Arqueologia Biblica

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UPS – MPS

Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas

ESPECIALIDAD:
ARQUEOLOGÍA BÍBLICA
Instructor: Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas

31 Julio 2015

1
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas

2
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
CLUB DE CONQUISTADORES

ESPECIALIDAD: ARQUEOLOGÍA BÍBLICA

INSTRUCTOR: Arqueólogo GM Alan Renso Tisnado Vargas.

Arqueología: (del griego «ἀρχαίοσ» archaios, viejo o antiguo, y «λόγοσ» logos, ciencia o estudio).es la
ciencia que estudia los cambios que se producen en sociedades antiguas, a través de restos materiales
distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.

Su principal objetivo es el estudio de los cambios en la organización social, así como la diversidad del
comportamiento humano (económico, político, ideológico) en el pasado. Esto normalmente se logra a
través del estudio de restos materiales en contextos espaciales y temporales definidos. Es por este
motivo que la arqueología tiene, en primer lugar, un particular interés en la definición clara de
secuencias temporales, que se concretan en periodos; aunque hay arqueólogos que tienden a
especializarse en un periodo, también prestan atención a sucesos previos y posteriores a ese periodo, la
arqueología centra su atención en marcos espaciales concretos tales como «regiones» o unidades
políticas, «sub-regiones» o comunidades, y «áreas locales-yacimientos» o unidades domésticas y sus
restos asociados (lugares de actividad, tumbas, entre otros). A diferencia de la Historia, secuencias
temporales profundas y diversidad de espacios la proveen de variadas y complementarias escalas de
análisis, rasgos únicos que le permiten reconstruir y dar explicaciones acerca de los cambios sociales y la
diversidad de la organización social humana.

La investigación arqueológica ha estado relacionada fundamentalmente a la Prehistoria y a la


Antigüedad; sin embargo, durante las últimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a
etapas más recientes, como la Edad Media (arqueología medieval), la Edad Moderna (arqueología
postmedieval) o el periodo industrial. En la actualidad, los arqueólogos dedican ocasionalmente su
atención a materiales actuales, investigan residuos urbanos, con lo que está naciendo la
denominada arqueología industrial.

Paleontología: (del griego «παλαιοσ» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado,
estudio, ciencia). es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de
los fósiles.1 Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y
comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres que vivieron en el pasado, el estudio
de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su
entorno (paleo ecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleo
biogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y
datación de las rocas que los contienen.

La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos
sobre la Tierra (biogeografía) -antes de la intervención humana-, ha aportado pruebas indispensables
para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los
seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el
análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

3
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas

Diferencias entre arqueología y paleontología

Arqueología Paleontología

Material de estudio Seres humanos ( restos culturales) Seres vivos

Ciencias auxiliares Geología Geología

Botánica Biología

Arquitectura Botánica

Historia

Antropología

Sociología

Periodo de estudio Prehistoria Inicio de la vida

Historia Vida “primitiva en el planeta”

Términos aplicados en la arqueología de medio oriente (arqueología clásica).

Papirólogo: data de 1890. El papirólogo se dedica a la transcripción, traducción e interpretación de los


documentos en diferentes idiomas (griego, latín, copto, etc), así como la restauración y la preservación
de los papiros originales.

El papiro, es el nombre con el cual se designa al soporte de escritura que se elabora justamente a partir
de la planta acuática homónima (Cyperus papyrus) y que es muy común en el Río Nilo, en Egipto y en
algunos otros lugares de la cuenca mediterránea. El papiro fue el soporte por excelencia de los
manuscritos en la antigüedad y sería el antecedente del moderno papel. La elaboración del soporte
escritorio (en formato rollo) a partir de los tallos de la planta fue descrita por Plinio. Posteriormente, el
formato códice fue sustituyendo al rollo hasta caer en desuso este último.

