Requisitos de la especialidad.
El mundo moderno exige gente que se comunique con mayor precisión y claridad, solo aquellos que son capaces de hacerlo
tienen todo el éxito a su favor.
La comunicación es la habilidad más importante en la vida, así lo afirma Stephen Covey, autor del bestseller “Los siete hábitos
de la gente altamente efectiva”. Por otra parte, Zig Ziglar, autor y orador muy conocido en el campo del liderazgo y la
motivación, cita investigaciones que demuestran que el 85% de nuestro éxito depende de nuestras habilidades de relación y
comunicación; de lo bien que conocemos a la gente e interactuamos con ella. Por esta razón, cada vez más personas se están
preocupando por comunicarse mejor con sus semejantes, herramienta indispensable para todo aquel que desee alcanzar el
éxito en esta competitiva sociedad moderna.
El Profesor Mike Cellamare, uno de los principales instructores de oratoria moderna del centro del país, afirma que “En la
actualidad, la mayoría de las personas habla demasiado y dice muy poco. Una cosa es hablar bonito o tener buena labia y otra
muy diferente es saber comunicarse con claridad y asertividad para ser entendido”.
La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra. Timón, un antiguo autor
griego, dijo que la elocuencia es la habilidad de conmover y convencer. Aquí usamos el término oratoria en su acepción y uso
más amplio, no meramente el de hablar ante grandes auditorios, sino estableciéndolo como sinónimo de expresión oral de una
persona.
b. Investigar sobre grandes oradores de nuestra historia (se recomienda pedir a los miembros del club que investiguen sus
propios personajes, los que damos a continuación son ejemplos), citando brevemente la historia de:
i. Un orador de antigüedad:
Demóstenes (en griego, Δημοσθένης: Dēmosthénēs) fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante
político ateniense. Nació en Atenas, en el año 384 a. C. y falleció en Calauria, en el año 322 a. C.
Sus dotes de oratoria constituyen la última expresión significativa de las proezas intelectuales atenienses, y permiten el acceso
a los detalles de la política y la cultura de la Antigua Grecia durante el siglo IV a. C. Demóstenes aprendió retórica mediante el
estudio de los discursos de oradores anteriores. Pronunció sus primeros discursos judiciales a los veinte años de edad, cuando
reclamó a sus tutores que le entregaran la totalidad de su herencia. Durante un tiempo, Demóstenes se ganó la vida como escritor
profesional de discursos judiciales y como abogado, redactando textos para su uso en pleitos entre particulares.
RAMON CASTILLA.
Ramón Castilla nació en Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiviliche, 30 de mayo de 1867 , fue un militar y político peruano que asumió el
cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones: dos veces como Presidente Constitucional (1845-51 y 1858-62) y dos veces como
Presidente Provisorio (1855-58 y 1863). Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más años rigió en el Perú republicano,
después de Augusto B. Leguía.
¿POR QUE FUE UN GRAN ORADOR?
Ramon Castilla fue un gran orador porque fue un militar y además el ya tenia ese don que muchos querían tener y es asi que tenia esa
habilidad para poder hablar y convencer. Asi mismo Ramon Castilla fue uno de los presidentes del peru.
Homilética (del gr. homiletikos, reunión, y homileos= conversar) es una rama de la teología pastoral, la cual se encarga del
estudio del sermón o discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de elaboración, contenidos,
estilos, y correcta predicación del sermón. Nos enseña cómo presentar, con elegancia y estilo, un discurso religioso. Puede
decirse, por lo tanto, que la homilética es el arte y la ciencia de predicar. Además del sermón, la homilética incluye otros
tipos de discursos religiosos, que por lo general son formas de exposiciones más complejas y elaboradas, para compartir los
diferentes contenidos de la fe.
La Predicación o sermón homilético, fue la principal forma de comunicar la fe utilizada por Cristo durante su ministerio terrenal,
sus apóstoles continuaron utilizándola con grandes resultados, según ha quedado registrado en el libro de Hechos de los Apóstoles.
Durante la época apostólica de la Iglesia cristiana, el apóstol Pablo fue sin dudas el más destacado y prolifero predicador evangélico.
