Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

POLÍTICA FISCAL

1. Conceptualizar y analizar los fundamentos de la Política Económica y Fiscal

1.1. Introducción
1.2. Política económica: Contenido, objetivos y clasificación
1.3. Elementos de la política económica.
1.4. El sistema económico según la Constitución de la República.
1.5. La política fiscal, conceptos, acciones discrecionales.
1.6. Mecanismos de la Política fiscal
1.7. Tipos de Política Fiscal.
1.8. Ámbíto de la Política Fiscal
1.9. El Estado ecuatoriano.

1 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

1.1 INTRODUCCIÓN

Fuente: (Enciclopedia financiera, 2014).

1.2 POLITICA ECONOMICA. Contenido, objetivos y clasificación

Una de las clasificaciones de la economía es en Positiva y Normativa. La positiva trata sobre


hechos de la realidad y la normativa cómo deben ser estos hechos, así por ejemplo, la primera
se refiere a que la pobreza aumenta día a día, en tanto que la segunda puede considerar que
los gobiernos deben ayudar a los más necesitados.
La economía positiva son afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es; son
descriptivas, su accionar es el científico.
La economía normativa son afirmaciones que intentan prescribir como debería ser; es
normativo, su accionar es asesor.

2 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

E POSTIVA E NORMATIVA
Descripción Recomendación
Teoría Práctica
Pensamiento Acción
Leyes (lo que es) Normas (juicios de valor)
Explicación Declaraciones
Proposiciones que se pueden Expresiones no comprobables
comprobar
Científico Asesor: formación, ética, ideología

La política económica —también economía aplicada o economía normativa— es el conjunto


de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e
influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de
medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos
para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión


pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía.

Política económica es la aplicación de medidas por parte de las autoridades para conseguir
unos determinados fines. Las autoridades pueden ser desde el gobierno central hasta los
gobiernos seccionales.

Se dice también que es el conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica,


para alcanzar ciertos objetivos a corto y largo plazo.

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito
económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así
como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las
intervenciones del gobierno en la economía.

Las herramientas utilizadas pueden ser instrumentales que comprende: las políticas fiscales,
monetaria, cambiaria, de precios, de sector exterior. La política monetaria, por ejemplo, a
través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el
crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a
través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la
actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La
política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de
esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
3 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.
Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

A la vez se puede realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el punto
de vista sectorial que comprendería la política agraria, industrial, energética, de transportes,
comercial, turística y de viviendas.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo
Monetario Internacional, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los
partidos.

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se
utilizan. Entre los ejemplos de la política económica tenemos:

• La política macroeconómica de estabilización trata de mantener la oferta de dinero


cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva
• La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones
internacionales que los rigen
• Las políticas destinadas a generar crecimiento económico
• Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo
• La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza
• Defensa de la competencia
• Política industrial (Enciclopedia financiera, 2014)

1.3 Elementos que integran la Política Económica

1. Existencia de una autoridad que actúa de agente principal,


2. Unos fines y objetivos a conseguir,
3. El carácter deliberado de las acciones que desarrolla la autoridad en el plano
económico,
4. La existencia de instrumentos o medios que pueden ser manipulados por las
autoridades para alcanzar los fines.

1.4 Sistema Económico y política económica (Artículos 283 y 284 de la Constitución de la


República.) Consulta

4 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

1.5 POLITICA FISCAL

Concepto

La política fiscal no es sólo un medio de gestión macroeconómica, sino un instrumento que


los gobiernos latinoamericanos pueden emplear para proseguir el desarrollo. La utilización
razonada y activa de la política tributaria, del gasto público y de la gestión de la deuda puede
dar un nuevo empuje al desarrollo en América Latina promoviendo tanto el crecimiento como
la reducción de la pobreza y de la desigualdad (OECD, 2008).

La política fiscal consiste en realizar cambios en la tasa fiscal y en los programas de gasto del
gobierno, acciones que están bajo el control del gobierno federal. Se la utiliza para tratar de
estimular el crecimiento a largo plazo, creando incentivos que estimulen el ahorro, la
inversión y el cambio tecnológico. También se la utiliza para tratar de suavizar las
fluctuaciones del ciclo económico (Parkin, 2009).

