Está en la página 1de 11

Estudio de la Biorremediación de agua contaminada por

Hidrocarburos de Petróleo en el Mar Peruano


Tirado Lester, Gonzales Giampieer, Teodor Jose, Villa Daleska, Pacheco Edmundo

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Trujillo 13011, Perú

Resumen
Nuestro proyecto consiste en el estudio de la biorremediación de agua contaminada por
hidrocarburos de petróleo, el cual la biorremediación es importante ya que representa
uno de los principales mecanismos por los cuales estos contaminantes se pueden
eliminar. El objetivo principal de este trabajo fue realizar un estudio de diferentes
fuentes sobre la contaminación de agua por hidrocarburos de petróleo en el mar peruano
utilizando la biorremediación como estrategia. Para realizar esta revisión sistemática se
hizo una búsqueda bibliográfica según el formato de investigación y selección de
estudios, la búsqueda de la información se realizó en Scopus (https://www.scopus.com),
Google Scholar (https://scholar.goo-gle.com), ResearchGate
(https://www.researchgate.net/), dado el carácter multidisciplinario de estas plataformas,
la disponibilidad de los campos de título y resumen, y la posibilidad de realizar
búsquedas combinadas. Se incluyeron trabajos publicados de los últimos 10 años en
español, también se tuvo en cuenta trabajos de grado realizados en contaminación por
derrames de hidrocarburos de petróleo en el mar peruano disponibles en internet. Los
hallazgos más importantes del trabajo son la efectividad que tiene la biorremediación
ante los hidrocarburos de petróleo, así como también la generación espontánea de los
microorganismos presentes en la biorremediación de agua contaminada por los
hidrocarburos. Otro hallazgo importante es que la comunidad microbiana presente en el
proceso de biorremediación es capaz de adaptarse y crear una situación selectiva
además de ser capaces fisiológica y metabólicamente de degradar petróleo. Finalmente,
se concluyó que la biorremediación se basa en el uso de microorganismos para degradar
los hidrocarburos presentes en el petróleo, además se conoció las características y
propiedades del contaminante hidrocarburos de petróleo para determinar la efectividad
de la biorremediación.

Palabras claves: biorremediación, hidrocarburos, petróleo, contaminación.


