Está en la página 1de 39

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SECTOR SERVICIOS
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO

GUIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE MODULAR :

INVENTARIOS

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABLE Y FINANCIERA


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

Bogotá, 1990
SENA •
7A'
Servicio Nacional
de Aprendizaje
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO
COMERCIO Y SERVICIOS

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABLE Y FINANCIERA


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: CONTABILIZACION DE OPERACIONES CON
INVENTARI9S

DURACION MAXIMA: ?2 Horas

GUIA No.l 9PERACIONES CON INVENTARIOS


INTRODUCCION
El maneio de los inventarios de mercancías en empresas cuyo
obJeto social sea la coaercialización o la producción. es de
mucha importancia para el aanteniaiento y buena marcha de la
Organización. aue en un alto porcentaie depende de las opera-
ciones que se realicen de compra y venta de sus productos. ya
que de estas se obtienen los márgenes de utilidad necesarios
para su buen funcionamiento.
El estudio a conciencia de este bloque modular y el aprendiza-
Je que se obtenga de él. le capacita para valuar inventarios de
mercancías. de activos fijos y para registrar las operaciones
que con ellos se realicen.
Precisamente coaenzamos nuestros estudios con un reforzaaiento
de la "Contabilización". que con aenor grado de detalle ya ha-
bíamos estudiado en Fundamentos Contables. y que ahora regis-
tramos con aplicación de los elementos de Fundaaentación Legal
coao son el IVA y la Retefuente. utilizando Sisteaas y Métodos
de valuación del Inventario.
En la primera guía. vamos a definir. establecer las caracterís-
ticas, los flujogramas y los docuaentos soportes de las opera-
ciones con mercancias.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las características y los documentos soportes de
las operaciones con Inventario de mercancías y los sistemas
de registro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las características de 9peraciones con mercancías.
Establecer fluiograma de transacciones.
Identificar sistemas de registro.
~-- TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS 1
11.1.
1.1.1.
Conceptos Básicos
INVENTARIOS
¡l.objetivos
El docente analiza
con los alumnos.
los 1 BIBLIOGRAFIA 1
1.1.1.1. Concepto SENA. Cartillas FAD
1.1.1.2. Clases: General y Parcial 2. El docente realiza exposición Inventarios.Concep-
1.1.1.3. Principios de Valuación de introducción sobre las clases tos Básicos, Módulo
1.1.1.4. Destinos de los Inventarios: de inventarios. su destinación 5, Unidad 1:
Para uso de la empresa, para y posesión.
venta por la empresa. l.l.l.l.P. 10
1.1.1.5. Propiedad y Posesión Real de 3. Los Alumnos realizan en activi- 1.1.1.2.P. 10-23
los Inventarios. dad extraclase lecturas menciona- 1.1.1.3.P. 24
1.1.1.6. Objetivos de los Inventarios das .
de Mercancías. MEIGS. Walter y
otros.
Contabilidad, la
4. Los alumnos desarrollan ejerci- Base para
cios de aplicación suministrados Decisiones
por el Docente y en subgrupos Comerciales Me.
confrontan las respuestas. Graw H ill. Bogotá.
Vol. l. 1982:
l.l.l.l.P. 329-330
1.1.1.5.P. 335-336
1.1.1.6.P. 329-330

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


CODIGO:

[ TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS 1


1.1.2 . Compras 5 . El docente junto con los
1 .1.2.1. Concepto alumnos.construye los conceptos de
1.1.2.2 . Concepto de Proveedor compra y de proveedor:asi mismo i-
1 . 1.2.3. Elemento de una Compra dentifica los elementos de una
1.1.2.4. Documentos que intervienen compra. De igual manera procede SENA . Cartillas
1.1 . 2.5 . Clases de Compra con el concepto de Devoluciones y FAD. Inventarios.
- De Contado Rebajas en compras y con sus cau- Compras y
- A Crédito sas. Devoluciones en
- A Plazos o por instalamento Venta. Módulo S.
1.1.2.6. Flujograma del proceso de 6.El Docente define los documentos Unidad 4:
Compras. que intervienen tanto en la compra
1.1.3. Devoluciones y Rebajas en como en las devoluciones en com- 1.1.2.l.P. 11
Compras. pras. analizando los elementos que 1.1.2.4.P. 15-26
1.1.3.1 . Concepto- Causas los componen y sus características. 1.1.2.5.P. 12-15
1.1.3 . 2. Flujograma y Documentos que
intervienen. PARRA P., Orlando.
Sistemas Contables.
Universidad Santo
!!Tomás. Bogotá, 11
\\1983:
\\
ll\ u1 . 1 . 2. 6. p. 80-81
l.
\\.. " SENA,
n
Cartillas
FAD. Inventarios.
Manejo Contable de
salidas de
Mercancías. Módulo
5. Unidad 6:

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


CODIGO:

[ TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS 1


l.l.3.l.P. 35
l.l.3.2.P. 35-36

HARGADON. Bernard.
Principios de
Contabilidad.
8.El Docente hace una exposición Norma. Bogotá. 1982
del concepto de flujograma.de los
elementos que la componen y de los p. 138
símbolos utilizados en la elabora- l.l.3.l.P. 135
ción de flujogramas.
FORMATOS
Con el aporte de los alumnos cons-
truyen un flujograma para compra ~~­ Cotización
Y otro para devoluciones en compras - Pedido
orientados por el Docente. - Remisión
Factura
9. Los alumnos liquidan compras y Informe de
devoluciones en compras. presentan- Recepción
do los documentos elaborados de"- Nota de
acuerdo a los parámetros del Contabilidad
Docente. Nota Débito
Nota Crédito
Orden de Compra
Orden de Pago
Comprobante de
Pago

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


CODIGO:

[ TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS 1


1.1.4. Ventas 10. El Docente Orienta sobre el SENA. Cartillas
1.1.4.1. Concepto concepto del cliente. modalidades FAD. INVENTARIOS .
1.1.4.2. Concepto de Cliente de venta. flujogramas de ventas Manejo Contables de
1.1.4.3. Elemento de una Venta y devoluciones en ventas y docu- salida de
1.1.4.4. Documentos que intervienen mentos soporte. Mercancías. Módulo
1.1.4.5. Clases de Ventas 5. Unidad 6;
- De Contado
- A Crédito 11.Los alumnos liquidan ventas y 1.1.4.1.P. 9
- A Plazos o por Instalamentos,,devoluciones en ventas con las 1 .1.4.4.P. 11-16
1.1.5. Devoluciones y Rebajas en pautas del Docente. l.l.4.5.P. 9-11
Ventas
1.1.5.1. Concepto - Causa SENA. Cartillas FAD.
1.1.5.2. Flujograma - Documentos que Inventarios.
intervienen Compras y
1 . 2. Sistemas de Inventarios de Devoluciones en
Mercancías Ventas. Módulo 5,
1.2 . 1. Sistemas de inventarios Unidad 4:
Periódicos o por Juego de
Inventarios 1.1.5.1.P. 50-51
1.2.1.1. Aplicabilidad 1.1.5.2.P. 51-52
1.2.1.2. Operaciones y cuentas que
intervienen PARRA P.. Orlando.
l. 2. 2. Sistema de Inventario Sistemas Contables.
Permanente Universidad Santo
1.2.2. 1. Aplicabilidad Tomás. Bogotá.
1.2.2.2. Operaciones y cuentas que 1983:
intervienen
1.1.5.2.P. 86-88

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


CODIGO:

[~ TE MAS Y S UBTE MAS 11 ACT 1V1OAOES FORMA T 1VAS 11 RECURSOS J


12. El Docente presenta las dife- HARGADON, Bernard.
rencias entre los Sistemas de Re- Principios de
gistro de Inventarios, sus carac- Contabilidad.
terísticas y formas de identifica- Norma. Bogotá.
ción. 1982:

l.l.5.l.P. 138
13. Los alumnos clasifican. definen
y determinan el manejo de las SENA. Cartilla
cuentas en cada sistema de Regis- FAD .. Inventarios.
tro de Inventarios. Conceptos Bancos.
Módulo 5, Unidad 1:
1.2 . 1. P. 26-30
1 . 2. 2. P. 30-33

Walter B .. Meigs y
otros .
Contabilidad, La
Base para las
decisiones
Comerciales. Me.
Graw Hill. Bogotá.
Vol. l. 1982:
1.2.1. p. 1 56
l. 2. 2. P. 156-157

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


En actividad extra aul a los alumnos hacen lecturas Con aplica~ión de una prueba
de la bibliografía suministrada y presentan un cuadro escrita los alumnos elaboran
sinóptico resumen. inventarios general y parcial.
definen las cuentas y diferencian
los sistemas de registro.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO
COMERCIO Y SERVICIOS

GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABLE Y FINANCIERA


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: CONTABILIZACION DE OPERACIONES CON
INVENTARIOS

DURACION MAXIMA: 16 Horas

GUIA No 2. REGISTRO DE OPERACIONES CON SISTEMA


PERIODICO
INTRODUCCION
Hemos estudiado las operaciones que una Empresa realiza con sus
mercancías. Para su registro va•os a utilizar el Siste•a de In-
ventario períodico, que se caracteriza oor no tener actualizado
el valor de las mercancías que a diario tiene la Eapresa y por-
gue para determinar el costo de los artículos vendidos se utili
za el "juego de Inventarios" . En muchas organizaciones se uti-
liza este sistema y es necesario. para deseapeñarse con efica--
cia en el campo laboral, analizar y discutir detalladaaente
los diferentes aspectos de su implantación y aaneio.

OBJETIVO GENERAL
Registrar operaciones con mercancías aplicando el sistema pe-
ríodico utilizando documento~ soporte y plan de cuentas de la
Empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Registrar Entradas de Mercancías.
Contabilizar Salidas de Productos.
Valuar Inventarios.
Determinar Costo de Ventas por juego de Inventarios.
CODIGO:

[ TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS .


~============~!
J1
1.3 Registros de Operaciones l. El docente iunto con l os alumnosliBIBLIOGRAFIA BASICA
1.3.1 En inventario Periódico analizan los temas de la quía.
1.3.1.1 Contabilización de la Compra sus actividades y sus objetivos llsENA.Cartilla FAD
1.3.1.1.1 Codificación de soportes. Inventarios. Com-
Ejercicios con Iva. Descuen- pras Y devoluciones
tos y Retefuente. en Ventas Módulo 5.
1.3 . 1.1.2 Elaboración de Comprobante de Unidad 4:
Contabilidad .
1.3.1.2 Contabilización de las 1.3.1.1 P. 27-49
Devoluciones. Rebaias Y 12 . El Docente en forma amp l ia ex- 1.3.1.1 . 1 Hurtado . , .
Descuentos en Compras. plica y refuerza las caracterís- Henao Gabriel Con- l.1
1.3.1.2 . 1 Codificación de soportes. 1 ticas y las cuentas utilizadas tabilidad Activa
Ejercicios Con operaciones i en sistema períodico haciendo Nivel 2 Susaeta
Que contengan Iva y Rete- demostraciones en el tablero. Medellínm 1982:
fuente.
1 . 3. 1 . 2 . 2 Elaboración del Comprobante 3. Los alumnos utilizan un plan 1 . 3. 1 . 2 P. 6-13
de Contabilidad de cuentas v los documentos so - P. 27-33
portes diligenciados, y regis-
tran las operaciones en compro- !centro Interameri-
bantes de contabilidad. cano Jurídico Finan
ciero . Contadores
4. El docente debe tener Contabilidad Activa
ejercicios preparados sobre Susaeta Mede ll ín
Compras y Devoluciones . Rebajas 1982:
y Descuentos en Compras. Que
incluyan Iva y Retefuente. El 1.3.1.4.1 P. 13-19
número de ejercicios no debe P. 34-40
ser inferior a tres. P . 21-22
1.3 . 1.6
J
P . 33-35
OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACIO N:
CODIGO:
r- TEMAS Y SUBTEMAS
11
ACTIVIDADES FORMATIVAS
11
RECURSOS
1
Estos ejercicios deben ser Meiqs, Walter B. y
entregados a los alumnos. junto otros.
con los formatos de los Contabilidad la
soportes y comprobantes de Base para Decisio-
Contabilidad reQueridos: además nes Comerciales.MC.
deben ser resueltos por los Graw Hill. Bogotá.
alumnos y revisados por el Vol. I. 1982:
docente. hasta comprobar con
ellos la correcta asimilación
de los conocimientos. 1.3.1.6