Fuente: Enciclopedia Financiera.


http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/ciclo-economico.htm

La posición de Keynes en relación con el papel que debía jugar la política fiscal debe matizarse
en el sentido de que su supuesta defensa a ultranza de la intervención pública sólo se
justificaba en situaciones de desequilibrio, como la que caracterizó a un buen número de
países occidentales tras la denominada “Crisis del 29”. Keynes hubiera rechazado las políticas
de déficit presupuestario continuados, independientemente de la situación y condiciones de
la economía; el desequilibrio entre ingresos y gastos públicos debía estar circunscrito
temporalmente a la fase bajista (recesión) o alcista (expansiva) del ciclo, que en conjunto
debería moverse en el equilibrio presupuestario (Cuadrado Roura, 2010).

5 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

La política fiscal keynesiana, según Hansen, las actuaciones fiscales deben preocuparse por
mantener el nivel de actividad económica. Para Lerner, los ingresos, gatos y la deuda pública
deben ser instrumentos destinados a mantener un nivel alto y estable del empleo con precios
constantes (Cuadrado Roura, 2010).

En resumen, bajo esos criterios debería funcionar de la siguiente manera:

Nivel de actividad económica Disminuir la imposición


Presupuesto de
cae Aumentar el gasto público (déficit)
estabilización
Nivel de actividad económica Incrementar la imposición
automático
sube Disminuir el gasto público (Superávit)
Elaboración: César Mayorga Abril, a partir de Cuadrado Roura, 2010, pág. 325.

En definitiva, según la concepción keynesiana, el concurso del sector público supone la


utilización de una política fiscal activa:

A corto plazo
Aumento del gasto real del Estado en bienes y
servicios.
a) En situación de depresión y con
Aumento de las transferencias.
desempleo elevado. Política fiscal
Reducción de los impuestos.
expansiva (déficit presupuestario)
Combinación de los tres medios anteriores
conjuntamente o sólo dos de ellos
Reducción del gasto real del Estado en bienes y
b) En situación de inflacionista servicios.
debido a un exceso de demanda Reducción del gasto en transferencias.
agregada. Política fiscal contractiva Aumento de los impuestos.
(superávit presupuestario) Combinación de los tres medios anteriores
conjuntamente o de sólo dos de ellos.
A largo plazo
a) Una vez logrado el pleno empleo, es necesario alcanzar una tasa de crecimiento que sea
consistente, a la vez, con la tasa más baja de paro posible y la mayor estabilidad de precios
Elaboración: César Mayorga Abril, a partir de Cuadrado Roura, 2010, pág. 326

En resumen, la política fiscal puede concebirse como “las variaciones discrecionales que un
gobierno efectúa en su ingresos y gastos públicos con la finalidad primordial de influir en el
nivel de actividad económica”. (Este enfoque obvia algunos problemas importantes como la
naturaleza de las relaciones entre inflación y desempleo, o la de la exclusión de los efectos
monetarios y riqueza) (Cuadrado Roura, 2010).

6 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Fines de la política fiscal


Existen 3 tipos:

Fiscales Obtención de recursos para realizar el gasto público


Extrafiscales Modificar la conducta de los operadores económicos. Ej: derechos de
importación, gravámenes a cigarrillos y bebidas.
Mixtos Combinación de los 2 anteriores. El gravamena los cigarrillos puede
desalentar su consumo.
Elaborado: César Mayorga Abril, a partir de Bolívar, Miguel, 2012, pág. 40

Acciones discrecionales de la política fiscal

La política fiscal discrecional es una acción fiscal que se inicia por un acto del Congreso (Asamblea
Nacional) y que requiere de un cambio de las leyes fiscales o de algún programa de gasto. Por
ejemplo, un aumento en los gastos de defensa o una reducción de la tasa de impuesto sobre la
renta (Parkin, 2009).

En términos keynesianos se considera la actuación de los siguientes agentes:

(C) = las familias y empresas que gastan en Consumo

(I) = Inversiones

(G) = El Estado, que realiza Gastos en bienes y servicios e inversión

(R) = Transferencias

(T) = Impuestos

En donde I, R y G se consideran variables exógenas dentro del modelo, es decir, no


influenciadas por Y.

De acuerdo a lo anterior, el modelo se presenta de la siguiente manera:

1 Función del consumo, de carácter lineal,


siendo C0 el consumo independiente del nivel
C=C0+ c(Y – T + R)
de renta, c la propensión marginal al
consumir, (Y – T + R) la renta disponible
2 I = I0 Función de inversión exógena
3 G = G0 Gastos públicos considerados como exógenos
4 Y=C+I+G Condición de equilibrio de la renta
Elaboración: César Mayorga Abril, a partir de Cuadrado Roura, 2010, pág. 327

7 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Los objetivos principales de toda política fiscal son:

• Acelerar el crecimiento económico.


• Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos,
como materiales y capitales.
• Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios.
• La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del
Estado, la política fiscal consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno
referente a los ingresos públicos y al gasto público.
• Satisfacer las necesidades socialdes.
• Corregir la asignación de recursos.
• Redistribución de los ingresos.

Instrumentos de la política fiscal


Los instrumentos se los utiliza par alcanzar los objetivos

Erogaciones o gasto público


Ingresos o recursos públicos
Resultado presupuestario
La deuda pública
Elaborado: César Mayorga Abril, a partir de Bolívar, Miguel, 2012, pág. 40

Acciones automáticas de la política fiscal

La política fiscal automática es una acción fiscal desencadenada por la situación de la economía.
Por ejemplo, un aumento en el desempleo desencadena un aumento en los pagos a los
desempleados. Una disminución en los ingresos desencadena una disminución de la recudación
tributaria (Parkin, 2009).

1.6 Mecanismos

Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política
fiscal) son:

• Variación del gasto público


• Variación de los impuestos

De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre
hacer que el Estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo,
porque es inmediato, reversible, y les da buena fama.
8 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.
Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

1.7 Tipos de política fiscal

Política fiscal expansionista: Se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en
el gasto público o reducción de los impuestos

Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente


cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

Los mecanismos a aplicar para alcanzar la política fiscal expansiva son:

• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo.


• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que
provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión,
un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al
haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado genera el
déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto
presupuestario para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Demanda Agregada

Un cambio en cualquier factor que influye sobre los planes de compra, distinto al nivel de
precios, ocasiona un cambio en la demanda agregada. Los principales factores son: Las
expectativas; la política fiscal y política monetaria; la ecnonmía mundial.

9 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Fuente: Michael Parkin. Economía, Pearson, 2009, pag. 643

Política fiscal contractiva: Se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto
público gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o a una combinación de ambas.

Política fiscal contractiva o restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por
ejemplo, cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de
frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.

Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:

• Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción.
• Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en
consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la
izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el presupuesto del
Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.

10 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Fuente: (Enciclopedia financiera, 2014)

Fuente: (Enciclopedia financiera, 2014)

Política Fiscal Neutral: Una postura neutral de la política fiscal implica un presupuesto equilibrado
en el G = T (gasto público = ingresos fiscales). El gasto gubernamental es financiado íntegramente
por los ingresos fiscales y en general los resultados del presupuesto tiene un efecto neutro en el
nivel de actividad económica (Enciclopedia financiera, 2014).

1.8 AMBITO DE LA POLITICA FISCAL

Ingresos públicos son los recursos económicos con que cuenta el Estado, provenientes de los
tributos obtenidos de los contribuyentes aplicando la ley, mediante un vínculo de carácter
jurídico y obligatorio. Los elementos de la obligación tributaria son: el sujeto activo, el sujeto
pasivo y la materia u objeto del tributo.

11 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Gastos públicos son los valores que en términos monetarios realiza el estado o una unidad
económica pública, representan las salidas de fondos, siendo su característica de no ser
recuperables y posibilitan la realización de operaciones de una entidad que tiene por finalidad
prestar servicios.

Deuda pública se clasifica en interna y externa. La interna está constituida por las obligaciones
que el Gobierno Nacional tiene con instituciones públicas del país y otros acreedores privados
con vencimientos mayores a un año. La externa son las obligaciones que el Gobierno
Nacional contrae con varios países u organismos financieros internacionales, que son
pagaderos en plazos mayores a un año, que generalmente son proporcionados mediante
contratos o convenios financiados a 15 y más años.

Administración fiscal es el conjunto de acciones que realiza el Estado para apoyar el


desarrollo de las fuerzas productivas y procurar la redistribución del ingreso y la riqueza a
través del presupuesto gubernamental. La política fiscal es el conjunto de variaciones en los
programas de ingresos y gastos del Gobierno.

Las Finanzas Públicas estudian el proceso de los ingresos y gastos que tiene a cargo el Estado,
generalmente expresados en términos monetarios, en cuanto permite determinar la forma en
que el Estado logra los fines perseguidos y los efectos de dicho proceso.