En épocas modernas, la homilética recibe grandes aportes gracias a la obra de destacados autores y evangelistas, entre ellos: Juan
Wesley, Charles H. Spurgeon, y Dwight L. Moody, cuyos escritos sentaron los fundamentos modernos de la homilética. Charles
Haddon Spurgeon publicó su obra célebre: Discursos a mis estudiantes, que ha sido de gran ayuda para la comprensión de esta
ciencia.
La exégesis (del griego ἐξήγησις [exéguesis], de ἐξηγεομαι [exegueomai], ‘explicar’) es un concepto que involucra una
interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud,
el Midrash, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético.
La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’. La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa
‘insertar las interpretaciones personales en un texto dado’. En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto
objetivamente, mientras que eiségesis implica una visión más subjetiva.
PARTES
• Introducción:
• Ilustración: Las imágenes son para el discurso lo que las ventanas para una casa: hacen entrar la luz del argumento en
las mentes más obtusas, a quienes las ideas abstractas resultan pesadas y a veces incomprensibles.
El ejemplo de Jesús nos autoriza y estimula para el empleo de ilustraciones en la predicación. Hasta la cara de los
pequeños se ilumina cuando el predicador empieza a contar alguna anécdota para ilustración de su sermón.
Pero, aun cuando las ilustraciones son de tan grande utilidad, no se debe abusar de su uso. Hay sermones que
resultan enflaquecidos por un exceso de metáforas o anécdotas. Dicho uso excesivo puede hacer que la gente preste
demasiada atención a las anécdotas y olvide los argumentos y exhortaciones del sermón. Debemos recordar que
nuestro objeto no es entretener o divertir a las personas sino hacerles sentir las verdades espirituales. Volver el espí-
ritu de nuestros oyentes del objeto principal del sermón para fijarlo en imágenes complacientes puede resultar
perjudicial.
Las anécdotas han de ser usadas únicamente en los lugares apropiados y deben ser ellas mismas adecuada
ilustración del argumento que se viene exponiendo. No hay nada peor en un sermón que una anécdota colocada
forzadamente en algún lugar que no le corresponde. Si no tenemos ninguna anécdota bien adecuada e ilustrativa no
usemos ninguna. Es mil veces preferible un sermón con pocas o ninguna anécdota que un sermón repleto de
ilustraciones que o encajan con el argumento.
Móviles de persuasión:
• Móviles de Felicidad
• Móviles de Seguridad
• Móviles de paz
• Móviles de salud
• Móviles de trabajo y prosperidad
• Móviles de libertad
• Móviles de amor y aceptación
Página|6
Hay que apelar a la mente (razón) y a los sentimientos o emociones (al corazón), porque de ello está compuesto el ser humano.
El propósito específico
Antes de empezar a predicar, se debe preguntar qué se quiere lograr con el mensaje, qué se desea que los oyentes hagan, qué
quiere Dios que ellos acepten. La conclusión debe llevar al oyente al propósito específico.
El propósito debe ser uno sólo. Recuerde que el sermón es como una flecha. La flecha tiene una sola punta y mientras más fila
ésta sea, más penetrará. Así también el sermón, mientras más definido sea el propósito del sermón, más profundamente se
clavará en el corazón humano.
a. En un evento que el club o la iglesia fuera de su ciudad, presentar una breve meditación (entregar esbozo). Fecha
completada
“ El Hombre Sin Rostro” Esta historia nos muestra claramente que la energía y el deseo por vivir, supera cualquier problema u obstáculo.
Años atrás, un hombre muy trabajador decide llevar a su familia desde New York hasta Australia, en busca de una mejor oportunidad de
ingresos. Los de la familia eran dos jóvenes muy apuestos, uno de ellos pretendía ser trapecista en un circo y el otro quería ser actor. Este
último, mientras esperaba una oportunidad, trabajaba en los puertos locales situados en las peores zonas de la ciudad.
