aglutinantes de caminos asfaltados.
- Riegos de caminos de tierra con aceites residuales para evitar el polvo.

Las principales actividades consideradas como fuentes de contaminación de


hidrocarburos son:

 Saneamiento in situ (nitratos, microorganismos fecales, trazas de hidrocarburos


sintéticos)
 Gasolineras y talleres automotrices (benceno, otros hidrocarburos aromáticos,
fenoles e hidrocarburos halogenados)
 Depósito final de residuos sólidos (amonio, salinidad, hidrocarburos halogenados
y metales pesados)
 Industrias metalúrgicas (tricloroetileno ,tetracloroetileno ,otros hidrocarburos
halogenados ,metales pesados, fenoles y cianuro)

5
 Talleres de pinturas y esmaltes (tetracloroetileno, alcalobenceno y otros
hidrocarburos halogenados)
 Industria de la madera ( pentaclorofenol y algunos hidrocarburos aromáticos)
 Tintorerías tricloroetileno y tetracloroetileno)
 Manufactura de pesticidas ( fenoles, hidrocarburos halogenado, arsénico y
metales pesados)
 Depósito final de lodos residuales ( nitratos, hidrocarburos halogenados, plomo y
cinc)
 Curtidurías ( cromo, salinidad, hidrocarburos halogenados y fenoles)
 Explotación y extracción de salinidad ( hidrocarburos aromáticos)
3.3. Comportamiento del hidrocarburo en el ambiente y su movimiento en el
subsuelo.

Un derrame de hidrocarburo, de forma generalizada, lleva consigo una serie de cambios


progresivos de sus propiedades físico-químicas. Estos cambios se atribuyen al proceso
de intemperización o meteorización el cual se inicia una vez ocurre el derrame y
continúa indefinidamente e incluye: evaporación, disolución, dispersión, oxidación,
emulsión, sedimentación y biodegración.

Estos cambios en las propiedades físico-químicas son importantes ya que en términos


generales determinarán la toxicidad de los hidrocarburos; y el comportamiento de éstos
está en función de las características físico-químicas, en las que se incluyen
principalmente la densidad, solubilidad, viscosidad, además de las características del
medio que los rodea como son el tipo de suelo, adsorción, permeabilidad, tamaño de las
partículas, contenido de humedad y de materia orgánica, profundidad del nivel del agua
etc.

Es la densidad la característica que determina de forma mayoritaria los procesos de


transporte en los acuíferos. La mayor parte de los hidrocarburos se acumulan
directamente en el agua y bajo la zona de fuga, extendiendo una pequeña cuña hacia la
zona de menor velocidad de flujo. Éstos se van diluyendo hasta alcanzar la saturación
irreductible, valor por el cual el hidrocarburo deja de fluir, así mismo el hidrocarburo
sufre un rápido desplazamiento en la componente horizontal que se ve frenado a
medida que se extiende la mancha.

3.4. Efectos tóxicos de los hidrocarburos en el medio ambiente

6
Los efectos tóxicos de los hidrocarburos en el medio ambiente dependerán de

 La cantidad y composición del petróleo


 La frecuencia y tiempo de exposición
 El estado físico del derrame las características del sitio donde sucedió el
derrame.
 Variables ambientales como temperatura humedad y oxígeno.
 El uso de dispersantes químicos las cuales tienen uso restringido.
3.5. Principales acciones que generan la contaminación del suelo
- Derrames en operaciones de transporte, carga y descarga.
- Fugas de conducciones superficiales
- Derrames sistemáticos en instalaciones industriales
- Fugas por accidentes industriales
3.6. Efectos de los hidrocarburos sobre la salud humana

Algunos de los hidrocarburos presentes en el crudo tienen una conocida toxicidad para
el ser humano pero, de la mayoría de ellos se desconoce el grado de peligrosidad.

