Está en la página 1de 3

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR – FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

(VIRTUAL)
ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL M-5
CONTENIDO
CARATULA Según formato en Plataforma.

PRESENTACIÓN Una página, que refleje el contenido del trabajo final: Capitulo 1,
Capitulo 2 y un comentario final.
CAPITULO I: 1.1 Educación
1.1.1 La Educación en el Estado Plurinacional de Bolivia
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE
1.1.2 La Educación Superior en el Estado Plurinacional de Bolivia
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1.1.3 Sistema de la Universidad Boliviana – SUB
CON EL ENFOQUE DE 1.1.4 Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana
FORMACIÓN BASADA EN 1.1.5 Currículo (Estructura Curricular)

COMPETENCIAS Y LA 1.1.6 Gestión Curricular E.


1.1.7 Macrocurricula D
PLANIFICACIÓN
1.1.8 Proceso Enseñanza Aprendizaje
MICROCURRICULAR.
1.2 Formación Basada en Competencias
1.2.1 El Pensamiento Complejo
1.2.2 Modelo Constructivista
1.2.3 Modelo Complejo
1.2.4 Modelo Constructivista Complejo
Entrevista
1.2.5 1.2.5 Formación Basada en Competencias (Sistema de la Universidad Dra. Marizo
Choque
Boliviana, U.A.T.F y la Carrera de la cual se desarrolla.
1.3 Microcurricula
1.3.1 Planificación Microcurricular
1.3.2 Tipos de planificación: PDA - PIM - PF
1.3.3 Competencia
1.3.4 Clasificación de las competencias
M
1.3.5 Competencias genéricas de transversalización
4
1.3.6 Unidad de Competencia
1.3.7 Elementos de Competencias
1.3.8 Criterios de Desempeño
1.3.9 Unidad de Aprendizaje
1.3.10 Desarrollo de saberes: Saber Conocer, Hacer y Ser
1.3.11 Concepto de Didáctica
1.3.12 Docencia Estratégica
1.3.13 Estrategias y técnicas didácticas
M
1.3.14 Concepto de evaluación por competencias 5
1.3.15 Tipos y Momentos de evaluación
1.3.16 Evidencias
1.3.17 Técnicas e Instrumentos de evaluación
CAPITULO II: 2.1 Antecedentes de la Carrera de la cual se planifica la microcurricula.
2.2 Desarrollo de la Planificación de la Asignatura de la asignatura que
Planificación Microcurricular
del Proceso Enseñanza se planifica.

Aprendizaje bajo el Formato


Plan Docente de Asignatura I. Identificación

O Plan de Implementación de II. Fundamentación


M
Módulo. III. Justificación 4
IV. Problema de contexto
NOTA.- EL ESTUDIANTE DEBE V. Competencias genéricas
ELEGIR PIM O PDA VI. Competencia de la Asignatura
VII. Unidades de Aprendizaje
SI REALIZA PDA EL TÍTULO DEL CAPÍTULO SERÁ:
VIII. Metodología
Plan Docente de la Asignatura
IX. Descripción de las Unidades de Aprendizaje
de “Museología” de la Carrera
X. Sistema de evaluación de la Asignatura M
de Turismo de la U.A.T.F. XI. Bibliografía
5

XII Anexos
DESARROLLA SOLO Si el estudiante elige Formato PIM :
SI REALIZA PIM EL TÍTULO DEL CAPÍTULO SERÁ:
I. IDENTIFICACIÓN
Plan de Implementación de
1. Representación gráfica del módulo
Módulo de “Museología” de la 2. Justificación M
4
Carrera de Turismo de la 3. Competencias previas
4. Descripción de la Unidad de Competencia
U.A.T.F
5. Competencias Genéricas
6. Competencias del docente
II. PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN Y EVALUACIÓN
1. Evaluación inicial
M
2. Formación y evaluación continua
5
4.- Evaluación Final
III. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
IV. ANEXOS DE LA ASIGNATURA
Referencias Bibliográficas Se considera las Referencias Bibliográficas que se utilizan en el trabajo
final.
Bibliografía Se considera la Bibliografía utilizada en el trabajo final.

Anexos Los que correspondan al trabajo final.


ORIENTACIONES DE FORMATO Y REDACCIÓN– TRABAJO FINAL
Los Programas de Postgrado de la Universidad Autónoma “Tomás Frías” se guían por las normas de citación
APA y se debe cumplir con los siguientes aspectos de formato y de redacción:
- Alineación: Justificado
- Fuente de letra: ARIAL
- Interlineado: 1,5
- Tamaño de fuente en texto: 12 puntos
- Tamaño de fuente en tablas y figuras: Entre 9 y 10 puntos e interlineado sencillo.
- Tamaño de papel: Carta
- Márgenes: Izquierdo 3 cm, Superior, Inferior, Derecho 2,5 cm.
- Espacio posterior de cada Párrafo: Superior 12 e Inferior 8 puntos.

- Numeración de las páginas: La numeración de páginas debe situarse en la parte inferior derecha.

✓ La portada, agradecimientos y dedicatoria no se numeran.

✓ La numeración en números arábigos empieza en la Presentación hasta el Capítulo II.

✓ Los anexos se numeran de forma independiente al documento.

EN EL CAPITULO II, PARA FINES DE PRESENTACIÓN: SE PUEDE AJUSTAR EL TIPO DE LETRA A ARIAL
10 ó ARIAL NARROW EN LOS CUADROS DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR.

También podría gustarte