1.3.1.3 Contabilización de Ventas 5. Con un ejercicio tipo como BIBLIOGRAFIA


1.3.1.3.1 Codificación soportes. ayuda. el Docente directamente COMPLEME'NTAR 1A
Ejercicios con operaciones de con el aporte de los alumnos.
Ventas con Iva y Retefuente explica en detalle la - Hargadon.Bernard.
1.3.1.3.2 Elaboración de Comprobantes contabilización de la Venta. Principios de Con
de Contabilidad Devoluciones. Rebajas y tabilidad. Norma.
1.3.1.4 Contabilización de las Descuentos en Ventas. Bogotá 1982
Devoluciones. Rebajas y incluyendo Iva y Retefuente. - Legis. Régimen de
Descuentos en Ventas Además. como . imputar los Impuesto a la
1.3.1 .4.1 Codificación de soportes soportes para estas operaciones Renta y Complemen
Ejercicios con operaciones de y la elaboración de los tarios. Legis
Devoluciones. Rebajas y comprobantes de Contabilidad. Editores. Bogotá
Descuentos en Ventas con Iva - Legis. Régimen
y Retefuente 6. Ejercicios previamente Colombiano de Im-
1.3.1.4.2 Elaboración del Comprobante preparados por el Docente puesto a las
de Contabilidad sobre Ventas. Devoluciones. Ventas Legis
1.3.1.5 Reqistro de Inventario Rebajas y Descuentos en Ventas Editores. Bogotá
OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:
CODIGO:
(u --------riMAs YsuBTEMAS__________ ll ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS 1
Inicial y Final con Iva y Retefuente. deben ser - Legis. Manual de
1.3.1.6 El Costo de mercancía vendida entregados a los alumnos para Retención en la
por juego de Inventarios que sean resueltos por ellos. Fuente. Legis
hasta comprobar que han Editores. Bogotá
adquirido los conocimientos v
habilidades requeridas.
- Estos ejercicios <mínimo 2)
que integren los temas de
Compras. Ventas. Descuentos
Rebajas y Devoluciones en
Compras y Ventas. en grupo son
desarrollados por los alumnos.
7. El Docente explica en
forma detallada
lo que es el Inventario Inicial.
Inventario Final de mercancías
y como se halla el costo de
mercancía vendida dentro de un
estado de pérdidas v Ganancias.
Por juego de Inventarios.
8. Los alumnos determinan el costo
de ventas en los ejercicios desa
rrollados.

OBSERVACIONES: Como actividades complementarias se CRITERIOS DE EVALUACION:


sugiere que los docentes asignen a sus alumnos tareas de Mediante prueba escrita los a l um-
consulta sobre algunos temas básicos o complementarios nos registran operaciones por
usando la bibliografía r eferenciada y solicitando poste- sistema períodico y determinan
riormente informe sobre la consulta realizada. costo de ventas por juego de
Inventarios.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO
COMERCIO Y SERVICIOS

GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABLE Y FINANCIERA


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: CONTABILIZACION DE OPERACIONES CON
INVENTARIOS
DURACION MAXIMA: 28 Horas

GUIA No.3 REGISTRO DE OPERACIONES CON SISTEMA


PERMANENTE
INTRODUCCION
Ya hemos estudiado el Sistema de inventario Períodico, que nos
ha proporcionado una serie de herramientas administrativas y
contables para el control adecuado de las mercancías en algunas
empresas¡ sinembargo, otras organizaciones que poseen inven-
tarios de Hercancías implantan el manejo de otro sistema que
les permite conocer permanentemente el valor de sus productos.
lo mismo que el costo de la ~ercancía vendida¡ logrando de esta
manera un control efectivo y constante de mucha importancia
para la Organización.
El registro por Sistema Permanente nos permite establecer las
diferencias con el anterior y sus ventaias o desventajas.