Entre los primeros grandes cultivadores de la disciplina deben citarse Frederic George Kenyon, Ulrich
Wilcken, Bernard Pyne Grenfell, Arthur Surridge Hunt, Wilhelm Schubart, Girolamo Vitelli y Friedrich
Presigke. Los centros más importantes de estudio de papirología se encuentran en la Universidad de
Oxford, Universidad de Columbia,Universidad de Heidelberg, entre otras. Las principales colecciones se
hallan en Ann Arbor, Berlín, Florencia, Oxford y Viena.

Egiptología: es el estudio científico de la civilización del Antiguo Egipto. Es una especialización de una
regionalización temática de varias disciplinas relacionadas con la Historia, dentro de las Ciencias de la
Antigüedad (que comprende la arqueología, la papirología, la epigrafía, etc.). Un practicante de esta
disciplina es conocido como egiptólogo. El estudio de la egiptología comprende desde el milenio V a. C.
hasta el final de la dinastía Ptolemaica y la inclusión de Egipto como provincia del Imperio romano, en
el siglo I a. C.

Asiriólogo: (del griego (Ἀςςυρίᾱ), «Asiria» y (-λογία), «estudio») es el estudio arqueológico, histórico y
lingüístico de la antigua Mesopotamia y las culturas relacionadas que usaban el escritura cuneiforme . El
estudio no comprende sólo Asiria , sino también Babilonia junto con el predecesor de las dos
civilizaciones, Sumer . El gran número de tablillas cuneiformes que se tiene de estas culturas

4
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
proporcionan una gran fuente para el estudio de este periodo. Las primeras ciudades de la región (y del
mundo), como Ur , son de un incalculable valor arqueológico para estudiar el crecimiento de la
urbanización.

Orientalista: es un término polisémico, que se usa tanto para designar a los estudios orientales (el
estudio de las civilizaciones orientales, actuales e históricas -especialmente las del Próximo y Medio
Oriente, y en menor medida las del Lejano Oriente-), como para designar a la representación (imitación
o mistificación) de determinados aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de
escritores, diseñadores y artistas occidentales, que terminaron por convertirse
en tópicos estereotipados.

Escritura cuneiforme: es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión
escrita, según el registro de restos arqueológicos. En un principio, la escritura a base de pictogramas no
era adecuada para escribir conceptos abstractos, los verbos y sus tiempos, los pronombres, etc. Por ello,
se comenzaron a utilizar ciertos símbolos con valor fonético silábico. Así, por ejemplo, dado que en
sumerio las palabras ajo y dar eran homófonas (sum), el mismo símbolo que se utilizaba para aquél
comenzó a usarse con valor fonético para éste. Con el paso del tiempo, aplicando similitudes
semejantes, se creó un corpus silábico, usado preferentemente para expresar ciertos elementos
gramaticales y conceptos abstractos.

Jeroglífico: fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios. Fue utilizado desde
la época predinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura:
jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al Periodo tardío de Egipto.

Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo
texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra.

Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos
contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en
tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo
debemos a los estudios realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François
Champollion quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta
la piedra.

Por extensión, también se ha dado el nombre de signo jeroglífico a algunos de los grafemas de
la escritura cuneiforme y otras. La razón está en que esos pocos signos no usarían el principio fonético,
sino el principio ideográfico de representación de la escritura.

5
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas

Paleografía: (del idioma griego παλαιόσ : palaiós, ‘antiguo, viejo’ y γράφειν: graphein, ‘el escrito’ o
γράφεια: graphía, ‘escritura’) es el estudio de las escrituras antiguas; es la ciencia que se encarga de
descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución, así como datar, localizar y clasificar los
diferentes testimonios gráficos objeto de estudio.

Anticuario: es un aficionado a las antigüedades o cosas del pasado. Asimismo, y con más frecuencia en
el uso moderno, un anticuario es una persona que se ocupa de recoger "libros antiguos". Más estricto, el
término se usa a menudo para los que estudian la historia con especial atención a las "antigüedades", es
decir, objetos antiguos de arte o las ciencias físicas como las huellas del pasado. Se suele considerar que
surgió en la Edad Media. En el siglo XIX, se ha convertido en las disciplinas académicas de
la arqueología y la filología.