Una noche de regreso a casa, el joven fue asaltado por 5 bandidos. Él se resistió a entregar su dinero y fue agredido lo patearon hasta
deformarlo, le desgarraron el rostro, lo golpearon brutalmente por todo su cuerpo. Cuando finalmente fue encontrado por el policía tirado
en la calle, lo consideraron muerto y llamaron a la funeraria. En el trayecto un policía pudo ver que el joven hacia un intento por respirar y
fue llevado de inmediato al hospital de emergencias más cercano.
Fue horrible la impresión recibida por el equipo médico al verlo y constatar que aquel joven ya no tenía un rostro. Sus ojos estaban
desgarrados, su cráneo, piernas y brazos fracturados, su nariz estaba literalmente perdida en su cara, todos sus dientes completamente
partidos y su mandíbula desprendida.
Ahora se tenía que trabajar por salvar su vida, permaneció cerca de un año en el hospital y cuando salió su cuerpo estaba recuperado,
pero su rostro era repulsivo de ver.
Ya no era aquel joven bonito al que todos admiraban. Cuando empezó a buscar trabajo, siempre era rechazado por todos por su
apariencia física. Un empresario le sugirió que participara en un espectáculo de circo, su nombre serio: “El Hombre Sin Rostro”. El ejerció
este trabajo durante un tiempo, pero seguía sintiendo el rechazo de las personas, nadie quería ser visto con él, llego a pensar en la
muerte, luchó con esta situación por casi 5 años. Un día caminando entro a una Iglesia, pensando que allí podía alcanzar algún alivio, vio
al sacerdote orando y el entonces inclino su cuerpo y también se puso a rezar.
El sacerdote al verlo, piadosamente lo levanto y lo llevó a la sacristía para conversar, estaba tan impresionado a punto de decir que haría
todo lo posible por ayudarlo a recuperar su dignidad y su vida.
El joven comenzó a asistir a las misas y a comulgar con frecuencia, siempre agradecía y pedía a Dios que le diera su paz espiritual y la
gracia de ser un mejor hombre día a día.
Después de un tiempo, el sacerdote por medio de influencias personales logro conseguir los servicios médicos del mejor cirujano estético
de Australia y sin costo alguno.
El cirujano estaba impresionado con el joven por todo lo acontecido en su vida, él era una gran muestra de positivismo y amor. La cirugía
fue un milagro, se dispuso para él los mejores servicios médicos, el joven empezó a cumplir todas las promesas hechas a Dios. También
fue bendecido con una bella esposa, varios hijos y grandes sucesos profesionales. Él ahora nos da su testimonio.
Quieres saber quién es este joven? Mel Gibson!!!
El resto de la historia ya la sabemos, su vida fue inspiración para la película cinematográfica: “El Hombre Sin Rostro”.
Él es admirado por todos, como un hombre entregado a Dios, conservador y un gran ejemplo de coraje sorprendente. Somos muchos los que
no conocíamos esta historia, que por cruel y triste al final nos muestra la grandeza del amor y la fe, no deja de ser un relato muy
gratificante.
El sacerdote que en aquel momento ayudo a Mel Gibson, fue apenas un instrumento usado por Dios para su recuperación y todo cuanto le
sucedió. Dios tiene preparado el instrumento para cada uno de nosotros, porque Dios es el amor y la justicia, si confiamos en Él. Confiemos
en Dios…para el nada es imposible.
1. Tener un esbozo de por lo menos 10 sermones cristianos.
Enseña a tu clase a:
Saber: Repasar la contribución de las principales doctrinas adventistas para la identidad y la unidad adventistas en Cristo.
Sentir: Valorar la naturaleza unificadora de la verdad bíblica.
Hacer: Permitir que el Espíritu Santo interiorice la verdad para que esta impacte en la vida diaria.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: Identidad, verdad y unidad
A. ¿Cómo contribuyen los elementos esenciales del evangelio al concepto de unidad eclesiástica?
B. ¿Qué doctrinas forman la esencia de la creencia adventista? ¿Qué te llevó a elegir esas doctrinas particulares?
C. Considera cada una de las doctrinas que creas que son esenciales para la identidad adventista. ¿De qué
maneras podrían tener un efecto unificador en la iglesia?