El Estado es la organización política y jurídica de la nación, asentado en un territorio


determinado bajo el reconocimiento internacional. Sociedad jurídicamente organizada, capaz
de imponer la autoridad de la Ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad
frente a las similares exteriores. Conjunto de los poderes públicos, acepción que se asimila
con gobierno. (Artículo 1 Constitución de la República)

El proceso de ingresos y gastos se expresa en términos monetarios. El estado recauda


recursos monetarios de parte del sector privado, especialmente mediante el pago de tributos
y venta de títulos públicos; del lado de los gastos el Estado adquiere bienes o servicios
productivos para cumplir con sus fines y en contrapartida entrega flujos de dinero.

Las Finanzas Públicas es una herramienta del Estado para obtener los fines que se propone,
diferenciándose de otras disciplinas que también estudian el proceso ingreso gasto del Estado,
como por ejemplo la Contabilidad Gubernamental, cuyo campo es el registro y control de las
operaciones.

Contrariamente a los enfoques que consideran la política fiscal como una amenaza para el
desarrollo (por el efecto desalentador de los impuestos en el trabajo y la inversión) o como un
mero estabilizador macroeconómico de la inflación y del desempleo, la presente edición de
12 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.
Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Perspectivas argumenta que la política fiscal puede ser un instrumento de desarrollo


económico, político y social en América Latina. Los sistemas fiscales pueden proporcionar los
recursos necesarios para llevar a cabo inversiones y transformaciones estructurales en pro del
crecimiento. Los impuestos y el gasto público pueden luchar directamente contra la pobreza y
la desigualdad, un doble problema que continúa asediando a la región (OECD, 2008).

1.9 El Estado Ecuatoriano

El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el Poder Ejecutivo,
el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el Poder de Trasparencia y Control
Ciudadano.

La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por


Rafael Correa, elegido para un periodo de cuatro años (Con la capacidad de ser reelecto una
sola vez). Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública.
Nombra a Ministros de Estado y servidores públicos. Define la política exterior,
designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules. Ejerce la
máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador,
nombrando a sus autoridades.

La función legislativa le corresponde a la Asamblea Nacional de la República del Ecuador,


elegida para un periodo de cuatro años, es unicameral y está compuesta por 124 Asambleístas
(15 por asignación nacional). Es el encargado de redactar leyes, fiscalizar a los órganos del
poder público, aprobar tratados internacionales, presupuestos y tributos.

La Función Judicial se delega a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Cortes Provinciales,


Tribunales y Juzgados. La CNJ estará compuesta por 21 Jueces para un periodo de nueve años
(no podrán ser reelectos) y se renovará un tercio de la misma cada tres años.

El poder electoral garantiza el ejercicio de los derechos políticos y la organización de la


ciudadanía. Está representada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal
Contencioso Electoral (TCE).

El poder ciudadano está conformado por El Consejo de Participación Social y Control


Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las
superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se
encarga de promover planes de transparencia y control público, así como también planes para
diseñar mecanismos para combatir la corrupción.

13 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Organización del Estado Ecuatoriano

El estado del Ecuador se organiza territorialmente en regiones, 24 provincias, las que en su


conjunto abarcan un total de 222 cantones, que integran a 840 juntas parroquiales. Las
parroquias pueden ser urbanas (representando a la capital de la provincia) o rurales (el resto
del territorio de la provincia). (Artículo 242 de la Constitución de la República)

La eficiencia y la equidad como objetivos de la economía pública

Los ingresos y gastos públicos implican flujos de dinero. A la Economía Pública no le interesa
básicamente el medio con que se realizan tales ingresos y gastos, ya que estudia la elección y
los efectos de los ingresos y gastos públicos y las intervenciones públicas, según los criterios
de eficiencia y equidad.

Estos criterios responden a dos grandes objetivos de los sectores públicos actuales:

1. Lograr una asignación eficiente de los recursos que conduzcan a un crecimiento


económico equilibrado, y
2. Redistribuir la renta y la riqueza de un país.

La eficiencia económica se refiere al mejor uso posible de los recursos limitados, así un
sistema económico es eficiente si no desperdicia recursos, haciendo máximo el bienestar de
los individuos

14 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA DE ECONOMÍA
POLÍTICA FISCAL 2018

Fuente: La política fiscal y el endeudamiento público. Linero, M

15 DOCENTE RECOPILADOR: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


Móbil: 0997989827
cesarmmayorga@uta.edu.ec

También podría gustarte