1. Introducción
El litoral peruano posee un aspecto morfológico variado, caracterizado por llanuras
desérticas y cerros elevados. La modelación de la superficie obedece a la erosión
subaérea y fluvial. Existen amplias áreas a manera de cubetas originadas por deflación
del viento que elimina productos del intemperismo mecánico. En el litoral discurren
más de 57 ríos de caudal permanente e intermitente que nacen en la vertiente occidental
de los andes, y muchos otros cauces fluviales de menor longitud que estuvieron activas
en épocas no muy antiguas, cuando las condiciones climáticas fueron más húmedas.
Esta investigación se basa en el estudio de los hidrocarburos los cuales son
combustibles fósiles ampliamente utilizados alrededor del mundo como generadores
fundamentales de diversas formas de energía, ellos están en la naturaleza gracias a la
acumulación de biomasa durante millones de años. Sin embargo, es posible que en su
extracción genere contaminación en cuerpos de agua debido a constantes derrames
como el del petróleo la cual genera graves consecuencias ambientales tanto en la flora
como en la fauna. Estas sustancias tienden a acumularse y a formar una capa
hidrofóbica, induciendo la fragmentación de los agregados, causando de igual forma
reducción, inhibición de la cobertura vegetal. Asimismo, debemos aclarar que el
petróleo está constituido por distintas fracciones de hidrocarburos. La fracción de
hidrocarburos alifáticos (con 18 a 35 átomos de carbono llamados parafinas),
hidrocarburos aromáticos (con uno o más anillos como benceno, naftaleno, y
fenantreno), y los hidrocarburos polares, es decir asfáltenos altamente condensados.
También posee compuestos orgánicos con sulfuro, nitrógeno y oxígeno, y
constituyentes metálicos en poca proporción. Por otro lado, la biorremediación es una
tecnología basada en la utilización de los microorganismos y su potencial biodegradador
para eliminar los contaminantes del medio, mediante su transformación en productos
inocuos como el CO2 y el H2O y cuando hablamos de biodegradación microbiana de
hidrocarburos, nos referimos al hecho de que los microorganismos pueden crecer a
expensas de la utilización de compuestos químicos como el petróleo. Debido a la
complejidad de la composición de éste, la biodegradación por parte de las bacterias
dependerá de las proporciones que tenga de cada una de sus fracciones (Rabelo R., &
Martines D., 2020).
La contaminación del agua por hidrocarburos es un problema ambiental que daña
severamente los ecosistemas y tiene impactos negativos en diferentes regiones, por lo
que ha llamado la atención y preocupación de la sociedad especialmente a nivel
científico. Una de las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos son los
derrames o vertidos accidentales o intencionales. Este es un hecho que ocurre con
relativa frecuencia y se sabe que dicha contaminación puede alterar las propiedades
organolépticas del agua, provocando el rechazo del consumidor y un consumo de agua
que genera un riesgo para la salud. En consecuencia, en el mar peruano se registraron
varios casos de contaminación por parte de hidrocarburos de petróleo, uno de ellos se
evidencia en el año 2008 donde el derrame de este compuesto orgánico por la explosión
del BAP “Supe” en la bahía de Zorritos, en el Norte Peruano. Al trascurrir de los años
han seguido las emergencias en el mar, en el 2010 buque libanés causa derrame de
petróleo cerca de la Bahía de Paracas y el reciente derrame de petróleo ocurrido el 15 de
enero del 2022 en Ventanilla, Callao, durante un procedimiento de carga y descarga de
combustible en el terminal de la Refinería La Pampilla, donde se estima que cerca de 12
000 barriles de petróleo fueron vertidos en el mar (Gonzales G., Ordoñez C., & Vásquez
C., 2022). Ademas, desde el año 1997 hasta el primer trimestre del año 2021, se han
producido 1002 derrames de hidrocarburos de petróleo a nivel nacional de los cuales un
56% ocurrieron en la selva y alrededor del 40% en la costa marina (Freundt D., 2022).
Como resultado, en los últimos 10 años, al menos 9743 barriles de petróleo han sido
vertidos en todo el territorio del país, es decir, 1 549 137 litros, lo que equivale al agua
que transportan unos 310 camiones cisternas. Todo esto nos hace reflexionar sobre el
impacto que tienen estos desastres producidos por el petróleo lo cual no solo abarca el
aspecto ecológico y económico sino también en la salud humana. De hecho, en la
actualidad el cuidado del medio ambiente marino es uno de los temas de más interés, ya
que el mar proporciona muchos factores los cuales generan grandes beneficios a la
humanidad. Además, el mar es el recurso más importante del planeta que permite la
subsistencia tanto de los seres humanos como para los animales. En nuestro país las
personas ven el mar como un medio de sustento y desarrollo. Por ello existen
responsables de velar por la seguridad para la vida humana en el mar y la prevención de
la contaminación marina como es la dirección general de capitanías y guardacostas que
se basa en las normativas de la OMI, a través del SOLAS y el MARPOL (Ruiz H.,
2018). Sin embargo, los recursos para este tipo de emergencias no son los adecuados es
por eso que proponemos utilizar la biorremediación como proceso de degradación
natural de los contaminantes para descomponerlas o degradarlas en sustancia menos
toxicas, ya que la biorremediación es una alternativa segura, económica y presenta
grandes beneficios disminuyendo el impacto que tienen los hidrocarburos de petróleo en
nuestro mar peruano. Es por ello que esta revisión tiene como objetivo realizar un
estudio de diferentes fuentes sobre la contaminación de agua por hidrocarburos de
petróleo en el mar peruano utilizando la biorremediación como estrategia. En primera
instancia vamos a determinar factores incidentes en la contaminación de agua por
hidrocarburos de petróleo, de igual modo vamos a reducir el impacto de la
contaminación causada por los hidrocarburos de petróleo, para finalmente conocer las
características y propiedades del contaminante para determinar la efectividad de la
biorremediación.
2. Metodología
Para esta revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica según el formato de
investigación y selección de estudios, de acuerdo con las directrices proferidas para
revisiones sistemáticas y meta-análisis (Moher et al., 2009). La búsqueda de la
información se realizó en Scopus (https://www.scopus.com), Google Scholar
(https://scholar.goo-gle.com), ResearchGate (https://www.researchgate.net/), dado el
carácter multidisciplinario de estas plataformas, la disponibilidad de los campos de
título y resumen, y la posibilidad de realizar búsquedas combinadas. Se incluyeron
trabajos publicados de los últimos 10 años en español, que tuvieran los términos
“biorremediación” “hidrocarburos” “contaminación” “petróleo” en el título, palabras
clave o resumen. También se tuvo en cuenta trabajos de grado realizados en
contaminación por derrames de hidrocarburos y por residuos plásticos en el mar
peruano disponibles en internet (Quiroz et al., 2021).
3. Análisis de resultados y discusión
Muchas de las emergencias en el mar ocurren por derrames de hidrocarburos, por
ejemplo, en el 2013 se produce una rotura de una tubería de la empresa Savia lo que
provocó que el hidrocarburo llegara al mar de los balnearios Punta Lobos y Batería
Primavera, en Talara. Así como 15 pescadores artesanales paralizaron sus actividades
debido a otro derrame de petróleo registrado en la playa El Diablo ubicada en el Puerto
de Ilo, en la región de Moquegua. Y el más reciente registrado en el 2017 la cual los
moradores y pescadores de la Caleta de Cabo Blanco, en el distrito de El Alto, provincia
de Talara, en la región Piura, denunciaron un nuevo derrame de crudo de petróleo en el
mar (Ruiz H., 2018). Todo esto significa un serio atentado contra el medio ambiente y
contra la salud de las personas. Se observa en la tabla N°1 la cronología de los derrames
ocurridos.
Tabla 1. Cronología de los derrames de petróleo.