OBJETIVO GENERAL
Registrar operaciones con mercancías oor Sistema Permanente
utilizando el kárdex y aplicando métodos de valuación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Valuar Inventarios.
Hanejar kárdex.
Determinar el costo de venta.
CODIGO:

[ TEMAS y SUBTEHAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS IL RECURSOS J


l. 3. 2 En Inventario Permanente 1. En acción grupal con el Docente BIBLIOGRAFIA
1.3.2.1 El Kárdex de Mercancías se analizan los objetivos.
1.3.2.1.1 Concepto - Objetivo SENA. Cartilla FAD
1.3.2.1.2 Tipos de Kárdex 2. El Docente hace una explica- Inventarios. Valua-
- De cantidad ción amplia sobre el kárdex~ su ción de Inventarios
- Valorizado utilidad. forma y manejo. (Sistema Permanen-
1.3.2.1.3 Manejo de kárdex de Cantidad te). Módulo 5 Uni-
1.3.2.1.4 Manejo de kárdex Valorizado 3. Los alumnos consiguen tarjetas dad 3.
1.3.2.2 Métodos de Valuación de kárdex de unidades V valorado.
1.3.2.2.1 Principios de Valuación 1.3.2.1.1 P. 12
1.3.2.2.2 Método PEPS 4. Con base en los jueqos de do- 1.3.2.1.2 P. 13-16
1.3.2.2.3 Método UEPS cumentos. el Docente explica los 1.3.2.1.3
1.3.2.2.4 Método Promedio Ponderado métodos de valuación y de regis- 1.3.2.1.4
1.3.2.2.5 Otros Métodos tro de las operaciones. 1.3.2.2 P. 19
-Promedio Simple 1.3.2.2.4 P. 19-27
-Promedio Aritmético 5. Los Alumnos desarrollan por lo 1.3.2.2.2 P. 28-35
-Ultima Compra menos tres ejercicios suministra- 1.3.2.2.3 P. 36-42
-Valor de Mercado dos por el Docente aplicando los
1.3.2.3 Operaciones y Registro en métodos de valuación. en activi- FORMATOS
Kárdex según Métodos de dad extraclase.
Valuación. -TARJETAS DE KARDEX
1.3.2.3.1 Registro de Compras y 6. En subgrupos se comparan los
Devoluciones en Compras en resultados y se concluye. MEIGS, Walter y
la Tarjeta de Kárdex. otros. Contabilidad
1.3.2.3.2 Registro de Ventas y La Base para Deci-
Devoluciones en Ventas. siones Comerciales.
1.3.2.3.2.1 Costo de Mercancía Vendida He Graw Hill.Bogotá
1.3.2.3.2.2 Costo de Mercancía Devuelta 1982:

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


El Docente debe preparar un
ejercicio que involucre operacio-
nes de Compras. Ventas, Devolucio-
nes y Descuentos en Compras y
CODIGO:

¡-- TEMAS y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 1[ RECURSOsm_____ )

l .-3 . 2 . 3 . 3 An á 1 i s ~ ~ e o mp a r a t i v o de ~~ 11 . 3 . 2 . 3 . 3 P . 3 4 3 - 3 4 4 1
Valuac1on. 1 1.3.2.3.4
1.3 . 2.3.4 Diferencia entre precios de
Venta y Costo según BIBLIOGRAFIA
Métodos de Valuación.
l .3.2 . 4 Contabilización de la Compra SENA. Cartilla FAD.
y Devoluciones en Compras. Compras y Devolu-
1 .3.2.4.1 Codificación de soportes de ciones en Ventas.
compra y devolución. Módulo 5,Unidad 4:
Ejercicio con operaciones
que tengan IVA y Retefuente 1.3.2.4 P. 31-32
1 .3.2.4.2 Elaboración del Comprobante P. 35-37
! de Contabilidad. P. 40-41
l . 3. 2. 5 Contabilización y soportes P. 44-47
l . 3. 2. 5. l Codificación y soportes.
Ejercicios con operaciones 1.3.2 . 6 P. 50-53
ventas que tengan IVA y
Retefuente. SENA, Cartilla FAD.
1.3.2 . 5.2 Contabilización del precio Mane j o Contable de
de venta. Salida de Mercan-
1.3.2.5.3 Contabilización del costo de cías. Módulo 5 U.6:
venta.
l . 3. 2 . 6 Contabilización de las 1.3.2.5 P. 18-19
Devoluciones en Ventas. P. 22-23
1.3.2.6.1 Ejercicios con operaciones P. 24-27
de Devolución en ventas que
tengan IVA y Retefuente. 1 . .3.2.4 P. 37-38
l .3.2.6.2 Contabilización de la
Devolución a precio de Venta

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


Ventas, que incluyan Iva y Rete-
fuente. utilizando el Sistema de
Inventario Permanente. Los alumnos
deben realizar las imputaciones
para el comprobante de Diario.
1 - TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS l
1.3.2.5.3 Contabilización de la 1 IHURTAOO. Henao
Devolución a precio de Gabriel. Contabi-
Costo. li.dad Activa. Nivel
2. Susaeta Medellín
1.4 Análisis de Informe Inventa- 11 111982.
ríos 7.El Docente retoma los
ejercicios con los cuales 1.3.2.4 P.64-67
explicó registros de las 1.3.2.5 P. 67.77
diferentes operaciones con
mercancías y por los diferentes FORMATOS
métodos de valuación: con ellos
induce a los alumnos a -TARJETAS DE KARDEX
realizar un análisis comparativo -FACTURAS
sobre el Costo de Mercancía -NOTAS DEBITO
Vendida y Devuelta por los -NOTAS CREDITO
diferentes métodos de valuación. -NOTAS DE CONTABI-
Debe sacar las conclusiones que LIDAD
permitan conocer las ventajas v -INFORME DE RECEP-
desventajas de cada m~todo con CION
respecto a los demás. 1-LIOUIDACION DE
COSTOS
Los alumnos. repiten la -COMPROBANTE DE
actividad anterior. pero con los PAGO
ejercicios que ellos -COMPROBANTE DE
desarrollaron anteriormente por DIARIO
los diferentes métodos de
valuación. Los resultados deben BIBLIOGRAFIA COM-
confrontarlos con el Docente. PLEMENTARIA

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


hacer los registros en Tarjetas
de Kárdex utilizando el Método de
valuación Que asignará el docente
Por último debe hallar el Costo de
Mercancía Vendida y de Mercancía
¡e TEMAS y SUB TEMAS
11 ACTI VI DA DES FORMA TI VAS

¡9. El Docente en plenaria resuel-


IL --REC-U~~---=r
-HARGADO N. Bernard.
1 ve las dudas y refuerza el cono- Principios de Con-
cimiento . entregando ejercicios tabilidad. Norma.
para solucionar fuera del aula. Boqotá 1982.

lO . Los alumnos preparan un infor-


me de inventarios con la quía del
Docente sobre los ejercicios de-
sarrollados.

