Está en la página 1de 23

DERECHO PROCESAL

EFIP 2
Gracias Vicky por tu ayuda!!!

Capella Yanina
TEC. SUP. EN ADMIN. DE LAS ORG.
ABOGADA
MARTILLERO PBCO. M.P.05-3728
CORREDOR PBCO. M.P.04-5089
yanicape@hotmail.com
EJE 1: PROCEDIMIENTO Y PROCESO ADMINISTRATIVO

Ante un acto administrativo realizado por parte de la administración pública que causa gravamen, el administrado primeramente debe
realizar el reclamo en sede administrativa, en la que deberá interponer los recursos pertinentes dentro de los plazos de caducidad.
Vencido el plazo para que nos conteste o ante una respuesta desfavorable o, que se llame a silencio (es decir, que no nos conteste) y
luego de cumplir con los requisitos exigidos por la ley (en cada régimen hay ciertas diferencias, es decir, en el ámbito federal o de la
provincia de Córdoba), esto es: que se haya agotado la vía administrativa y que el acto provenga de un acto definitivo o asimilable a
definitivo, recién entonces el administrado podrá recurrir a sede judicial a fin de que el acto que le causa gravamen pueda ser revisado.

Procedimiento:-EN ADMINISTRACION PUBLICA- Es el conjunto de Proceso Administrativo:-EN


disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos que conforman el marco legal dentro TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL- Es
del cual se desenvuelve para su funcionamiento la Administración Pública y que el conjunto de Actos Jurídicos concatenados
culmina con el dictado de un Acto Administrativo. Este procedimiento es el que que se llevan a cabo para aplicar la ley en
se lleva a cabo en sede administrativa. se inicia cuando interponemos los recursos un caso concreto y que culmina con el
pertinentes solicitando una respuesta a la administración por el acto que realizó. dictado de una Sentencia, el que se
desarrolla en sede judicial.
Marco Jurídico: Del Procedimiento Administrativo: En CÓRDOBA, existe la ley de PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS GENERALES N° 6658 y también leyes
En NACIÓN reglado por la ley 19.549, que es la ley nacional de especiales relacionadas a los CONCURSOS, LICITACIÓN Y
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS más leyes específicas SUMARIO.
relacionadas con el CONCURSO, LICITACIÓN y el SUMARIO. Concurso: Procedimiento para la selección del personal.
En NACIÓN hay una dispersión normativa, y en ellas encontramos Licitación: Mecanismo para la selección de contratistas
la ley N°19.549 que regula el proceso administrativo en su Título Sumario: Procedimiento previo a la aplicación de una sanción
4to., la ley de DEMANDAS CONTRA EL ESTADO y el CÓDIGO DE administrativa.
PROCEDIMIENTOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. En CÓRDOBA, si existe un CÓDIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Ley 7282, como en el resto de las provincias.
El objeto del 1- Posibilitar el acceso del reclamo al proceso judicial
Agotamiento de la 2- Lograr la decisión de una autoridad superior jerárquica, posibilitando que ésta revise lo actuado o decidido
vía Administrativa por una instancia inferior.
son 3: 3- Posibilitar una etapa de conciliación entre el administrado y la administración antes de promover un pleito.

1- Que se hayan utilizado todos los pasos previos en la vía administrativa que cada uno de nuestros
Condiciones reclamos pueda llegar a tener.
2- administrativa:
Agotamiento de la vía Que se haya agotado todas las vías jerárquicas.

Plazos para
ACTO de la Adm. Pública que Los
le daplazos
al administrado
dentro deuna respuesta positiva
la Administración o negativa
Pública o, no
se cuentan ense expide
DÍAS se llama al silencio.
porque ADMINISTRATIVOS.
HÁBILES
Acto Administrativo: expresión
accionar deplazos
Los voluntad de ladel
dentro administración pública
proceso judicial, sedictada
cuentanenen
el DÍAS
ejercicio de la función
HÁBILES administrativa y que produce efectos
CORRIDOS
jurídicos hacia terceros.
(A PARTIR DE AQUÍ COMIENZA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN SEDE ADMINISTRATIVA)
los actos DEBEN ser cuestionados en sede administrativa mediante la interposición de los RECURSOS previstos en las leyes de procedimientos dentro
de los plazos de caducidad.
¿Que sucede si no se interponen dentro de los plazos de caducidad? El acto deviene a firme, queda dentro de la zona de reserva de la
administración y no podrá ser cuestionado en sede judicial, por eso es muy importante respetar los plazos estipulados por la ley.
En el derecho administrativo, es requisito ineludible el agotamiento de la vía administrativa para arribar a sede judicial a fin de cuestionar el acto que
causa gravamen. Una vez agotada la vía administrativa, el acto puede ser revisado judicialmente.

La naturaleza Se encuentran plasmados en la ley N°19.549 en NACIÓN y en CORDOBA en la ley N°6658.


jurídica de los Son plazos obligatorios y perentorios, tanto para la Administración como para el administrado.
Una vez agotada la vía administrativa dentro de los plazos impuestos por la ley, se podrá acudir a
Plazos la vía judicial con aquel reclamo por el cual no se nos dio una respuesta favorable o hubo silencio por parte
Administrativos de la administración.
: No respetar ambos requisitos, tanto el agotamiento de la vía y los plazos impuestos, tendrá como
consecuencia el rechazo por inobservancia, lo que trae aparejado:
-Si es antes de agotada la vía administrativa, se llama INOBSERVANCIA EXTEMPORÁNEA POR
PREMATURIDAD.
-Si no se respetan los plazos impuestos, será el RECHAZO EXTEMPORANEO POR CADUCIDAD.
.

Imprescriptibilidad de los Vicios Absolutos:


Es una teoría que no sigue nuestro sistema federal ni provincial. En nuestro país todo vicio que transgreda el orden público NO tendrá plazos de
caducidad ni de prescripción para promover la vía judicial.

ESTRATEGIAS ANTE LA MORA ADMINISTRATIVA.


La inactividad de la administración pública puede presentarse de dos formas:
Como inactividad material: frente al incumplimiento del Estado de sus obligaciones materiales, por ejemplo debe prestar un servicio y no lo
hace.
Como inactividad formal: falta de respuesta ante un cuestionamiento administrativo.

Según los ordenamientos y ante estos incumplimientos las consecuencias varían:


En el ámbito federal: vencidos lo plazo administrativos se produce la denegatoria tácita por vía de silencio.
Otros sistemas: es necesaria la interposición de un pronto despacho.

MEDIOS LEGALES ALTERNATIVOS.


El Art. 23 c) de la ley 19549 señala que podrá ser revisado judicialmente un acto administrativo cuando se diere el supuesto de silencio o
ambigüedad previsto en el Art. 10. El Art. 10 de la LNPA establece la denegatoria tácita para los supuestos que la administración no se ha
pronunciado dentro del plazo previsto al efecto, lo que determina que el silencio tiene un efecto negativo para la pretensión del administrado.
Si se hubiese interpuesto un recurso de reconsideración y existe una autoridad jerárquica superior deberá solicitarse una vez vencido el plazo para
resolver que se eleven las actuaciones al superior jerárquico. Si éste tampoco resuelve dentro del plazo previsto para hacerlo vuelve a producirse la
denegatoria tácita deberá promoverse la demanda judicial dentro del término de prescripción, conforme lo establece el Art. 26 de la LNPA.
Si la normativa aplicable a la especie no especifica un plazo para que la administración resuelva, el Art. 10 prescribe que el mismo no podrá exceder
los sesenta días. Una vez vencido éste el administrado deberá interponer un pronto despacho y si transcurrieren otros treinta días sin producirse la
resolución se considerara configurado el silencio.
Amparo por mora Federal: El amparo por mora constituye una orden judicial de pronto despacho de las actuaciones administrativas y se
encuentra regulada en el Art. 28 de la L.N.P.A.:
. En caso de que no
esté previsto un plazo, deberá aguardarse un tiempo razonable.
demora. Una vez
contestado el informe o vencido el plazo para ello, el juez dictará sentencia ordenando, si correspondiere, el dictado de un acto administrativo.

Amparo por mora provincial: En el caso de la Provincia de Córdoba, existe una ley que regula específicamente la cuestión (Ley 8508):
La legitimación activa de esta acción está supeditada a la afectación de un derecho subjetivo o interés legítimo.
Los sujetos pasivos del amparo por mora son: todo órgano o persona de derecho público estatal o no estatal, dotado de potestad pública,
que actúen en ejercicio de la función administrativa.
Se contempla la posibilidad de rechazar in limine, es decir, sin sustanciación la demanda de amparo por mora cuando la misma fuera
manifiestamente inadmisible.
Si la demanda ha sido admitida se emplazará a la autoridad pública demandada para que en el plazo de cinco días informe las razones de la
mora que se le endilga.
Luego de sustanciada la prueba ofrecida el juez dictará sentencia.
En caso de ser admitida la acción se ordenará a la administración el dictado de un acto administrativo dentro del plazo que se fije al efecto.
Las resoluciones que se dicten mediante la interposición del amparo por mora serán irrecurribles. Las partes sólo podrán interponer
los recursos de casación, revisión e inconstitucionalidad.
El tribunal la carga de impulsar el proceso.

Habilitación de instancia:
(A PARTIR DE AQUÍ, COMIENZA EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN SEDE JUDICIAL)
Es la condición previa para demandar al estado en el ámbito judicial. Es el análisis que realiza el juez de oficio en sede de Tribunales.
En el orden FEDERAL, no hay Código Contencioso Administrativo, sino que hay una dispersidad de normas que regulan el acceso al reclamo
de las cuales se destaca la ley N° 19.579 en la que se encuentran los requisitos que el administrado debe cumplir para obtener la habilitación
de instancia y lograr así la revisión judicial de los actos administrativos o reglamentos de la administración.
Se puede distinguir en base a la forma en que la administración se pronuncie, es decir, si la adm. se pronuncia mediante un ACTO
ADMINISTRATIVO, los requisitos serán distintos a cuando la Adm. se llama a SILENCIO, si se trata de una VIA DE HECHO o se reclama un
REGLAMENTO.
A) Si la Administración se pronuncia por medio de un ACTO ADMINISTRATIVO, para poder enjuiciarlo, la ley obliga que, como requisito, debe
ser:

1-DEFINITIVO o ASIMILABLE A DEFINITIVO.


Definitivo significa que el acto ha resuelto el fondo de la cuestión.
Asimilable a Definitivo, significa que si bien no ha resuelto el fondo de la cuestión, la FORMA que lo ha resuelto, impide su prosecución. Por
ejemplo, la caducidad de instancia en sede administrativa o en un caso de sumario administrativo, el afectado quiere producir prueba y la
administración rechaza esa producción. De esta manera, la adm. le causa un gravamen irreparable a fin de poder defender sus derechos.

2-AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA: Esto se logra dependiendo si nos encontramos reclamando un acto emitido por:
-ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA: El administrado puede interponer un Recurso de RECONSIDERACIÓN (Optativo), que tiene implícito el
RECURSO JERÁRQUICO, luego la máxima autoridad administrativa debe resolver el recurso jerárquico (en este caso, el poder ejecutivo nacional).
-ADMINISTRACIÓN DESENTRALIZADA: Esto es, cuando la administración crea una persona jurídica como un ente autárquico, también existe la
posibilidad, además del RECURSO DE RECONSIDERACIÓN, interponer ante la Administración Central un RECURSO DE ALZADA (es de carácter
optativo).
Si el acto es Definitivo o Asimilable a Definitivo y haya Agotado la vía administrativa, se dice que el ACTO HA CAUSADO ESTADO. A partir de
la NOTIFICACIÓN del acto que resuelve el recurso por el cual se agota la vía administrativa, el administrado tiene, según el art. 25 de la ley
19.549, 90 días hábiles judiciales para interponer la demanda. Esto es un plazo de caducidad. Si NO se interpone la demanda dentro de ese
plazo, caduca la acción, es decir, el acto queda firme y no podrá ser revisado judicialmente.
B) En los supuestos de SILENCIO, según el art. 9 de esa ley, se considera que hay DENEGATORIA TÁCITA una vez que se cumplieron los
plazos para que la administración se pronuncie.
Esta denegatoria tácita, lo habilita al administrado a seguir hacia el agotamiento de la vía administrativa.
Vale aclarar que, si el Silencio se produce por un órgano inferior, no hay agotamiento de la vía administrativa, sino que, habrá que solicitar que
el expediente será elevado a la máxima autoridad (poder ejecutivo nacional), para que éste se pronuncie por el RECURSO JERÁRQUICO. Si se
vuelven a vencer los plazos para que la administración se pronuncie, ahí si se habilita la instancia por vía de silencio.
Según el art. 26 de la ley 19.549, en situación de silencio, no hay plazo para promover la acción, salvo prescripción.
C) Si estamos ante una VIA DE HECHO (esto es, cuando hay un comportamiento material de la administración o cuando ésta ha ejecutado
materialmente un acto administrativo que no ha sido notificado, teniendo en cuenta que el requisito de eficacia de un acto administrativo es su
notificación), en estos casos, el art. 23 de la ley nos dice que NO HAY AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. Directamente se puede
cuestionar ese comportamiento dentro de los 90 días hábiles judiciales para interponer la demanda en el órgano contencioso administrativo.
D) Y cuando estamos ante un REGLAMENTO (este es un acto administrativo de alcance general que tiene vocación de permanencia), existen
diferentes mecanismos para impugnarlo:
a) Por vía Directa: La persona pasiva, puede reclamar a través de un Reclamo Administrativo Impropio en contra del REGLAMENTO y lo
debe hacer ante la autoridad que lo dictó.
Por ejemplo, cuando el reglamento establece que una empleada vaya a trabajar vestidas con pantalones.
b) Por vía Indirecta: Aquí se interpone un recurso administrativo contra el ACTO DE APLICACIÓN, en el ejemplo, la empleada espera que
se le aplique la sanción para cuestionar ese acto. Ejm. Va vestida con pollera.
c) Por vía Excepcional: Aquí, directamente el afectado interpone un AMPARO en sede judicial contra el REGLAMENTO. Es la vía más utilizada.

CÓRDOBA, cuenta con el Código Contencioso Administrativo, ley N° 7182, el cual, regula el trámite administrativo y las diferentes materias
que dan lugar a las demandas contencioso administrativas.
El juicio administrativo está centrado en el ACTO ADMINISTRATIVO, el cual debe emanar de cualquier órgano que esté en ejercicio de la
potestad pública: Administración Provincial Centralizada y Descentralizada a través de sus entes autárquicos. Es decir, puede cuestionar actos
emanados por el poder ejecutivo, legislativo o judicial, el tribunal de cuentas provincial, municipios, personas jurídicas públicas no estatales,
como lo son los colegios profesionales que llevan a delante el cometido público delegado por el estado, pero que no componen la administración
pública.
En esta ley se hace la distinción de las situaciones jurídicas subjetivas para determinar cuáles son las acciones a interponer, es decir:
*Si se trata de der. Subjetivos, la acción a entablar será la ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN.
*Si se trata de interés legítimo, la acción será de ILEGITIMIDAD. En ambos casos, intervendrá en Córdoba, la CÁMARA CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA.
*En caso de intereses colectivos, la acción a entablar será la de AMPARO e intervendrán los juzgados civiles y comerciales.
En el art. 2 de la ley 7182, encontramos las materias excluidas del Contencioso Adm., como por ejemplo:
-El control de la discrecionalidad administrativa, ya que puede ser controlada por diversos mecanismos, como ser el control de razonabilidad, el
control de proporcionalidad o cuestiones relativas a los principios del derecho.
-Cuando se trate de cuestiones políticas
- O en cuestiones relacionadas al derecho laboral. La corte se ha expedido respeto a esto, ya que sostiene que la naturaleza del empleado
público depende del derecho público y no del derecho laboral. Por lo tanto, todas las cuestiones derivadas de los contratos administrativos
relativos al empleo público, le corresponde a la materia contencioso administrativo.
La HABILITACIÓN DE INSTANCIA, teniendo en cuenta como se manifiesta la administración pública, puede ser:
1) Si se pronuncia a través de un ACTO ADMINISTRATIVO, éste debe ser DEFINITIVO o ASIMILABLE A DEFINITIVO. Asimismo, se debe
haber producido el AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA.
En Córdoba, el agotamiento de la vía administrativa, requiere la interposición del RECURSO DE RECONSIDERACIÓN (es Obligatorio) y solo
se tiene 5 días para interponer este recurso.
Luego de esto, si estamos ante la Adm. CENTRALIZADA, además, tendremos que interponer un RECURSO JERÁRQUICO (también es
Obligatorio).
Si estamos ante la Adm. DECENTRALIZADA, además del rec. De Reconsideración, se puede interponer un RECURSO DE ALZADA (el que es
Optativo).
Cumplido todo esto, es decir, que el acto será DEFINTIIVO, AGOTADA LA VÍA ADM., luego de la NOTIFICACIÓN del rechazo del recurso,
se tiene 30 días hábiles judiciales para interponer la demanda en sede judicial, ante la Cámara Contencioso Administrativa.
2) En caso de SILENCIO por parte de la adm. pública, si bien se considera que estamos ante una DENEGATORIA TÁCITA, la ley obliga a
interponer un PRONTO DESPACHO dentro de los 3 meses. Es decir: La adm. debe pronunciarse, si no se pronuncia, para saber en que plazo
debe pronunciarse, hay que distinguir si la adm. está resolviendo UNA PETICIÓN o un RECURSO que hemos planteado.

Si se trata de una PETICIÓN, la adm. tiene 120 días hábiles adm. para pronunciarse.
Si está resolviendo un RECURSO, tiene 20 días hábiles adm. Una vez vencidos estos plazos, según corresponda, se considera denegado
tácitamente. Pero la ley exige que se interponga un Pronto despacho dentro de los 3 meses vencidos los plazos para cuestionar la decisión.
Interpuesto el pronto despacho, la adm. tiene 20 días para resolver ese pedido de despacho. Una vez vencido ese plazo, hay que contar 6
meses desde que se interpuso el pronto despacho, dentro del cual se puede interponer la demanda judicial.
3) En la práctica, el REGLAMENTO se impugna directamente a través de la ACCIÓN DE AMPARO y no se espera la aplicación del acto, ya que
puede generar un gravamen irreparable.

Regulación procesal administrativa:


El Sistema Federal es igual que el provincial, es decir, es JUDICIALISTA, porque la revisión de la actividad administrativa se encuentra reservada
al poder judicial y es ESPECIAL porque cuenta con Tribunales con competencia CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Características orgánicas y procesales en NACIÓN y PROVINCIA:


En NACIÓN, existen JUZGADOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS de 1ra. Instancia y una CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO compuesta por 5 salas es cámara revisora.
En CÓRDOBA, el código contencioso administrativo, creó CÁMARAS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS como tribunal de 1ra. Instancia (en
capital) y conocerán en las otras circunscripciones judiciales de la provincia, las CÁMARAS CIVILES, COMERCIALES Y DE FAMILIA con
competencia múltiple. Y en 2da. Instancia, conocerá el TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, teniendo en cuenta al demandado: Si es provincia,
será el TRIBUNAL DE RECURSOS DE APELACIÓN y si es el resto de los entes, conocerá el TRIBUNAL DE RECURSOS DE CASACIÓN.

EJE 2: El proceso contencioso administrativo:


En el enjuiciamiento del Estado se requiere como requisito, la necesidad de agotar la vía administrativa e interponer los recursos en
tiempo y forma, es decir, respetando los plazos de caducidad establecidos en la norma.
(PROCEDIMIENTO EN SEDE JUDICIAL)
*En el ámbito Nacional, como no hay un Código Contencioso Adm., se aplica el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN.
Aquí, el Juez, una vez que controla el cumplimiento del AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADM. y los PLAZOS DE CADUCIDAD, va a declarar, mediante
RESOLUCIÓN fundada y le dará trámite a la DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, corriendo traslado al estado nacional o al organismo
demandado.
A partir de allí, se aplicarán los mismos trámites previstos en el código de procedimientos para demandar a cualquier persona. Es decir, luego
de contestada la demanda, se fija audiencia conciliatoria (art. 360), y en caso de no arribar a acuerdo (que es lo usual, según sus abogados
dicen no tener instrucciones para conciliar), queda trabada la Litis. Luego de producida la prueba ofrecida por las partes, se presentan los
alegatos y la causa está lista para dictar sentencia. El juez debe limitarse a lo que ha sido planteado por las partes: la NULIDAD del acto y la
PRETENCIÓN INDEMNIZATORIA, si ésta ha sido introducida en la demanda.

En cuanto a los recursos que se pueden aplicar contra esta sentencia, son los de APELACIÓN ante la CÁMARA FEDERAL que corresponda y
luego, queda como última instancia, el RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL ante la CORTE SUPREMA.
*En CORDOBA, el trámite contencioso está codificado mediante la ley de Procedimientos Contencioso Administrativo N° 7182.
En este caso, el juez de la Cámara Contencioso Adm. de OFICIO y previa intervención del Ministerio Fiscal, .debe dictar un DECRETO fundado
en el cual va a resolver si se encuentra habilitada o no la instancia adm.
Si decide que no está habilitada la instancia, el administrado puede plantear un RECURSO DE REPOSICIÓN en contra de ese proveído, el
cual debe ser resuelto por la Cámara.
Resuelto el recurso, si la demandada es la Provincia, se debe interponer un RECURSO DE APELACIÓN y si la demandada es la municipalidad
o cualquier otro ente con potestad pública, se debe interponer un RECURSO DE CASACIÓN ante la Cámara. Si el recurso es concedido, la
causa se deberá elevarse al TRIBUNAL DE JUSTICIA a través de la Sala Contencioso Adm.
Si la Cámara ADMITE LA DEMANDA, ordenará correr traslado de la demanda al demandado por 19 días, quien deberá contestar u oponer las
excepciones que considere, por ejemplo, la falta de competencia, es decir, puede objetar el agotamiento de la vía adm. o el incumplimiento de
los plazos de caducidad. Estos tienen carácter de previo y especial pronunciamiento, por lo cual el juez debe expedirse primero.
Una vez trabada la Litis, la causa se abre a prueba, luego se presentan los alegatos y la Cámara debe resolver.
Aquí se debe distinguir:
-Si se trata de un DER. SUBJETIVO, la Cámara debe resolver sobre la NULIDAD planteada y la REPARACIÓN DEL DAÑO. La sentencia tiene
efecto SOLO PARA LAS PARTES y se notifica al vencido.
-Si se trata de INTERESE LEGÍTIMO, la Cámara debe expedirse SOLO sobre la NULIDAD o no del acto adm. Esta sentencia favorable al
administrado, tendrá efectos ERGA OMNES y debe ser publicada en el BOLETÍN OFICIAL.
A fin de determinar la acción que corresponde interponer, es necesario distinguir las situaciones jurídicas subjetivas activas, es decir,
la posición que tiene el administrado frente a la Administración Pública.
La ACCION es el poder jurídico de hacer valer una pretensión.

Sistemas procesales:
De UNIDAD: En Nación, no es necesario individualizar la situación jurídica subjetiva, es decir, la posición que el administrado posee frente
a la administración, porque hay una SOLA ACCIÓN para nuestras pretensiones. La acción se llama ACCIÓN ORDINARIA o de NULIDAD.
De PLURALIDAD DE ACCIONES: En Córdoba, a través de la ley 7182, hay 2 clases de Acciones:
ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN: Se debe entablar cuando se lesiona un derecho subjetivo y tiene por objeto el
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO VULNERADO más el INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS provocado por el actuar de la
administración.
*Objeto: es restablecer el derecho subjetivo lesionado y se podrá adicionar los daños y perjuicios
*Partes: El administrado y la Administración
*Características: Ordinario, similar al proceso contradictorio en el proceso civil
*Sentencias: Debe ser congruente con lo invocado por el administrado en sede administrativa, ya que se busca la ANULACIÓN del acto porque
la administración ha vulnerado un derecho subjetivo y restaurar las cosas a un estado anterior con el pago de una indemnización
Efectos: SOLO para LAS PARTES

ACCIÓN DE ILEGITIMIDAD: Se debe interponer cuando se lesiona intereses legítimos. Su finalidad es la NULIDAD del acto
administrativo. No se puede solicitar una indemnización y participa el FISCAL DE CÁMARA en igual condición que las partes.
*Objeto: es hacer cumplir a la administración con lo normado.
*Partes: el administrado y el FISCAL DE CÁMARA (la administración no tiene carácter de parte)
*Características: Sumario o instructorio (más corto) y el juez puede impulsar de oficio el juicio
*Sentencias: El juez solo resuelve si el acto es legal o no porque busca declarar la NULIDAD del acto. Si lo declara nulo, notificará a la autoridad
que lo dictó, al FISCAL DE ESTADO y lo publicará en el BOLETÍN OFICIAL.
*Efectos: ERGA OMNES
Cuando hablamos de la SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA ACTIVA: En primer lugar, tenemos al DERECHO SUBJETIVO, cuya nota tipificante
es la EXCLUSIVIDAD. En la NACIÓN se interpondrá una ACCIÓN DE NULIDAD y en CÓRDOBA, una ACCIÓN DE PLENA JURISDICCIÓN.
Es decir, el afectado se encuentra en una situación que solo le afecta a él. Hay una NORMA de RELACIÓN JURÍDICA PERSONAL E
INMEDIATA entre la ADMINISTRACIÓN y el ADMINISTRADO. Por ejemplo, el cobro erróneo de un impuesto. La sentencia solo le afecta a él,
por ejemplo, si el adm. es sancionado por la Adm. Pública, al impugnar el acto administrativo y luego llevar la acción a sede judicial y lograr la
anulación.
Esto no varía si son varios los afectados en una situación de un acto administrativo múltiple, ya que en ese caso, se encuentran todos en una
situación subjetiva de der. Subjetivo y cada uno debe reclamar por separado, ya que la sentencia que afecta a uno de ellos, no afecta a los
demás.
En Córdoba es relevante saber si se trata de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, porque de eso dependerá la acción que debe
interponer. En cambio en el ámbito nacional, eso es irrelevante, basta que se interponga una acción de nulidad y ya quedan comprendidos el
der. Subjetivo o el interés legítimo.
En cuanto al INTERÉS LEGÍTIMO, la nota tipificante es la CONCURRENCIA. En nación se interpone una acción de NULIDAD y en CORDOBA,
la acción será de ILEGITIMIDAD.
Aquí hay una NORMA DE ACCIÓN que es incumplida por la administración, ejemplo, los que participan en una licitación, cuando hay un vicio
o hay algún paso que no se ha cumplido.
En este caso, cuando son varias las personas afectadas, la revocación en sede administrativa o la anulación en sede judicial del acto que causa
gravamen, aprovecha a todos, independientemente si hayan impugnado o no. Tal es el caso del procedimiento de selección de personal o en
la licitación pública.
En cuanto al INTERÉS DIFUSO, su característica es el ser un GRUPO INDETERMINABLE. La acción que se interpone es la ACCIÓN DE AMPARO
(art. 43 de la C.N.) y quienes puedes interponer el reclamo es el AFECTADO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y las ASOCIACIONES que propendan a
esos fines.
Aquí, es imposible saber en qué situación se encuentra comprometido todo ese grupo colectivo, ya que es difícil determinar los afectados, por
ejemplo, ante la afectación al medio ambiente.
La causa ALAVI sentó precedentes en este aspecto, ya que la Corte diferenció el Interés Difuso y los Der. Individuales Colectivos u Homogéneo.
Los Derechos INDIVIALES HOMOGENEOS O DE INCIDENCIA COLECTIVA, tiene como característica el de ser un GRUPO DETERMINABLE.
Aquí la acción que se debe interponer es la ACCIÓN DE CLASE y quien reclama es el AFECTADO, el DEFENSOR DEL PUEBLO y las ASOCIACIONES
que propendan a esos fines.
Es decir, son muchos derechos individuales que tienen características similares, tal es el caso de usuarios y consumidores, ya que es fácil
determinar quiénes son los que integran la clase, por ejemplo, los usuarios de un determinado servicio, como lo es de telefonía o servicio de
electricidad.
En cuanto al INTERÉS SIMPLE, su nota tipificante es el INTERÉS EN LA BUENA MARCHA DE LA ADM. PÚBLICA, es decir, que funcione de
manera regular. El administrado está habilitado para realizar el reclamo SOLO en sede administrativa y no puede recurrir a la justicia, Por
ejemplo, puede denunciar ante sede administrativa el mal funcionamiento de la recolección de residuos. Este reclamo debe ser resuelto por la
autoridad encargada de la gestión del bien común.
Excepto que quiera hacer valer el Derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Esto lo puede realizar cualquier persona, no hace falta
que sea afectado.

EL PROCESO DE LESIVIDAD. OBJETO. PARTES.


(ES CUANDO ACCIONA EL PROPIO ESTADO) Al escrito de demanda deberá acompañarse:
a) El instrumento que acredite la representación invocada: a las autoridades y funcionarios públicos les bastará invocar su condición de
tales.
b) Los documentos: que acrediten la posesión de la situación jurídico-subjetiva que reclama. Resulta muy importante cumplir con este recaudo
acompañando el acto administrativo, reglamento, ley o cláusula constitucional que acredite los extremos que se invocan.
c) El testimonio del acto administrativo: que motiva la acción deducida si se le hubiere entregado copia en el momento de la notificación o, en
su caso, la indicación precisa del expediente en que hubiere recaído.
d) En el caso de causa de lesividad: la administración acompañará el expediente administrativo en que se produjo el acto presuntamente
irregular.

Además debe cumplirse las siguientes exigencias:


1) Individualizarse el acto impugnado y detallarse su contenido.
2) Nominar el proceso que se deduce.
3) Efectuar una relación de hechos y del derecho en que se funda la demanda.
4) Exponer lo que se demanda incluso dando detalles de todas las pretensiones aún cuando se persiga una condena de contenido patrimonial, y la
petición en términos claros y precisos.

Una vez que ha quedado firme el decisorio que resuelve acerca de la habilitación de instancia deberá notificarse la demanda. El Art. 14 establece
acerca de la notificación:
a) Si se accionare por actos imputables a:
1) la Administración Pública centralizada o desconcentrada, a la Provincia,
2) la Cámara del Poder Legislativo, a la Provincia y a su Presidente,
3) El Poder Judicial, a la Provincia y al TSJ,
4) El Tribunal de Cuentas, a la Provincia y a su Presidente.

En estos supuestos las notificaciones a la Provincia deberán efectuarse en la persona del titular del PE.
b) Si se promoviera contra una entidad descentralizada autárquica, al Presidente del Directorio o a quien ejerza el cargo equivalente,
c) Si lo fuere contra una Municipalidad, se cumplirá la diligencia con el Intendente,
d) Si se interpone contra una entidad no estatal, a su representante legal,
e) En la cusa de lesividad, al o a los beneficiarios del acto impugnado.

La técnica impugnatoria y los requisitos de legalidad de los actos administrativos particulares.


El proceso contencioso administrativo tiene por objeto el enjuiciamiento de la voluntad de la autoridad pública explicitado a través de un acto administrativo.
Por esa razón, cuando esa decisión no cumple con los requisitos para su dictado puede ser impugnado en sede administrativa a través de los recursos
correspondientes y una vez agotada las instancias administrativas sometido al escrutinio judicial en donde el juez controlará si esa decisión ha cumplido o no
con sus requisitos esenciales.
Las MEDIDAS CAUTELARES:
Son disposiciones judiciales que pueden pedir las partes al iniciar el juicio o previo a él con el fin de ASEGURAR la conservación de los bienes o
las pruebas.
Estas medidas se dictan para garantizar el resultado de un proceso y asegurar el cumplimiento de la sentencia a fin de evitar la frustración
del derecho del peticionante derivado de la duración del juicio.
Las medidas cautelares han incrementado debido a la excesiva demora en los procesos judiciales en donde se ventila la pretensión de fondo,
dando lugar a la CAUTELARIZACIÓN del proceso contencioso administrativo.
*Medidas cautelares Suspensivas: objeto PARALIZAR LOS EFECTOS de un acto administrativo que causa gravamen.
Autónoma: Mientras se transita la instancia administrativa.
*Medidas cautelares Positivas: consiste en un mandato judicial destinado a la administración pública, para que esta realice una CONDUCTA
ACTIVA, es decir, TIENE UNA OBLIGACIÓN DE HACER.
*Medidas cautelares de Innovar o no innovar: Es una DEFENSA en contra de una VIA DE HECHO.
Procedencia: 4 recaudos fundamentales:
1) Verosimilitud del derecho: Que le asista o comprenda el derecho
2) Peligro en la demora
3) Contra cautela
4) Consideración del interés público comprendido en la decisión.

Sentencias
Contenido necesario propio de la técnica impugnatoria. La ley 7182 impone que la resolución que se dicte debe ser congruente con los hechos invocados en
sede administrativa y que luego han dado sustento a la demanda y a su contestación.

Efectos de las sentencias en las acciones de plena jurisdicción y en las de ilegitimidad.


En la Ley 7182 el plazo para dictar sentencia es de sesenta días contados desde que se encuentre firme el proveído de llamamiento de autos. Vencido el
término para alegar de bien probado, el Tribunal llamará "autos para sentencia" y, ejecutoriada esta providencia, dictará fallo dentro de sesenta días.
Limitaciones materiales. El Art. 38 de Código Contencioso Administrativo veda al tribunal pronunciarse acerca de cuestiones relativas a derechos reales,
personales o de otra naturaleza, encontrándose obligado a circunscribir la decisión a la materia contenciosa administrativa, sometida a su decisión. Por ese
motivo, el Art. 39º dispone que “Las sentencias dictadas en causas contencioso administrativas, no podrán ser invocadas ante los demás fueros judiciales,
contra terceros, como prueba del reconocimiento de derechos reales, personales o de otra naturaleza, por más que éstos hayan sido invocados y discutidos
en el juicio contencioso administrativo”.
. En su caso se dispondrá su publicación en su parte dispositiva, en el Boletín Oficial o en un periódico de circulación local. A partir del cumplimiento de ese
recaudo formal la sentencia tendrá efectos " erga omnes ", sin perjuicio de los derechos de terceros definitivamente consolidados.

Ejecución de las sentencias. Régimen Nacional y provincial.


Ejecución de sentencias en orden federal
Ante la ausencia de un Código contencioso administrativo en orden federal, el trámite de la ejecución de sentencia se rige por las disposiciones
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por lo que establece la ley 25344 sobre el punto.
-Si la demanda ha tenido por objeto una pretensión impugnatoria de un acto administrativo la sentencia que acoja la pretensión del administrado
dispondrá la nulidad de la decisión y ordenará a la administración cumplir con una obligación dehacer.
En caso de incumplimiento por la administración pública de la orden judicial el tribunal podrá disponer la aplicación de astreintes o de los demás
mecanismos coercitivos previstos en el C.P.C.C.N.

Sentencias contra el Estado


A los efectos de la ejecución de sentencia debe tenerse presente que según la Const. Provincial “Los bienes del Estado Provincial o Municipal no
pueden ser objeto de embargos preventivos. La ley determina el tiempo de cumplir sentencias condenatorias en contra del Estado Provincial y de los
Municipios”, precepto que ha sido declarado inconstitucional en reiteradas ocasiones.
Suspensión de la ejecución de sentencia. En una clara prerrogativa atribuida a la autoridad pública, el Art. 52, excluyendo los casos en que se encuentre en
juego materia previsional, le autoriza a la autoridad administrativa vencida en juicio a requerir fundadamente dentro de los quince días la suspensión de la
ejecución de la sentencia por un plazo razonable “por considerarla perjudicial al interés público”. A esos efectos, deberá adjuntarse al expediente judicial el
acto administrativo que así lo declara expresándose con precisión las razones específicas que así lo aconsejan. Al hacerse la petición deberá ofrecerse
indemnizar los daños y perjuicios derivados del aplazamiento del cumplimiento de condena. Sin embargo, es el Tribunal quien fijará, previa vista al interesado
y de acuerdo a las razones de interés público invocando, el plazo máximo de duración de la suspensión de la ejecución de la sentencia.
Sustitución de la condena Es facultad del Tribunal de la causa, en los casos de sentencia de cumplimiento imposible, o que ocasione lesión directa e inmediata
al interés público, sustituir la condena por una indemnización compensatoria definitiva. Si así lo decide, deberá determinar la indemnización correspondiente
y fijar el plazo y la modalidad para su pago, con previa audiencia de las partes y previo pedido de los informes que creyese necesario. Pensamos que el uso
de esa atribución en determinados casos puede devenir en su aplicación concreta inconstitucional por vulnerar derechos supremos del administrado.

EJE 3 El control judicial de los actos administrativos:


Funcionalidad política y jurídica de las AUDIENCIAS PÚBLICAS:
La audiencia pública es un procedimiento administrativo que posibilita la participación de los ciudadanos y es un mecanismo de consenso de la
opinión pública, permitiendo la fiscalización y el conocimiento de las decisiones estatales evitando y controlando la corrupción estatal.
En el ámbito NACIONAL, algunos marcos regulatorios de los servicios públicos como el del gas natural y la energía eléctrica prevén la
obligatoriedad de las audiencias públicas previo al dictado de algunos actos administrativos (como aquellos que disponen la modificación
tarifaria).
En CÓRDOBA, existe UN SOLO ENTE REGULADOR para varios servicios (ERSEP), en cambio en el ámbito NACIONAL, hay UN ENTE PARA CADA
SECTOR.
la ley 8835 en su Art. 20 autorizó al ERSEP a la convocatoria de audiencias públicas, en cuestiones de naturaleza técnico económicas, de control
de los servicios públicos; de conflictos entre usuarios, prestadores y municipios o de cualquier otro asunto que fuera necesario recabar la
participación simultánea y contradictoria de los actores involucrados.-atribuyéndole un carácter consultivo y no vinculante destinado a garantizar
transparencia y eficiencia en la toma de decisión.
Etapas de las audiencias públicas:
1- CONVOCATORIA: A través de un acto administrativo que ordena la realización de la audiencia pública, determinando el lugar y la fecha para
su realización, el motivo y quienes pueden ser los participantes.
2- PUBLICIDAD DEL LLAMADO por los medios de difusión para obtener la mayor concurrencia de participantes.
3- INSCRIPCIÓN DE LOS INTERESADOS, a fin de su identificación, los que podrán formular preguntas o planteos por escrito y así, descartar
aquellas que sean fuera de lugar, agraviantes o repetidas.
4- El día fijado, se procede a la APERTURA DEL ACTO, a través del labrado de un acta.
5- LECTURA DEL OBJETO DE CONVOCATORIA
6- INTERVENCIÓN DE PARTICIPANTES (usuarios particulares y asociaciones de usuarios) plantean las posturas
7- INCORPORACIÓN DE PRUEBAS o en su caso, la producción de las mismas (ej. Análisis del agua)
8- VALORACIÓN DE PRUEBAS OFRECIDAS POR LOS INTERESADOS
9- Acto de CLAUSURA
10- RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
En las audiencias públicas, se deben respetar los PRINCIPIOS DE: PARTICIPACIÓN, ORALIDAD, INSTRUCCIÓN e IMPULSO DE OFICIO,
GRATUIDAD y ECONOMÍA PROCESAL.

Incidencia de las Audiencias Públicas en los elementos del acto administrativo y en su control:
*Ante el incumplimiento de la administración en la instrumentación de la audiencia pública en los casos que sea obligatorio, el ACTO ADM. ES
NULO POR VICIO DEL PROCEDIMIENTO.
*Si NO se tienen en cuenta las Pruebas aportadas por los interesados, el ACTO ADM. ES NULO POR VICIO EN LA MOTIVACIÓN, ya que
debe “Considerar” las pruebas, aunque no sean vinculantes.

El derecho de ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:


Tanto el procedimiento de Audiencias Públicas como el Derecho de Acceso a la Información Pública, se inscriben en la DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA.

Legitimados: Toda persona física o jurídica, pública o privada, (aún los extranjeros) pueden acceder de forma gratuita a datos, registros,
expedientes y a cualquier tipo de información que se encuentre en poder de autoridades públicas o privadas que lleven a delante COMETIDOS
PÚBLICOS. El fin es fomentar la transparencia de la actividad estatal, el control del ejercicio del poder público y evitar la corrupción.
*Legitimación pasiva: Son los sujetos obligados a proporcionar la información, según la ley 117203: Administraciones públicas centralizadas,
descentralizadas, entidades autárquicas, autoridades de control, empresas y sociedades estatales, universidades nacionales, personas públicas
no estatales en lo que hace al cometido público delegado, e incluso empresas privadas que tengan a su cargo cometidos públicos como los
concesionarios de servicios públicos y organizaciones privadas que reciban subsidios del estado nacional.
Fundamento constitucional: El derecho al acceso a la información pública tiene fundamento constitucional tanto en las cláusulas de la
Carta Magna como en los instrumentos internacionales incorporados a la Ley Fundamental por la vía del Art. 75 Inc. 22, luego de la reforma de
1994. Entre los primeros, cabe destacar:
El Art. 41 luego de consagrar los derechos relativos al medioambiente obliga a las autoridades a proteger el mismo y a la información de carácter
ambiental
El Art. 42, por otro lado, establece el derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a una información adecuada y veraz.
Objeto: es la INFORMACIÓN COMUNICABLE: fotos, planos, mensuras, archivos históricos, pinturas, películas, documentos, etc.
Los PRINCIPIOS:
*Veracidad: La información debe ser verdadera.
*Completitud: Debe ser completa. Esta información puede estar producida o a ser producir, siempre teniendo en cuenta el caso puntual, solo si
se trata de información sencilla se podrá producir.
*Gratuidad, excepto los gastos de fotocopias.
*Oficialidad: Es la Adm. Pública quien debe proveer la información.
*Legalidad: Adm. Pública queda vinculada por la normativa que la regula en relación a la información que presta.
*Debido Proceso: Fin instrumental. Ejm. Solicita información sobre un reglamento.
No es necesario dar el motivo por lo cual se requiere la información, basta con solicitarla para que la Adm. quede obligada a otorgarla.
En caso de que sea denegada o brindada parcialmente, la persona puede utilizar todos los mecanismos administrativos y judiciales previstos al
efecto en el ordenamiento jurídico.
Se tiene que aplicar un carácter restrictivo, en caso de duda, debe estar a favor de otorgarla.

Limitaciones: En razón del interés público puede restringirse el acceso a aquella información cuyo conocimiento pueda comprometer:
En razón del interés privado puede vedarse el acceso a aquella información cuyo conocimiento pueda comprometer:
Puede impedirse el acceso a documentos que contengan datos personales siempre y cuando el que lo solicite no sea el titular de los mismos.
La información que sea potencialmente capaz de violentar derechos de particulares como la intimidad, la salud, la vida, entre otros, la balanza
debe inclinarse en contra del acceso a la información.
MECANISMOS DE TUTELA JUDICIAL:
En el ámbito FEDERAL, según el decreto 116203, si el acceso a la información pública se DENIEGA o en caso de SILENCIO, la vía es el AMPARO
POR MORA.
En Córdoba rige la Ley 8803, en el caso de SILENCIO, corresponde el AMPARO POR MORA de la Administración que deberá promoverse ante
la Cámara Contencioso administrativa en la capital o ante las Cámaras civiles en el interior de la provincia.
En caso de DENEGATIRIA expresa, corresponde la ACCIÓN DE AMPARO, la que deberá interponerse en los tribunales ordinarios, por ser los
competentes para atender las acciones de amparo.

EJE 4: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


La jurisdicción constitucional.
La supremacía Constitución surgió en los EEUU en 1803, en el cual el juez John Marshall en el renombrado caso “Madbury vs. Madison”, dio
orígenes a la teoría del control de constitucionalidad atribuyendo esa tarea al Poder Judicial. La Constitución se encuentra en la cima de
la pirámide jurídica. Una ley contraria a la Carta Magna no es ley y así deben declararlo los jueces.
El fundamento de la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL en nuestro país se encuentra en el Art. 31 de la CN que establece que: “Esta
Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son
la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella...”
*El control de constitucionalidad
Sistemas: En algunos países el control de constitucionalidad se encuentra concentrado en una autoridad jurisdiccional especializada, en
otros casos, el sistema de control es difuso (todos los jueces) y en otros ámbitos comparados provinciales, concurren características de ambos
sistemas dando lugar a lo que se ha denominado como modelo dual o paralelo. En el sistema cordobés concentra en el Tribunal Superior
de Justicia el control de constitucionalidad de actos generales (Leyes, ordenanzas, reglamentos) a través de la acción directa de
inconstitucionalidad y posee elementos propios del sistema difuso ya que, en el resto de los casos, el control de constitucionalidad
puede ser realizado por todos los jueces.
En el ámbito federal, el sistema de control de constitucionalidad es CONCRETO en tanto es necesaria la presencia de una controversia entre
las partes, es decir, se requiere una “causa” o “caso” entre partes legitimadas.
Los distintos sistemas de control de constitucionalidad
Existen diversos sistemas de control de constitucionalidad, que se encuentran íntimamente ligados a la organización jurídico- político de
cada estado, entre los que cabe destacar a los siguientes:
1-Por el Momento que es ejercido el control:
*REPARADOR: Cuando la norma ya ha sido aplicada
*PREVENTIVO: Anterior a la una norma sea aplicada.
2-Por quien tiene a su cargo el control:
*POLÍTICO: está a cargo de autoridades políticas.
*JUDICIAL: está a cargo del Poder Judicial. Este es el sistema imperante en la República Argentina y en Córdoba
3-Por la Vía Procesal:
*POR ACCIÓN
*POR EXCEPCIÓN
4-Por el Objeto de Control:
*FORMAL: Se controla el mecanismo que ha dado origen a la creación de la norma que se enjuicia. En argentina siempre es anterior, ya que el
juez debe tener en cuenta si la ley ha cumplido con los requisitos a fin de erigirse como ley
*SUSTANTIVO: Se controla si el contenido de la norma se adecua a los principios y valores de la constitución.
5-Por los Efectos de la Sentencia:
*INTER PARTES: La sentencia que declara la inconstitucionalidad del precepto normativo sólo tiene efectos para el caso concreto.
*ERGA OMNES: La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos erga omnes.
6-Por el Modo de Impugnación
*CONCRETO: Es necesario la existencia de un pleito entre partes legitimadas para que se pueda realizar el control.
*ABSTRACTO: En el cual no hace falta la existencia de una controversia entre partes para que tenga lugar el control.
7-Por la Distribución del Control:
*DIFUSO; El ejercicio del control le corresponde a todos los jueces.
*CONCENTRADO: La función de control recae un solo cuerpo estatal
8-Por quien debe Instarlo:
*DE OFICIO: El control es realizado directamente por los jueces.
*A PEDIDO DE PARTE
9-Por los Sujetos Legitimados:
*RESTRINGIDO; Federal: Para el planteo de inconstitucionalidad por vía de acción o de excepción, debe hacerse a partir de un caso concreto
por las partes afectadas.
*AMPLIO: No solo por el afectado, como los legisladores u órganos políticos.
*AMPLÍSIMO: El control de constitucionalidad lo puede articular cualquier persona.
El sistema de control de constitucionalidad argentino
1) En nuestro país, en el ámbito FEDERAL el sistema es control es DIFUSO y JUDICIAL.
2) Es CONCRETO, ya que necesita de la existencia de un caso controvertido
3) De OFICIO por los magistrados, puede ser FORMAL y SUSTANTIVO.
4) Puede ser interpuesto por vía de ACCIÓN o EXCEPCIÓN
5) Efectos de la Sentencia, generalmente es ENTRE LAS PARTES (INTER PARTES) y puede determinar que sea ERGA OMNES (caso ALAVI).
6) Quienes están legitimados para accionar: RESTRINGIDO a la parte afectada.
En Córdoba, el sistema es DUAL o MIXTO, ya que para las normas generales que aún no han tenido aplicación es CONCENTRADO y para el
resto de los casos es DIFUSO.

Eje 5 ACCIÓN DE AMPARO Y ACCION DE INCOSTITUCIONALIDAD:


Derecho Procesal Constitucional estudia los distintos PROCESOS CONSTITUCIONALES, entre los que encontramos:
*ACCIÓN DE AMPARO
*HABEAS CORPUS
*HABEAS DATA
*ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
*RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL
La acción de amparo tiene su origen en México como un mecanismo operativo para la defensa de derechos constitucionales.
Procede contra Autoridades Públicas y Sujetos Privados

SU CREACION EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CSJN Y SU POSTERIOR REGULACION LEGAL:


La acción de amparo en nuestro país ha transitado por 4 etapas:
1- NEGATORIA (Hasta 1957): La jurisprudencia y la Corte, negaba la existencia de una acción de amparo en nuestro sistema legal, y
argumentaba que no existía ninguna norma que estableciera este tipo de acción.
2- JURISPRUDENCIAL (Desde 1957): Los precedentes “Siri”y “Kot” marcan el camino inicial del amparo argentino como un medio apto e
idóneo para la protección urgente y oportuna de los derechos constitucionales fundamentales, cuando éstos resultaban vulnerados o puestos
en peligro por el actuar del propio Estado o de los particulares.

Caso Siri: Se clausuro medio periodístico y se denegó apertura en primera y segunda instancia. La Corte con fundamento en el Art. 33 de la
CN., señaló que bastaba la comprobación inmediata de la violación del derecho constitucional para que el mismo sea restablecido,
sin que pudiera alegarse la inexistencia de una ley que reglamente la garantía del amparo, para agregar a continuación que “las garantías
individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas en la Constitución e independientemente de las
leyes reglamentarias”.( caso entre particular vs. autoridad pública).
Caso “Kot”: se trataba de una disputa salarial entre sujetos privados suscitado por la toma de la fábrica textil.
El Alto Tribunal extendió la garantía del amparo contra actos de particulares al considerar que la distinción del sujeto pasivo de la demanda
“no es esencial a los fines de la protección constitucional”. Con esa sentencia nace la exigencia:
*carácter manifiesto del acto u omisión que se cuestiona por vía de amparo, con la consecuente *limitación probatoria
*el acto cuestionado pudiera causar un daño grave e irreparable al interesado.
3- LEGAL (Desde 1966): A partir de la sanción de la Ley de Amparo Nº 16.986. Esta ley protege la libertad individual.
En el art. 1, se puede entablar una acción de amparo ante una violación manifiesta de un derecho constitucional.
En su Art. 2º, no sería admisible cuando:
1-*cuando la afectación no sea manifiesta porque se requiera de la producción de prueba (solo pueden haber 5 testigos y prohíbe la
absolución de posiciones)
2-*Existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que se permitan proteger el derecho o garantía constitucional que se trate;
3-*El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial
4-*La demanda no hubiere sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
(Plazo de caducidad, se debe valorar de manera prudente por el juez razonabilidad, ante todo)
Esa ley, sólo reguló el amparo contra autoridades públicas y no contra particulares que luego en 1968 fue incorporado en el Art. 321 Inc.
2º del Código Procesal Civil de la Nación donde recibió regulación como proceso sumarísimo.
En su art. 3, se establece la posibilidad del juez del RECHAZO IN LIMINE del amparo por no contar con los presupuestos establecidos en el art.
1 o en el art. 2. y cuando fuera manifiestamente inadmisible.

EL AMPARO EN LA CONSTITUCION NACIONAL (Desde 1994):


En la reforma constitucional de 1994 se le otorga al amparo la misma jerarquía de los derechos que este cauce viene a proteger. Así, el Art. 43
establece el carácter excepcional del amparo. También tiene reconocimiento en los tratados internacionales por vía del Art. 75 Inc. 22
No será admisible la acción de amparo cuando existieran recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan la protección del derecho
o garantía constitucional que se trate.
En esta etapa es donde el amparo se encuentra en la actualidad.
Procedimiento: En cuanto al trámite, es SUMARÍSIMO. Interpuesta la acción de amparo, con la cual se debe acompañar la documental y la
prueba. Admitida la demanda, se solicita un informe del demandado a fin de que alegue respecto al motivo de la acción de amparo. Si es
necesario, se produce la prueba y luego la causa quedará lista para resolver. Se dictará sentencia fundada, concediendo o denegando el amparo.
La sentencia que se dicte tiene efectos suspensivos, puede ser cuestionada dentro de las 48 hs. a través de recurso de Apelación sino es
cuestionada queda firme.
Efectos de la sentencia:
*Cosa juzgada formal: Produce efectos solo con relación a la acción iniciada.
*Cosa juzgada es material: Produce efectos no solo formal sino sustancial y no puede promoverse otra acción con ese mismo objeto.
Supletoriamente, se aplica el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.

El amparo en Córdoba.
En Córdoba la ley 4915 contiene la reglamentación de la acción de amparo. Coincide con la Ley 16.986.
Plazo de caducidad: Cuando la demanda no hubiese sido presentada dentro de los 15 días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado o debió producirse”.
Fundamento: a través de esa acción se persigue la restitución inmediata del orden constitucional vulnerado por un acto u omisión de
autoridad pública o de un particular.
El amparo y los derechos de incidencia colectiva:
La legitimación en materia de derechos de incidencia colectiva ha sido regulada por vía del Art. 43° de la CN, que en su 2do. párrafo señala
que “Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como los de incidencia colectiva en general.
Los que tienen legitimación para interponer el amparo, son: el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan esos fines.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
El control de inconstitucionalidad de una norma puede ser efectivizado tanto por via de acción como de excepción.
En la actualidad podemos encontrar en el derecho comparado, tres variantes:
1- Acción CONCRETA de inconstitucionalidad: que requiere para su procedencia de una causa entre partes (la sentencia solo alcanza a las
partes).
2- Acción ABSTRACTA de inconstitucionalidad: en la cual no se requiere la afectación concreta de un derecho. Es propio de los sistemas
de constitucionalidad concentrada. Por lo general la sentencia tiene un efecto erga omnes.
3-Acción DIRECTA de inconstitucionalidad: la demanda de inconstitucionalidad ha sido promovida por quien posee un interés jurídico
diferenciable, resultan alcanzados los efectos de la norma que se ataca todos que se encuentran dentro de su ámbito de aplicación.

La viabilidad de la acción en el orden nacional


En el orden federal, la pretensión debe estar sujeta a la existencia de una “controversia” o “causa” judicial entre partes y ser promovido por una
persona legitimada, en contra de una norma que se considere inconstitucional y que provoque un daño futuro en el actor. Por ese motivo, la
sentencia que se dicte, solo va a alcanzar a las partes del pleito.

La Acción Autónoma de Inconstitucionalidad en la Provincia de Córdoba.


En el Art. 165 Inc. 1 de la constitución de Córdoba, se dio nacimiento a la acción directa de inconstitucionalidad como un mecanismo para
cuestionar las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, cartas orgánicas y ordenanzas que dispongan sobre materia regida por la constitución
y se concentran en el caso concreto por parte interesada. La acción tiene un claro objeto preventivo por el cual se procura evitar que la norma
inconstitucional se aplique o provoque un gravamen.
En estos Casos corresponde la competencia originaria del TSJ que debe resolver la cuestión en pleno.

EJE 6: Habeas Corpus, Habeas Data y El Recurso Extraordinario Federal


HABEAS CORPUS: Es un mecanismo constitucional de protección de la libertad física, corporal o de locomoción de las personas.
Se encuentra regulado por la Ley 23.098. Esta contiene una parte sustantiva que se aplica a todo el territorio nacional y una parte procesal
que sólo rige para el ámbito federal.
Art. 43 CN 4° párrafo: “Cuando el derecho Lesionado, Restringido, Alterado o Amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas
corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del
estado de sitio”.
Competencia: Se determina de acuerdo a la autoridad de la que emana la orden de detención.
Clases de habeas Corpus:
1) Clásico o reparador: Procede contra actos u omisiones que atenten contra la libertad física sin orden de autoridad competente.
2) Preventivo: Funciona en las hipótesis de amenazas ciertas inminentes que atenten contra la libertad física de una persona.
3) Correctivo: Puede ser utilizado para los casos en que se agravan las condiciones de la restricción de la libertad dispuesta legalmente.
4) Restringido: Debe ser utilizado en los supuestos de molestias que perturben o alteren la libertad física sin llegar a su privación. V.gr.
Seguimiento a una persona.
5) Por desaparición forzada: Tiene por objeto hacer cesar el estado de desaparición forzada de personas y lograr su localización.
6) De oficio: El inicio y la prosecución del trámite la realizan directamente los tribunales.
7) Colectivo: El pedido de habeas corpus involucra a varias personas. Causa “Mignone” (2002) para que las personas privadas dela libertad
pudieran votar en las elecciones.
8) Contra de Particulares: Funciona en aquellos supuestos en que la privación de la libertad o su agravamiento provenga de una actividad
de particulares. V.gr. Instituto psiquiátrico.

Trámite: “Cuando se tratare de la privación de la libertad de una persona, formulada la denuncia, el juez ordenará inmediatamente que
la autoridad requerida, en su caso, presente ante él al detenido con un informe circunstanciado:
* del motivo que funda la medida,
*la forma y condiciones en que se cumple,
*si ha obrado por orden escrita de autoridad competente, caso en el cual deberá acompañarla,
*y si el detenido hubiese sido puesto a disposición de otra autoridad:
*a quien,
*por qué causa,
*y en qué oportunidad se efectuó la transferencia”.
“Cuando un tribunal o juez de jurisdicción competente tenga conocimiento de que alguna persona es mantenida en custodia, detención o
confinamiento por funcionario de su dependencia o inferior y que es de temerse sea transportada fuera del territorio de su jurisdicción o que se
le hará sufrir un perjuicio irreparable antes de un auto de hábeas corpus, pueden expedirlo de oficio, ordenando a quien la detiene o a cualquier
comisario, que traiga al persona amenazada o detenida ante a su presencia para resolver lo que corresponda según derecho”.
Desde el conocimiento de la orden, el detenido, quedará a disposición del juez que la emitió para la realización del procedimiento.

Legislación. Su incorporación en la constitución nacional, provincial y en los tratados


internacionales.
El art. 43 de la Constitución argentina, el art. 47 de la Constitución de Córdoba. la ley 23.098 el art. 7 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, el art. 9 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el art. 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

HABEAS DATA. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL


El art. 43, 3er párrafo de la CN expresa: “Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos
y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos.
También se encuentra regulado en la ley 25.326, art. 1. Y MODIFICATORIAS
La Ley 25.326 que regula lo relativo a los datos personales dispone en su Art. 1º que el objeto de ese cuerpo normativo es “la protección integral de los
datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las
mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional. En ningún caso se podrán afectar la base
de datos ni las fuentes de información periodísticas”.

Clases
1) Informativo: Se procura acceder a la información personal que se encuentre en un registro o base de datos.
2) Aditivo: Se persigue la actualización de datos personales.
3) Rectificador: Busca la rectificación de datos erróneos que se hallen en un registro o base de datos.
4) Reservador: Se utiliza a los fines que se disponga la confidencialidad de la información que se considere sensible.
5) Cancelatorio: Tienen por objeto la supresión de información sensible que afecte los derechos de intimidad, ideología política o religiosa,
sexual, etc, que se pretendan utilizar con fines discriminatorios.

Legitimación.
Activa: Las personas jurídicas debidamente representadas, las personas físicas, sus tutores, curadores, sucesores en línea recta o colateral
hasta 2do grado.
Pasiva: Solo puede exigirse la información que se halle comprendida en bancos de datos públicos o privados destinados a brindar
información.
Art 50 de la CPC: “Toda persona tiene derecho a conocer lo que de él conste en forma de registro, la finalidad a que se destina esa información,
y a exigir su rectificación y actualización. Dichos datos no pueden registrarse con propósitos discriminatorios de ninguna clase ni ser
proporcionados a terceros, excepto cuando tengan un interés legítimo. La ley reglamenta el uso de la informática para que no se vulneren el
honor, la intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos.”

Recursos Extraordinario Federal


En Nación, a partir del art. 14 de la Ley 48 se encuentra regulado lo relativo a la intervención de CSJN. “Una vez radicado un juicio ante los
Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes: (COMPETENCIA DE LA CSJN POR
APELACION EXTRAORDINARIA)
validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra
su validez.
se haya cuestionado la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional,
a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
Finalidad jurídico-política del recurso extraordinario federal.
- Asegurar la supremacía de la Constitución Nacional por sobre autoridades y normas locales y federales.
-Permitirle a la CSJN la última palabra en materia de derecho federal.

Requisitos comunes, propios y formales.


a) REQUISITOS COMUNES: son aquellos con los cuales debe cumplir todo recurso jurisdiccional.
intervención anterior de un Tribunal de Justicia.
causa” en los términos de la jurisprudencia de la C.S.J.N.,
agravio emanando de una sentencia.
b) REQUISITOS PROPIOS: Son los recaudos que debe cumplir el remedio federal y que se relacionan con la pretensión del recurrente.
c) REQUISITOS FORMALES: La existencia de la cuestión federal. Debe interponerse la cuestión federal en la primera oportunidad
procesal.
Para la procedencia del recurso extraordinario resulta necesario que debe bastar por sí mismo y contener todos los elementos que
permitan analizar su procedencia.
Para la Corte Suprema, implica que el recurso “debe contener:
*un relato claro y sucinto de los hechos de la causa,
*de la cuestión federal en debate
* y de la relación que habría entre ellos,
*como así una crítica concreta y razonada de los fundamentos en que se basa la decisión del a quo”.

Existencia de Cuestión Federal.


La admisibilidad del remedio federal requiere la existencia de una cuestión federal.
*En la cuestión federal simple se cuestiona el alcance e interpretación de una cláusula constitucional, la disposición de un tratado, o de
una ley federal.
*En la cuestión federal compleja estamos frente a una disposición que se opone a la Constitución Nacional.
La misma puede ser directa cuando una norma, constitución o ley local se opone a la Constitución
En la indirecta, compromete la supremacía constitucional en tanto una norma inferior se opone contra una norma de jerarquía superior
que no es la C.N.
La CSJN. ha considerado que no resultan sentencias definitivas a los fines del recurso extraordinario:
medida cautelar; caducidad de instancia;
La sentencia dictada en el marco de un juicio ejecutivo;
inadmisible un amparo.

La causal por sentencia arbitraria:


La CSJN ha ido calificando a determinadas sentencias de arbitraria cuando se trate de un acto jurisdiccional inválido que no reúne las
mínimas cualidades de tal ya sea porque se han:
*valorado los hechos de una manera antojadiza,
*no se ha analizado prueba relevante,
*se ha evitado la aplicación de alguna norma,
*la sentencia contradice las constancias del expediente, etc.
La sentencia arbitraria o inconstitucional que produce una lesión respecto de cláusulas constitucionales, crea una cuestión federal que
antes no existía en el juicio, la que debe reparase en desagravio del principio de supremacía de la Constitución Nacional.

*La causal por gravedad institucional


Está involucrado un interés institucional que excede la pretensión de las partes del juicio y compromete a la comunidad entera. Dicha
circunstancia pone de resalto el rol político que tiene el máximo tribunal y debe ser de la protección del interés.
Trámite procesal: A partir del art. 256 del CPCCN se encuentra regulado el trámite del recurso extraordinario federal. Éste debe ser interpuesto
por escrito, de una manera fundada ante el tribunal superior de la causa que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de diez días
(10) contados a partir de la notificación. Luego se corre traslado por diez días (10) a las partes contrarias. Una vez contestado el traslado, o
fenecido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso.
Si estima conveniente su concesión deberá notificarlo a las partes restantes y remitir las actuaciones a la Corte Suprema dentro del plazo de
cinco (5) contados desde la última notificación.
Una vez que la causa se encuentre en los estrados de la Corte esa circunstancia implicará el llamamiento de autos para dictar sentencia.
Recurso de queja ante denegación del recurso extraordinario: Si el tribunal superior de la causa ha denegado la concesión del recurso
extraordinario federal, el interesado puede interponer recurso de queja ante la Corte Suprema dentro de los 5 días de notificada la resolución
denegatoria.

También podría gustarte