AÑO LUGAR PETRÓLEO PERIÓDICO


DERRAMADO INFORMANTE

2010 Paracas 100 galones RPP Noticias


2011 Colán Decenas de litros La República
2012 Piura – Colán El Comercio
2013 Piura – Colán 200 barriles Gestión
2014 Tumbes – Zorritos 500 litros El Comercio
2014 Tumbes – Zorritos ¼ de barril El Comercio
2015 Callao -La punta El Comercio
2016 Moquegua – Ilo La República
2017 Piura - Talara El Correo

La biorremediación, se basa en el uso de microorganismos para degradar los


hidrocarburos presentes en el petróleo y otros combustibles y representa uno de los
principales mecanismos por los cuales estos contaminantes se pueden eliminar del
ambiente. Los microorganismos transforman y metabolizan aeróbicamente los
hidrocarburos y otros compuestos orgánicos hasta dióxido de carbono, agua y fuentes de
alimento para sustentar su crecimiento y reproducción (Cando M., 2011). Es decir, la
biodegradación ocurre naturalmente puesto que estos microorganismos están presentes
de forma espontánea en cada situación de la presencia de hidrocarburos de petróleo en
el mar. En la siguiente tabla se presentan los compuestos que son más degradables y
menos degradables.
Tabla 2. Biodegradación de los contaminantes.

Biodegradación Ejemplo del biocontaminante Producto en el que se


encuentra

n-butano, n-pentano, n-octano Gasolina

Nonano Diesel

Metil butano, Dimetilpenteno, metiloctano Gasolina

Benceno, tolueno, etilbenceno, Gasolina, Diesel,


Propilbencenos Kerosene

Decanos Diesel
Más degradables
Dodecanos Kerosene

Tridecanos Combustible

Tetradecanos Aceites lubricantes

Naftalenos Diesel

Flurantenos Kerosene
Menos
degradables
Pirenos Aceites para quemar
Los microorganismos que se emplean en la biorremediación hacen gran parte del
Cepario de Bacterias Marinas (CBM). Algunos microorganismos, sobre todo algunas
bacterias, pueden utilizar los hidrocarburos del petróleo como alimento y fuente de
energía. Estas bacterias son capaces de tolerar hidrocarburos de petróleo, como son
Klebsiella sp, Chromobacterium sp, Flavimonas orizihabitans, Enterobacter cloacae,
Bacillus brevis, B pumillus y B. cereus. Klebsiella (Rabelo R., & Martines D., 2020).

Figura 1. Biodegradación del petróleo.


Durante el proceso de degradación, algunos microorganismos pueden generar
compuestos intermediarios de la degradación de los hidrocarburos, que pueden ser
utilizados por otras poblaciones de microorganismos. En ambientes que han estado
expuestos a los hidrocarburos, la respuesta de las poblaciones degradadoras ante un
derrame es más rápida con respecto a sitios prístinos (Lozada M., Marcos S., & Dionisi
M., 2013). Esto es debido a que los sitios previamente impactados contienen una
comunidad de bacterias degradadoras establecida y diversa, la cual es capaz de
responder más rápidamente ante el derrame. Se han aislado a partir del medio ambiente
marino distintos microorganismos capaces de degradar hidrocarburos.
Figura 2. Biodegradación de petróleo crudo por una comunidad microbiana.
La presencia de petróleo y sus derivados en el mar y el suelo mejora selectivamente la
comunidad microbiana, capaz de adaptarse y utilizar el nuevo sustrato, creando una
situación selectiva. Los llamados organismos hidrocarburoclásticos son bacterias
capaces fisiológica y metabólicamente de degradar petróleo (Cando M., 2011). La
fracción del total de organismos que metabolizan hidrocarburos es altamente variable,
0.13% a 50% para bacterias de la tierra y en 0.003% a 100% para bacterias marinas.
Tabla 3. Géneros más comunes de levaduras, hongos y bacterias que tienen la
capacidad degradadora del petroleo.