II. Sentir: Ventajas de un mensaje común
A. ¿Por qué crees que Dios reveló información específica sobre otros temas además de sí mismo en las Escrituras?
B. ¿Cuál es la importancia de tener un grupo de personas que concuerden bíblicamente sobre lo que consideran
que son doctrinas importantes?
III. Hacer: Interiorizar la verdad
A. ¿Por qué es esencial que la verdad sea interiorizada por completo?
B. ¿Cómo podemos interiorizar la verdad para que influya en nuestra forma de vivir?
C. ¿Qué pasos necesitas dar para que esto sea una realidad en tu vida?
Resumen
Los cristianos adventistas del séptimo día reconocen el papel primordial de la muerte y la resurrección de Cristo en la
salvación y la unidad de los cristianos. También entienden que Dios ha revelado información en las Escrituras que es crucial
para determinar cómo relacionarnos con Dios y con los demás. Estas doctrinas definen nuestra identidad y nuestra misión.
Enseña a tu clase a:
Saber: Explicar los principios utilizados por la iglesia primitiva para resolver conflictos internos.
Sentir: Considerar que los conflictos internos socavan la unidad y el testimonio de la iglesia.
Hacer: Acudir al Espíritu Santo y a las Escrituras en busca de consejos cuando surjan conflictos.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: Principios para la resolución de conflictos
A. ¿Cuál era la base de los conflictos afrontados por la iglesia primitiva?
B. ¿Qué principios de resolución de conflictos están presentes en todos los conflictos examinados en esta lección?
¿Hay algunos principios que sean exclusivos de los ejemplos individuales analizados? Explica.
C. ¿Cuáles son los factores que contribuyeron al éxito de los apóstoles en sus intentos de resolver conflictos?
II. Sentir: Proteger el testimonio de la iglesia
A. A menudo, los conflictos eclesiásticos son ignorados por largos períodos. ¿Cuán importante es resolver los
conflictos de la iglesia rápidamente, y por qué?
B. ¿Qué indicios hay en cada ejemplo de conflicto que señalan que la unidad y el testimonio de la iglesia corrían
peligro?
III. Hacer: La conducción del Espíritu Santo
A. ¿De qué maneras podemos estar seguros de la dirección del Espíritu Santo mientras intentamos resolver
conflictos actuales?
B. ¿Cómo evitarías que tus propios prejuicios se interpongan en el camino por el cual el Espíritu Santo te guía?
Resumen
Los dirigentes de la iglesia resolvieron rápidamente los conflictos relacionales y teológicos afrontados por la iglesia primitiva
al someterse a la enseñanza de los apóstoles y al reconocer la conducción del Espíritu Santo.
3) Texto Clave: Efesios 2:19-22.
Enseña a tu clase a:
Saber: Explorar imágenes bíblicas escogidas de unidad que demuestren el papel integral que desempeña la unidad en la
naturaleza y la misión de la iglesia.
Sentir: Apreciar el papel central de la Deidad en la vida y la unidad de la iglesia.
Hacer: Valorar las contribuciones que cada miembro aporta a la vida y misión de la iglesia.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: La unidad y las imágenes de la iglesia
I. Las imágenes de la iglesia, como el pueblo de Dios, la casa de Dios, el templo del Espíritu Santo, el cuerpo de
Cristo, y las ovejas y el Pastor ¿de qué modo enfatizan la necesidad de la unidad cristiana?
II. Mediante estas imágenes, ¿qué aprendemos específicamente de cómo es la unidad y cómo se produce?
II. Sentir: Dios y la unidad de la iglesia
I. ¿De qué manera cada miembro de la Deidad contribuye a la unidad de la iglesia en las imágenes estudiadas en
esta lección?
II. ¿Cuál de estas contribuciones es la que más necesita tu iglesia local?
III. Hacer: Cada miembro es importante
I. ¿Qué implican las imágenes de la unidad de la iglesia sobre las actitudes que los cristianos deben tener hacia
Dios y sus hermanos cristianos?
II. ¿Cómo puedes ser más intencional al reconocer el valor de cada miembro de tu iglesia?
Resumen
Las metáforas de la iglesia del Nuevo Testamento ilustran la naturaleza vital de la dependencia de Dios y las relaciones
armoniosas que el pueblo de Dios es llamado a tener.