Entre estos compuestos destacan por sus efectos en la salud los hidrocarburos
aromáticos simples y los policíclicos (PAH). Dependiendo de la composición del crudo
estos pueden encontrarse en mayor o menor cantidad. En el caso de los petróleos
ligeros, la presencia de los hidrocarburos aromáticos volátiles es mayor. La intoxicación
por hidrocarburos se puede dar por la ingesta, aspiración o contacto:

a) Ingesta.- La ingestión de hidrocarburos puede afectar a tres sistemas orgánicos


fundamentales: pulmón, aparato gastrointestinal y sistema nervioso. Cuando
afecta al pulmón, los síntomas respiratorios son tos, ahogo, sibilancias y
ronqueras. Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de
hidrocarburos. Cuando afecta al aparato gastrointestinal, generalmente son
irritantes de boca, faringe e intestino. Muchos presentan vómitos espontáneos,
nauseas, malestar intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia. Cuando
afecta al sistema nervioso central podrán darse los síntomas de letargia,
aturdimiento estupor y coma, pero son inusuales.
b) Aspiración.- El pulmón es el órgano más vulnerable en la intoxicación por
hidrocarburos. Y ésta aparece fundamentalmente por aspiración. Se produce una
lesión directa de los capilares y el tejido pulmonar. El riesgo de aspiración

7
depende de las propiedades de viscosidad, volatilidad, y tensión superficial del
hidrocarburo. El mayor riesgo de aspiración corresponde a un producto de baja
viscosidad, baja tensión superficial y gran volatilidad.
c) Contacto.- El contacto con hidrocarburos produce irritación de la piel y picores, y
la piel en este estado facilita la absorción de los componentes del crudo. Se ha
asociado un aumento del riesgo de cáncer de piel con la presencia de
hidrocarburos poliaromáticos (PAH). También se produce la irritación de los ojos
por contacto con gotas de crudo y algunos componentes pueden ser absorbidos
a través de la córnea.
3.7. Políticas nacionales e hidrocarburos

Política Nacional del Ambiente:

- Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades


mineroenergéticas.
- Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades minero-
energéticas, con el fin de mejorar sus relaciones con las comunidades locales y
reducir los conflictos socioambientales. 1

Política Energética Nacional 2010-2040:

- Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones


de carbono en un marco de Desarrollo Sostenible.
- Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes
renovables y la eficiencia energética.
- Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos. 2
4. El gas natural y su impacto ambiental

El gas natural se extrae directamente de la naturaleza y, sin haberse sometido a


ninguna transformación química, llega a su punto de consumo. Este combustible es más
limpio que el carbón y el petróleo, aunque, al igual que este último, su composición
química varía dependiendo de dónde se halle. El gas natural genera mínimas
cantidades de azufre, mercurio y otras partículas, razón por la cual es catalogado como
el combustible fósil con menor impacto ambiental.

1
D.S. 012-2009-MINAM 23.05.2009
2
D.S. 064-2010-EM 24.11.2010

8
Con el avance tecnológico en el mundo, se ha empezado a utilizar el gas natural para
diferentes propósitos. Por ejemplo, a nivel doméstico, puede ser empleado para cocinar,
lavar y secar, así como para obtener calefacción o agua caliente. Por su parte, en el
sector comercial, su uso se puede dar en entidades públicas, como hospitales o
colegios. 

Asimismo, el gas natural puede emplearse como combustible para vehículos debido a
las propiedades del metano, su componente principal. En forma de gas natural
comprimido, el metano ha demostrado ser una buena opción para reemplazar los
combustibles fósiles convencionales. Además, el uso del gas natural como combustible
reduce la emisión de gases contaminantes, tales como monóxido de carbono, dióxido de
carbono e hidrocarburos. De esa forma, contribuye a la reducción de enfermedades
respiratorias y a aminorar el efecto del calentamiento global.

La demanda por vehículos con gas natural comprimido ha crecido enormemente en


distintos países, como España o Argentina. En este último Estado, la cantidad de autos
de este tipo creció un 27,4% en enero de este año.

4.1. ¿También produce contaminación?

Si bien el impacto ambiental del gas natural es menor en todas sus etapas (extracción,
elaboración, transporte y utilización), se ha comprobado que en la primera fase pueden
desprenderse algunos contaminantes. Esto a raíz del fracking, que produce el punto
más alto de contaminación de este combustible fósil.