Sitio Arqueológico: es una concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos


medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos de actividad humana y está
constituido por la presencia de artefactos, elementos estructurales,suelos de ocupación y otra serie de
anomalías. Estos restos se pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie o, si el
asentamiento ha sido enterrado, con una prospección de subsuelo.

Estratigrafía: es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas
sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como
horizontal; cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.

Tell: también escrito como tall o tel (en árabe , tall, y en hebreo ‫תל‬, tel), es un término que
significa colina o montículo, que sirve para designar un yacimiento arqueológico con forma de montículo
de tierra que es el resultado de la acumulación y la subsecuente erosión de materiales depositados por
la ocupación humana de un lugar durante largos períodos.

Los arqueólogos peruanos definen este tipo de estructuras o restos como TUMULOS o como basureros
arqueológicos.

Quiryat: (Diccionario Bíblico: Quiriat) "ciudad de"; el término aparece como nombre de lugar una sola
vez, pero varias veces como primer elemento de nombres compuestos. Pueblo en el territorio de
Benjamín (Josué. 18:28); muchos lo identifican con Quiriat-jearim.

Replica: Copia exacta o muy parecida de una obra artística hecha con sus mismos materiales.

6
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
Herramientas que se usan para los trabajos de arqueología.

La arqueología ser una ciencia que requiere mucha precisión en su desarrollo y trabajo ha venido
desarrollando muchas herramientas y materiales de apoyo para su trabajo. Entre las principales
herramientas tenemos.

1. Badilejo o pala de mano


2. Brocha o escobilla, diferentes tamaños según su utilidad
3. Regla
4. Nivel aéreo
5. Jalón o regla (perfiles)
6. GPS
7. Planos geo referenciados
8. Brújula
9. Zaranda
10. Pinzas

Métodos de datación: En Arqueología, la datación consiste en la ubicación de restos materiales o de


culturas en un período determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos
tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a"; o haciendo
referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema
no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema
es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología
absoluta.

Los sistemas para fechar restos se desarrollaron a principios del siglo XX y en la actualidad no hay ningún
método de datación universal pues ninguno cubre toda la escala temporal de los tiempos y ninguno de
ellos sirve para cualquier tipo de material. Uno de los métodos más conocidos es el del Carbono 14 (C-
14) que fue mejorado con la técnica AMS (Accelerator Mass Spectrometry o en español Acelerador de
Espectrometría de Masas) que puede llegar a alcanzar hasta el 100.000 antes de nuestra era.

Otras técnicas utilizadas son: datación por Termoluminiscencia (TL) y ESR (Electron spin resonance o en
español Barrido de resonancia electrónica).

7
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
Beneficios que brinda la arqueología bíblica a los estudiantes de la biblia:

La ciencia arqueológica a brindado a los estudiantes de la biblia muchas pistas y beneficios para
desarrollar el estudio y también la arqueología ha venido comprobando los acontecimientos que la
biblia fue fue anunciando (profecías) o ya pasaron.

La arqueología a brindado grandes descubrimientos y mediante sus métodos de investigación muchas


de las historias que la biblia relata. Pasaron de ser una historia a ser un hecho verificado y veraz. Para
mucho esto es importante pues revela que la biblia es un conjunto de historias reales.

Jean-François Champollion

Egiptólogo francés (Figeac, Lot, 1790 - París, 1832). Su pasión por desvelar los misterios de la civilización
egipcia le llevó a especializarse en lenguas orientales.

