Está en la página 1de 19

Examen F

1. Sobre el concurso real de faltas regulado en el artículo 50º-A del Código Penal1, marque la
respuesta correcta:

a. Las reglas de determinación de la pena que rigen para el concurso real de delitos también son
aplicables para el concurso real de faltas, aunque en ningún caso se podrá imponer penas
privativas de libertad, ya que los referentes de penas siempre serán las de las faltas que
concurren.
b. Las reglas de determinación de la pena que rigen el concurso real de delitos no son aplicables
para el concurso real de faltas, pues en este último caso se aplica la pena correspondiente a la
falta más grave.
c. Es posible que el autor de un concurso real de faltas sea sancionado con pena privativa de
libertad, dado que el artículo 50º-A del Código Penal equipara dicho concurso con la comisión de
un delito.
d. El autor de un concurso real de faltas podrá ser sancionado con pena privativa de libertad, ya
que el artículo 50º-A del Código Penal extiende las reglas del concurso real de delitos al concurso
real de faltas.

2. Los días 24, 25 y 26 del año 2001, se realizó un proceso de contratación de un consultor para una
entidad pública. Días después se descubrió que el “Comité de Selección” de dicho proceso
encargó las entrevistas realizadas el día 24 a dos asistentes de dicho colegiado. El día 25 los
miembros del Comité firmaron las actas de entrevistas como si las hubiesen realizado
personalmente. El día 26 decidieron elegir como ganador del concurso a una persona que fue
recomendada por uno de los miembros del Comité, luego de lo cual firmaron los formatos con las
calificaciones finales elaboradas también por los dos asistentes y notificaron la elección a la
oficina correspondiente. Uno de los participantes del Proceso de Selección denunció los hechos y
los miembros del Comité fueron denunciados por incumplimiento de deberes funcionales,
falsedad ideológica y negociación incompatible. Sobre el particular, marque la respuesta correcta:

a. El caso plantea un concurso ideal de delitos toda vez que existe una sola voluntad criminal de
todos los miembros del Comité en los hechos perpetrados.
b. El caso plantea un concurso real de delitos puesto que se trata de tres actos distintos con
relevancia penal que configurarían tipos penales diferentes, en el contexto de un mismo proceso
de toma de decisión.
c. El caso plantea un concurso ideal de delitos porque en todas las conductas subyace el
incumplimiento de deberes funcionales.
d. El caso plantea un concurso real homogéneo de delitos porque en el mismo subyace una misma
voluntad criminal.

3. Josué es un transexual y una noche decidió salir a caminar solo por un paraje tranquilo de la
ciudad. En ese contexto, unos jóvenes que se percataron de su orientación sexual decidieron
agredirlo físicamente. Al darse cuenta de que se acercaban a él con intenciones de agredirlo,

1
Código Penal, artículo 50º -A.- “Cuando se realiza una pluralidad de acciones que deban considerarse como faltas
independientes que perjudican a varias personas e infringen el mismo precepto penal o preceptos de igual o semejante
naturaleza, será sancionado como autor del delito correspondiente y se le impone la pena privativa de libertad prevista para
este, teniendo en cuenta el perjuicio total causado.”
Josué corrió hacia un patrullero y pidió ayuda a sus tripulantes. Sin embargo, los policías cerraron
las ventanas y dejaron a Josué en manos de sus agresores e incluso observaron la golpiza de la
que fue víctima. Josué denunció a sus agresores y a los policías por el delito de lesiones graves.

Marque la respuesta correcta:

a. Es posible construir la imputación del delito de lesiones graves a los policías a título de comisión
por omisión, a partir de su deber de garante respecto de la integridad de Josué y de la
equivalencia entre su omisión y la causación activa de las lesiones.
b. Los efectivos policiales no ostentaban posición de garante alguna respecto de Josué, por lo que
solo se les podría procesar por el delito de incumplimiento de deberes funcionales.
c. No se puede atribuir a los policías el delito de lesiones graves en comisión por omisión, toda vez
que no tenían la capacidad de evitar el ataque.
d. La comisión por omisión no es posible aplicar a la conducta de los policías, toda vez que el delito
de lesiones exige necesariamente conductas activas.

4. Faustina, madre de 4 niños y con 40 años de edad, acaba de dar a luz a Mario, su quinto hijo.
Como el parto tuvo que realizarse mediante una cesárea, el médico de la posta, decidió además
de realizar la operación, esterilizar a Faustina pues de tener un hijo más, su vida y la del feto,
correrían mucho riesgo. Faustina fue bien operada por el médico pero al enterarse durante un
control médico, que se le había practicado una esterilización, decide denunciar al galeno que le
practicó tal operación. Al respecto, marque la respuesta correcta.

a. Las esterilizaciones no consentidas sólo se sancionan penalmente si luego de su realización, la


paciente padece de grave menoscabo a su salud.
b. Las esterilizaciones no consentidas constituyen delito de lesiones porque a pesar de no
menoscabar la integridad de la persona, produce un daño psicológico grave.
c. Las esterilizaciones no consentidas en tanto tratamientos médicos curativos en ningún caso
califican como penalmente relevantes.
d. Las esterilizaciones no consentidas constituyen delito de lesiones porque sus consecuencias en la
integridad física son irreversibles.

5. Roxana padece un trastorno del comportamiento conocido como el Síndrome de Asperger. Como
consecuencia de este problema, si bien es capaz de conducirse conforme a las normas sociales y
jurídicas, Roxana presenta deficiencias en la interacción social que le impide establecer lazos de
amistad con facilidad y como consecuencia, se aferra a los pocos amigos que tiene, confiando
totalmente en ellos. Esta situación es aprovechada por Liliana, una de las pocas amigas que hizo
Roxana en su nuevo barrio, quien la invita a realizar un viaje gratis por Europa. Antes de pasar el
control de equipaje de mano, Liliana entrega a Roxana una vasija decorativa para que le ayude a
trasladarla, sin embargo, la policía descubre camuflado en el adorno 2 kilos de clorhidrato de
cocaína de alta pureza. Liliana desapareció de la escena y la única procesada es Roxana. Al
respecto, marque la respuesta correcta:

a. Roxana no es responsable penalmente porque es inimputable.


b. Roxana no es responsable penalmente porque actuó bajo error de prohibición.
c. Roxana no es responsable penalmente por ausencia de tipo subjetivo: ausencia de dolo u error
de tipo.
d. Si bien Roxana es inimputable sí responde penalmente porque estabe en condiciones de conocer
la ilicitud de su conducta.

