Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Los días 24, 25 y 26 del año 2001, se realizó un proceso de contratación de un consultor para una
entidad pública. Días después se descubrió que el “Comité de Selección” de dicho proceso
encargó las entrevistas realizadas el día 24 a dos asistentes de dicho colegiado. El día 25 los
miembros del Comité firmaron las actas de entrevistas como si las hubiesen realizado
personalmente. El día 26 decidieron elegir como ganador del concurso a una persona que fue
recomendada por uno de los miembros del Comité, luego de lo cual firmaron los formatos con las
calificaciones finales elaboradas también por los dos asistentes y notificaron la elección a la
oficina correspondiente. Uno de los participantes del Proceso de Selección denunció los hechos y
los miembros del Comité fueron denunciados por incumplimiento de deberes funcionales,
falsedad ideológica y negociación incompatible. Sobre el particular, marque la respuesta correcta:
a. El caso plantea un concurso ideal de delitos toda vez que existe una sola voluntad criminal de
todos los miembros del Comité en los hechos perpetrados.
b. El caso plantea un concurso real de delitos puesto que se trata de tres actos distintos con
relevancia penal que configurarían tipos penales diferentes, en el contexto de un mismo proceso
de toma de decisión.
c. El caso plantea un concurso ideal de delitos porque en todas las conductas subyace el
incumplimiento de deberes funcionales.
d. El caso plantea un concurso real homogéneo de delitos porque en el mismo subyace una misma
voluntad criminal.
2. Durante una gresca suscitada en un evento deportivo, un hincha iracundo hizo todo hasta
colocarse en situación de lanzar botellas de plástico vacías a una de las espectadoras, cuando fue
impedido por otros asistentes. Ante ello, la espectadora denunció al hincha por la falta tipificada
en el artículo 443° del Código Penal1 “agresión sin daño” en grado de tentativa. Al respecto,
marque la respuesta correcta:
a. La denuncia debe ser desestimada porque la tentativa no es punible en el caso de las faltas del
artículo 443º del Código Penal.
b. La denuncia debe ser admitida porque la tentativa sí es punible en el caso de faltas, dado que la
Parte General del Código Penal rige para los delitos y las faltas.
c. La denuncia no puede ser admitida porque la tentativa no es punible para ningún supuesto de
faltas.
d. La denuncia debe ser admitida porque la conducta de la agresora representa un riesgo potencial
contra la integridad de la espectadora.
3. Josué es un transexual y una noche decidió salir a caminar solo por un paraje tranquilo de la
ciudad. En ese contexto, unos jóvenes que se percataron de su orientación sexual decidieron
agredirlo físicamente. Al darse cuenta de que se acercaban a él con intenciones de agredirlo,
Josué corrió hacia un patrullero y pidió ayuda a sus tripulantes. Sin embargo, los policías cerraron
las ventanas y dejaron a Josué en manos de sus agresores e incluso observaron la golpiza de la
que fue víctima. Josué denunció a sus agresores y a los policías por el delito de lesiones graves.
1
Código Penal, artículo 443º.- “El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle daño, será reprimido con prestación
de servicio comunitario de diez a quince jornadas”.
Marque la respuesta correcta:
a. Es posible construir la imputación del delito de lesiones graves a los policías a título de comisión
por omisión, a partir de su deber de garante respecto de la integridad de Josué y de la
equivalencia entre su omisión y la causación activa de las lesiones.
b. Los efectivos policiales no ostentaban posición de garante alguna respecto de Josué, por lo que
solo se les podría procesar por el delito de incumplimiento de deberes funcionales.
c. No se puede atribuir a los policías el delito de lesiones graves en comisión por omisión, toda vez
que no tenían la capacidad de evitar el ataque.
d. La comisión por omisión no es posible aplicar a la conducta de los policías, toda vez que el delito
de lesiones exige necesariamente conductas activas.