Enseña a tu clase a:
Saber: Comprender que la unidad se forja mediante una experiencia espiritual compartida empoderada por el Espíritu Santo.
Sentir: Apreciar la conexión entre la devoción a Dios y el amor por los demás.
Hacer: Comprometerse a fomentar el compañerismo entre los miembros de iglesia.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: La experiencia espiritual compartida es la base de la unidad
I. ¿Qué creencias, prácticas y valores consideraban importantes los miembros de la iglesia primitiva descriptos
en Hechos 2?
II. ¿Por qué era importante que los creyentes se reunieran en los atrios del Templo y en sus casas?
III. ¿Qué papel específico desempeñó el Espíritu Santo en la nueva comunidad?
II. Sentir: Nuestra devoción a Dios impacta en los demás
I. Al mirar la lista de actividades de Hechos 2:42 al 47, ¿alguna actividad parece más importante que otra? ¿Por
qué?
II. ¿De qué modo la devoción a Dios puede llevar a cambiar las actitudes hacia los demás?
III. ¿De qué maneras has experimentado este cambio de actitud en tu vida?
III. Hacer: Dar lugar a la confraternidad
I. ¿En qué se diferencia la confraternidad cristiana de simplemente socializar con amigos?
II. ¿Qué obstáculos impiden que los miembros de la iglesia contemporánea experimenten todos los beneficios de
la camaradería entre ellos?
III. ¿Qué pasos puedes dar para mejorar la camaradería dentro de tu clase de Escuela Sabática y de toda la familia
de la iglesia?
Resumen
Mediante el poder del Espíritu Santo, la iglesia primitiva fue testigo de la unidad y su expresión de amor y generosidad
cuando los miembros dedicaban tiempo a estar juntos, y a compartir su amor y devoción hacia Dios.
5) Texto Clave: Efesios 2:9, 10.
Enseña a tu clase a:
Saber: Reconocer que la vida y muerte de Cristo es primordial para el cumplimiento del propósito final de Dios de brindar
armonía y unidad a toda la creación.
Sentir: Fomentar actitudes que ayuden a conservar la unidad en Cristo.
Hacer: Tratar de permanecer conectados a Cristo para poder experimentar la plenitud de las bendiciones que él ofrece.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: Cumplir el propósito de Dios
I. ¿Cuál es el propósito de Dios para su creación?
II. ¿Qué ha hecho la muerte de Cristo por nosotros? Haz una lista con la mayor cantidad posible de
consecuencias.
III. A menudo limitamos nuestro análisis sobre lo que Cristo logró solo al tema teológico de la salvación. La vida y
la muerte de Jesús ¿de qué maneras específicas afectan las relaciones y la unidad?
II. Sentir: La humildad y la sumisión
I. ¿Qué actitudes considera Pablo que son necesarias para mantener la unidad que a Cristo le costó tanto
conseguir?
II. ¿Cómo podemos cultivar estas actitudes esenciales para que se conviertan en respuestas naturales en nuestra
vida?
III. ¿Qué significa someterse unos a otros en términos prácticos?
III. Hacer: Permanecer conectado
I. ¿Cuáles son las ventajas de Cristo?
II. ¿De qué formas podemos mantener una conexión continua y diaria con Cristo?
Resumen
Dios nos ha dado toda bendición espiritual en Cristo. Esta asombrosa verdad redunda en nuestra adopción, perdón y
redención, pero también en la recuperación de nuestras relaciones. A medida que permanecemos conectados a Cristo,
experimentamos una transformación de nuestras actitudes y acciones que promueve la unidad.
Enseña a tu clase a:
Saber: Describir la preocupación de Jesús de que sus seguidores estén unidos.
Sentir: Discernir la importancia de la unidad tanto para la iglesia como para la misión.
Hacer: Tratar de representar con precisión el carácter de amor y unidad de Dios en el mundo que nos rodea.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: Un mandato para la unidad
A. ¿Qué tiene que ver la naturaleza y el carácter de Dios con la unidad de los cristianos?
B. La oración por la unidad incluye varios pedidos más para los seguidores de Jesús. ¿Cómo se relacionan las
peticiones entre sí y con lo que los primeros cristianos enfrentarían después de la muerte de Jesús?