6. Sobre las denominadas consecuencias accesorias establecidas en el artículo 105º del Código
Penal, marque la opción correcta:

a. Para la aplicación de consecuencias accesorias a una persona jurídica no es necesario que se


haya condenado penalmente al autor físico y específico del un delito.

b. Para la aplicación de cualquiera de las consecuencias accesorias contenidas en el artículo 105°


del Código Penal, la persona jurídica necesariamente debe haber servido para la realización,
favorecimiento o encubrimiento del delito, como consecuencia de defectos de organización o
deficiente administración de riesgos.

c. En la medida que no nos encontramos frente a sanciones de naturaleza penal, para la imposición
de una consecuencia accesoria a una persona jurídica no es exigible observar necesariamente
criterios de proporcionalidad, sino únicamente de oportunidad y prevención.

d. La aplicación de las consecuencias accesorias a una persona jurídica no requiere el


emplazamiento formal ni la comparecencia de la persona jurídica a través de su representante
en el proceso penal, toda vez que basta que se condene a una persona física por un delito en
cuya realización se utilizó a la persona jurídica.

7. Con relación a las causas de justificación y su relación con otras categorías de la Teoría del Delito,
marque la opción incorrecta:

a. Las causas de justificación tiene la función de excluir la antijuridicidad del hecho, calificando a un
hecho típico como lícito, justificado o autorizado por el ordenamiento jurídico.
b. El catálogo de las causas de justificación reguladas en el Código Penal no puede ser ampliado vía
interpretativa, toda vez que se trata de una lista cerrada o numerus clausus.
c. Cuando se comprueba la existencia de una causa de justificación, el juzgador se encuentra
exento de verificar la culpabilidad del agente, toda vez que nos encontramos frente a una
conducta justificada.
d. Para los partidarios de la Teoría de los Elementos Negativos del tipo, la presencia de una causa
de justificación determina la atipicidad de la conducta, por falta de tipo negativo.

8. Conforme al último párrafo del artículo 80º del Código Penal: “En casos de delitos cometidos por
funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por
éste, el plazo de prescripción de la acción penal se duplica”. Al respecto marque la respuesta
correcta.

a. El plazo de prescripción se duplicará automáticamente cuando el funcionario público cometa


cualquier delito que incida negativamente de alguna manera en el patrimonio del Estado.
b. La duplicación del plazo de prescripción requiere que exista una relación funcionarial entre el
agente y el patrimonio del Estado y que este vínculo se traduzca en el ejercicio de actos de
administración, percepción o custodia del patrimonio del Estado.
c. El “patrimonio del Estado” al que se refiere el artículo 80º del Código Penal, en ningún caso
puede consistir en bienes de propiedad privada, así se encuentren en posesión del Estado para
fines institucionales o de servicio.
d. Para la duplicación del plazo de prescripción, el patrimonio afectado deber ser íntegra o
totalmente de propiedad del Estado.

9. Sobre los principios de imputación personal y de responsabilidad por el hecho, marque la opción
correcta:

a. El principio de imputación personal se opone a la posibilidad de imponer penas basadas en


características personales (como el carácter o el modo de ser).
b. El principio de responsabilidad por el hecho impide castigar los hechos antijurídicos realizados
por los inimputables.
c. El principio de imputación personal impide castigar a personas ajenas a las que han participado
del delito.
d. El principio de responsabilidad por el hecho se opone a la posibilidad de imponer penas basadas
en características personales (como el carácter o el modo de ser).

10. Con relación a la jurisprudencia como fuente de Derecho y el Derecho Penal, marque la opción
correcta:

a. Dada su naturaleza de supremo intérprete de la Constitución, todas las resoluciones del Tribunal
Constitucional son vinculantes en el sentido de obligatorias para todos los operadores jurídicos,
entre ellos los jueces.
b. Lo vinculante de una sentencia del Tribunal Constitucional, cuando corresponda, es la ratio
decidendi (las premisas que sustentan la decisión) y el fallo.
c. Solo son vinculantes en sede nacional, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos en
las que el Estado ha sido parte.
d. La inobservancia por un juez de un precedente vinculante establecido por la Corte Suprema de
Justicia de la República, no configura un supuesto de infracción funcional.

11. Pedro Patriarca Ocasionalis, mata de un disparo a Pablo Enojos Desobedas, hijo de su esposa
Serafina Desobedas Solitar, joven al que crío desde que nació como si se tratase de su propio hijo.
¿Habrá cometido, Pedro Patriarca, parricidio?

a. No, por tener parentesco legal con la víctima


b. No, por tener parentesco por afinidad con la víctima
c. No, por no tener parentesco consanguíneo con la víctima
d. Sí, porque la relación de hecho, como es el estado permanente de hijo, se equipara al
parentesco consanguíneo

12. Para salir al extranjero, Mercedes Azangaris Trampil emplea un pasaporte falso. ¿En qué delito
incurre?

a. Falsedad genérica
b. Falsedad ideológica
c. No comete delito porque no ha hecho el documento falso y tampoco ha adulterado una
verdadero, limitándose a usar el pasaporte
d. Falsedad documental

13. Respecto a la interpretación normativa es correcto afirmar:

a. Es válido realizar una interpretación por analogía ante todo vacío normativo y en todos los
campos del Derecho, y se rige por la premisa de que ante la misma razón debe existir la misma
disposición.
b. En aquellos supuestos en los que conviven dos normas tendientes a regular un mismo supuesto,
debe primar aquella norma especial por sobre la norma que regula aquel supuesto de forma
general.
c. La interpretación teleológica toma en consideración el agente emisor de la ley,
independientemente de la finalidad con la que se generó la norma.
d. La interpretación contrario sensu toma como base la existencia de dos normas sucesivas en el
tiempo, siendo que la posterior sólo regulará aquellos supuestos no previstos en la anterior.

14. Respecto a la validez y eficacia normativa, es incorrecto afirmar:

a. La validez de la norma depende de la observancia debida al procedimiento necesario para la


emisión de la norma.
b. La validez de la norma depende de que el contenido de la regulación respete el contenido y
valores emanados de normas jerárquicamente superiores.
c. Toda norma jurídica, para ostentar vigencia y validez, debe ser dictada únicamente por el Poder
Legislativo.
d. Toda norma emanada de un órgano estatal incompetente carece de vigencia y por ende de
validez.