4. Faustina, madre de 4 niños y con 40 años de edad, acaba de dar a luz a Mario, su quinto hijo.
Como el parto tuvo que realizarse mediante una cesárea, el médico de la posta, decidió además
de realizar la operación, esterilizar a Faustina pues de tener un hijo más, su vida y la del feto,
correrían mucho riesgo. Faustina fue bien operada por el médico pero al enterarse durante un
control médico, que se le había practicado una esterilización, decide denunciar al galeno que le
practicó tal operación. Al respecto, marque la respuesta correcta.
5. Roxana padece un trastorno del comportamiento conocido como el Síndrome de Asperger. Como
consecuencia de este problema, si bien es capaz de conducirse conforme a las normas sociales y
jurídicas, Roxana presenta deficiencias en la interacción social que le impide establecer lazos de
amistad con facilidad y como consecuencia, se aferra a los pocos amigos que tiene, confiando
totalmente en ellos. Esta situación es aprovechada por Liliana, una de las pocas amigas que hizo
Roxana en su nuevo barrio, quien la invita a realizar un viaje gratis por Europa. Antes de pasar el
control de equipaje de mano, Liliana entrega a Roxana una vasija decorativa para que le ayude a
trasladarla, sin embargo, la policía descubre camuflado en el adorno 2 kilos de clorhidrato de
cocaína de alta pureza. Liliana desapareció de la escena y la única procesada es Roxana. Al
respecto, marque la respuesta correcta:
6. Sobre las denominadas consecuencias accesorias establecidas en el artículo 105º del Código
Penal, marque la opción correcta:
a. Para la aplicación de consecuencias accesorias a una persona jurídica no es necesario que se
haya condenado penalmente al autor físico y específico de un delito.
b. Para la aplicación de cualquiera de las consecuencias accesorias contenidas en el artículo 105°
del Código Penal, la persona jurídica necesariamente debe haber servido para la realización,
favorecimiento o encubrimiento del delito, como consecuencia de defectos de organización o
deficiente administración de riesgos.
c. En la medida que no nos encontramos frente a sanciones de naturaleza penal, para la
imposición de una consecuencia accesoria a una persona jurídica no es exigible observar
necesariamente criterios de proporcionalidad, sino únicamente de oportunidad y prevención.
d. La aplicación de las consecuencias accesorias a una persona jurídica no requiere el
emplazamiento formal ni la comparecencia de la persona jurídica a través de su representante
en el proceso penal, toda vez que basta que se condene a una persona física por un delito en
cuya realización se utilizó a la persona jurídica.
8. Conforme al último párrafo del artículo 80º del Código Penal: “En casos de delitos cometidos por
funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio del Estado o de organismos sostenidos por
éste, el plazo de prescripción de la acción penal se duplica”. Al respecto marque la respuesta
correcta.
9. Sobre los principios de imputación personal y de responsabilidad por el hecho, marque la opción
correcta:
10. Con relación a la jurisprudencia como fuente de Derecho y el Derecho Penal, marque la opción
correcta:
a. Dada su naturaleza de supremo intérprete de la Constitución, todas las resoluciones del Tribunal
Constitucional son vinculantes en el sentido de obligatorias para todos los operadores jurídicos,
entre ellos los jueces.
b. Lo vinculante de una sentencia del Tribunal Constitucional, cuando corresponda, es la ratio
decidendi (las premisas que sustentan la decisión) y el fallo.
c. Solo son vinculantes en sede nacional, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos en
las que el Estado ha sido parte.
d. La inobservancia por un juez de un precedente vinculante establecido por la Corte Suprema de
Justicia de la República, no configura un supuesto de infracción funcional.
11. Pedro Patriarca Ocasionalis, mata de un disparo a Pablo Enojos Desobedas, hijo de su esposa
Serafina Desobedas Solitar, joven al que crío desde que nació como si se tratase de su propio hijo.
¿Habrá cometido, Pedro Patriarca, parricidio?