A partir de 1821-22 consiguió descifrar la escritura jeroglífica, partiendo de textos copiados por viajeros
y por los arqueólogos que habían acompañado a Napoleón en su expedición a Egipto (1798-1802); pero
la pieza clave fue la llamada piedra de Rosetta, un monolito de basalto negro de la época de los
Ptolomeos, descubierto en el delta del Nilo por la expedición napoleónica en 1799. La piedra contenía el
mismo texto inscrito en caracteres griegos, demóticos y jeroglíficos, de manera que, a partir de los dos
alfabetos conocidos, pudo descifrar el tercero. Desde entonces se considera a Champollion el padre de
una nueva especialidad científica, la egiptología.

Dejó su antiguo puesto de profesor de Historia en Grenoble para viajar por Italia, comisionado por
Carlos X, para inspeccionar colecciones de antigüedades egipcias (1824-26); luego fue conservador del
departamento egipcio en el Museo del Louvre (1826); se le encomendó la dirección de una expedición
arqueológica a Egipto en 1828-30; y se le otorgó una cátedra en el Colegio de Francia (1831). Después
de su muerte se publicaron los importantes trabajos que tenía preparados sobre la lengua y los
monumentos del Egipto faraónico.

Edward Robinson

(1794-1863) Robinson nació en Southington, Connecticut y se crió en una granja. Enseñó en East Haven
y Farmington en 1810-1811. Luego asistió a Hamilton College, Clinton, Nueva York, donde su tío, Seth
Norton, fue profesor. Se graduó en 1816, y en 1821 fue a Andover, Massachusetts, para publicar su
edición de libros i-ix, xviii y xix de la Ilíada. Allí ayudó a Moisés Stuart en la preparación de la segunda
edición (1823) del hebreo Gramática de este último, y traducido al Inglés (1825) de Wahl Clavis
Philologica Novi Testamenti. Después de un estudio europeo, en gran parte en Halle y Berlín (1826-
1830), regresó a los Estados Unidos, donde fue nombrado profesor extraordinario de la literatura
sagrada en Andover Theological Seminary (1830-1833).

En 1828, se casó con el escritor alemán Teresa Albertina Luise Robinson.

Robinson fue el fundador del Repositorio bíblica (1831), que editó durante cuatro años. También
estableció la Bibliotheca Sacra (1843) en el que se fusionó el Repositorio bíblica. Pasó tres años en
Boston que trabaja en un léxico griego de las Escrituras. La enfermedad le llevó a trasladarse a la ciudad
de Nueva York, donde fue profesor de literatura bíblica en el Seminario Teológico Unión a partir de 1837
hasta su muerte.

Las antiguas ruinas de Talhûm, a orillas del lago Kinneret, fueron exploradas en 1838 movido por la
naciente inquietud de inspiración protestante por la arqueología bíblica. El estudioso de Palestina
identificó los restos de la importante sinagoga, aunque sin asociar las ruinas a la Cafarnaún evangélica.

8
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
William Foxwell Albright

Tuvo como contexto religioso el protestantismo metodista estadounidense. Nació


en Coquimbo, Chile en el seno de la familia misionera metodista conformada por Wilbur Finley y
Zephine Viola Foxwell Albright, en la cual William fue el mayor de seis hijos. Se casó con la doctora Ruth
Norton en 1921 en Jerusalén y de ese matrimonio sobrevivieron dos hijos.

Albright recibió el Doctorado en 1913 en la Johns Hopkins University, en donde más tarde fue
académico desde 1929 hasta 1959 y director de la Escuela Estadounidense de Investigación Oriental en
dicha universidad. Uno de sus mayores logros fue confirmar la autenticidad de los Manuscritos del Mar
Muerto después de su descubrimiento en 1947 (Qumrán).

Albright defendió teóricamente que Abraham, Isaac y Jacob eran no solo personajes bíblicos, sino que
también históricos y que las incursiones de Josué también fueron eventos históricos. Insistió que «como
un todo, la imagen del Génesis es histórica y no hay razones para dudar de la precisión de los detalles
biográficos».

En 1923 hizo la primera excavación arqueológica significativa de los túmulos en torno a Jerusalén
(posiblemente el sitio donde un antiguo rey de Judea fue honorado). Otro importante aporte que hizo a
los estudios bíblicos y a la arqueología bíblica fue su estudio del sello LMLK y el impacto que este tuvo
para otros estudios entre 1925 y 1960.