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACIO N: Con base


J
en información de operac i ones con
mercanc í as los alumnos re q istran v 1
manejan el kárdex aplican do los l
métodos de valuación. ~
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS
CEBTAO COMEACIAL CHAPINERO

GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABbE Y FINANCIERA


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: TOMA FISICA DE INVENTARIOS

DURACION MAXIMA: 14 Horas

GUIA No. 1 TOMA FISICA


INTRODUCCION

Hemos aprendido a registrar por sistema períodico v permanente


las operaciones con mercancías. Nos ocupa ahora. el estudio del
procedimiento del costeo v valuación de las mercancías que la
empresa tiene en un momento determinado. el cual se conoce como
" Toma física de Inventarios".
Su preparación v realización se debe planear adecuadamen t e .
para que la información así obtenida se pueda uti li zar en l a
c onfrontación de los datos contables v sirva de base para

realizar registros por los dos sistemas de Contabilización.

OBJETIVO GENERAL

Dete r ninar e l costo del Inventario Físico de Mercancías, reg i s-


t rando su valor y/o realizando los ajustes de la información
Contable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Preparar la toma física
Valuar la relación de mercancías
Co nfrontar con contabilidad v hacer ajustes
Re gistrar la información.
re::
2
TEMAS Y SUBTEMAS

Toma Física de Inventarios


JI
l. Los
ACTIVIDADES

alumnos
FORMATIVAS

analizan las
11
CODIGO:

RECURSOS

BIBLIOGRAFIA
=_¡¡
1
12 . 1 Procedimiento actividades y los objetivos de la
2.1.1 Objetivo- Concepto guía junto con el Docente. SENA. Cartilla FAD. 1
2 . 1. 2 Inventario Total Inventarios. Toma
2.1 . 3 Inventario Parcial o por l2. En exposición El Docente resalta Física y Ajustes en
muestreo lla importancia. utilidad . fina- 1 Inventarios. Módulo
2 . l. 4 Epoca en que se realiza lidad y proceso de realización de 5. Unidad 9.
2.1.4.1 Duran t e e l e j e rc icio la Toma física del Inventario.
2.1.4 .2 Al cierre del e j ercicio 2 . 1.1 P. 10
2 . l . 4 .3 Por in c endio - Hurto 3. Los alumnos, previa l ectura del 2. 1 . 4 p. 1 0-12
2 . l. 5 Pre paración de la Toma Física lm a t e r i a 1 b i b 1 i o q r á f i e o . e n p l e na r i a 1 . 2. 5 p. 1 3 - l 6
2 . 1 . 5. 1 Preparación de Instrucciones !!conclu yen sobre la función de l a 2.1.6 P. 1 7-20
2 .1.5.2 Selección y Organiza c ión de toma física de Inventarios.
l2.1. 5 . 3
g r up os de co nteo
Pre paracón de las e x istencias 4. El Docent e suministra informa- Otros.
- MEIGS, Walter V

2. 1 . 5. 4 Procedimiento del recuento ción (y 2 ó más ejercicios) de con- Contabi l idad la


2. 1 . 5 . 5 Com paración de los conteos teos físicos. su valuación v regis- Base para
2 . 1 . 5. 6 Determinación de los precios tros por Sistema periodico y por Desiciones
2 .1.5.7 Cómputo total de l Inventario !!permanente al confrontarlo con el Comerciales . Ma c
2. l . 6 Comparación contra el kárdex kárdex. Graw Hill. Hoqotá,
2 . 1.6 . 1 Relación de artícu l os según 1982:
kárdex 5. Los alumnos presentan los regis- 2 . 1 . 1 P. 334
2 . 1.6.2 Relación consolidada Inven- tros y sus conclusiones sobre los 2 . 2.5 P. 334-335
tario F í s ic o resultados obtenidos, que se
12. 1 . 6. 3 Determinación y aclaración de discuten en plenaria con asesoría ! FORMATOS
las diferencias
2 . 1.6 .3. 1 Mercancía devuelta y ventas
del Doc e nte.
- Tar i etas de ,l
facturadas aún en bodega Kárdex
2.1.6.3.2 Compras facturadas y sin - Planilla para
_ __ _ J
1

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


En actividad extraclase los alumnos leen la cartilla sobre
Toma física de Inventarios y presentan un resumen de su
Lectura .

1
CODIGO:
1 TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS 1

entrada en bodega 6. El
Docente indica las razones relación de
2.1.6.3.3 Devolución de clientes sin para dar de baja mercancías y la Inventarios
Nota Crédito. ya recibidas forma de realizar su registro. - Tarjeta para
2.1.6.4 Responsabilidad de las dife- conteo de toma
rencias finales 7. Los alumnos elaboran actas o física
2.2 Bajas de Inventarios documentos de bajas de mercancías - Comprobante de
2. 2. 1 Criterios generales para dar ejercicios sobre su contabilización diario
de baja un artículo ¡con base en la información que les
2.2.2 Valuación de los artículos suministra el Docente. BIBLIOGRAFIA
que se dan de baja COMPLEMENTARIA
2.2.3 Acta de baja de Inventarios
2.3 Registro de diferencias y - MEIGS. Walter.
bajas de Inventario Principios de
2. 3 . 1 Contabilización de diferen- Auditoría.
c~as .r~sultantes en Inventa- ll Editorial Diana.
r1o F1s1co: Bogotá. 1984; P.
443-454
- Periódico
- Permanente - GOMEZ. Bravo
Osear.
2.3.2 Contabilización de bajas de Contabilidad
Inventarios: Financiera. La
Pluma de Oro.
- Periódico Medellín 1982:
- Permanente