15. Respecto a la estructura de la Constitución como norma jurídica, señale la opción correcta:

a. Es correcto que la Constitución se compone de normas que regulan derechos fundamentales, y


de normas que regulan la estructura y funcionamiento del Estado.
b. Es correcto que todo texto normativo que reconozca derechos fundamentales tiene rango
constitucional.
c. Es correcto que la Constitución recoge únicamente derechos fundamentales, comprendidas
como exigencias esenciales del ciudadano frente al Estado.
d. Es correcto que la Constitución es una norma de inferior jerarquía normativa respecto a los
tratados internacionales.

16. Marque la opción correcta:

a. Una demanda de habeas corpus debe llevar la firma de letrado.


b. Una demanda de habeas corpus no puede interponerse verbalmente.
c. Una demanda de habeas corpus puede ser interpuesta por cualquier persona en favor de otra.
d. En un proceso de habeas corpus debe intervenir el Ministerio Público.

17. Marque la opción correcta:

a. Una norma autoaplicativa es una norma cuya aplicación requiere de un acto posterior.
b. Una norma autoaplicativa es una norma respecto de la que no es posible ejercer control difuso.
c. Una norma autoaplicativa es una norma que únicamente tiene contenido procesal.
d. Una norma autoaplicativa es una norma cuya aplicación es inmediata e incondicionada.

18. Marque la opción correcta:

a. Es posible solicitar una medida cautelar en un proceso de inconstitucionalidad.


b. En un proceso de amparo ningún caso se corre traslado de la solicitud cautelar.
c. La tutela cautelar es un derecho fundamental que forma parte del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva.
d. Las medidas cautelares en los procesos constitucionales tienen como únicos requisitos
indispensables: la apariencia en el derecho y el peligro en la demora.

19. Marque la opción correcta:

a. El representante en un proceso de amparo solo puede actuar si tiene poder inscrito en registros
públicos.
b. Cualquier persona puede interponer una demanda de amparo que tenga por objeto la tutela de
un interés difuso.
c. El juez no puede incorporar a un tercero al proceso dado que la relación procesal queda
conformada según lo expresado en la demanda.
d. Si se apela la resolución que declara improcedente la demanda el juez eleva el expediente sin
poner en conocimiento del demandado el recurso interpuesto.

20. Marque la opción correcta:

a. Cualquier persona puede interponer una demanda de cumplimiento frente a normas con rango
de ley o reglamentos.
b. Todas las normas procesales constitucionales, sin excepción, son de aplicación inmediata.
c. La demanda de cumplimiento es procedente sin necesidad de requerir previamente el
cumplimiento de la norma o acto administrativo a la entidad pública correspondiente.
d. Es procedente una demanda de cumplimiento en la que se exija el cumplimiento de una
resolución del Poder Judicial.

21. Carol Luz Sáenz Contreras ha interpuesto demanda de amparo contra el Servicio Nacional de
Adiestramiento de Trabajo Industrial (Senati), a fin de que se deje sin efecto la Resolución
Directoral N.º 042-2003/AL.DZLC que dispuso su expulsión por realizar actos reñidos con la moral
y las buenas costumbres.
De dicha Resolución se advierte que la demandante fue sancionada con expulsión por haber sido
sorprendida el día 23 de setiembre de 2003 “[...] aproximadamente a las siete de la noche, en uno
de los ambientes privados del baño de damas del segundo piso del área de preprensa del SENATI,
en compañía de su enamorado Mario Alonso Mondragón Sánchez, a oscuras, sin responder al
llamado de la instructora Dévora Huamán [...]. Lugar en el que estuvieron besándose [...]”; hecho
que constituye falta grave contemplada en el numeral 9 inciso e), del Manual de Conducta Social
y Laboral de la Formación Profesional para Aprendices y Alumnos del Senati.
Dentro del debate sobre la “constitucionalización del Derecho”, es correcto afirmar que:

a. El juez constitucional no puede cuestionar el establecimiento de una determinada conducta


como infracción disciplinaria.
b. El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada conducta como
infracción disciplinaria solamente en el caso en que dicha tipificación resulte imprecisa, oscura o
ambigua.
c. El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una determinada conducta como
infracción disciplinaria, como la proporcionalidad en la aplicación de la sanción que ha sido
impuesta.
d. El juez constitucional puede cuestionar la proporcionalidad en la aplicación de la sanción que ha
sido impuesta solamente en el caso en el que el tipo infractor previsto sea amplio o genérico.

22. En la urbanización El Trébol, segunda etapa, del distrito de Los Olivos, existe un grupo de vecinos
que, con el apoyo del alcalde, están por instalar rejas metálicas en la vía pública colindante a sus
viviendas, bajo el argumento de que se necesitan medidas de seguridad para hacer frente a
distintos actos delincuenciales de los que son víctimas. A su vez, existe otro grupo de vecinos,
más minoritario, que se opone a dicha medida, y que invoca la lesión de su derecho al libre
tránsito.
Al respecto, conforme con lo anotado por el Tribunal Constitucional como precedentes
constitucionales, es incorrecto afirmar que:

a. La decisión de enrejar una determinada vía pública, si bien puede tomarse excepcionalmente sin
el conocimiento de todos los vecinos involucrados, siempre deberá contar con el permiso y
control de la autoridad municipal.
b. La instalación de rejas en la vía pública, entendida como una medida de seguridad ciudadana, es
un límite válido para el ejercicio de la libertad de tránsito, restricción que deberá analizarse caso
por caso.
c. Por la libertad de tránsito, todo nacional o extranjero con residencia establecida puede circular
libremente o sin restricciones por el ámbito de nuestro territorio nacional.
d. La seguridad ciudadana, entendida como un estado de protección que brinda el Estado y en el
que participa la sociedad, resulta ser una justificación válida para la restricción en el ejercicio de
la libertad de tránsito, análisis que deberá hacerse caso por caso.

23. Como consecuencia de los actos de vandalismo y delincuencia registrados en el norte del país,
producidos por las protestas de grupos de trabajadores azucareros contrarios a las medidas
legislativas tomadas respecto de la eliminación de las exoneraciones a las empresas
agroazucareras en las que el Estado tiene participación, el Gobierno –al amparo de la normativa
constitucional- ha decretado un estado de emergencia por sesenta días, y ha dado cuenta de ello
al Congreso.
Sobre estos hechos, escoja la alternativa incorrecta:

a. El juez constitucional no puede analizar el fundamento de la declaratoria del estado de


excepción; por ello, no podrá evaluar si nos encontramos en una de las causantes habilitantes
para su declaratoria.
b. Como ha señalado la jurisprudencia supranacional en materia de Derechos Humanos, durante la
vigencia de un estado de excepción tiene lugar la restricción en el ejercicio de determinados
derechos, pero no su suspensión.
c. En el Perú rige el modelo del contralor amplio. En consecuencia, el juez constitucional no puede
cuestionar la declaratoria en sí, sino la razonabilidad y proporcionalidad de las medidas tomadas
a su amparo.
d. En el Perú rige la tesis del contralor parcial. En tal sentido, la declaratoria en sí de un régimen de
excepción es una cuestión política no justiciable y, por ello, exenta de control constitucional.