Géneros de Géneros de Bacterias Géneros de Hongos


levaduras
Candida Chomobacterium Micrococus Acremonium Gliocladium

Crytococcues Corynebacterium Mycobacterium Asperigillus Graphium

Endomyces Cytophaga Nocardia Aureobasidium Humícola


Hansenyla Flavobacterium Proteus Beauveria Monilia
Mycotorula Achromobacter Pseudomonas Botrytis Mortierela
Pichia Enwinia Sarcina Candida Paecelomyces
Rhodotorula Acinetobacter Serratia Chryisosporium Penicillium

Torulopis Alcaligenes Spirillum Cladosprium Rhodotorula


Trichsporon Arthrobacter Streptomyces Cladosporium Saccharomyces

Bacillus Vidrio Cochlobolus Spicardia


Brevibacterium Xanthomonas Cylindrocarpon Tolypocladium
Actinomyces Beneckea Debaryomyces Thrichoderma
Aeromonas Coryneforms Fusarium Verticillium
Arthrobcater Klebsiella Geotrichum
Lactobacullus Leumthrix
Moraxela peptococcus
Spherotilus

Araujo et al. (2008) y Romaniuk et al (2007) en un estudio con cepas bacterianas


observaron que las concentraciones de crudo disminuyeron rápidamente durante los
primeros 30 días, período durante el cual los microorganismos degradaron entre un 50
% y un 60 % del hidrocarburo. Además, afirman que durante la biodegradación de los
hidrocarburos del petróleo las bacterias oxidan el petróleo a dióxido de carbono, agua y
energía.
Figura 3. Porcentaje de remoción del hidrocarburo total de petróleo con la aplicación
de microorganismos en las aguas residuales.

Se discute que según la observación en la tabla 1 donde la contaminación por derrames


de petróleo se presenta con mayor incidencia a partir del año 2010. Cabe mencionar que
en dicho año se derramaron 100 galones afectando a la ciudad de Paracas, luego en el
periodo 2012-2013 se produjo en Piura un mayor derrame de 200 barriles, los próximos
años suscitaron dichas contaminaciones en las ciudades de Tumbes, Callao, Moquegua
y nuevamente Piura, siendo este el último registro denunciado por moradores y
pescadores de la Caleta de Cabo Blanco. Por otro lado, se discute también que la
biorremediación se basa en muchos métodos uno de ellos es el uso de microorganismos
los cuales se encargan de degradar y eliminar los hidrocarburos que se encuentran en el
petróleo. Como podemos observar en la tabla 2, la biodegradación ocurre desde los mas
degradables hasta los menos degradables donde la velocidad y variabilidad de la
degradación del petróleo se determina por las características estructurales de cada grupo
de hidrocarburos. Asimismo, los microorganismos degradan y sintetizan hidrocarburos;
pero se da opción que algunos de ellos generan compuestos intermediarios, también
depende mucho de la comunidad de bacterias si hablamos de rapidez de síntesis antes
un derrame de petróleo esto se evidencia en la figura 2. Además, como podemos
observar en la tabla 3 los organismos hidrocarburoclásticos han facilitado de manera
fisiológica y metabólicamente a la degradación de petróleo en el mar a través de un
nuevo sustrato, creando así una situación selectiva. Por último, algunas dificultades en
el tema de investigación fueron la delimitada información de la biorremediación en el
agua a diferencia de la biorremediación en el suelo, también la delimitada información
de algunos datos estadísticos, así como especificar de manera más exhaustiva los
métodos de biorremediación.
4. Conclusiones y/o futuras perspectivas
Se realizó una investigación de la cronología y sitios de los derrames de petróleo donde
se pudo observar grandes cantidades de petróleo derramado y las consecuencias que trae
a nuestro mar peruano.
Se estudió que la biorremediación se basa en el uso de microorganismos para degradar
los hidrocarburos presentes en el petróleo, así como también los microorganismos
transforman y metabolizan aeróbicamente los hidrocarburos y otros compuestos
orgánicos.
Se determinó que los microorganismos que se emplean en la biorremediación hacen
gran parte del Cepario de Bacterias Marinas (CBM). Además, algunos
microorganismos, sobre todo algunas bacterias, pueden utilizar los hidrocarburos del
petróleo como alimento y fuente de energía.
Se concluyó que durante el proceso de la biorremediación algunos microorganismos
pueden generar compuestos intermediarios de la degradación de los hidrocarburos, que
pueden ser utilizados por otras poblaciones de microorganismos.
Se determinó que la fracción del total de organismos que metabolizan hidrocarburos es
altamente variable, 0.13% a 50% para bacterias de la tierra y en 0.003% a 100% para
bacterias marinas.
Se concluyó que las cepas bacterianas utilizadas en las concentraciones de crudo
degradaron entre un 50 % y un 60 % del hidrocarburo. Además, se afirma que durante la
biorremediación de los hidrocarburos del petróleo las bacterias oxidan el petróleo a
dióxido de carbono, agua y energía.
Se realizó un estudio de diferentes fuentes sobre la contaminación de agua por
hidrocarburos de petróleo en el mar peruano utilizando la biorremediación como
estrategia.
Se determinó los factores incidentes en la contaminación de agua por hidrocarburos de
petróleo.
Se estudió el impacto de la contaminación causada por los hidrocarburos de petróleo.
Se conoció las características y propiedades del contaminante para determinar la
efectividad de la biorremediación.
El procedimiento de la biorremediación se puede aplicar en las áreas de salud y
desarrollo sostenible del medio ambiente ya que la biorremediación permite reducir o
remover los residuos potencialmente peligrosos para la salud humana y el medio
ambiente. Por lo tanto, la biorremediación se puede utilizar para limpiar terrenos o
aguas contaminadas.
Referencias bibliográficas:
Araujo, I., et al (2008). Surfactantes biológicos en la biorremediación de aguas
contaminadas con crudo liviano. Interciencia, 33(4), 245-250. Recuperado el 18
de mayo de 2022, de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-
18442008000400004&script=sci_arttext
Cando, M. (2011). Determinación y análisis de un proceso de biorremediación de
suelos contaminados por hidrocarburos. (Tesis para optar el título de ingeniero
ambiental). Universidad Politécnica Salesiana Sede – Cuenca. Recuperado el 18
de mayo de 2022, de: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1520