12. Para salir al extranjero, Mercedes Azangaris Trampil emplea un pasaporte falso. ¿En qué delito
incurre?
a. Falsedad genérica
b. Falsedad ideológica
c. No comete delito porque no ha hecho el documento falso y tampoco ha adulterado una
verdadero, limitándose a usar el pasaporte
d. Falsedad documental
a. Toda norma con rango de ley entra en vigencia desde la fecha de su publicación excepto si se
establece vacatio legis.
b. Las situaciones jurídicas surgidas en virtud de la emisión de una ley son inmutables aun cuando
la ley sea modificada o abrogada.
c. Toda norma con rango de ley entra en vigencia desde la fecha de su promulgación por la
autoridad competente.
d. Sin excepción alguna, toda norma con rango de ley entra en vigencia a partir de la fecha de su
publicación.
15. Respecto a la estructura de la Constitución como norma jurídica, señale la opción correcta:
a. Una norma autoaplicativa es una norma cuya aplicación requiere de un acto posterior.
b. Una norma autoaplicativa es una norma respecto de la que no es posible ejercer control difuso.
c. Una norma autoaplicativa es una norma que únicamente tiene contenido procesal.
d. Una norma autoaplicativa es una norma cuya aplicación es inmediata e incondicionada.
a. Cualquier persona puede interponer una demanda de cumplimiento frente a normas con rango
de ley o reglamentos.
b. Todas las normas procesales constitucionales, sin excepción, son de aplicación inmediata.
c. La demanda de cumplimiento es procedente sin necesidad de requerir previamente el
cumplimiento de la norma o acto administrativo a la entidad pública correspondiente.
d. Es procedente una demanda de cumplimiento en la que se exija el cumplimiento de una
resolución del Poder Judicial.
21. El artículo 142º de la Constitución Política del Perú de 1933 señalaba lo siguiente: “No hay
reelección presidencial inmediata. Esta prohibición no puede ser reformada ni derogada. El autor
o autores de la proposición reformatoria o derogatoria y los que la apoyen, directa o
indirectamente, cesarán de hecho en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán
permanentemente inhabilitados para el ejercicio de toda función pública”.
Respecto de la tipología de límites al poder de revisión o reforma de la Constitución, es correcto
afirmar que:
22. En el proceso de inconstitucionalidad contra los Decretos Leyes 25475, 25659, 25708 y 25880, así
como sus normas complementarias y conexas, sobre legislación antiterrorista, el Tribunal
Constitucional ha señalado en el fundamento 65 de su sentencia lo siguiente:
“(…)Por ello, el Tribunal considera que es inconstitucional la norma implícita que se deriva de la
frase “El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o
en un sector de ella”, en la medida en que no prevé la responsabilidad subjetiva, esto es, la
intención del agente como la susceptible de reprocharse penalmente; por lo que tal frase
subsistirá con el mismo texto, pero con el sentido interpretativo siguiente: El que
intencionalmente provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la
población o en un sector de ella (…).”
Dentro de las tipologías de sentencias interpretativas que existen en el Derecho Comparado y
que el Tribunal Constitucional suele utilizar, ¿cuál sería la aplicable en este caso? Escoja la
alternativa correcta:
23. El congresista Leoncio T. C. ha sido denunciado por el delito de violación sexual en agravio de una
joven que trabajaba como secretaria de su despacho congresal. El congresista aludido ha exigido
que se respete su fuero parlamentario, por lo que ha pedido que la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales sea la encargada de ver su caso y decida, en su oportunidad, la procedencia o no
de la denuncia fiscal y posterior procesamiento penal.
Respecto de lo descrito, señale la opción correcta:
24. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) ha interpuesto demanda de amparo
contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, con la finalidad de que se declare inaplicable el
Decreto de Alcaldía N.º 060-2003, que declara zona rígida para cualquier tipo de concentración
pública el sector de máxima protección dentro del centro histórico de Lima, delimitado por el río
Rímac, las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola y Abancay.
La CGTP señala que dicho Decreto de Alcaldía lesiona sus derechos fundamentales de reunión y
de participación política. Por su parte, la Municipalidad Metropolitana de Lima manifiesta que
ella es competente para pronunciarse sobre asuntos relacionados con turismo y conservación de
monumentos arqueológicos e históricos; para procurar, conservar y administrar, en su caso, los
bienes de dominio público, como caminos, puentes, plazas, avenidas, paseos, jardines, edificios
públicos y otros análogos; y para promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio
cultural local y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos; y para fomentar el turismo, restaurar el patrimonio histórico local y cuidar de su
conservación.
Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre libertad de
reunión, es incorrecto señalar que:
a. Si el artículo 307º de la Carta de 1979 hubiera sido establecido como cláusula pétrea o cláusula
de intangibilidad, dicha Constitución no hubiera podido ser reemplazada o derogada por otra
posterior.
b. La Constitución no solamente es un cuerpo jurídico, sino también tiene una dimensión política,
por lo que su vigencia dependerá de su legitimidad popular y del correlato de las fuerzas
políticas que la sostengan.
c. La Constitución, si bien tiene vocación de permanencia en el tiempo, no puede determinar, con
eficacia, en términos reales, temporalmente cuánto es lo que va a regir. Por eso, la actual Carta
de 1993 sustituyó a la de 1979.
d. Las opciones de una asamblea constituyente o de un congreso constituyente son fórmulas
extraconstitucionales, pues, por la misma vocación de permanencia de una Constitución, esta
última no las prevé ni contempla.
26. Cuál de los siguientes no es un sujeto de derecho previsto en el Código Civil Peruano:
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:
Marco (en nombre de Pablo) celebra con María un contrato por medio del cual, María le transfiere a
Pablo la propiedad de un edificio, valorizado en US$ 200 000,00. En el contrato se pacta que el precio
será pagado en diez cuotas mensuales con una tasa de interés de 8% anual. Asimismo, se establece
que la entrega de la posesión del inmueble se realizará una vez que sea pagada la cuota número cinco.
En caso de demora para la entrega del inmueble, se pacta una penalidad de 15 dólares diarios.
27. Pablo señala que jamás le otorgó a Marco facultades de representación para celebrar dicho acto
jurídico; en tal sentido:
28. Pablo señala que a pesar de no haberle conferido a Marco facultades de representación, el acto le
es sumamente provechoso, razón por la cual desea que ese acto jurídico, despliegue efectos
jurídicos frente a él. En ese sentido, plantea una pretensión para que se declare que ese acto
jurídico, por referirse a él, surte plenos efectos para su persona:
a. La pretensión debe ser declarada fundada en la medida que el acto jurídico despliega todos sus
efectos frente a él.
b. Se debe rechazar la pretensión, en la medida que para que el acto jurídico pueda desplegar
efectos jurídicos para Pablo, este podría haber ratificado el contrato; lo que no ha hecho.
c. Se rechaza la pretensión de Pablo, en la medida que el acto es nulo.
d. Se ampara la pretensión de Pablo, en la medida que considera que la demanda supone la
ratificación del acto.
29. Asumamos que Pablo actuó debidamente representado por Marco y que no existen problemas
con la representación. Es el caso que Pablo no cumple con pagar la quinta cuota. En tal sentido,
María, decide buscar protección de su derecho de crédito y, para ello, formula las siguientes
pretensiones. Establezca cuál es la forma correcta de plantearlas:
a. De manera principal autónoma, plantea las pretensiones de resolución de contrato y pago del
saldo del precio.
b. De manera principal plantea la pretensión de resolución del contrato, y accesoriamente el pago
de saldo del precio.
c. De manera principal plantea la pretensión de pago del precio y accesoriamente la pretensión de
resolución del contrato.
d. De manera principal plantea la pretensión de resolución del contrato por incumplimiento, y de
manera subordinada el pago del saldo del precio.
30. Asumamos que Pablo actuó debidamente representado por Marco y que no existen problemas
con la representación. Es el caso que María no cumple con entregar la posesión del inmueble, a
pesar de que Pablo ha cumplido con pagar el precio. En tal sentido, Pablo, decide buscar
protección de su derecho de crédito y, para ello, formula las siguientes pretensiones. Establezca
cuál es la forma correcta de plantearlas:
31. Asumamos que Pablo actuó debidamente representado por Marco y que no existen problemas
con la representación. Frente al incumplimiento de Pablo del pago del saldo del precio, María
(quien ha cumplido con todas las prestaciones a su cargo) puede:
a. Remitir una carta notarial concediéndole a Pablo el plazo de quince días para el cumplimiento de
su prestación, bajo apercibimiento de dar por resuelto el contrato.
b. Dar por resuelto el contrato, con la sola remisión de una carta notarial.
c. Acudir al Juez para que disponga la resolución del contrato; sin embargo, para ello, es preciso
que haya previamente remitido una carta notarial de resolución, concediendo el plazo de quince
días.
d. Dar por resuelto el contrato por una carta notarial y reclamar, además, el pago del saldo del
precio.
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:
Nicolás era un muchacho de 15 años que un día decidió coger el Ferrari de su papá para llevar a su
novia a una playa ubicada en el Km. 90 de la Panamericana Sur. Ya en la carretera, y luego de haber
bebido algunas latas de cerveza, Nicolás decidió aumentar la velocidad, llegando hasta casi los
200km/h. Todo parecía muy tranquilo, cuando a la altura del Km 60 de la carretera, Martín decidió
cruzarla intempestivamente justo en el momento en que Nicolás decidió apretar aún más el
acelerador. Como era de esperarse, se produjo el fatídico impacto que terminó con la vida de Martín
casi en el acto.
a. Responsabilidad Objetiva
b. Responsabilidad Subjetiva
c. Responsabilidad Mixta
d. Dado que fueron ambos los culpables, no hay responsabilidad.
a. A Nicolás
b. A Nicolás y a su padre
c. A la enamorada de Nicolás
d. A los padres de Nicolás
35. Este accidente sucedió en abril de 2005. A la fecha, ¿ya habría prescrito?
36. Para cuantificar el daño, es preciso que el juzgador tome en cuenta lo siguiente:
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco preguntas
siguientes:
Juan Antonio es un ex trabajador de la empresa Trigor S.A., que se dedica a vender bolsitas de trigo
en los Estadios de Fútbol desde 1995. Él fue contratado bajo un contrato a plazo determinado sujeto a
modalidad por inicio de actividad el 3 de marzo de 2007. Al finalizar el contrato (luego de tres meses),
la empresa decidió renovarlo hasta en 3 ocasiones más, es decir, hasta el 3 de marzo de 2008. Sin
embargo, no todos los contratos eran con Trigor S.A. sino que cada tres meses los contratos eran con
una empresa distinta.
En abril de 2008, la empresa Trigueño S.A. (la última con quien Juan Antonio había firmado un
contrato) decidió enviarle una carta a Juan Antonio dando por vencido el contrato y agradeciéndole
por sus servicios.
39. ¿La modalidad a la que estaba sujeto Juan Antonio: “inicio de actividades” es válida?
a. Sí, ya que cada empresa estaba dedicada a un Estadio distinto, entonces se justificaba.
b. Sí, porque era el inicio de la actividad de Juan Antonio en la empresa.
c. No, porque en ese caso se debió usar la modalidad de “temporada”.
d. No, ya que la empresa fue constituida en 1995 y no tenía ninguna nueva actividad.
a. Sí, sin embargo previamente se deberá establecer la utilidad total, contando a todas las
empresas vinculadas.
b. Sí, pero estás serán el resultado del estado de cada una de las empresas para las que ha
trabajado.
c. No, ya que para obtener el derecho a recibirlas hay que cumplir un año entero de trabajo.
d. No, porque las empresas no son domiciliadas en el Perú.
a. Sí, pero solamente por el periodo en que trabajó para Trigor S.A.
b. Sí, porque había cumplido con el requisito de cumplir un año trabajando.
c. No, porque si contamos el periodo de prueba, Juan Antonio no había cumplido un año en la
empresa.
d. No, porque al haber distintas empresas involucradas entonces no se cumplía con el requisito
establecido.