24. En el proceso de inconstitucionalidad contra la Ley N.º 29166, que aprueba normas
complementarias a la Ley N.º 28222 y las reglas del empleo de la fuerza por parte de las Fuerzas
Armadas en el Territorio Nacional, el Tribunal Constitucional ha señalado en el punto 2 de la parte
resolutiva de su fallo lo siguiente:
“(…) Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucionalidad en el extremo referido a la primera
parte del primer párrafo del artículo 7º de la Ley N.º 29166, y DISPONER que la parte “cuando el
personal militar, en cumplimiento de su función constitucional, participa en el control del orden
interno en zonas declaradas en estado de emergencia” se aplique únicamente si se adiciona
interpretativamente el requisito de la previa declaratoria del estado de emergencia por parte del
Presidente de la República de acuerdo con el inciso 1) del artículo 137º de la Constitución (…)”.
Sobre el particular, es incorrecto afirmar que:

a. La opción por entender la primera parte del artículo 7º de la Ley N.º 29166 vinculada, en forma
indesligable, con el requisito de la declaratoria del estado de excepción, para salvar la
constitucional de dicho artículo, corresponde a la noción de “disposición”.
b. Planteada desde el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional italiana, las sentencias
interpretativas tienen como uno de sus presupuestos teóricos la distinción conceptual entre las
nociones de disposición y norma.
c. El solo texto “cuando el personal militar, en cumplimiento de su función constitucional, participa
en el control del orden interno en zonas declaradas en estado de emergencia”, sin interpretación,
corresponde a la noción de “disposición”.
d. En todo producto normativo puede distinguirse la disposición, esto es, el enunciado lingüístico,
de la norma, es decir, del sentido interpretativo. Y ello lleva a concluir que una sola disposición
puede tener más de una norma.

25. Cansados de ser víctimas de la inseguridad ciudadana, los pobladores de uno de los sectores de
un asentamiento humano de la zona norte de la capital han implantado un sistema vigilancia y
control consistente en varias rondas vecinales las 24 horas del día. Es así como, dos días después
de ocurrido el robo en una vivienda, lograron la captura de dos individuos, a los que atribuyeron
la comisión de dicho hecho.
Luego de un “castigo ejemplar”, y tres días después de haber sido capturados, dichos individuos
fueron puestos a disposición de la Policía Nacional.
Al respecto, es correcto afirmar lo siguiente:

a. La restricción de la libertad personal por parte de un particular a otro se denomina “retención”;


y ella, en la lógica de la colaboración con la justicia, exige que el “retenido” sea puesto, en forma
inmediata, a disposición de la autoridad policial, lo que no ha sucedido en este caso.
b. La restricción de la libertad personal por parte de un particular a otro se denomina
“aprehensión”; y ella, en la lógica de la colaboración con la justicia, se entiende como una
autorización, mas no como una obligación legal para el ciudadano.
c. En este supuesto ha existido una situación de flagrancia delictiva, específicamente, de
inmediatez temporal, porque dicha captura ha tenido los fines de poner término a la situación
de peligro social y de conseguir la detención de los autores de los hechos.
d. El requisito de inmediatez temporal de la flagrancia delictiva, para la restricción de la libertad
personal, solamente es exigido para los particulares, mas no para el personal policial, el cual
puede actuar, en este punto, con mayor libertad.

26. Sobre los efectos de la resolución:

a. La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia


se retrotraen al momento en que se produce la causa que la motiva.
b. Si nos encontramos ante un contrato de arrendamiento resuelto, el arrendador deberá devolver
el integro de lo recibido por ese concepto.
c. La resolución alcanza inclusive a quienes posteriormente adquirieron de buena fe.
d. La resolución de un contrato es consecuencia de una ineficacia estructural.

27. Marque la respuesta correcta:

a. Conforme al Código Civil, las concesiones para explotar servicios públicos y las concesiones
mineras son bienes muebles.
b. De acuerdo al Código Civil, las rentas y las acciones en una sociedad son bienes muebles.
c. Las partes integrantes y accesorias de un bien se refieren al mismo concepto.
d. Conforme al Código Civil, la renta es un fruto natural del bien que es arrendado.

A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cuatro preguntas
siguientes:

La señora María es dueña de un terreno que se encuentra inscrito a su nombre en registros públicos.
El 01 de marzo del 2002 celebra un contrato de compraventa con el señor Juan por medio del cual le
transfiere la propiedad del terreno, sin embargo, dicho acto únicamente consta en un documento
privado suscrito entre las partes en dicha fecha.
Por otro lado, la señora María, quien seguía figurando como propietaria del terreno en registros
públicos, transfiere el bien a la sociedad conyugal conformada por el señor Alberto y la señora Julia.
Este contrato fue celebrado el 25 de marzo de 2002 y elevado a Escritura Pública el 26 de marzo de
2002, inscribiéndose este acto el 30 de marzo de 2002 en la Partida registral del inmueble por lo que
ahora figura como propietaria del mismo bien, la mencionada sociedad conyugal.
Cuando la sociedad conyugal quiso tomar posesión del terreno se dio con la sorpresa que el mismo
estaba siendo ocupado por el señor Juan y que este decía que era el dueño del mismo porque se lo
había adquirido a la señora María. De este modo la sociedad conyugal no pudo tomar posesión del
inmueble y es el señor Juan el que lo viene habitando.
A la fecha el señor Juan vive en el inmueble y ha realizado en él diversas construcciones. Además, la
junta de propietarios lo reconoce como dueño y viene pagando desde que ocupa el inmueble los
arbitrios en la municipalidad.

