Está en la página 1de 11

Universidad Valle del Momboy

Sede San Cristóbal – Estado Táchira

Tema 7
PASIVOS CONTINGENTES/CAPITAL

INTEGRANTES:

García C. Karla D C.I V-17.646.015


Rodríguez. P Geyci C.I V-18.880.154
Arenas. V Yuley Y. C.I V-16.321.551
 PASIVOS CONTINGENTES:

Los pasivos contingentes representan las situaciones que manejan


una posibilidad de ocurrencia, siendo una obligación futura.

En las relaciones comerciales y civiles que una empresa suele


tener con terceros, pueden surgir hechos controvertibles, litigiosos, que
pueden llevar a que la empresa deba asumir una responsabilidad que
puede implicar un alto costo financiero. Entre los hechos contingentes
más comunes que puede sufrir una empresa están las demandas
laborales.
Es propio de esta demanda la incertidumbre sobre la forma en que
fallará el juez, y según el estudio jurídico que la empresa realice sobre el
caso, la incertidumbre puede ser mayor o menor, y en la medida en que
se pueda anticipar su resultado, se podrá realizar una provisión
adecuada.
Igual situación se presenta ante cualquier litigo judicial, ya sea
comercial, civil, administrativo o fiscal. Siempre que exista la posibilidad
de ocurrencia de un hecho que pueda implicar la obligación por parte de
la empresa de pagar a terceros, esa situación se debe reconocer en la
contabilidad.
Registra el valor estimado y provisionado por el ente económico
para atender pasivos, que por la ocurrencia probable de un evento, pueda
originar una obligación justificable, cuantificable y verificable con cargo a
resultados, como consecuencia de la iniciación de actuaciones que
puedan derivar en multas o sanciones de autoridades administrativas,
tales como Superintendencias, Administración de Impuestos Nacionales,
Tesorerías Municipales, entre otros por el incumplimiento de
disposiciones de ley o reglamentarias.
De igual forma registra el valor estimado para cubrir el importe a cargo del
ente económico y a favor de terceros por indemnizaciones, por
responsabilidad civil, demandas laborales, demandas por incumplimiento
de contratos y otras provisiones cuya contingencia de pérdida sea
probable y su valor razonablemente cuantificable. En el caso de procesos
judiciales, la provisión se debe registrar a la iniciación de éstos por el
valor que el ente económico estime pertinente, o cuando se produzca fallo
en contra del mismo. Tratándose de sanciones impuestas por autoridades
administrativas, cuando haya concluido la actuación en la vía gubernativa,
aún cuando esté pendiente la decisión de lo Contencioso Administrativo
Para proceder a determinar el valor de las contingencias, se debe hacer
basado en opiniones provenientes de personas idóneas, puesto que este
tipo de contingencia suele tener un fuerte impacto en el estado de
resultados, por tanto se debe dar estricta aplicabilidad al principio de
prudencia para no afectar innecesaria e injustificadamente la estructura
financiera de la empresa.
 REVISAR LA DEBIDA CLASIFICACION DE LA CONTINGENCIA

Es la probabilidad de que suceda o no suceda. Se considera


contingencia a aquellos hechos, situaciones o conjunto de circunstancias
posibles que, al materializarse en un hecho real, pueden tener incidencia
significativa, la que puede influir de forma positiva o negativa, en el
patrimonio o a la cuenta de resultados.
Son situaciones conocidas, en suspenso, que mediante la realización de
un evento o suceso futuro incierto pueden convertirse en realidad y llegar
a afectar los activos, pasivos, y resultados de una empresa.
Su característica más importante es la incertidumbre o riesgo inherente.
Se denomina contingencia a una situación o conjunto de circunstancias
que involucran cierto grado de incertidumbre, y que puede resaltar a
través de la consumación de un hecho, en la adquisición o pérdida de un
activo en el origen de cancelación de un pasivo que generalmente trae
como consecuencia una utilidad o una perdida.

Contingencias y compromisos Se denominan también pasivos


contingentes y está constituido por las obligaciones que están sujetas a la
realización de un hecho, que pueden desaparecer o convertirse en
pasivos reales.

 OBJETIVOS:

1. Determinar que todas las contingencias importantes estén incorporadas


o reveladas adecuadamente en los estados financieros.
2. Determinar el grado de certeza o posibilidad que la contingencia se
realice.
3. Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados
financieros.
4. Verificar, en su caso, que se haya construido la correspondiente con
alto grado de realización.

 PROGRAMAS DE AUDITORIA PARA CONTINGENCIAS

1. Investigación con la administración. Pueden hacerse entrevistas con la


administración, con el fin de que esta revele posibles contingencias. Debe
tenerse presente que este procedimiento no funciona si la administración
está ocultando deliberadamente las contingencias.
2. Revisión de declaraciones de impuestos. Si se descubre que los
impuestos están mal calculados, existe la contingencia de que la
Dirección General de la Tributación Directa revise y entonces, la empresa
deberá pagar la diferencia en los impuestos, los intereses y las multas
correspondientes.
 3. Revisión de correspondencia, actas de Junta Directiva y otra
documentación. Esto se hace con el fin de descubrir rastros sobre
posibles contingencias.
 4. Revisión de pagos por honorarios legales. Se debe determinar la
causa de los mismos, con el fin de descubrir posibles contingencias.
 5. Revisión de gravámenes y anotaciones en los activos de la empresa
susceptible a inscripción en el Registro Público de la Propiedad.
6. Obtención de cartas de abogado.
 7. Revisión de los movimientos de la cuenta Documentos por Cobrar,
para determinar cualquier posible descuento de documentos.
Compromisos: La empresa puede haber adquirido un compromiso con un
proveedor.

 CONTROL INTERNO:

Los aspectos del control interno relacionados con las contingencias


pueden reducirse a un solo aspecto: que exista comunicación oportuna y
efectiva, a contabilidad, de todos los actos y decisiones de la Dirección, el
Consejo de la Administración y la Asamblea de accionistas, para el
registro oportuno y adecuado para ellos que provoquen operaciones
contingentes.
Se mencionan algunos ejemplos como:
a.    Juicios.
b.    Reclamaciones con terceros en relación con productos que se le
vendieron.
c.    Garantías “por servicio de productividad”
d.    Avales.
e.    Jubilaciones.
f.     Indemnizaciones

 VERIFICAR PRESENTACION ADECUADA EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS:

Hechos posteriores al cierre


1.- Los estados financieros se pueden ver afectados por determinados
hechos que ocurran con posterioridad a la fecha de los estados
financieros. Muchos marcos de información financiera se refieren
específicamente a tales hechos. Dichos marcos de información financiera
suelen identificar dos tipos de hechos:

(a) aquellos que proporcionan evidencia sobre condiciones que existían


en la fecha de los estados financieros; y
(b) aquellos que proporcionan evidencia sobre condiciones que surgieron
después de la fecha de los estados financieros. La NIA 700 explica que la
fecha del informe de auditoría informa al lector de que el auditor ha
considerado el efecto de los hechos y de las transacciones ocurridas
hasta dicha fecha de los que el

A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que
figuran a continuación:

(a)  Fecha de los estados financieros: fecha de cierre del último periodo


cubierto por los estados financieros. A efectos de esta definición, debe
entenderse tanto la fecha de cierre de las cuentas anuales como, en su
caso, la fecha de finalización del periodo cubierto por estados financieros
intermedios.

(b)  Fecha de aprobación de los estados financieros: fecha en la que se


han preparado todos los documentos comprendidos en los estados
financieros, incluyendo las notas explicativas, y en la que las personas
con autoridad reconocida han manifestado que asumen la responsabilidad
sobre ellos. (Ref.: Apartado A2) (c) A efectos de esta definición, de
acuerdo con la normativa mercantil en vigor en España se considerará
como fecha de aprobación la fecha de formulación de las cuentas anuales
realizada por los administradores de la sociedad o por quienes, de
acuerdo con la normativa aplicable a la entidad en particular, tengan
atribuidas las competencias para su formulación, suscripción o emisión.

(c)   Fecha del informe de auditoría: fecha puesta por el auditor al informe


sobre los estados financieros de conformidad con la NIA 700. (Ref.:
Apartado A3). A efectos de esta definición, debe tenerse en cuenta lo
establecido en el artículo 3.1.e) del TRLAC y en su normativa de
desarrollo.

(d)  Fecha de publicación de los estados financieros: fecha en la que los


estados financieros auditados y el informe de auditoría se ponen a
disposición de terceros. (Ref.: Apartados A4-A5) A efectos de la
aplicación de lo establecido en esta Norma, se considera como fecha de
publicación la primera fecha en la que se ponen los estados financieros y
el informe de auditoría a disposición de terceros, pudiendo entenderse
como tal fecha: la de publicación en los registros públicos oficiales, en la
página web de los organismos supervisores o de la propia entidad, o, en
su defecto, la de entrega del informe de auditoría.

(e)  Hechos posteriores al cierre: hechos ocurridos entre la fecha de los


estados financieros y la fecha del informe de auditoría, así como hechos
que llegan a conocimiento del auditor después de la fecha del informe de
auditoría.
Norma Internacional de Auditoria 240 Responsabilidad del Auditor en la
Auditoria de Estados Financieros con Respecto al Fraude.
Definiciones
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que
figuran a continuación: 4 NIA 200, apartado A51. 5

(a) Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la


dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o
terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una
ventaja injusta o ilegal.
(b) Factores de riesgo de fraude: hechos o circunstancias que indiquen
la existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o
que proporcionen una oportunidad para cometerlo.
Requerimientos Escepticismo profesional. De conformidad con la NIA
200, el auditor mantendrá una actitud de escepticismo profesional durante
toda la auditoría, reconociendo que, a pesar de su experiencia previa
sobre la honestidad e integridad de la dirección y de los responsables del
gobierno de la entidad, es posible que exista una incorrección material
debida a fraude. (Ref.: Apartados A7- A8). Salvo que tenga motivos para
creer lo contrario, el auditor puede aceptar que los registros y los
documentos son auténticos. Si las condiciones identificadas durante la
realización de la auditoría llevan al auditor a considerar que un documento
podría no ser auténtico, o que los términos de un documento se han
modificado, pero este hecho no se ha revelado al auditor, éste llevará a
cabo investigaciones detalladas. (Ref.: Apartado A9). Cuando las
respuestas a las indagaciones ante la dirección o ante los responsables
del gobierno de la entidad sean incongruentes, el auditor investigará
dichas incongruencias.

 CAPITAL:

 VERIFICAR LA PRESENTACION Y DESCRIPCION ADECUADA


EN EL BALANCE GENERAL:

El capital contable es igual a los activos menos los pasivos, y es el


valor total de la propiedad de los accionistas de una compañía, neto de
las deudas de la misma. Una compañía muestra el capital contable en el
balance general, en una sección debajo de la sección de los pasivos, la
cual contiene elementos tales como: acciones ordinarias, utilidades
retenidas y autocartera. El capital contable es diferente al valor de
mercado del patrimonio, ya que el balance general contiene elementos
listados por su valor contable o histórico. El valor de mercado es lo que
vale el capital de una empresa en el mercado abierto.
- "capital contable" en la hoja de balance, debajo de la sección de
pasivos, para designar el comienzo de la sección de capital
contable.

Determina el valor nominal total de las acciones ordinarias, el valor


nominal por acción de las acciones ordinarias, y el número de acciones
emitidas, autorizadas y en circulación, del libro mayor de una compañía,
al final del periodo contable.

- "Acciones ordinarias", el valor nominal por acción, el número de


acciones emitidas, autorizadas y en circulación, y el monto del
valor nominal total de las acciones ordinarias como una partida de
línea en la primera línea de la sección de capital contable. Por
ejemplo, escribe "Acciones ordinarias, valor nominal $0,01, 50.000
acciones autorizadas y emitidas, y 40.000 acciones en circulación",
y "$500" en la primer línea de la sección de capital contable.

Determina el monto del capital pagado en exceso de nominal de las


acciones ordinarias, utilidades retenidas y operaciones con acciones, y el
número de acciones propias del libro mayor de una compañía al final del
periodo contable.

- "Capital pagado en exceso de nominal - acciones ordinarias" y su


monto en la segunda línea de la sección de capital contable. Por
ejemplo, escribe "Capital pagado en exceso de nominal - acciones
ordinarias" y "$200.000".
- "Utilidades retenidas" y su monto en la tercer línea de la sección de
capital contable. Por ejemplo, escribe "Utilidades retenidas" y
"$75.000".
- "Menos: acciones propias", el número de acciones propias y el
monto de acciones propias en la cuarta línea de la sección de
capital contable. Encierra el monto en paréntesis para designar que
la autocartera reduce las utilidades retenidas. Por ejemplo, escribe:
"Menos: acciones propias, 10.000 acciones" y "($60.000)".

Suma las cantidades de acciones ordinarias, capital pagado en exceso de


nominal de acciones ordinarias y utilidades retenidas, y resta el monto de
acciones propias del resultado, para determinar el total de capital
contable. Por ejemplo, suma $500, $200.000 y $75.000, y resta $60.000.
Esto es igual a $215.500 de total de capital contable.

- "Capital contable total" y el monto en la quinta línea de la sección


de capital contable. Por ejemplo, escribe "Capital contable total" y
"$215.500".
 REVISAR LA PRESENTACION ADECUADA DEL CAPITAL
SOCIAL DE ACUERDO A LAS LEYES:

El capital social de una empresa es el montante de lo aportado por los


socios a la entidad, tanto en el momento de su constitución como en otro
posterior, y puede consistir en dinero, en bienes o en derechos
patrimoniales susceptibles de valoración económica.

Veamos esta definición por partes:


1.- “Es el montante de lo aportado por los socios”.

Según la ley, para que una sociedad nazca como tal es obligatorio que
cuente con dinero, bienes o derechos que sean de su propiedad y la única
forma de hacerlo es que los socios los aporten. Pues bien, el conjunto de
esos bienes o derechos es lo que se llama “capital social”.
Lo entenderás con este ejemplo:
Tres personas vamos a constituir una sociedad para desarrollar un
negocio y para empezar a funcionar necesitamos 25.000 euros: dos
aportaremos 4.000 euros cada una, otra aportará 7.000 y los otros 10.000
euros nos lo prestará el banco.
El capital social de esta entidad será de 15.000 euros, porque es la suma
de lo que hemos aportado los socios. Además, a diferencia del préstamo
que habrá que devolver al banco, ese dinero es propiedad de la sociedad
y no tendrá que devolverlo a nadie.

2.- “Tanto en el momento de su constitución como en otro posterior”.

El capital social no es inamovible: a lo largo de la vida de la sociedad se


puede  ampliar o reducir siempre y cuando se cumplan los requisitos que
para llevar a cabo estas operaciones establece la normativa.

3.- “Puede consistir en dinero, bienes o derechos patrimoniales


susceptibles de valoración económica”.

Las aportaciones de los socios que constituyen el capital social no tienen


que ser necesariamente en dinero. Pueden consistir en bienes
(maquinaria, construcciones, mobiliario, ….) y también en derechos,
siempre que sean de naturaleza patrimonial y susceptibles de valorar
económicamente (un derecho de crédito, por ejemplo).
No es necesario que todos los socios aporten lo mismo (todos dinero o
todos maquinaria, por ejemplo) y ni siquiera que lo hagan por el mismo
valor.
Lo que sí está claro es que su participación en la entidad vendrá
determinada por el valor de su aportación al capital social.
Ejemplo 
Tres personas constituyen una sociedad y para ello aportan lo siguiente:
 “A”: 20.000 euros en efectivo.
 “B”: Un terreno que tiene un valor de 45.000 euros.
 “C”: El crédito que tiene frente a un tercero por importe de 35.000
euros (es decir, ese tercero le debe 35.000 euros y como aporta
ese derecho de cobro a la sociedad será ésta la que lo cobrará en
su momento).
Por lo tanto, el capital social de la entidad asciende a 100.000 euros, de
los cuales:
 “A” posee el 20% (20.000 euros).
 “B” posee el 45% (45.000 euros).

 REVISAR EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES


PREFERENTES:

Las acciones preferentes representan parte del capital contable de


una corporación, pero difieren de las acciones comunes porque tienen 24
preferencias sobre el capital común en el pago de dividendos y en los
activos de la corporación en caso de quiebra. La preferencia significa sólo
que el tenedor de las acciones preferentes debe recibir un dividendo
antes que los tenedores de las acciones comunes tengan derecho a algo.
Por lo general, las acciones preferentes son consideradas a perpetuidad,
es decir, que no tienen fecha de vencimiento. Se valúan en el mercado sin
pago de principal alguno toda vez que su vida no termina (Block, 2013).
Las acciones preferentes tienen un pago de dividendos fijos que tiene
prioridad sobre el dividendo de las acciones comunes, pero no sobre la
obligación de los intereses sobre las deudas. A las acciones preferentes
se les considera un valor híbrido ya que no tienen el privilegio de
propiedad de las acciones comunes ni las cláusulas de las deudas
legalmente vinculadas. La manera en que se específica el dividendo
depende de si las acciones preferentes tienen un valor nominal, el cual
representa un valor relativamente inoperante establecido en virtud de
propósitos legales. Estas tienen un valor nominal establecido y su
dividendo anual se especifica como un porcentaje de de su valor. Por otro
lado, las acciones preferentes sin valor nominal no tienen un valor
nominal establecido, pero su dividendo anual se establece en dólares. Es
común la emisión de acciones preferentes en las empresas de servicios
públicos, las empresas compradoras en transacciones de fusiones, y en
aquellas que están pasando por pérdidas y necesitan financiamiento
adicional
ANEXOS
BALANCE GENERAL

También podría gustarte