Está en la página 1de 3

Pauta de análisis de relatos

0. Breve biografía del autor, contexto histórico-social, bibliografía crítica.

1. Objetividades
1.1. Marco y composición
1.1.1. Estructura: capítulos, partes, intercalaciones, otras divisiones (Kayser 231 y ss)
1.1.2. Disposición: ab ovo, in media res, in extrema res; continuidad / fragmentación…
1.1.3. Paratextos: portada, título(s), epígrafe, introducciones, posfacios, notas
aclaratorias, imágenes, etc.
1.1.4. Género: novela, nouvelle, cuento, microcuento; tipologías temáticas (novela
picaresca, de aprendizaje, novela histórica, novela de la orfandad); de
procedimientos (novela de espacio, novela realista, novela objetiva);
subgéneros (policial, ciencia ficción, novela rosa…).
1.2. Mundo representado
1.2.1. Acontecer: historia y disposición (Jara y Moreno 35); fábula (cronológica) y sujet
(Tomachevski); relato, historia, narración (Genette 1989); asunto y motivo
(Tomachevski, Kayser).
1.2.2. Tiempo:
1.2.2.1. De la historia: época
1.2.2.2. Del relato: orden (prolepsis, analepsis), duración (elipsis, summary, escena,
pausa descriptiva), frecuencia (relato singulativo, repetitivo, iterativo) (Genette 1989).
1.2.3. Espacio: escenario, marco (socio-histórico), espacio del discurso (Jara y Moreno 69 y ss).
1.2.4. Personajes: tipologías, según el acontecer (principales, secundarios, episódicos),
desarrollo (planos, en relieve), acción (dinámicos y estáticos) (Jara y Moreno 62 y ss);
tipos (Luckacs); funciones (Propp), actantes, como morfema (Hamon).

2. Narración
2.1. Narrador: omnisciente; en primera, en tercera o segunda persona; narrador heterodiegético,
homodiegético (testigo), homoautodiegético (protagonista) (Gennete 1989).
2.2. Narratario (Gennete 1989 y Prince).
2.3. Focalizaciones: relato no focalizado o de focalización cero (omnisciencia); relato de focalización
interna (fija, variable, múltiple); relato objetivo o con focalización externa; infracciones (paralispsis y
paralepsis) (Gennete 1989 Friedman).
2.4. Estilos narrativos: directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior (Genette 1989).
2.5. Niveles narrativos: narración enmarcada; metalepsis (Genette 1989).
2.6. Voz: monofonía, polifonía, modos de apropiación de la palabra ajena (Bajtín)…
3. Lenguaje
3.1. Fonética, sintaxis, léxico (niveles de lenguaje, dialectos, tecnolectos, etc.)
3.3. Figuras retóricas (diccionarios).

4. Procedimientos
4.1. Intertextualidad (Genette 1997)
4.2. Metaliteratura, autorreflexión (Martínez Bonati)
4.3. Metalepsis (Genette 1989)
4.4. Autoficción (Pozuelos)
4.5. Ékfrasis
4.6. Alegoría
….