28. Marque la respuesta correcta:

a. El derecho del señor Juan prevalece porque a él se le transfirió la propiedad en primer lugar y en
nuestro sistema la propiedad inmueble se transfiere con el solo acuerdo de voluntades.
b. El derecho de la sociedad conyugal prevalece porque su título ha sido primeramente inscrito y
está contenido en un documento de fecha cierta.
c. Debido al conflicto la señora María se mantiene como dueña del bien, sin perjuicio de los daños
que deberá resarcir al señor Juan y a la sociedad conyugal.
d. Alberto y Julia son copropietarios del inmueble al ser los miembros de la sociedad conyugal.

29. Alberto decide iniciar un proceso de desalojo en contra de Juan. Marque la respuesta correcta:

a. La demanda es improcedente porque Alberto es solo un miembro de la sociedad conyugal.


b. La demanda es inadmisible porque María también debe formar parte de la relación procesal.
c. La demanda es procedente porque, en este caso, cualquier miembro de la sociedad conyugal
puede representarla.
d. María es litisconsorte necesario en dicho proceso de desalojo.

30. Juan decide iniciar un proceso para que se declare que ha adquirido el bien por prescripción.
Marque la respuesta correcta:

a. Como parte demandada es válido que participe únicamente Alberto.


b. Como parte demandada debe participar la sociedad conyugal que puede ser representada de
manera indistinta por Alberto o Julia.
c. María es una litisconsorte cuasinecesario.
d. Como parte demandada debe participar la sociedad conyugal, la misma que debe ser
representada de manera conjunta por Alberto y Julia.

31. Marque la respuesta correcta:

a. El señor Juan es un poseedor de buena fe y, por tanto, ha adquirido el bien por prescripción
adquisitiva.
b. El derecho de la sociedad conyugal conformada por Alberto y Julia prevalece sobre el derecho
del señor Juan, sin embargo, este tiene derecho a que se le restituya todas las mejoras realizadas
en el inmueble.
c. El señor Juan es un poseedor de mala fe pero, a pesar de ello, ha adquirido el bien por
prescripción adquisitiva.
d. Como el derecho del señor Juan prevalece, las mejoras realizadas simplemente han sido una
inversión sobre un bien de su propiedad.

32. Cuál de las siguientes situaciones no es un requisito esencial de la donación de órganos no


regenerables:

a. Los curadores legales pueden decidir sobre la cesión de órganos de los menores incapaces.
b. El donante puede revocar su decisión en cualquier momento.
c. No puede generar un perjuicio permanente en el donante.
d. La enfermedad no puede ser tratada por otro medio.

A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:
Alberto y César son copropietarios de un departamento ubicado en Lince. Alberto celebró un contrato
de alquiler sobre el departamento con Ricardo, su mejor amigo, sin el consentimiento de César. En el
contrato de arrendamiento se pactó que éste sería a plazo determinado por quince años. Antes de que
se inicie la vigencia del contrato, César se enteró de que Alberto había alquilado el departamento, por
lo que le envió una carta notarial diciendo que le parecía pésimo haber alquilado el departamento sin
consultarle, pero que ratificaba el contenido de este porque el dinero de la renta le ayudaría a pagar
sus estudios universitarios.

33. Marque la opción correcta

a. El contrato de alquiler es inválido porque César no prestó su consentimiento en el contrato, sino


después.
b. El contrato de alquiler el inválido, porque solo está firmado por Alberto y Ricardo.
c. El contrato de alquiler es válido porque César lo ratificó.
d. El contrato de alquiler es ineficaz respecto a César, a pesar de éste lo haya ratificado.

34. Marque la opción correcta.

a. El contrato es válido y eficaz, pero su duración será solo por diez años, que es el plazo máximo
permitido para un contrato de arrendamiento.
b. El contrato es nulo, porque ha sido pactado por quince años.
c. El contrato es ineficaz, porque ha sido pactado por quince años.
d. El contrato es válido y eficaz, y su duración será la de quince años, de acuerdo a lo pactado.

35. Cuando Ricardo se encontraba viviendo en el departamento, se percató de que el techo del
cuarto principal se estaba cayendo a pedazos, por lo que debía arreglarse sin demora, ya que de
otro lado se caería. Por lo tanto, Alberto y César le piden que no utilice dicha parte del
departamento, para poder arreglarla. Marque la opción correcta.

a. Ricardo tiene que permitir que los copropietarios hagan los arreglos respectivos sin posibilidad
de poder resolver el contrato o solicitar una rebaja en la renta.
b. Ricardo debe pagar por los arreglos en el departamento, porque éstos se evidenciaron cuando él
vivía en el lugar.
c. Ricardo tiene derecho a resolver el contrato o solicitar una rebaja en la renta, porque no se le
permite utilizar la totalidad del inmueble arrendado.
d. Ricardo debe pagar el 50% del costo de los arreglos en el departamento.

36. Debido a que Ricardo se había atrasado en sus pagos, Alberto y César le solicitan que presente un
fiador para el pago de las rentas. Ricardo llama por teléfono a su tío Mauricio, quien acepta
telefónicamente ser su fiador. Luego, Mauricio se comunica telefónicamente con Alberto y César
para manifestarles que ha aceptado ser fiador de Ricardo, y éstos lo aceptan como fiador.
Marque la opción correcta.

a. El contrato de fianza es válido, porque ha habido manifestación de voluntad de Ricardo, Alberto,


César y Mauricio, todas las partes intervinientes.
b. El contrato de fianza es nulo, porque no consta por escrito.
c. El contrato de fianza es ineficaz, porque no es necesario que el deudor manifieste su
consentimiento.
d. El contrato de fianza es anulable.

37. Debido que Ricardo no pagó la renta por cinco meses, Alberto inició un proceso para resolver el
contrato de arrendamiento. Marque la opción correcta.

a. La demanda debe ser declarada improcedente porque Ricardo no tiene legitimidad para obrar
para demandar solo la resolución, ya que debe participar también César.
b. La demanda debe ser declarada inadmisible porque no está participando César.
c. La demanda debe ser declarada infundada porque César no demandó junto con Alberto.
d. La demanda debe ser admitida, porque Alberto como copropietario tiene legitimidad para
solicitar la resolución por sí solo, al tratarse de un patrimonio autónomo.

A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:

Juan Antonio es un ex trabajador de la empresa Trigor S.A., que se dedica a vender bolsitas de trigo
en los Estadios de Fútbol desde 1995. Él fue contratado bajo un contrato a plazo determinado sujeto a
modalidad por inicio de actividad el 3 de marzo de 2007. Al finalizar el contrato (luego de tres meses),
la empresa decidió renovarlo hasta en 3 ocasiones más, es decir, hasta el 3 de marzo de 2008. Sin
embargo, no todos los contratos eran con Trigor S.A. sino que cada tres meses los contratos eran con
una empresa distinta.