El fracking es una técnica para aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo
que consiste en generar fisuras en la roca para que parte del gas fluya al exterior y
pueda extraerse luego de mejor manera desde un pozo. Este sistema tiene varias
desventajas, como la contaminación sonora, la contaminación de la atmósfera y hasta
puede generar temblores.La técnica de fracking tiene una gran oposición en el mundo,
principalmente en ciudades de Estados Unidos como Nueva York, donde se han hecho
marchas en contra de su utilización. Además, hay organizaciones no gubernamentales
como Frack Action que trabajan promoviendo la prohibición del fracking.

Debido a esto, han aparecido alternativas para reemplazar esta técnica. Una de ellas es
conocida como la tecnología "octopus". Este nuevo método "perfora simultáneamente
cientos de microlaterales, lo que evita perder tiempo cambiando continuamente la

9
herramienta y tener que entrar y salir una y otra vez del pozo", explica Nick Barnett de
Octopus Completions, creadora de esta tecnología. "Tras su finalización, el pozo
principal queda libre y se puede acceder al mismo fácilmente en intervenciones
posteriores", agrega. La tecnología octopus reduce el impacto ambiental, aumenta la
productividad y evita la contaminación de millones de litros de agua limpia. Además,
disminuye el riesgo sísmico generado por la inyección de agua contaminada en el
subsuelo.

En un principio, el gas natural fue utilizado únicamente como combustible para


iluminación. Sin embargo, en la actualidad ya puede ser empleado para otros
propósitos. Por otro lado, aunque sea reconocido como un combustible más ecológico
que el carbón y el petróleo, también causa efectos negativos en el medioambiente,
principalmente durante su etapa de extracción, lo que ha provocado un fuerte rechazo a
los procesos extractivos como el fracking.

10
5. CONCLUCIONES

Actualmente las empresas estatales prestan más atención al medio ambiente, pero
curiosamente son celosas guardianas de la situación ambiental en áreas bajo
explotación de empresas extranjeras, en tanto el saneamiento del medio deteriorado y la
aplicación de medidas de protección ambiental en sus propios yacimientos y áreas de
explotación marchan a ritmo mucho menor. Independientemente de dónde se realicen
explotaciones de gas o petróleo, los problemas ambientales siempre aparecen. Los
oleoductos ideales son métodos de transporte seguros, limpios y baratos si se
encuentran en buen estado de conservación. Los conflictos políticos y la capacidad
(económica y técnica) de mantener las tuberías minan todas las opciones de
exportación.

En tanto la construcción de oleoductos y gasoductos esté a cargo de experimentadas


empresas extranjeras con reputación ganada y con interés por preservarla, se pueden
tener garantías de una buena situación ambiental. Pero en el mediano o largo plazo,
una vez que hayan finalizado sus contratos o les sea denegado el control sobre esos
conductos, el mantenimiento de esos sistemas puede transformarse en una cuestión
complicada tanto a nivel tecnológico como financiero. Estos efectos ambientales son

 Los efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de
maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran
superficie del terreno que resulta degradada. Por otro lado los derrames de
petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se
implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
 Los efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u
otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos
y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el
mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación
de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.
 Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido
se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación
gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o
quemado por medio de antorchas. El gas natural está formado por hidrocarburos

11
livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido
sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas
producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones,
el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los
vientos.
 Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la
presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la
contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y
alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son
las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación
contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves
puede ser letal.

12
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- DE LA PUENTE B. Lorenzo, Legislación Ambiental en la Minería Peruana.
Instituto de Estudios Energético Mineros, 2005, pp. 212 y ss.
- RAMOS, W., MUNIVE, L. (et.al.). Intoxicación plúmbica crónica: una revisión de
la problemática ambiental en el Perú, en: Revista Peruana de Epidemiología, Vol
13, N° 2, agosto, 2009.
- GARCIA RAMOS, Daniel. “Aplicaciones de los relaves mineros generados en la
minería del centro del Perú en los suelos de la selva central”. Presentado por el
Instituto de Capacitación y Actualización Profesional en Ingeniería y la Compañía
Minera San Ignacio de Morococha S.A. www.fiauni.pe/1relavessimsa.pdf
- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DEL PERU, Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aguas y Emisiones 1994

13

También podría gustarte