También excavó un montículo llamado Tell Beit Mirsim cerca de Hebrón entre1926 y 1932. Identificó el
sitio como la ciudad canaanea de Debir, mencionada múltiples veces en la Tanaj, aunque su
identificación ha sido refutada por otros arqueólogos. Junto a otros hallazgos, pareció confirmar que la
conquista de Canaán por los israelitas fue un hecho histórico, y, aunque muchos rebaten dicha
conclusión en la actualidad, muchos otros biblistas y arqueólogos siguen coincidiendo con Albright.

Editó los siguientes libros de la Biblia Anchor: Jeremías, Mateo y Apocalipsis. Entre sus libros más
conocidos están: Yahweh y los dioses de Canaán, La arqueología de Palestina: de la Edad de Piedra a la
cristiandad y El periodo bíblico desde Abraham a Ezra. Aunque fue más un arqueólogo bíblico, Albright
hizo también contribuciones a la arqueología de Egipto: En un documento BASOR 130 (1953)
titulado Nuevas luces de Egipto en la cronología e historia de Israel y Judea, el estudioso estableció
que Shoshenq I mencionado en la Biblia como el rey egipcio Shishak, gobernó efectivamente entre 945 y
940 a. C.

LAS ESCUELAS ARQUEOLOGICAS BIBLICAS

La arqueología bíblica es materia de permanente debate. Uno de los objetos de mayor disputa es el
periodo de la monarquía en Israel y en general la historicidad de la Biblia frente a la cual se pueden
definir vagamente dos escuelas del pensamiento: minimalismo y maximalismo bíblicos, así como el
método no-histórico de leer la Biblia, es decir la tradicional lectura religiosade esta. Debe notarse que
las dos escuelas no constituyen unidades sino un espectro que hace difícil definir campos y límites, pero
se pueden establecer puntos descriptivos.

Minimalismo bíblico

El minimalismo bíblico o Escuela de Copenhague enfatiza que la Biblia debe ser leída y analizada ante
todo como una colección de narraciones y no como un cuidadoso recuento histórico de la
prehistoria del Medio Oriente.

En 1968 Niels Peter Lemche y Heike Friis escribieron dos ensayos en los que llamaban a una revisión
completa en los modos en que se estaba leyendo la Biblia y sacando conclusiones históricas de la
misma.

G. Garbini con su "Historia e ideología del Israel antiguo", T.L. Thompson con "Historia antigua de los
israelitas: de fuentes escritas y arqueológicas" y P.R. Davies con su obra "En búsqueda del "Antiguo

9
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
Israel", construyen las bases de lo que llegó a ser el minimalismo bíblico. Davies, por ejemplo, dice que
el Israel histórico sólo puede ser encontrado en los restos arqueológicos, el Israel bíblico se percibe sólo
en las Escrituras y el Israel antiguo como una amalgama de ambos. Thomson y Davies ven elAntiguo
Testamento (Tanaj) como una creación mítica de una minoritaria comunidad de judíos
en Jerusalén después del tiempo que la Biblia señala como el retorno del exilio de Babilonia(después del
539 adC en adelante). Para esta escuela del pensamiento, ninguno de los más primitivos recuentos
bíblicos tiene una solidez histórica y sólo algunos de los más recientes poseen pequeños fragmentos de
una genuina memoria histórica que son los únicos puntos respaldados por los descubrimientos
arqueológicos. En consecuencia, los recuentos acerca de lospatriarcas bíblicos son tenidos como ficción,
las doce tribus de Israel nunca existieron, tampoco los reyes David y Saúl ni la unidad de la monarquía
bajo David y Salomón.