En abril de 2008, la empresa Trigueño S.A. (la última con quien Juan Antonio había firmado un
contrato) decidió enviarle una carta a Juan Antonio dando por vencido el contrato y agradeciéndole
por sus servicios.

38. Juan Antonio puede iniciar una demanda solicitando

a. Desnaturalización del contrato de trabajo.


b. Hostigamiento.
c. Reducción de sueldo.
d. Despido Nulo.

39. ¿La modalidad a la que estaba sujeto Juan Antonio: “inicio de actividades” es válida?

a. Sí, ya que cada empresa estaba dedicada a un Estadio distinto, entonces se justificaba.
b. Sí, porque era el inicio de la actividad de Juan Antonio en la empresa.
c. No, porque en ese caso se debió usar la modalidad de “temporada”.
d. No, ya que la empresa fue constituida en 1995 y no tenía ninguna nueva actividad.

40. ¿Juan Antonio tiene derecho a utilidades?

a. Sí, sin embargo previamente se deberá establecer la utilidad total, contando a todas las
empresas vinculadas.
b. Sí, pero estás serán el resultado del estado de cada una de las empresas para las que ha
trabajado.
c. No, ya que para obtener el derecho a recibirlas hay que cumplir un año entero de trabajo.
d. No, porque las empresas no son domiciliadas en el Perú.

41. Luego de vencido el último contrato, se debe entender que:

a. El contrato fue renovado una vez más por tres meses.


b. Juan Antonio debía irse a su casa ya que este finalizó.
c. Juan Antonio fue despedido fraudulentamente.
d. Juan Antonio mantenía un contrato a plazo indeterminado.

42. ¿Juan Antonio tenía derecho a vacaciones?

a. Sí, pero solamente por el periodo en que trabajó para Trigor S.A.
b. Sí, porque había cumplido con el requisito de cumplir un año trabajando.
c. No, porque si contamos el periodo de prueba, Juan Antonio no había cumplido un año en la
empresa.
d. No, porque al haber distintas empresas involucradas entonces no se cumplía con el requisito
establecido.

A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las seis preguntas
siguientes:

Martín (19) y Pedro (17) son dos amigos que viven en Lima y estudian en un instituto de esa ciudad.
Dos amigos suyos, Roberto (23) y Cristina (20), decidieron contratarlos para que preparen del
almuerzo de la pedida de mano de Cristina y el bufet de su matrimonio posterior. De esta manera, se
celebraron dos contratos distintos: en el primero Martín y Pedro se obligaron solidariamente a
preparar el menú para el almuerzo de la pedida de mano, a cambio de lo cual recibirían S/. 1,000.00 y
en el segundo Martín y Pedro se obligaron solidariamente a preparar el bufet para el matrimonio de
los novios Roberto y Cristina, por la suma de S/. 5,000.00. Llegado el día del almuerzo de pedida de
mano, Martín y Pedro solo llevaron el postre del almuerzo, argumentando que se les había malogrado
la cocina. A pesar del incumplimiento contractual, Roberto y Cristina siguieron confiando en sus
amigos para el bufet de la boda. Sin embargo, el día del matrimonio, Martín y Pedro no cumplieron
con su prestación de preparar el bufet, por lo que el padre de la novia tuvo que pedir pizzas para todos
los invitados. Indignados por los incumplimientos de Martín y Pedro, Roberto y Cristina deciden iniciar
un proceso de indemnización por los daños sufridos a consecuencia de los incumplimientos. De
acuerdo a la demanda, los daños ascienden a 5 millones de soles.

43. Marque la opción correcta:

a. Roberto y Cristina deben demandar solamente a Martín, ya que Pedro es menor de edad.
b. Roberto y Cristina pueden elegir entre demandar: (i) solo a Martín; (ii) Solo a Pedro; o, (iii) A
Martín y a Pedro.
c. Roberto y Cristina deben demandar tanto a Martín como a Pedro, porque ambos fueron parte
de la relación material
d. Roberto y Cristina deben demandar solamente a Pedro.

44. Marque la opción correcta


a. Es competente para conocer el proceso de indemnización el Juez Especializado en lo Penal de
Lima, pues de los hechos se desprende que hubo una estafa.
b. Es competente para conocer el proceso el Juez Especializado en lo Civil de Lima.
c. Es competente la Sala Civil de Lima, debido al monto de la indemnización solicitada.
d. Es competente el Juzgado de Familia de Lima, porque se debe tutelar los derechos de un menor
de edad (Pedro).

45. Marque la opción correcta

a. Pedro no puede ser demandado en el proceso porque no tiene capacidad para ser parte.
b. Pedro tiene plena capacidad procesal, por lo que sí puede ser demandado.
c. Pedro sí puede ser demandado, porque tiene capacidad para ser parte a pesar de no contar con
capacidad procesal.
d. Pedro no puede ser demandado en el proceso porque no tiene legitimidad para obrar.

46. Marque la opción correcta

a. Roberto y Cristina no tienen interés para obrar en este proceso porque su boda ya pasó, y no
resulta posible que se prepare el almuerzo y el bufet pactados.
b. Roberto y Cristina sí tienen interés para obrar en este proceso porque su pretensión es una
indemnización, y esta resulta útil para resarcir los daños alegados por los demandantes.
c. Roberto y Cristina sí tienen interés para obrar porque ellos fueron los que suscribieron los
contratos con Pedro y Martín.
d. Roberto y Cristina no tienen interés para obrar porque deben esperar a que Pedro cumpla 18
años para poder demandarlo.

47. Marque la opción correcta

a. Pedro no tiene legitimidad para obrar porque es menor de edad.


b. Roberto tiene legitimidad para obrar, pero Cristina no.
c. Pedro y Martín tienen legitimidad para obrar, sin embargo, el proceso es válido aún si solo se
demanda a uno de ellos.
d. Pedro tiene legitimidad para obrar extraordinaria, porque es menor de edad.

48. En caso Roberto y Cristina demanden a Pedro y a Martín,

a. Pedro y Martín conforman un litisconsorcio facultativo.


b. Pedro y Martín no conforman ningún tipo de litisconsorcio.
c. Pedro y Martín conforman un litisconsorcio cuasinecesario.
d. Pedro y Martín conforman un litisconsorcio necesario.