C. ¿Por qué Jesús estaba tan preocupado por la unidad de sus seguidores?
II. Sentir: La unidad es necesaria para la misión
A. La desunión entre los seguidores de Jesús, ¿de qué maneras específicas afecta la misión de la iglesia?
B. La desunión en la iglesia, ¿qué insinúa sobre la naturaleza y el carácter de Dios?
III. Hacer: Mostrar amor y respeto
A. ¿Qué imagen de Dios reflejan tus relaciones actuales con el mundo?
B. ¿Qué obstáculos entorpecen una descripción precisa del carácter de Dios?
C. ¿Qué pasos debes seguir para reflejar con más precisión el carácter de Dios?
Resumen
La oración de Jesús en Juan 17 demuestra el gran deseo de Jesús de que sus seguidores representen con precisión la
naturaleza y el carácter de Dios en el mundo que los rodeaba. La unidad de propósito entre el Padre y el Hijo significa que la
unidad cristiana es indispensable para este objetivo.
7) Texto Clave: Juan 17:20, 21.
Enseña a tu clase a:
Saber: Describir la preocupación de Jesús de que sus seguidores estén unidos.
Sentir: Discernir la importancia de la unidad tanto para la iglesia como para la misión.
Hacer: Tratar de representar con precisión el carácter de amor y unidad de Dios en el mundo que nos rodea.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: Un mandato para la unidad
A. ¿Qué tiene que ver la naturaleza y el carácter de Dios con la unidad de los cristianos?
B. La oración por la unidad incluye varios pedidos más para los seguidores de Jesús. ¿Cómo se relacionan las
peticiones entre sí y con lo que los primeros cristianos enfrentarían después de la muerte de Jesús?
C. ¿Por qué Jesús estaba tan preocupado por la unidad de sus seguidores?
II. Sentir: La unidad es necesaria para la misión
A. La desunión entre los seguidores de Jesús, ¿de qué maneras específicas afecta la misión de la iglesia?
B. La desunión en la iglesia, ¿qué insinúa sobre la naturaleza y el carácter de Dios?
III. Hacer: Mostrar amor y respeto
A. ¿Qué imagen de Dios reflejan tus relaciones actuales con el mundo?
B. ¿Qué obstáculos entorpecen una descripción precisa del carácter de Dios?
C. ¿Qué pasos debes seguir para reflejar con más precisión el carácter de Dios?
Resumen
La oración de Jesús en Juan 17 demuestra el gran deseo de Jesús de que sus seguidores representen con precisión la
naturaleza y el carácter de Dios en el mundo que los rodeaba. La unidad de propósito entre el Padre y el Hijo significa que la
unidad cristiana es indispensable para este objetivo.
Enseña a tu clase a:
Saber: Comprender que la Palabra de Dios proporciona sabiduría que, puesta en práctica, promueve la armonía entre el
pueblo de Dios.
Sentir: Percibir la necesidad de una comprensión personal de la voluntad de Dios como se describe en su Palabra.
Hacer: Decidir seguir la Palabra de Dios en lugar de seguir las inclinaciones personales de lo que es correcto.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: La obediencia promueve la unidad
A. En los capítulos 4 y 9 del libro de Proverbios, ¿Cómo define la sabiduría?
B. La lista de bendiciones de Deuteronomio 28:1 al 14 no incluye la unidad específicamente. ¿Qué aspectos de
este pasaje implican que la obediencia a la Palabra de Dios promueve la unidad?
C. ¿En qué sentido seguir la Palabra de Dios da como resultado la armonía? ¿De qué manera el consejo de Pablo
a los corintios puede ayudarte a responder esta pregunta?
II. Sentir: La necesidad de comprender la voluntad de Dios
A. ¿Por qué el consejo de sus jóvenes amigos le pareció apropiado a Roboam?
B. ¿Alguna vez te has sentido tan apegado a una idea que pensaste que esa era la voluntad de Dios para ti? ¿Cuál
fue el resultado de tu decisión?