5. Interpretación
5.1. Corrientes históricas: romanticismo (Abrams), realismo (Jakobson 2002, Villanueva), vanguardia
(Yurkievich), etc.
5.2. Análisis estructural del relato (núcleos, catálisis, indicios, secuencias) (Barthes 1982); códigos
(Barthes 1990, 1996 y 2004)
5.3. Marcos interpretativos:
5.3.1. Análisis simbólico
5.3.2. Análisis estilístico (Asensi)
5.3.3. Marxismo (Raymond Williams, Jameson)
5.3.4. Psicoanálisis (Freud)
5.3.5. Mitocrítica (Durand)
5.3.6. Sociología (Bourdieu)
5.3.7. Teoría de la recepción (Iser)
5.3.8. Perspectivas (Uspensky)
5.3.9. Análisis retórico (De Man)
5.3.10. Metáfora (Lakoff y Johnson)
5.3.11. Crítica posestructuralista: deconstructiva (Derrida, Culler), crítica rizomática o
esquizoanálisis (Deleuze), literatura menor (Deleuze)
5.3.12. Metahistoria (White)
5.3.13. Estudios de género (Butler, Moi)
5.3.14. Estudios culturales (Rojo)
5.3.15. Subalternidad y poscolonialismo (Spivak, Said).
Bibliografía
Abrams, M.H. El espejo y la lámpara. Buenos Aires: Nova, 1962.
Asensi, Manuel. Historia de la teoría de la literatura II: el siglo XX hasta los años setenta. Valencia: Tirant lo
Blanch, 2003.
Bajtín, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos.” Análisis estructural del relato. Puebla, Premiá,
1982.
___. “El análisis estructural del relato. A propósito de Hechos, 10-11”. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós,
1990. 281-307.
___. “Del análisis estructural al análisis textual”. En Sullà, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del
siglo XX. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996. 140-9.
___. S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Beristáin, Helena. Retórica y poética. México D.F.: Porrúa, 2008.
Bourdieu, Pierre: “El campo literario. Requisitos críticos y principios de método.” Criterios 25-28 (1989): 20-42.
Butler, Judith. El género en disputa. Barcelona: Paidós, 2010.
Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra, 1998.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Por una literatura menor. México DF: Era, 1978.
___. “Rizoma.” Mil mesetas. 1980. Trad. José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2002.
http://www.fen-om.com/spanishtheory/theory104.pdf
De Man.
Derrida, Jacques. La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas.
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/estructura_signo_juego.htm
___. De la gramatología. Buenos Aires, Siglo XXI- Argentina Editores: 1971.
Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: Taurus, 1981.
Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. Obras completas I. Madrid: Biblioteca Nueva, 1967.
Friedman, Norman. “El punto de vista”. En Sullà, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX.
Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996. 78-87
Genette. Gerard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989 (Editions du Seuil, 1972).
___. “La literatura a la segunda potencia” en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un
concepto, selección y traducción de Desiderio Navarro. La Habana, Criterios, Unión de Artistas y Escritores
de Cuba (UNEAC), Casa de Las Américas, Embajada de Francia en Cuba, 1997. pp 52 62.
Hamon, Philippe. “La construcción del personaje”. En Sullà, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del
siglo XX. Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996. 130-6.
Iser, Wolfgang. “El acto de la lectura. Consideraciones previas sobre una teoría del efecto estético.” En busca del
texto. Teoría de la recepción estética. Comp. Dietrich Rall. México D.F.: UNAM, 1987. 121-143.
Jameson, Fredric. “Sobre la interpretación. La literatura como acto socialmente simbólico.” Documentos de cultura,
documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid: Visor, 1989.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”. Ensayos de lingüística general. Trad. Joseph M. Pujol y Jem Cabanes.
Barcelona: Seix-Barral, 1975.
___. “Sobre el realismo artístico.” Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Tzvetan Todorov. 1965. México:
Siglo XXI, 2002. 71-79.
Jara, René y Fernando Moreno. Anatomía de la novela. Valparaíso: Universitaria, 1973.
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, Gredos, 1972.
Lakoff y Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 2001.
Martínez Bonati, Félix. El Quijote y la poética de la novela. Santiago: Universitaria, 2004.
Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1988.
Pozuelos, José María. Ventanas de la ficción: Narrativa hispánica siglo XX y XXI. Barcelona: Península, 2004.
Prince, Gerald. “El narratario.” En Sullà, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Barcelona:
Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996. 151-62.
Propp, Vladimir. “Funciones de los personajes.” Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos, 2000.
Rojo, Grínor. Diez tesis sobre la crítica. Santiago: Lom, 2001.
Said, Edward. Orientalismo. Madrid: Debate, 2006.
Spivak, Gayatri Chakravorty. ¿Pueden hablar los Subalternos? Asensi, Manuel (ed.). Barcelona: MACBA, 2009.
Tomashevski, B. “Temática.” Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Tzvetan Todorov. 1965. México D.F.:
Siglo XXI, 2002.
Uspensky, Boris.
Villanueva, Darío. “El realismo”. En Sullà, Enric, ed. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX.
Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996. 289-97.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D.F.: FCE, 1992.
Williams, Raymond. “Marxismo y cultura.” Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell. 1958. Trad.
Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Yurkievich, Saúl. “Los avatares de la vanguardia.” En Goic, Cedomil ed.. Historia y crítica de la Literatura
Hispanoamericana III. Barcelona: Crítica, 1988. 51-57.

También podría gustarte