Maximalismo bíblico

El término "maximalismo" puede generar confusiones dado que algunos lo relacionan con la "inerrancia
bíblica" y no todos los maximalistas pertenecen a dicha doctrina. La mayoría de los maximalistas bíblicos
aceptan los descubrimientos de la arqueología y de los modernos estudios bíblicos. Sin embargo, los
maximalistas sostienen que todo el conjunto de relatos bíblicos son en realidad referencias históricas y
que los más recientes libros tienen mayor solidez histórica que los más primitivos.

La arqueología señala eras históricas y reinos, modos de vida y comercio, creencias y estructuras
sociales: sin embargo, sólo en muy raros casos, los estudios arqueológicos presentan información acerca
de familias individuales, por lo tanto, no es posible esperar ello de la arqueología. Hasta el momento, la
arqueología no ha presentado ninguna prueba que asegure o niegue la existencia de los patriarcas. Los
maximalistas están divididos en dos temas:

 Unos sostienen que los patriarcas fueron en realidad personajes históricos, aunque los relatos
bíblicos acerca de ellos no son siempre precisos, incluso en sentido amplio.
 Otros señalan que algunos o todos los patriarcas pueden clasificarse como personajes ficticios
que guardan una leve relación con distantes personajes históricos.

Los maximalistas bíblicos están de acuerdo en que las doce tribus de Israel existieron, aunque ello no
signifique necesariamente que los recuentos bíblicos acerca de ellas correspondan del todo a la realidad
histórica. También están de acuerdo en la existencia de grandes figuras como David, Saúl,Salomón, la
monarquía de Israel y Jesús. Pero la gama de posiciones dentro del maximalismo es amplia e incluso
algunos autores pueden presentar leves diferencias con los minimalistas.

Conflictos entre minimalistas y maximalistas

En 2001 Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman publicaron el libro "La Biblia desenterrada: Nueva
visión arqueológica del Israel Antiguo y el origen de sus textos sagrados",[22] en el cual exponían un
término medio hacia el minimalismo bíblico. El libro ocasionó una fuerte reacción entre los más
conservadores. Durante el XXV Aniversario del magazín "Biblical Archeological Review" (Reseña de
Arqueología bíblica), en la edición de marzo-abril de 2001, el editor Hershel Shanks citó numerosas
fuentes de arqueólogos y biblistas que insistían que el minimalismo estaba muriendo. En 2003, Kenneth
Kitchen, un prominente maximalista, autor del libro "Fiabilidad del Antiguo Testamento", critica la obra
de Finkelstein y Silberman. Jennifer Wallace diría de Israel Finkelstein en su artículo "Tierra movida en la
Tierra Santa":

Él [Finkelstein] cita el hecho - ahora aceptado por la mayoría de los arqueólogos - que muchas de las
ciudades que Josué se supone saqueó a finales del siglo XIII adC. habían dejado de existir para ese
tiempo. Hazor fue destruida a mediados de ese siglo, Ai fue abandonada antes de 2000 adC.
Incluso Jericó, cuando se dice que Josué derribó las murallas después de dar siete vueltas a la ciudad con
el retumbe de trompetas, fue destruida en 1500 adC. Ahora controlada bajo la Autoridad Palestina, los
sitios de Jericó consisten en hoyos y trincheras desmoronados que testimonian un siglo de infructuosas
excavaciones.

10
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas
Sin embargo, los maximalistas ubican típicamente a Josué a mediados del segundo milenio y no en el
siglo XIII adC. como Finkelstein asegura y ven los estratos de destrucción de las murallas como una
corroboración del relato bíblico. La destrucción de Hazor a mitad del siglo XIII es vista como una
corroboración del relato bíblico como es registrado en el Libro de los Jueces.
La localización que Finkelstein hace de "Ai" es generalmente descalificada como la "bíblica Ai", dado que
se parte de la idea que esta fue destruida y enterrada en el tercer milenio y por lo tanto su ubicación era
desconocida al autor del Libro de Josué.

Descubrimientos arqueológicos que colaboran con la historia bíblica.