C. ¿Qué factores de la iglesia actual hacen necesaria una comprensión personal de la voluntad de Dios?
III. Hacer: Seguir la voluntad de Dios
A. ¿De qué modo podemos percibir la diferencia entre nuestras propias inclinaciones y la voluntad de Dios?
B. ¿Qué pasos podrías dar si no estás seguro de la voluntad de Dios?
Resumen
Los ejemplos de las Escrituras revelan que la obediencia fiel a la voluntad de Dios promueve la unidad y la armonía entre el
pueblo de Dios. Sin embargo, la desobediencia y la tendencia a seguir inclinaciones personales crean condiciones que
fomentan la desunión.
9) Texto Clave: Gálatas 3:29.
Enseña a tu clase a:
Saber: Expresar el deseo de Dios de restaurar la unidad de su creación después que el pecado interrumpió la armonía
que existía en el Jardín del Edén.
Sentir: Anhelar el día en que se restablecerán las relaciones y se completará el plan de restauración de Dios.
Hacer: Responder al llamado de Dios de ser un representante de su amor y reconciliación.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: El pecado y la unidad
A. ¿Qué evidencias del deseo de Dios por la unidad sobresalen en la historia de la creación?
B. ¿Por qué se puede describir el pecado como la causa principal de la desunión?
C. ¿Cuál es la importancia de Abraham en el plan de Dios para restaurar la unidad?
II. Sentir: El anhelo de armonía
A. ¿De qué forma ha afectado el pecado tus relaciones?
B. El plan de restauración de Dios ¿cómo satisface nuestro anhelo de tener relaciones armoniosas?
III. Hacer: Convertirse en un embajador
A. ¿Por qué es importante entender que el amor fue la razón de que Dios haya elegido a los descendientes de
Abraham para que lo representen en la Tierra?
B. ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de ser elegidos por Dios?
C. ¿De qué maneras puedes ser un fiel representante de Dios y su plan de reconciliación?
Resumen
La entrada del pecado en el mundo interrumpió la unidad y la armonía que Dios pretendía para la humanidad. Sin
embargo, Dios expresó su amor por la humanidad al planear una manera de restaurar la unidad que se había
perdido. Si bien la restauración final vendría a través de la obra de Cristo, Dios también eligió a los seres humanos
para que sean los representantes de su amor y su gracia.
Enseña a tu clase a:
Saber: Comprender que las circunstancias, los peligros y las pruebas no pueden detener la propagación del evangelio.
Solo un corazón cerrado puede detenerla.
Sentir: Encontrar coraje en el llamado que recibe cada creyente para compartir el evangelio.
Hacer: Abrir el corazón al evangelio y reconocer los lugares en los que pueden compartirlo.
Bosquejo de la Lección
I. Saber: Las circunstancias no pueden detener la propagación del evangelio
A. ¿Por cuántas circunstancias diferentes pasó Pablo que pudieron haberlo hecho desistir de difundir el
evangelio?
B. ¿Qué puede ocurrir en la vida de una persona que la haga desistir de difundir el evangelio?
II. Sentir: Encontrar valor para compartir el evangelio
A. ¿Alguna vez te sentiste demasiado abrumado por las circunstancias de la vida como para compartir tu fe en
Dios? Comenta cómo fue esa experiencia.
B. ¿En qué medida estos sentimientos limitan el evangelio?
C. ¿Cómo puedes hacerte de coraje con la historia de Pablo?
III. Hacer: Sé abierto al evangelio en tu vida y en la vida de los demás
A. ¿Por qué es importante que los creyentes estén abiertos al evangelio para que este avance?
B. Un creyente, ¿cómo podría descubrir una veta en la vida de otra persona para poder compartir el
evangelio?
Resumen
Hechos termina con la historia del viaje de Pablo a Roma. En el camino encuentra muchas dificultades: fue
encadenado, sobrevivió a un naufragio y experimentó el rechazo de los dirigentes judíos de Jerusalén. Pablo
persevera en medio de toda esta adversidad para compartir el evangelio. La única manera de detener el mensaje
es en la vida individual de quienes lo rechazan.