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


En prueba escrita los alumnos regís
tran por sistema períodico y per-
manente los datos resultantes de
la Toma física de inventarios .
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO
COMERCIO Y SERVICIOS

GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABLE Y FINANCIERA


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: OTRAS OPERACIONES CON INVENTARIOS
DURACION MAXIMA: 10 Horas

GUIA No 1 IMPORTACIONES
INTRODUCCION
El tema de las importaciones merece una atención especial para
que como Auxiliares de Contabilidad, conozcamos no sólo el

proceso para la compra de bienes en el extranjero y su ingreso


legal al país, sino también la forma de realizar los registros
respectivos. Son hoy muchas las empresas que están
requiriendo de personal capacitado para trabajar en el área de

de las importaciones y aunque éste no es precisamente un pro-


grama completo de comercio exterior, si vamos a aprender
los elementos y los conceptos teórico-prácticos necesa-
rios para contabilizar las operaciones relacionadas. con la
Importación de mercancías y maquinaria.
Estas operaciones afectan los inventarios y complementan las
transacciones que se hacen a nivel nacional y que estudiamos
en las guias precedentes de este bloque modular.

OBJETIVO GENERAL
Contabilizar operaciones por Importaciones de Mercancías y de
maquinaria aplicando las normas vigentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir Importaciones
Determinar el proceso de una importación

Manejar las cuentas para el registro de importaciones.


CODIGO:

1 TEMAS Y SUBTEMAS 1[ ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECLJRSOS - -~


3. REGISTRO DE OTRAS OPERACIO- ' l.El grupo con la asesoría del Do-IIBIBLIOGRAFIA BASICA
NES CON INVENTARIOS cente analiza los objetivos. los
recursos y las actividades a¡¡-SENA. Cartilla FAD
3. 1 Costes de Inventarios Impor- ejecutar. Manejo Contable de 11
tados. Mercancías en
3. l. 1 Concepto 2. El Docente en forma amplia¡¡ Tránsito Módulo 5.
3.1.1.2 Clases explica los pasos de la importación Unidad 5:
3.1.1.3 Descuentos seqún las normas vigentes a la
3.1.1.4 Pasos fecha. apoyado en documentos y 13. 1. 1. 1 P. 8
3.1.1.5 Reglamentación decretos. Indicando las Entidades ,3.1.1.2 P. 9
3.1.1.6 Entidades y su función que participan y su función. 3.1.1.3 P. 27-31 )R
3. l. 2 Valuación <Costes) de 3.1.1.4 P. 10-12 )A
mercancías importadas. 3. Los alumnos consultan las 3.1.1.5 P. 16-23 }N
3.1.2.1 Elementos que conforman el condiciones de negociación en las 3.1.2.2 P. 18-19 }G
costo. importaciones y en plenaria se 3.1.3 P. 26-50 }0
3.1.2.2 Condiciones de negociación discuten y establecen las
más comunes: diferencias entre ellas con la¡¡-HURTADO. Henao
- FOB moderación del docente. Gabriel. Contabi-
- CIF lidad activa.Nivel
- FAS 4. El Docente explica v aplica los¡¡3. Susaeta.
3.1.2.3 Costes en despachos parcia- conceptos Que hacen parte de la Medellín 1982;
les. importación en el desarrollo de un
3.1.2.4 Costes en despachos totales ejercicio prototipo. 113.1.1.5 P. 159-162
3. l. 3 Contabilización de Importa- 3.1.3 P. 162-174
ciones. 5. En subgrupos los alumnos costean
3.1.3.1 Cuentas a utilizar. defini- una o más Importaciones con base en -LEGIS. Régimen de
ción y manejo. ejercicios Que el Docente Importaciones.
3.1.3.1.1 Mercancías en tránsito suministra. LEGIS Editores.Btá

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


1 TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACT 1VI DA DES FORMAT 1VAS 11 RECURSOS 1

3 . 1.3.1.2 Cuentas de Activos Fijos en 6.El Docente orienta el registro dell3.1.1.5 P. 1-3
t ránsito. la Importación. previa definición y 3 . 1.2.1 P. 2-3
3 . 1.3.1.3 Aj ustes de Aduana . clasificación de las cuentas
3. 1. 3.1.4 Proveedores del e xterior . necesarias. -VALDERRAMA.Alfonso
3.1.3.1.5 Obligaciones Moneda Extran- Régimen Legal de
j era . 7. Los alumnos registran Comercio. Importa-
3. 1 . 4 Aj ustes importaciones de mercancías y de ciones y Exporta-
3.1.4.1 Ajustes por diferencia de activos fijos de una empresa. con ciones LECOMEX LTD
cambio. base en ejercicios suministrados Bogotá;
3.1.4 . 2 Otros ajustes en costos de por el Docente.
importac i ón. 3.1.1.6 P . 3-42
8. Con la asesoría y planteamiento
de casos permanente por parte del FORMATOS
Docente, los alumnos analizan la
información y realizan los ajustes - COMPROBANTE DE
a los Costos de las importaciones PAGO
de mercancías Y de activos fijos. - FORMULARIOS DE
IMPORTACION
- MODELO DE CARTA
DE CREDITO
- FACTURA PROFORMA
- COTIZACIONES MO-
DELO
- OTROS DOCUMENTOS
REQUERIDOS EN IM-
PORTACIONES

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


Los alumnos en activid ad extraclase leen y analizan la En prueba escrita los alumnos cos-
Cartilla de mercancías en tránsito. tean una importación y hacen l os
reqistros aplicando las normas vi-
gentes y presentando los saldos
de las cuentas utilizadas.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCI
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO
COMERCIO Y SERVICIOS

GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: OTRAS OPERACIONES CON INVENTARIOS.