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las cinco seis
preguntas siguientes:
José le vende a Nicolás su casa. En el contrato se pacta que Nicolás le pagará a José 100 mil soles, en
10 cuotas de 10 mil soles cada una, sin intereses. Nicolás pagó puntualmente las dos primeras cuotas,
pero, de acuerdo a lo afirmado por José, después de eso Nicolás dejó de cumplir con su obligación.
José inicia un proceso planteando dos pretensiones: (i) Que Nicolás cumpla con su obligación de
pago; y, (ii) Que el contrato sea resuelto por el incumplimiento de Nicolás.
Responda las siguientes preguntas:
45. Nicolás plantea las excepciones de prescripción extintiva, litispendencia, falta de legitimidad
para obrar del demandado y oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
Marque la opción correcta.
46. Después de la audiencia de pruebas, Nicolás pretende incorporar como medio probatorio un
recibo de pago de la tercera cuota del precio pactado. Marque la opción correcta:
a. El medio probatorio sí puede ser admitido y actuado por el juez, porque pretende probar un
hecho nuevo impropio.
b. El medio probatorio sí puede ser admitido y actuado por el juez, porque pretende probar un
hecho nuevo propio.
c. El medio probatorio no puede ser admitido por el juez, porque no se trata de un hecho nuevo.
d. El medio probatorio no puede ser admitido por el juez, porque no tiene relevancia con la
materia controvertida del proceso.
47. El juez emite sentencia declarando infundada la demanda en todos sus extremos. José apela la
sentencia y el juez concede la apelación sin efecto suspensivo. Marque la opción correcta.
a. José puede interponer recurso de nulidad contra la resolución que concedió la apelación,
porque se ha concedido con un efecto distinto al que establece la ley.
b. José puede interponer recurso de casación contra la resolución que concedió la apelación,
porque se ha concedido con un efecto distinto al que establece la ley.
c. José puede interponer recurso de queja contra la resolución que concedió la apelación, porque
se ha concedido con un efecto distinto al que establece la ley.
d. Nicolás no puede interponer ningún recurso contra la resolución que concedió la apelación.
48. El derecho fundamental a probar no está compuesto por los siguientes aspectos:
a. Ofrecer
b. Custodiar
c. Admitir
d. Valorar
50. Al momento de solicitar los autos para emitir sentencia, el juez se percata de que es
incompetente por razón de la materia. Marque la opción correcta.
51. Ernesto celebró un contrato de mutuo con Sebastián y Pablo, en el que ambos se obligaron
solidariamente a pagar 10 mil soles. Llegada la fecha de pago, Ernesto decide demandar
solamente a Sebastián, debido que eran deudores solidarios. Sebastián quiere que Pablo pague la
mitad del préstamo. Marque la opción correcta.
a. Sebastián puede solicitar que Pablo sea incorporado al proceso, para el aseguramiento de su
pretensión futura.
b. Sebastián debe esperar a que termine el proceso que ha iniciado Ernesto para poder demandar
en otro proceso a Pablo.
c. Ernesto debió demandar a Sebastián y a Pablo.
d. El juez deberá llamar a Pablo al proceso en reemplazo de Sebastián, operando una sucesión
procesal.
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las dos preguntas
siguientes:
Tomasita tiene 15 años de edad y es propietaria de un automóvil que recibió como herencia de su
padre. Un día ella iba manejando por las congestionadas calles de Lima y un taxi decidió voltear
intempestivamente y dañó toda la parte trasera del automóvil de Tomasita. Como era evidente,
Tomasita ingresó su carro a un taller (con domicilio en Lima) para que lo plancharan y pintaran ya que
toda la zona de la maletera fue dañada.
Al cabo de dos semanas, María, la madre de Tomasita, fue a recoger el auto y apenas manejó dos
cuadras cuando el auto se paró totalmente y el motor empezó a quemarse.
Como era evidente se hizo el reclamo correspondiente al taller, puesto que, antes de ingresar al taller
el carro estaba en excelentes condiciones mecánicas.
El taller contestó señalando que ellos no tenían nada que ver con el tema y negaron cualquier posible
responsabilidad.
Es por esa razón que al día siguiente de ocurrido el incidente con el motor, María decide demandar la
suma de US$ 15 000.00 ya que eso costaría la reparación total del carro.
A continuación se formulará un caso, a partir del cual usted tendrá que responder las seis preguntas
siguientes:
Martín (19) y Pedro (17) son dos amigos que viven en Lima y estudian en un instituto de esa ciudad.
Dos amigos suyos, Roberto (23) y Cristina (20), decidieron contratarlos para que preparen del
almuerzo de la pedida de mano de Cristina y el bufet de su matrimonio posterior. De esta manera, se
celebraron dos contratos distintos: en el primero Martín y Pedro se obligaron solidariamente a
preparar el menú para el almuerzo de la pedida de mano, a cambio de lo cual recibirían S/. 1,000.00 y
en el segundo Martín y Pedro se obligaron solidariamente a preparar el bufet para el matrimonio de
los novios Roberto y Cristina, por la suma de S/. 5,000.00. Llegado el día del almuerzo de pedida de
mano, Martín y Pedro solo llevaron el postre del almuerzo, argumentando que se les había malogrado
la cocina. A pesar del incumplimiento contractual, Roberto y Cristina siguieron confiando en sus
amigos para el bufet de la boda. Sin embargo, el día del matrimonio, Martín y Pedro no cumplieron
con su prestación de preparar el bufet, por lo que el padre de la novia tuvo que pedir pizzas para
todos los invitados. Indignados por los incumplimientos de Martín y Pedro, Roberto y Cristina deciden
iniciar un proceso de indemnización por los daños sufridos a consecuencia de los incumplimientos. De
acuerdo a la demanda, los daños ascienden a 5 millones de soles.
a. Roberto y Cristina deben demandar solamente a Martín, ya que Pedro es menor de edad.
b. Roberto y Cristina pueden elegir entre demandar: (i) solo a Martín; (ii) Solo a Pedro; o, (iii) A
Martín y a Pedro.
c. Roberto y Cristina deben demandar tanto a Martín como a Pedro, porque ambos fueron parte
de la relación material
d. Roberto y Cristina deben demandar solamente a Pedro.
a. Pedro no puede ser demandado en el proceso porque no tiene capacidad para ser parte.
b. Pedro tiene plena capacidad procesal, por lo que sí puede ser demandado.
c. Pedro sí puede ser demandado, porque tiene capacidad para ser parte a pesar de no contar con
capacidad procesal.
d. Pedro no puede ser demandado en el proceso porque no tiene legitimidad para obrar.
a. Roberto y Cristina no tienen interés para obrar en este proceso porque su boda ya pasó, y no
resulta posible que se prepare el almuerzo y el bufet pactados.
b. Roberto y Cristina sí tienen interés para obrar en este proceso porque su pretensión es una
indemnización, y esta resulta útil para resarcir los daños alegados por los demandantes.
c. Roberto y Cristina sí tienen interés para obrar porque ellos fueron los que suscribieron los
contratos con Pedro y Martín.
d. Roberto y Cristina no tienen interés para obrar porque deben esperar a que Pedro cumpla 18
años para poder demandarlo.