A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:

Fernando celebra un contrato con Milagros, a través del cual esta última le transfiere la propiedad de
un inmueble, a cambio del pago de la suma de US$ 80 000,00. Es el caso que a pesar que Fernando ha
cumplido con pagar el precio, Milagros no ha cumplido con entregarle la posesión del inmueble, ni ha
cumplido con suscribir la Escritura Pública correspondiente. Ante ello, Fernando formula, las
siguientes pretensiones, como principales autónomas: (i) que Milagros cumpla con la entrega del
inmueble; y, (ii) que Milagros cumpla con suscribir la Escritura Pública correspondiente.

En dicho proceso Fernando solicita una medida cautelar de anotación de la demanda, alegando que la
verosimilitud en el derecho se sustenta en la celebración del contrato que se encuentra en minuta, y
en el incumplimiento de las obligaciones contractuales de parte de Milagros. Por su parte, señala que
el peligro en la demora está constituido por el hecho que ha visto en los avisos dominicales, uno de
Milagros en el que ofrece la casa que él ha adquirido en venta.

49. Usted, en calidad de Juez:

a. Rechaza la medida cautelar, en tanto que la medida cautelar adecuada para asegurar la eficacia
de las pretensiones de la demanda sería un embargo en forma de inscripción.
b. Rechaza la medida cautelar, en tanto que aun cuando pueda existir verosimilitud en el derecho,
no existe peligro en la demora.
c. Concede la medida cautelar solicitada en tanto que, además de considerarla adecuada para
garantizar la efectividad de la sentencia, aprecia que existe verosimilitud en el derecho y peligro
en la demora.
d. Rechaza la medida cautelar por ausencia de verosimilitud en el derecho, en tanto que el
comprador de un inmueble, no tiene derecho a solicitar que se le extiendan los documentos
para formalizar la transferencia de propiedad.

50. Asumamos que el Juez de primera instancia rechaza la medida cautelar solicitada por Fernando,
con una resolución, en la que señala lo siguiente: “Para la concesión de toda medida cautelar, se
requiere verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y que la medida cautelar solicitada sea
adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión planteada; analizada la solicitud de medida
cautelar presentada por el demandante, se aprecia que no se cumplen con los requisitos antes
mencionados, razón por la cual, se dispone rechazar la medida cautelar”. Respecto de esta
resolución, el demandante interpone recurso de apelación, formulando como agravios: (i) el que
la resolución no se encuentra debidamente motivada y (ii) alega que se ha incurrido en un error al
señalar que no existe verosimilitud en el derecho, ni peligro en la demora, pues como ha señalado
en su solicitud de medida cautelar estos sí se presentan; además de ser la anotación de la
demanda el único mecanismo para evitar que un tercero adquiera de buena fe la propiedad del
inmueble que compró. Cabe señalar que el agravio planteado respecto a la indebida motivación
da lugar a que se plantee una pretensión impugnatoria nulificante, mientras que el otro genera
que el demandante plantee una pretensión impugnatoria revocatoria. Usted debe resolver el
recurso de apelación y, al hacerlo:

a. Considera que no es atendible el agravio denunciado respecto a la indebida motivación, pues es


claro que en la resolución se señala por qué se deniega la medida cautelar: no se presentan los
presupuestos necesarios para que se conceda una medida cautelar.
b. Considera que es atendible el agravio denunciado respecto a la indebida motivación, en tanto
que las razones que se esgrimen para denegar la medida cautelar son aparentes y genéricas,
pues no se hace referencia al caso concreto, y no se señalan las razones de por qué en ese caso
no existe ni verosimilitud ni peligro en la demora; ni por qué para el caso concreto la medida
cautelar no resulta adecuada.
c. Usted como parte del órgano jurisdiccional que debe resolver la apelación, considera que debe
resolver en primer lugar el agravio que da lugar a la pretensión impugnatoria revocatoria, y
luego el de la pretensión impugnatoria nulificante.
d. Considera que los errores de apreciación en la presencia de los presupuestos para conceder una
medida cautelar no pueden dar lugar a la interposición de un recurso de apelación, más aún si
las medidas cautelares son variables.

51. Analizando las pretensiones planteadas por el demandante, usted cree que:

a. Están bien acumuladas, en la medida que se trata de pedidos independientes, derivados de un


mismo contrato, por tanto son conexas.
b. No están bien acumuladas, en la medida que la pretensión de entrega del bien debió plantearse
como principal, y la de la firma de la Escritura Pública, como subordinada.
c. No están bien acumuladas, en la medida que las pretensiones debieron plantearse como
alternativas.
d. El Juez no puede analizar si las pretensiones planteadas por el demandante están bien
acumuladas o no, pues ello afectaría el principio dispositivo.

52. Asumamos que en el proceso el demandante ha planteado también una pretensión


indemnizatoria por los daños que la demora en la entrega de la posesión le han originado. En esa
línea, solicita como medida cautelar un embargo en forma de inscripción sobre el inmueble que
ha adquirido, en la medida que se encuentra aún inscrito a nombre de Milagros. Asumiendo que
se presentan verosimilitud y peligro en la demora, Usted, como Juez:

a. No concede la medida cautelar, en tanto que por más que la propiedad se encuentre inscrita a
nombre de Milagros, ya es de propiedad de Fernando, pues la transferencia de propiedad del
inmueble se produce por el solo consenso, de acuerdo a nuestra normatividad.
b. No concede la medida cautelar, pues para concederla es necesario que se otorgue una
contracautela real.
c. Concede la medida cautelar de embargo en forma de inscripción, por más que exista el contrato
de compraventa, ya que una medida cautelar es un instituto procesal que sirve para asegurar la
eficacia de la pretensión, sin importar a nombre de quién está inscrito el inmueble.
d. Concede la medida cautelar de embargo de inscripción, pues la transferencia de la propiedad del
inmueble a favor de Fernando se producirá recién con la inscripción.