GUIA No.2 MERCANCIAS EN CONSIGNACION.

DURACION MAXIMA: 10 HORAS


INTRODUCCION
Las empresas pueden recibir o entregar Mercancías en Consigna-
ción. En estas operaciones el consignante <propietario de las
mercancías) no trasfiere la propiedad a el Consignatario. y

este último se responsabiliza por su control y conservación. ad


quiriendo obligaciones para con el que entrega los artículos
únicamente por el valor de aquellos que sean efectivamente ven-

didos.
Es una operación que nos amplia el panorama del manejo de las
mercancías. lo cual es un motivo adicional para que la estudie-
mos con dedicación las "Mercancías en consignación".
Sobre el manejo de éstas, hay unas técnicas y normas gue es ne-
cesario que un Auxiliar de Contabilidad domine. para su correc-
to desempeño en la empresa a la cual preste su servicios.

OBJETIVO GENERAL
Contabilizar operaciones con mercancías en Consignación y con
concesionarios aplicando la normati.vilidad vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICO$
Definir consignante y Consignatario.
Definir las cuentas para registrar mercancías en consignación
Identificar a un Concesionario.
1 ----- TEMAS Y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS =:J'
3. 2 Mercan c ías en consignación l . Los alumnos clasifican. precisan BIBLIOGRAFIA
3.2.1 Aspectos legales y analizan los objetivos con el BASICA
3.2.2 El contrato de mercancías en Docente.
Consignación 2.El Docente realiza exposición in-11- LEGIS. Nuevo
3.2.3 La comisión: troductoria amplia. sustentada y comercio.
- Lista de precios rica en detalles de las caracte- Legis Editores.
- Garantía exigida rísticas. importancia v viabili- Bogotá
3.2 . 4 Métodos y Cuentas de Registros dad de las mercancías en consigna 3.2.1 P. 30S-306
de Mercancías en Consignación ción. Art. 1377-1381
3. 2. 4. 1 La Venta 3. Los alumnos en actividad extra 3.2.2
3 . 2. 4. 2 El Pago clase leen y resumen la bibliogra 3. 2. 3
3.2.4.3 Devoluciones fía suministrada .
3. 2. 5 Procedimientos para controlar 4. En plenaria se discute las du- - SENA . Cartilla
las Mercancías en Consignación. das y el Docente asesora y hace FAD. Inventarios.
3. 2. S. 1 Análisis de las cuentas de las aclaraciones a los alumnos . Mercancías en
Comitentes. Mercancías en S. El Docente explica el manejo de Consignación.
Consignación. Comisiones . las cuentas para el registro de Módulo S. Unidad 8
3.2 . S.2 El conteo físico y valoración las mercancías en consignación.
de las Mercancías en hace una aplicación y su presen-¡¡3. 2. 4 P. 12
Consignación. tación en el Balance. 3.2.5.1 P. 1S-44
6. Con la Asesoría del Docente los
alumnos realizan ejercicios en Centro
aula y extra aula con base en Interamericano
información tipo suministrada . Jurídico
Financiero.
Contadores
Públicos. "CIJUF".
Medellín 1986:

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:

'-

,_]
CODIGO:

L TEMAS y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 RECURSOS ]

13. 2 . 6 Pres e ntación en Balance 17. En plenaria se presentan los re- 3.2.5.1 P. 294-295
1 3.3 Manejo de cuenta de sultados. se confrontan y se pre LEGIS, Nuevo
Concesionarios sentan conclusiones. Código de Comercio.
3. 3. 1 Concepto de Concesionarios Legis Editores.
3.3.2 Legislación 8. El docente explica las operacio- Bogotá:
3. 3. 3 Operaciones con Concesionarios ciones con los concesionarios.
3.2.4 Decreto 2160
9 . Los alumnos registran transacio- de 1986. Art.
nes con concesionarios en ejer- 92,93.94.
cicios que entregan y revisa el
Docente.

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


Los alumnos en prueba teorica-prác
tica registran operaciones de mer-
cancías en consignación y con con-
cesionarios presentando sus resul-
tados en los Informes Financieros.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO COMERCIAL CHAPINERO
COMERCIO Y SERVICIOS

GUIA DE APRENDIZAJE

FAMILIA OCUPACIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS


ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD
BLOQUE MODULAR: INVENTARIOS
MODULO INSTRUCCIONAL: OTRAS OPERACIONES CON INVENTARIOS
DURACION HAXIHA: 50 Horas

GUIA No 3 ACTIVOS FIJOS.


INTRODUCCIO~

Los recursos físicos. los derechos industria l es y los recursos


naturales representan los bienes tangibles e intagibles que

utilizan las empresas para lograr sus objetivos sociales v que

podemos identificar como Activos Fijos. Estos no son bienes de

consumo inmediato. son de naturaleza duradera y no se tienen

para la venta: para la gran mayoría de las orqanizaciones re-

presentan activos de considerable va l or y por lo tanto . es ne-


cesario que el Auxiliar de Contabilidad aprenda a identificar-

los. clasificarlos. valuarlos . depreciar l os y contabilizarlos


de acuerdo a las técnicas contables y a las normas legales

vi entes .

Vamos a estudiar los activos fijos tanqibles <bienes) que

como consecuencia de su uso se deterioran (deprecian). Son es-


tos parte de los Inventarios de la Emoresa y con ellos con-

cluimos este Bloque modular. Animo en e l desarrollo de los si-


quientes módulos.