1. Los amuletos de Ketef Hinnom, que contienen el texto más antiguo del Antiguo Testamento
(siglo VII a.C.) descubierto por el arqueólogo bíblico húngaro-israelí Gabriel Barkay (1944- ).
2. El Papiro de John Rylands (1801-1888), que contiene el texto más antiguo del nuevo
testamento (125 d.C.).
3. Los Manuscritos del Mar Muerto, casualmente descubiertos por un grupo de pastores de
cabras (1947), en su mayoría escritos antes de la era cristiana y guardados en rollos, dentro de
una vasija de baro.
4. La Pintura Mural en la tumba de Beni Hasan, Tebas. Se trata de una pintura de la tumba de un
noble en Beni Hasan, Egipto. Data de los tiempos de Abraham (~ XIX a.C.) revelando cómo era
la cultura patriarcal diecinueve siglos antes de Cristo.
5. El Escudo de David, descubierto en 1993. Se trata de un símbolo real, un sello de la realeza que
demuestra la existencia del rey David bíblico (1015-975 a.C.) y su reinado.
6. Tablilla once del épico de Gilgamés, descubierto en 1872 por el arqueólogo bíblico y
asiriologista inglés George Smith (1840-1876). Probó la antigüedad del relato del diluvio
descrito en la Biblia.
7. La Fuente del Gihón, mencionada en Samuel 2:13 y Jeremías 41:12, investigada en 1833 por el
arqueólogo estadounidense Edward Robinson. La inscripción de Siloé es un pasaje de texto
inscrito, encontrado originalmente en el Túnel de Ezequías, acueducto que abastecía agua de la
Fuente de Gihón para Siloé en la parte este de Jerusalen. Descubierto en 1880, la inscripción
registra la construcción del túnel en el siglo VIII a.C. Se encuentra entre los registros más
antiguos escritos en lengua hebre, usándose el alfabeto paleo-hebreo.
8. El sello de Baruc, demostró la existencia del escriba y confidente del profeta Jeremías. El
profeta, durante los últimos años del reino de Judá, profetizó el exilio y retorno de judíos. Ellos
tendrían que aceptar el yugo de Babilonia y no resistir. Fue encarcelado, amenazado de muerte
y colocado como falso profeta y traidor. En 1975 se descubrió en una tienda de antigüedades
de Jerusalén algunos pedazos de barrio impresos con un sello. Dentro de esa colección había
dos piezas que se creen haber pertenecido a Baruc. Se encuentra en exhibición en el Museo de
Israel en Jerusalén.
9. El Palacio de Sargón II, rey de Asiria mencionado en Isaías 20: 1, descubierto en 1843 por Paul
Emile Botta (1802-1870), de cuya existencia los historiadores seculares dudaron hasta este
descubrimiento. El hallazgo puso fin a la negación histórica, conforme a lo mencionado en
Isaías 20:1.
10. El Obelisco negro de Salmanasar III, un artefacto que el arqueólogo Austen Henry Layard (1817-
1894) encontró en la antigua ciudad de Nínive. Es uno de los más antiguos artefactos
arqueológicos que se refiere a un personaje bíblico: el rey hebreo Jehú. Vivió cerca de nuevo
siglos antes del nacimiento de Cristo. Esta reliquia bíblica se encuentra preservada en el Museo
británico en Londres.

Excavaciones se viene realizando al 2015 sobre estudios de arqueología bíblica.

1. Las ruinas de Qumrán


2. Masada
3. Mar Muerto
4. Magdala
5. Capernaum

11
UPS – MPS
Arqueólogo GM Alan R. Tisnado Vargas

Montar y mantener una carpeta con 10 descubrimientos arqueológicos que colaboran con la historia
bíblica tanto del Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento. La carpeta deberá tener las
siguientes características:
a. Datos en orden en orden cronológico o geográfico
b. Organizado por Antiguo y Nuevo Testamento
c. Fotografías o imágenes
d. Textos
e. Fuentes bibliográficas
f. Comentario personal sobre cada artefacto o descubrimiento

12

También podría gustarte