Florez, R., & Gómez, M. (2020). Bacterias Gram negativas biodegradadoras de


hidrocarburos. Revista de Ciencias, 24(2). Recuperado el 12 de mayo de 2022,
de: https://revistaciencias.univalle.edu.co/index.php/revista_de_ciencias/article/
view/9935/14903

Freundt, D. (28 enero 2022). Nunca más un mar negro. WWF. Recuperado el 5 de abril
de 2022, de: https://www.wwf.org.pe/informate/noticias/?
uNewsID=374152#_ftn1

Gonzales, G., Ordoñez, C., & Vásquez, C. (2022). Derrame de petróleo en ventanilla,
Callao, enero del 2022. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna,
35(1), 47-49. Recuperado el 5 de abril de 2022, de:
http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/658

Lozada, M., Marcos, S., & Dionisi, M. (2013). La biorremediación de ambientes


costeros contaminados con hidrocarburos. Secretaría de Cultura, Provincia del
Chubut. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de:
http://200.9.244.24/fisicambien/Biorremediacion_de_ambientes_costeros.pdf

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. (2009). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ 339
b2535. Recuperado el 03 de mayo de 2022, de:
https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Quirós-Rodríguez, J., Nisperuza-Pérez, C., & Yepes-Escobar, J. (2021). Los


microplásticos, una amenaza desconocida para los ecosistemas marinos de
Colombia: perspectivas y desafíos a enfrentar. Gestión y ambiente, 24(1),
91615-91615. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de:
https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.91615
Ruiz, H. (2018). Diseño de una embarcación tipo catamarán polivalente para resolver
el problema de contaminación por derrame de hidrocarburos y por residuos
plásticos en el mar peruano (Tesis para optar el título de ingeniero naval).
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado el 5 de abril de
2022, de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1434/1/TL_RuizRiosHanny.pdf

Rabelo, R., & Martines, D. (2020). Bacterias biodegradadoras de hidrocarburos.


ResearchGate. Recuperado el 20 de abril de 2022, de:
https://www.researchgate.net/profile/Roger-Rabelo-Florez/publication/
338779215_Bacterias_biodegradadoras_de_hidrocarburos/links/
5e2a1de1a6fdcc70a14655dc/Bacterias-biodegradadoras-de-hidrocarburos.pdf

Romaniuk, R., et al. (2007). Atenuación natural y remediación inducida en suelos


contaminados con hidrocarburos. Ciencia del suelo, 25(2), 139-149..
Recuperado el 18 de mayo de 2022, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
pid=S1850-20672007000200005&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte