Está en la página 1de 16

GENERACIÓN GEOTÉRMICA

PRESENTADO A:
JHON ANDERSON REINA CAPOTE

PRESENTADO POR:
LUIS CARLOS APRAEZ PANTOJA
JUAN DAVID GONZÁLEZ RAMOS
DAGO ALEXANDER VINASCO ZAPATA
JHONNY ALFREDO CUAYAL MUESES

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELÉCTRICA
CALI, VALLE.
2020
INTRODUCCIÓN
Para nadie es un secreto que actualmente el mundo atraviesa por una época donde el
medio ambiente es determinante para el desarrollo y adaptación de la ciencia e ingeniería,
es por tal motivo que la adopción de energías renovables se ha convertido en una
estrategia supremamente importante para la transformación energética global y la
mitigación del cambio climático. Para este aporte significativo, uno de los primeros
recursos en desarrollarse y utilizarse han sido los recursos geotérmicos. En comparación
con otras fuentes de energía renovable, las fuentes geotérmicas tienen grandes reservas,
amplia distribución, buena estabilidad y alta eficiencia de utilización, estas características
le dan un buen potencial como un futuro suministro de energía para el aporte energético
global. (Liangyu, Yabo, 2019)

Acorde a la Agencia Internacional de Energía Renovable IRENA, la capacidad instalada


de energía renovable aumentó en un 7,4% en 2019 alcanzando a finales de ese año,
2537 GW de capacidad instalada a nivel mundial, registrando un aumento de 176 GW
respecto a 2018. Más de la mitad de las nuevas capacidades renovables se instalaron en
Asia (95,5 GW, lo que corresponde a un crecimiento del 9%), seguido de Europa (+35
GW, + 6,6%), América del Norte (+22 GW, + 6%), Sur América (+8.4 GW, + 4%), Oceanía
(+6.2 GW, + 18%), Eurasia (+3.1 GW, + 3%), Medio Oriente (+2.5 GW, + 13%), África (+2
GW, + 4.3%) y Centroamérica (+0.6 GW, + 4.1%). Casi el 90% provienen de proyectos de
energía solar y la energía geotérmica aportó tan solo 700 MW. A finales de 2019, la
distribución de capacidad instalada por energía renovable a nivel mundial estuvo así:
energía hidroeléctrica (1.190 GW, es decir, el 47% del total), energía eólica (623 GW,
25%), energía solar (586 GW, 23%). El 5% restante consistió en 124 GW de bioenergía,
14 GW de energía geotérmica y 500 MW de energía marina. (Enerdata, 2020) (IRENA,
2020)

A nivel Colombia, las necesidades energéticas se suplen principalmente con generación


hidroeléctrica y termoeléctrica (66,92% y 32,75% de la capacidad instalada), casi el 100%.
Existe una preocupación a nivel del Estado por mitigar el impacto ambiental que se
produce y por tal motivo han creado una serie de leyes para ampliar y garantizar el
suministro eficiente de la energía, así como promocionar el uso de fuentes no
convencionales de energía y además de eso incorporar nuevas fuentes y tecnologías de
generación de energía. Para tales fines, Colombia en materia de recursos geotérmicos
evidencia un potencial desarrollo de este tipo de generación en zonas adyacentes a los
volcanes Chiles, Cerro Negro, Cumbal, Azufral, Galeras, Doña Juana, Sotará, Puracé,
Nevado del Huila, Nevado del Ruiz y Nevado del Tolima. Debido a la historia eruptiva y a
la presencia de fuentes de aguas termales, fumarolas y zonas de alteración hidrotermal
superficial, se cree que hay existencia de un recurso geotérmico para ser aprovechado en
términos de generación de energía eléctrica. (Marzolf, Natacha, 2013)

Los recursos Geotérmicos tienen diversos usos, todo depende de la temperatura; cuando
esta, está por encima de los 150°C se usa para generar electricidad, cuando está entre
150°C y 30° se usa para generar calefacción en viviendas y cuando está por debajo de los
30°C se aplica la geotermia somera, para refrigerar o calentar. (Dickson, M, Fanelli, M.
2004).
1. Revisión de conceptos generales
 ¿Qué es la energía?

Actualmente en las ciencias físicas no se habla de “energía” a secas para evitar los
cuestionamientos como magnitud mensurable ya que no tiene una definición aceptable.
En esta ocasión hablaremos respectivamente de la energía geotérmica. (Arias. A, 2006)

 ¿Qué es la Geotermia?

En general, la palabra geotermia se refiere al calor natural existente en el interior de la


tierra. Este calor tiene dos fuentes: El colapso gravitatorio que formó la tierra y el
decaimiento radioactivo de varios isótopos en la corteza terrestre. La baja conductividad
de la corteza rocosa determina el tiempo de enfriamiento de miles de millones de años.

La energía geotérmica se da mediante el uso de reservas geotérmicas las cuales generan


vapor o agua caliente mediante actividad volcánica y el movimiento de las placas
tectónicas. Para generar electricidad se usan dos pozos (uno de extracción y otro de
inyección) para mover una turbina conectada a un generador que lo convierte en
electricidad, luego el vapor se convierte en agua y se inyecta en el pozo nuevamente para
reiniciar el ciclo. Aparte de generar electricidad puede proporcionar calefacción, incluso se
usa para secar limones y permitir su exportación. (Dickson, M, Fanelli, M. 2004).

2. Origen del Recurso geotérmico

La energía geotérmica es el calor contenido en el interior de la Tierra que se da mediante


el uso de reservas geotérmicas, las cuales generan vapor o agua caliente con la actividad
volcánica y el movimiento de las placas tectónicas.
Figura 1. La corteza, manto y núcleo de la Tierra. Arriba a la derecha: una sección a través de la corteza y del
manto superior. (Rojas, 2020)

Esta energía ha estado limitada a áreas en las cuales las condiciones geológicas permiten
un transporte (agua en la fase líquida o vapor), para “transferir” el calor desde zonas
calientes profundas hasta o cerca de la superficie, dando así origen a los recursos
geotérmicos. En 1904 los fluidos geotermales fueron explotados por su contenido
energético, dado esto se instaló en Italia una industria química (en la zona actualmente
conocida como Larderello), para extraer el ácido bórico de las aguas calientes boratadas
que emergían naturalmente o bien, de pozos perforados. El ácido bórico se obtenía
mediante evaporación de las aguas boratadas en bateas de fierro, usando como
combustible la madera de los bosques de los alrededores. En 1827 Francisco Larderel,
fundador de esta industria, desarrolló un sistema para utilizar el calor de los fluidos en el
proceso de evaporación, en vez de quemar la madera de los bosques, ya que se agotaba
muy rápido. (Rojas, 2020)

El éxito de estas experiencias marcó el comienzo de una forma de explotación que se ha


desarrollado significativamente desde entonces; la generación de electricidad en
Larderello fue un suceso comercial, y en 1942 la capacidad geo termoeléctrica instalada
alcanzaba los 127.650 kWe pronto, varios países siguieron los pasos de Italia; en 1919
los primeros pozos geotermales de Japón fueron perforados en Beppu, seguidos en 1921
por pozos perforados The Geyser, California, USA, y en el Tatio, Chile. En 1958 entra en
operación una pequeña planta geo termoeléctrica en Nueva Zelandia, en 1959 otra en
México, en 1960 en USA, seguidos por otros países en los años siguientes. (Rojas, 2020)

3. Sistemas geotérmicos

Se le llama sistema geotérmico a un grupo de elementos naturales que se pueden


presentar en una misma área o campo geotérmico y de la cual es posible retirar fluidos
geotérmicos con diferentes fines. Los sistemas se caracterizarán por bajas temperaturas,
normalmente inferiores a 100°C, a profundidades económicamente alcanzables (2-3 km);
en el segundo caso las temperaturas podrían cubrir un amplio rango, desde bajas hasta
muy altas e incluso sobre 400°C. (Marzolf, Natacha, 2013)
Los componentes principales de esta clase de sistemas son los siguientes:

 Fuente de calor: estas fuentes podrían ser; una roca caliente que ha
incrementado su temperatura por contacto con un cuerpo volcánico intrusivo; una
cámara magmática o gases calientes de origen magmático. Generalmente la
fuente de calor presenta temperaturas mayores a los 600 °C. Estas fuentes se
pueden encontrar a diferentes profundidades, mayores a dos kilómetros. (Marzolf,
Natacha, 2013)

 Reservorio geotérmico: formación de rocas permeables, donde circula el fluido


geotérmico a profundidades económicamente explotables. Conocido también
como yacimiento geotérmico; está conectado a un área de recarga superficial a
través de la cual el agua meteórica puede reemplazar los fluidos que se escapan
del reservorio a través de las fuentes termales o que son extraídos mediante
pozos. (Marzolf, Natacha, 2013)

 Sistema de suministro de agua: sistema de fallas o diaclasas en las rocas que


permiten la recarga del reservorio geotérmico con el agua que se infiltra en el
subsuelo. Este flujo reemplaza los fluidos que salen del reservorio en forma de
manantiales termales o aquellos que son extraídos a través de pozos. (Marzolf,
Natacha, 2013)

 Capa sello: estrato impermeable, generalmente compuesto por arcillas, producto


de la alteración de las rocas por alta temperatura, que cubre el reservorio, lo
contiene y evita la pérdida de agua y vapor. (Marzolf, Natacha, 2013)

 Fluido geotérmico: se denomina así al agua, en su fase líquida, de vapor o en


combinación, que se encuentra en el reservorio geotérmico y que puede aflorar a
la superficie de manera natural mediante manantiales de aguas termales o pozos
geotérmicos. Estos fluidos a menudo contienen sustancias químicas disueltas
como cloruros (Cl), dióxido de carbono (CO2), sulfatos (SO4) y sales minerales.
(Marzolf, Natacha, 2013)

Figura 2. Esquema de un sistema geotérmico ideal. (Marzolf, Natacha, 2013)

4. Clasificación

Los tipos de aprovechamiento de las zonas geotérmicas se clasifican en:


 Sistemas Hidrotérmicos: Tienen en su interior de forma natural el fluido que será
intercambiado con el calor de la geotermia, generalmente agua en su estado líquido y
esta se genera por lluvia, nieve o hielo. Luego se filtra lentamente en la corteza
terrestre a través de poros y fracturas, penetrando a varios kilómetros de profundidad
de donde es calentada por la roca alcanzando en ocasiones temperaturas de hasta
400°C. Suelen encontrarse comprendidas entre 1 y 10 KM. Estos sistemas pueden
clasificarse de tres tipos principales: Vapor dominante, líquido dominante (alta
entalpía) y líquido dominante (baja entalpía). En la actualidad, estos sistemas son los
únicos que se explotan comercialmente para la generación de energía eléctrica.
(Dickson, M, Fanelli, M. 2004).

Vapor dominante: Son sistemas de alta entalpía, generalmente de vapor seco, existen
unos cuantos en el mundo, los más conocidos son The Geysers (Estados unidos) y
Larderello (Italia).

Líquido dominante (Alta entalpía): Sistemas de salmuera super caliente, con


temperaturas entre 200°C y más de 300°C. Son más abundantes que los anteriores,
por ejemplo: Cerro prieto (México), Wairakei (Nueva Zelanda), Tiwi (Filipinas).

Líquido dominante (Baja entalpía): Sistemas con salmueras calientes con


temperaturas entre los 100°C y 200°C aproximadamente. Son más abundantes que
los anteriores en una proporción de 50 a 1, se encuentran en casi todos los países del
mundo, por ejemplo: Heber (Estados Unidos), Yangbajin (China).

 Sistemas Geopresurizados: Son sistemas que contienen agua y metano


disuelto a alta presión (del orden 700 bar) y mediana temperatura
(aproximadamente 150°C). No se explotan comercialmente en la actualidad, por
ejemplo: los yacimientos en Texas y Louisiana (Estados Unidos), y en Tamaulipas
(México), Estos recursos ofrecen tres tipos de energía: térmica (agua caliente),
química (metano) y mecánica (fluidos a muy alta presión). (Dickson, M, Fanelli, M.
2004).

 Sistemas Marinos: Son sistemas de alta entalpía existentes en el fondo


del mar que en la actualidad no se explotan comercialmente y hasta ahora han
sido poco estudiados, por ejemplo: el Golfo de California (México). (Dickson, M,
Fanelli, M. 2004).

 Sistemas Magmáticos: Son sistemas de roca fundida existentes en


aparatos volcánicos o a gran profundidad, en zonas de debilidad cortical. En la
actualidad no se explotan comercialmente, algunos ejemplos son: el volcán de
colima (México) y el volcán Mauna Kea (Hawaii). El atractivo más importante de
este tipo de recurso son las altísimas temperaturas disponibles (≥800°C), ya que la
eficiencia de las máquinas térmicas es proporcional a la temperatura máxima de
su ciclo termodinámico. (Dickson, M, Fanelli, M. 2004).
5. Generación de Energía Eléctrica a partir de recursos geotérmicos

El aprovechamiento del recurso geotérmico para la producción de energía eléctrica se


hace mediante la utilización de pozos geotérmicos profundos que oscilan entre 1000 y
3000 metros, tienen una estructura tipo telescopio, son revestidos con tubería y cemento
especial, a través de esto se extrae el agua y el vapor del reservorio geotérmico que sube
por su misma presión.

Ya en la superficie el vapor y el agua geotérmica son separadas en un equipo llamado


separador ciclónico, donde el agua por su peso y densidad cae al fondo del recipiente, el
vapor es transportado a través de una red de tubería denominado sistema de acarreo que
llega a la central geotérmica, una vez este llega a la central es concentrado en un equipo
llamado colector para luego ser conducido a un último filtro de separación de agua y vapor
llamado separador de humedad cuya función es extraer el remanente de agua que pueda
llevar el vapor antes de entrar en la turbina y hacer girar los álabes.

Regresando al separador ciclónico, el agua geotérmica que es separada se conduce a un


sistema de flasheo o vaporizador, la función de este proceso es separar el vapor del agua
caliente que se dirige al sistema de reinyección (a este vapor se le denomina vapor de
baja presión) el cual se dirige nuevamente a un colector para luego ser llevado a la turbina
donde ambas presiones de vapor hacen mover los álabes de la turbina para generar
energía eléctrica. La turbina gira alrededor de las 3600 RPM, el rotor de la turbina gira a
través de un acople directo al rotor del generador para así producir la energía eléctrica. La
energía eléctrica producida sale del generador hacia un transformador donde de 13800
Voltios son convertidos a 115000 Voltios, que se entregan a las líneas de alta potencia
del sistema eléctrico nacional para ser trasladados a la subestaciones eléctricas y de allí a
los hogares, fábricas, escuelas y más. El vapor después de haber cumplido su función de
mover las turbinas se dirige a un condensador donde es convertido nuevamente en agua
por medio de unos cilindros internos que inyectan agua para que el vapor sea
condensado, ya el vapor convertido en agua es trasladado a las torres de enfriamiento
para bajar la temperatura de este, una parte del agua es utilizada para bajar la
temperatura de los equipos de la central y el resto es conducida por un sistema de
tuberías al sistema de reinyección donde vuelve al suelo. (Bran. Anthony, 2013) (Dickson,
M, Fanelli, M. 2004) (Marzolf, Natacha, 2013)

6. Sistema de transporte de fluidos

Los fluidos geotérmicos que son extraídos de los pozos se pueden transportar por
tuberías especiales resistentes a las altas temperaturas y aisladas térmicamente para la
no pérdida de temperatura de los fluidos geotérmicos. Indudablemente los costos de un
proyecto geotérmico dependen del sistema de transporte de fluidos que se elija y de su
diseño. Una de las variables principales para el diseño de un proyecto geotérmico es la
distancia que debe recorrer el fluido geotérmico desde el yacimiento hasta la planta
generadora de electricidad. Con el aumento en la distancia, se incrementa los costos del
proyecto, no solo por la cantidad de tubería a utilizar sino también por las pérdidas de
presión y temperatura en el fluido geotérmico. Otros parámetros para el diseño de un
sistema de transporte de fluido que se deben tener en consideración son el tipo de
reservorio, la curva de declinación de presión y temperatura con el tiempo, las
características químicas del fluido y sus características incrustantes a diferentes
condiciones de presión, temperatura, calidad y velocidad del fluido y la presión o
presiones de admisión seleccionadas para el ciclo térmico de la unidad. (OLADE, 1981)
(Marzolf, Natacha, 2013)

7. Contexto ambiental asociado a la generación Geotérmica

Se sabe que todo tipo de producción de energía tendrá algún impacto ambiental (sea
positivo o negativo); cuando el impacto genera daño en el ambiente, la magnitud de este
dependerá de la tecnología utilizada, de los planes de acción y la gestión de los residuos.
Para el caso concreto de la energía geotérmica que es considerada por varios autores
como una fuente de energía renovable, los impactos ambientales se deben analizar,
evaluar y dar un plan de mitigación antes, durante y después de la generación de energía
geotérmica. Esos impactos cambian, respecto a las características del sitio, de la planta,
del yacimiento y del potencial geotérmico. Por tal motivo y junto al potencial para el
desarrollo sostenible mundial que tiene esta tecnología se debe explorar nuevos campos
geotérmicos a nivel mundial, teniendo como misión para cualquier empresa el
aprovechamiento sostenible de esos recursos geotérmicos naturales.

Los impactos asociados a la generación geotérmica se pueden resumir en los siguientes:


I. Emisiones atmosféricas: Al no usar combustibles fósiles en las plantas de
generación de energía, no se generan gases de combustión. En la literatura se habla
de que se puede generar emisiones de ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de carbono
(CO2) e incluso mercurio, pero afortunadamente el contenido de éstos en los fluidos
es muy bajo y existen técnicas para atraparlos, lo cual no convierte este impacto en un
riesgo inminente al medio ambiente. Existen otras emisiones como el vapor de boro y
el radón, que pueden causar la contaminación del suelo y de la vegetación y también
generar toxicidad potencial de la población. (Phillips, 2010)
II. Subsidencia del terreno y sismicidad: Debido a que los proyectos de generación
geotérmica se encuentran inmersos en zonas inestables de alta actividad geológica,
donde la actividad volcánica, los terremotos profundos y los flujos de calor más altos
de temperatura son la característica principal, se pueden presentar subsidencia del
terreno. Por otra parte, en la construcción de los pozos geotérmicos debido a la
perforación de los pozos se puede aumentar la sismicidad de la zona. (Gonzales,
2019)
III. Uso del terreno y ruido: Un proyecto geotérmico a pesar de la extensión en área que
puede ocupar (debido a la tubería), las zonas usada del terreno son puntuales y por
tanto el espacio ocupado de un campo geotérmico es poco. Con relación al ruido, la
mayoría de los proyectos geotérmicos están construidos lejos de las ciudades, por
tanto el ruido generado no es un impacto de gran magnitud. (Gonzales, 2019)
IV. Vertimiento de líquidos y sólidos: Los fluidos geotérmicos generados por la
operación de una planta geotérmica son ricos en sales y minerales que se precipitan
en los separadores formando una salmuera, la cual es reinyectada al reservorio junto
con los fluidos condensados. Los principales impactos asociados a los líquidos se
pueden presentar, en la etapa de construcción del pozo geotérmico, en donde es
necesario utilizar unos lodos de perforación que comúnmente están formulados con
ciertos químicos para poder realizar la perforación del pozo. Estos lodos se le hace un
tratamiento, se les trata de remover los aditivos utilizados, pero más sin embargo el
recuperamiento del agua inicial es casi imposible, lo que implica que se los inyecte a
un relleno. (Gonzales, 2019) (Marzolf, Natacha, 2013)

8. Energía Geotérmica en Colombia

Conocemos gracias a muchas fuentes de información, que Colombia es uno de los


lugares más extraordinariamente rico en recursos energéticos y con un gran predominio
de la hidroelectricidad, en su aprovechamiento con el 80% en la generación de energía.
En nuestra actualidad gracias a la energía hidroeléctrica, nos ha permitido hacerle frente a
la gran demanda de electricidad en el país. Podemos decir que el 20% restante en la
producción de energía le corresponde a fuentes como lo es el gas natural y el carbón.

Colombia en el momento muestra mucho interés por la energía geotérmica, que es una
de las energías renovables menos conocidas, y esto es una buena señal del esfuerzo que
está haciendo el país por obtener energía sin perjudicar nuestro medio ambiente y,
además con esto busca alejarse de los contaminantes combustibles fósiles que tanto
dañan nuestro planeta. De ser así y darse las cosas en los diferentes proyectos que tiene
en mente la generación de energía geotérmica en Colombia sería un hecho del que
nosotros los colombianos podrían sacarle mucho provecho, tanto a nivel social como
ambiental.

Por sus características geológicas y la presencia de 13 volcanes activos, Colombia tiene


un gran potencial para obtener energía geotérmica. En comparación con otras fuentes de
energía renovables como lo es la energía eólica de la que sólo produce 20 MW, una cifra
muy pequeña. Con la energía geotérmica Colombia tiene grandes probabilidades de
revolucionar la industria energética al igual que otros países andinos. Conscientes de ello,
los gobiernos de Colombia y Ecuador en años pasados tuvieron la idea de proponer un
proyecto para la obtención de energía eléctrica a partir de tres volcanes fronterizos como
lo son el Chiles, Tufiño y Cerro Negro, una iniciativa que podría llegar a producir hasta
150 megavatios de una forma limpia y respetuosa con el ambiente. Además de estos tres
volcanes, en Colombia se han identificado otras zonas potenciales, como el volcán
Azufral, al sur del país, o el volcán Nevado de Santa Isabel. Uno de los focos más
importantes del país se encuentra en los alrededores del volcán Nevado del Ruiz, situado
en la Cordillera Central y considerado uno de los más activos del planeta con sus 5.321
metros de altura.
En la cordillera central de los Andes colombianos, se encuentra localizado el volcán
Nevado del Ruiz, rodeado por una zona con grandes riquezas superficiales y que guarda
bajo tierra un recurso cada vez más importante y vital para la producción de energía
geotérmica. Colombia en si cuenta con una posición geográfica muy privilegiada con un
marco geológico favorable, dado que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del
Pacífico, zona donde la temperatura natural del subsuelo, cerca de la superficie, es alta
debido a la actividad volcánica presente lo que se asocia con características adecuadas
para la explotación geotérmica. (Marzolf, Natacha, 2013)

 Estudios realizados en Colombia

Según estudios de reconocimiento realizados por la Organización Latinoamericana de


Energía (OLADE) y el Instituto Colombiano de Electricidad (ICEL), Colombia posee varias
áreas de interés geotérmico para generación eléctrica o uso directo del vapor en procesos
industriales o turísticos. Por otra parte, ISAGEN, empresa colombiana de servicios
públicos, durante el 2008 y con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo y Comercio de
los Estados Unidos (USTDA), realizó el Estudio de Factibilidad Básica para el Desarrollo
de un Proyecto Geotérmico en el Macizo Volcánico del Ruiz.

A nivel local, la fuerza del Volcán Nevado Ruiz ha sido siempre motivo de respeto y temor
por los pobladores de la zona ya que es recordado por sus erupciones algunas de ellas
devastadoras, siendo la más impactante la de 1985 donde una erupción relativamente
leve derritió el glaciar del volcán, lo que provocó flujos de lodo y ceniza que sepultaron
varios pueblos entre estos Armero, donde murieron más de 25.000 personas. A 25 años
de esta tragedia, la energía que guarda la tierra alrededor del Ruiz nos muestra una cara
diferente, más amigable y que se espera esté al servicio de la comunidad en un futuro
muy próximo.

La Universidad Nacional de Colombia, Ingeominas Isagen y Colciencias lleva meses


explorando los alrededores del volcán nevado del Ruiz en un ambicioso proyecto que
busca aprovechar este valioso recurso natural como fuente renovable y limpia de energía.
La fase de exploración incluye la perforación de cinco pozos con profundidades de entre
dos y tres kilómetros, si el proyecto es viable, el siguiente paso sería la construcción de
una planta de generación de energía eléctrica, operada por la compañía Isagen.

En la actualidad es el Servicio Geológico Colombiano (SGC),que es un instituto científico


y técnico del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene entre sus
funciones las de adelantar la investigación científica básica y aplicada del potencial de
recursos del subsuelo, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Minas o
el Gobierno Nacional y realizar la identificación, el inventario y la caracterización de las
zonas de mayor potencial de recursos naturales del subsuelo, tales como los recursos
geotérmicos. (Marzolf, Natacha, 2013)

 Proyecto Geotérmico Macizo Volcánico del Ruiz


Después de casi de 20 años de planeamiento y estudios de prefactibilidad realizados por
La Universidad Nacional de Colombia, INGEOMINAS, Isagen y Colciencias, el Proyecto
Geotérmico Macizo Volcánico del Ruiz de que se localizaría en el municipio de Villamaría
(Caldas), y que tiene una capacidad proyectada de 50 MW y aprovecharía el calor de la
tierra para generar energía, se encuentra en etapa de factibilidad y en trámite de la
licencia ambiental ante CORPOCALDAS. La inversión en el proyecto se ha estimado en
$6 mil millones y se requiere de $24 mil millones adicionales para la siguiente etapa,
luego de realizar los estudios geotécnicos, magnetotelúricos, geosísmiscos, geofísicos y
químicos.

Así pues, el país está cerca de contar con una nueva fuente de energía que promete
mucho y a largo plazo puede convertirse en una alternativa de generación limpia, eficiente
y renovable, pero a la que aún les falta impulso debido a vacíos normativos que no
resolverse pronto seguirán entorpeciendo su avance. Y será una fuente de energía en la
que por el momento solo podemos seguir soñando. (Generamos, 2017)

9. Capacidad Instalada por energía geotérmica


Acorde a la reciente publicación de IRENA 2020 sobre las estadísticas de capacidad
renovable en el mundo, se tiene que existe 13931 MW de capacidad instalada en
geotermia a nivel global, con Estados Unidos como el país con mayores proyectos de esta
tecnología. En África el país que le apuesta a la energía geotérmica es Kenia, en Asia es
Indonesia y Filipinas los incursores, mientras que en Centro América es Costa Rica y El
Salvador los que han desarrollado proyectos de este tipo. Lastimosamente en Colombia
no hay aún un registro de esta tecnología. En la siguiente imagen se puede apreciar la
capacidad instalada (CAP) en MW de energía geotérmica a nivel mundial a través de los
años.
Figura 3. Capacidad instalada de energía geotérmica a nivel mundial (IRENA, 2020)
10. Etapas de desarrollo para un proyecto geotérmico

Como todo proyecto de ingeniería y ciencia, se deben conocer una serie de etapas que
conduzcan al objetivo final que es la puesta en marcha. Iniciando con un reconocimiento
del potencial del recurso geotérmico en la zona, pasando por estudio de pre-factibilidad
donde se hacen estudios técnicos complementarios a la zona a impactar, así como
diseños de perforaciones exploratorias de los pozos para obtener información para la
posterior perforación de los mismos, así mismo la obtención de licencias ambientales,
para poder operar. Posteriormente se hace estudio de factibilidad, que es realmente
donde se conocerá la magnitud del recurso geotérmico existente para la generación de
energía. Por último se ejecuta lo planeado, se perforan los pozos para la extracción del
recurso geotérmico, se construye la planta generadora y se da la puesta en marcha del
proceso. En la siguiente tabla podremos apreciar todas las tareas que se deben hacer en
cada etapa del proyecto.
Tabla 1. Fases de desarrollo de un proyecto geotérmico (Marzolf, Natacha, 2013)
Fase Objeto Actividades
Establecer las zonas con 1. Identificación de zonas potenciales.
potencial geotérmico. 2. Análisis de viabilidad preliminar de un
Delimitar las áreas para desarrollo geotérmico.
los estudios técnicos y 3. Análisis de restricciones ambientales.
Fase 1.
ambientales de 4. Planeación de la ejecución de los
Reconocimiento
prefactibilidad. Planear estudios de prefactibilidad
los estudios de 5. Solicitud de permisos de estudios
prefactibilidad.

Determinar la potencial 6. Estudios de geología, geofísica,


existencia del recurso geoquímica e hidrogeología.
geotérmico, la posible 7. Gradiente térmico.
localización de la fuente 8. Elaboración de modelos geotérmicos.
de calor y el reservorio 9. Selección de sitios de perforación.
Fase 2. (Modelo Geotérmico 10. Diseño de perforaciones exploratorias.
Prefactibilidad Conceptual). Establecer 11. Elaboración del Estudio de Impacto
la viabilidad técnica y Ambiental para exploración y uso del
ambiental del desarrollo recurso.
de un campo geotérmico. 12. Trámite de la licencia ambiental para
exploración y uso del recurso.
13. Perforaciones exploratorias.
Localizar y llegar hasta el 14. Evaluación del yacimiento.
reservorio, obtener fluidos 15. Análisis de viabilidad técnica y
y evaluar la calidad y económica del desarrollo de un proyecto
cantidad disponible del geotérmico.
recurso para generación 16. Diseño de la planta y planeación del
de energía. desarrollo del campo.
Fase 3. Realizar análisis de 17. Ejecución del Plan de Manejo
Factibilidad viabilidad técnica, Ambiental para las perforaciones
económica y ambiental exploratorias.
del proyecto geotérmico. 18. Realización de los estudios
Realizar los diseños ambientales complementarios para el
requeridos y planear el desarrollo del campo, construcción y
desarrollo del campo operación de la planta de generación.
geotérmico y la planta de 19. Trámite de la modificación de licencia
generación. ambiental para el desarrollo del campo,
construcción y operación de la planta.
20. Perforación de pozos de producción y
pozos de reinyección.
21. Construcción de la planta y obras
Fase 4. Desarrollo del campo asociadas (líneas de conducción de agua
Desarrollo del geotérmico con criterios y vapor, vías de acceso, subestación, línea
Campo, de sostenibilidad. de conexión).
Construcción Puesta en operación de la 22. Ejecución del Plan de Manejo
de la Planta planta y el campo Ambiental (PMA) para cada una de las
y Puesta en geotérmico actividades de desarrollo del campo.
23. Alistamiento y pruebas de la planta y el
Operación
campo.
24. Puesta en operación comercial.
25. Ejecución del Plan de Manejo
Ambiental para la operación de la planta y
el campo geotérmico.

CONCLUSIONES

 Debido al contexto mundial en el que estamos inmersos, las energías renovables


se han convertido en política de estado de muchos países en el mundo. A raíz de
ello, recursos renovables como los geotérmicos juegan un papel fundamental en el
aporte de la sostenibilidad. Se ha notado que los países le están apostando al
desarrollo geotérmico, y varios proyectos se están o se han realizado en las
últimas décadas. Tan solo en nueve años la capacidad instalada en el mundo de
esta tecnología ha aumentado en aproximadamente 4000 MW.
 Para el desarrollo de proyectos geotérmicos se debe hacer una planeación
estructurada estratégica que conduzca al máximo aprovechamiento de los
recursos con los menores costos posibles, teniendo en cuenta diversos estudios
técnicos, así mismo elaboración de varios diseños ingenieriles, algunos planes de
acción, y la evaluación de impactos ambientales.
 Colombia es un país que goza de una privilegiada ubicación geográfica y riqueza
en la materia como la cordillera de los Andes que atraviesa el país de sur a norte y
su alta actividad volcánica, que con 13 volcanes activos provee una fuente ideal
para desarrollar proyectos de energía geotérmica, sin embargo se necesita de un
total apoyo estatal y del sector privado para poder llevarlos a cabo, puesto que las
zonas de desarrollo de los proyectos se encuentran cercanos a áreas de alto riego
de erupciones volcánicas y flujos de lodo lo que implica costos adicionales a lo
costoso que es en sí la tecnología, además de esto, estas zonas se encuentran
ubicadas en zonas de paramos y reservas forestales lo que dificulta la puesta en
marcha de los proyectos.
 La geotermia puede ser usada cómo sistema de generación eléctrico y/o sistema
de refrigeración. Es algo muy aprovechable a nivel industrial.
 La energía geotérmica es un beneficio a la humanidad al producir energía eléctrica
a bajo costo ambiental, permitiendo generar empleos, protección a los recursos
naturales y desarrollo para las regiones sin tantos impactos ambientales en
comparación a las termoeléctricas que necesitan de la quema de un combustible
para generar calor y posteriormente energía eléctrica; una quema que genera
mucha contaminación al medio ambiente.
 La energía geotérmica es una de una de las fuentes de generación menos
aprovechadas en Colombia y esto se debe a que hay algunas barreras cruciales
como lo son principalmente la ausencia de garantías normativas en materia de
derechos de uso y concesión del recurso que permitan a los inversionistas incurrir
en las grandes inversiones requeridas en su fase exploratoria.

REFERENCIAS

Arias, A. G. (2006). El concepto “energía” en la enseñanza de las ciencias. Revista de la


Unión Iberoamericana de Sociedades de Física,
1.https://www.researchgate.net/profile/Arnaldo_Gonzalez_Arias/publication/28104547_El_
concepto_energia_en_la_ensenanza_de_las_ciencias/links/5605f0b608aea25fce342982/
El-concepto-energia-en-la-ensenanza-de-las-ciencias.pdf

Bran, Anthony. (2013). Generación de energía geotérmica I parte (Archivo de video).


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2XSldyYAckg&feature=youtu.be

Dickson, M. H. Fanelli, M. (2004). ¿Qué es la energía geotérmica?. Pisa: Instituto di


Geoscienze e Georisorse, CNR.
http://www.lis.edu.es/uploads/812fe7d1_d505_4825_9db3_8438d78a406c.PDF
Enerdata. Global renewable capacity rose by 176 GW in 2019. 2020. URL:
https://www.enerdata.net/publications/daily-energy-news/global-renewable-capacity-rose-
176-gw-2019.html
Generamos. Energía geotérmica le hace un guiño a Colombia. 2017. URL:
http://www.generamos.co/2017/11/29/energia-geotermica-colombia/
González, Zayre Ivonne. 2019. Desarrollo sostenible y evaluación del impacto ambiental
de tres yacimientos geotérmicos con potencial de explotación en México. CICESE. URL:
http://cemiegeo.org/index.php/proyectos/desarrollos-tecnologicos-para-explotacion/p25/9-
linea-de-investigacion/proyecto/34-p25
IRENA. 2020. Renewables Account for Almost Three Quarters of New Capacity in 2019.
URL: https://www.irena.org/newsroom/pressreleases/2020/Apr/Renewables-Account-for-
Almost-Three-Quarters-of-New-Capacity-in-2019
IRENA. 2020. Estadística de capacidad renovable 2020. Pg. 42. URL:
https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Mar/IRENA_RE_Cap
acity_Statistics_2020.pdf
Liangyu, Xia. Yabo, Zhang. 2019. An overview of world geothermal power generation and
a case study on China—The resource and market perspective. Renewable and
Sustainable Energy Reviews. Volume 112. Pages 411-423. ISSN 1364-0321.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.05.058.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032119303818)

Marzolf, Natacha. 2013. Emprendimiento de la Energía Geotérmica en Colombia.

OLADE. 1981. Metodología de exploración y explotación geotérmica-fase de desarrollo y


explotación. 125 pg. URL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21739/S8100976_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Phillips, Jason. 2010. Evaluating the level and nature of sustainable development for a
geothermal power plant. Renewable and Sustainable Energy Reviews. Volume 14. Issue
8. Pages 2414-2425. ISSN 1364-0321, https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.05.009.
Rojas. ¿Qué es la Energía Geotérmica.pdf?. Accedido: abr. 08, 2020. [En línea]. URL:
http://www.lis.edu.es/uploads/812fe7d1_d505_4825_9db3_8438d78a406c.PDF

También podría gustarte