53. Asumamos que usted como Juez ha concedido la medida cautelar de embargo en forma de
inscripción solicitada por Fernando unos días después de interpuesta la demanda. Llegado el
momento de dictar sentencia, usted la ha dictado, declarándola infundada. En ese sentido:

a. La medida cautelar mantiene su vigencia si es que el demandante apela la sentencia.


b. La medida cautelar se extingue, sin que pueda volver a concederse hasta que la Sala no revoque
la sentencia.
c. La medida cautelar queda cancelada, a pesar que el demandante haya apelado la sentencia. Sin
embargo, a pedido del Fernando el Juez podrá mantener la vigencia de la medida hasta su
revisión por la instancia superior, siempre que se ofrezca contracautela de naturaleza real o
fianza solidaria.
d. La medida cautelar se extingue porque ha desaparecido el presupuesto más importante para
concederse: la verosimilitud en el derecho.
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:

El 14 de febrero de 2000, la empresa INMOBILIARE (domiciliada en Lima) y Don Vito (domiciliado en


Lima) celebraron un contrato de compra-venta, por el cual Vito transfirió la propiedad del inmueble
ubicado en la ciudad de Lima, por el precio de S/. 200,000.00. El precio sería cancelado a través de 20
cuotas mensuales de S/. 10,000.00.
Al tomar conocimiento de ello, Mike, hijo de Don Vito, considera que esta venta es nula pues él
celebró un contrato de compra-venta, sobre el mismo bien, el 18 de octubre de 1999. Por ello, decide
demandar la nulidad del contrato de compra-venta celebrado entre INMOBILIARE y Don Vito. Cabe
destacar que antes de interponer la demanda, solicitó una medida cautelar de anotación en los
Registros Públicos.
Notificado con la demanda, Don Vito ha decidido demandar también la nulidad del contrato del 18 de
octubre de 1999, pues sostiene que él no firmó el contrato. Señala en la demanda que su firma habría
sido falsificada por su hijo. Asimismo ha solicitado que, en caso de declararse la nulidad del contrato,
Mike lo indemnice con S/. 25,000 por daños y perjuicios.
La demanda de Don Vito fue declarada fundada y esa decisión quedó consentida, mucho antes de que
se resuelva el proceso iniciado por Mike.
Ante este fallo, INMOBILIARE solicitó el levantamiento de la medida cautelar de anotación de
demanda otorgada a Mike alegando que ya no existe verosimilitud en su derecho.
Finalmente, alegando que el proceso de nulidad iniciado por Mike aún no finaliza, INMOBILIARE ha
incumplido el pago de cuatro cuotas de un total de 7 cuotas restantes. Por ello, Don Vito ha decido
interponer una demanda de obligación de dar suma de dinero contra INMOBILIARE.

54. De ser el juez que debe resolver la solicitud de levantamiento cautelar de INMOBILIARE, cuál es la
decisión que adoptaría:

a. Declararía improcedente el levantamiento solicitado puesto que toda medida cautelar concedida
se debe mantenerse vigente hasta que se emita sentencia en el proceso correspondiente.
b. De verificar la ausencia de verosimilitud, otorgaría el levantamiento solicitado en tanto que la
medida cautelar se caracteriza por su variabilidad.
c. Mantendría la medida cautelar a condición de que el demandante eleve la contracautela
ofrecida en compensación con la reducción de la verosimilitud.
d. Declararía improcedente la solicitud de levantamiento de medida cautelar pues la única
oportunidad para realizar dicha solicitud es a través del recurso de oposición contra la medida
cautelar.

55. Admitida la demanda de Don Vito contra INMOBILIARE, Don Vito ha decidido solicitar una medida
cautelar que garantice la efectividad de la sentencia que ampararía su demanda. ¿Qué medida
cautelar considera que es la idónea?

a. Una medida cautelar de no innovar por la cual se prohíba a INMOBILIARE vender a un tercero el
inmueble objeto de compra-venta.
b. Una medida cautelar de anotación de demanda.
c. Una medida cautelar de embargo en forma de inscripción sobre el inmueble objeto de compra-
venta.
d. Una medida cautelar de embargo en forma de secuestro sobre el inmueble objeto de compra-
venta.

56. Respecto al monto al que ascendería la pretensión de pago de Don Vito contra INMOBILIARE,
señale la opción correcta.

a. Don Vito únicamente puede demandar el pago de las cuatro cuotas vencidas, puesto que el
Código Procesal Civil exige que la pretensión se determina por la situación de hecho y de
derecho vigente al momento de interponer la demanda.
b. Don Vito podría demandar el pago total del saldo adeudado al haberse vencido cuatro cuotas
sucesivas, salvo que haya pactado en contra con INMOBILIARE.
c. Don Vito debe demandar alternativamente el pago de las cuatro cuotas vencidas y
alternativamente la devolución del inmueble objeto de venta.
d. Don Vito debe demandar accesoriamente el pago de las cuatro cuotas vencidas y
accesoriamente la devolución del inmueble como dación en pago.

57. Una vez obtenida la medida cautelar fuera de proceso solicitada por Mike, señale la opción
correcta respecto del trámite que debe seguir Mike.

a. Deberá solicitar una conciliación extrajudicial dentro de los diez días posteriores a la
interposición de la medida cautelar.
b. Deberá interponer la demanda dentro de los diez días posteriores a la ejecución de la medida
cautelar.
c. Deberá solicitar una conciliación extrajudicial dentro de los diez días posteriores a la ejecución
de la medida cautelar.
d. Deberá interponer la demanda dentro de los diez días posteriores a la concesión de la medida
cautelar.

58. La demanda interpuesta por Mike fue declarada infundada. Por el contrario, ambas demandas
interpuestas por Don Vito fueron declaradas fundadas, siendo sentencias con calidad de cosa
juzgada al haber quedado ejecutoriadas. Al respecto, es correcto afirmar que:

a. La sentencia que declara fundada la demanda de nulidad de acto jurídico constituye un titulo
ejecutivo pasible de ser ejecutado forzosamente.
b. En el supuesto que Don Vito no tuviera ninguna medida cautelar antes de que se declare
fundada la demanda de obligación de dar suma de dinero, emitida ésta puede solicitar una
medida cautelar acreditando el peligro en la demora en el que se encuentra por ser una persona
de la tercera edad.
c. En el supuesto de que INMOBILIARE sea requerida para el pago en ejecución de sentencia y no
cumpla ello, Don Vito puede solicitar una medida de ejecución por la cual se afecte los bienes
inmuebles de esta empresa y se rematen para pagar la deuda.
d. Emitida la sentencia, el juez de primera instancia puede disponer de oficio el embargo de
cuentas bancarias bajo apercibimiento de entregar el total de lo embargado a Don Vito.

59. Si se declara fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante, el juez
deberá:

a. Declarar la nulidad de todo lo actuado y la conclusión del proceso.


b. Declarar infundada la demanda.
c. Otorgarle un plazo razonable al demandante para que subsane el error.
d. Declarar saneado el proceso.

60. El derecho fundamental a probar no está compuesto por los siguientes aspectos:

a. Ofrecer
b. Custodiar
c. Admitir
d. Valorar

También podría gustarte