OBJETIVO ESPECIFICO

Registrar operaciones con ac t ivos fijos depreciables p re sen-


tanda sus datos en los informes f i nancieros .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Registrar compras de Activos Fijos.

Aplicar diferentes métodos de Depreciación.

Contabilizar la baja de activos depreciables.

) /
1 TEMAS Y SUBTEMAS le= ACTIVIDADES FORMATIVAS l\ RECURSOS l
3.4 Registro y Control de opera- l. El docente junto con el grupo BIBLIOGRAFIA BASICA
ciones con Activos Fijos. analizan: objetivos generales SENA Cartilla FAD.
3.4 . 1 Concepto de Activo Fijo y específicos. método de traba- Activos Fijos. cla
3. 4.2 Clasificación de los Activos jo y materiales a utilizar. sificación y Costo
Fijos de los Activos Fi-
3.4.3 Ubicación en el Balance 2. El Docente realiza explicación jos. Módulo 1
3.4.4 Costo total de los Activos detallada sobre las característi- Unidad l.
Fijos cas y el Registro contable de ope-
3.4.5 Registro contable de los Ac- raciones con Activos Fijos. 3.4.1 p. 9
tivos Fijos desarrollando ejercicios tipo. 3 . 4.2 p. 10-12
3.4.5.1 Documentos soporte . Imputa- 3.4.4 p. 14-17
ción 3. Los alumnos leen. interpretan
3. 4. 5. 2 Asientos contables por adqui- lecturas de consulta relacionadas Legis: Nuevo códi-
sición y desarrollan ejercicios de Regis- go de Comercio.
3.4.5.3 Registro y diligenciamiento tro. Legis Editores
de tarjetas control. Bogotá:
3. 4. 5. 4 Ejercicios con operaciones 4.En Subgrupos los alumnos con- 3.4.4 Decreto 2160
que tengan relación con el frontan los resultados de los Art. 46 ,
costeo y adquisición de Acti- ejercicios y con asesoría del SENA Cartilla FAD
vos Fijos incluyendo IVA y Docente determinan los correctos Activos Fijos. Re-
ReteFuente. gistros contables
de los Activos Fi-
jos. Módulo 1
Unidad 2.
3.4.5.1 p. 8
3.4.5.2 p. 9-11
3.4.5.3 p. 12-18

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:

v
CODIGO:

1 TEHAS Y SUBTEHAS 11 ACTIVIDADES FORHATIVAS 11 RECURSOS 1

3. 4. 6 Depreciación de Activos 5.Sobre los temas: Depreciación - SENA Cartilla


de Activos Fijos. concepto. ac-
3 . 4. 6. 1 Concepto tivos depreciables. valuación y Generalidades y de
3. 4. 6 . 2 Activos Fijos depreciables reposición de Activos Fijos. preciación en Lí-
3.4.6 . 3 Valuación y reposición de Vida útil. control de deprecia- nea Recta. Hódulo
Activos Fijos. ción . métodos de depreciación y 2 Unidad l.
3. 4. 6 . 4 Vida útil cálculo y registro contable de 3.4 . 6.1 p. 9
3. 4 . 6 . 5 Control de las deprecia- las depreciaciones por el mé- 3 . 4.6.2 p. 10
ciones. todo en línea recta. el docente 3 . 4 . 6.3 p. 11
3.4.6.6 Hétodos de depreciación hace exposición amplia y desa- 3.4.6.4 p. 11-12
- Línea Recta rrolla ejercicios tipo. 3.4.6.5 p. 15
- Otros - Hurtado Henao
3 . 4.6.6.1 Cálculo y registro contable Gabriel .
de las depreciaciones por 6. LO$ alumnos deben desarrollar Contabilidad
el método en línea recta. ejercicios sobre depreciación Activa Nivel 3
Ejercicios de aplicación. en Línea Recta que el docente Medellín Editores
3.4.6.6.2 Cálculo y registro contable les entrega en forma opor- Susaeta - 1980.
de la depreciación por el tuna. Además los resultados
método de la depreciación deben ser validados a través de 3.4.6.6 . 2 p.69-78
flexible o diferida. Ejer- su asesoría .
cicios de aplicación . 7 . La depreciación flexible o fis-
cal debe ser expuesta por el
docente en forma amplia. indi-
cando las implicaciones de tipo
fiscal y administrativo que
pueda tener la aplicación de
éste sistema de depreciación.

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


Previo a la actividad ~ . los alumnos consultan la biblio-
grafía en actividad extra clase. hacen análisis Y presen-
tan resumen de sus consultas.

\
CODIGO:

L TEMAS y SUBTEMAS 11 ACTIVIDADES FORMATIVAS 11 - ---RECURSOS -]

8. Entrega a sus alumnos ejercicios


relacionados con éste sistema de
depreciación. para ser resuel-
to por estos y finalmente revi-
sados y comentados por el docen-
te.
9. En subgrupos los alumnos consul-
tan otros métodos de deprecia-
ción y los confrontan con el de
la línea recta. Un integrante
del grupo realiza exposición so-
bre el método consultado, sus
características y consecuencias.
El docente refuerza y amplia o
aclara las exposiciones.

OIJSERVACIONES: CRITERIOS DE EVAL UACION:


CODIGO:
r---- TEMAS Y SUBTEMAS
11
ACTIVIDADES FORMATIVAS
11
RECURSOS
1
3.4.7 Disposición de los Activos 10.El Docente indica las posibili- - SENA Cartilla
Fijos dades de lo que sucede con los FAD Activos Fijos:
3.4.7.1 Cambio de Activos Fijos Activos fijos y sus diferentes Salida de Activos
características. haciendo apli- 3.4.7.1 p. 13-23
3.4.7.2 Venta de Activos Fijos caciones. 3.4.7.1.1 p. 24
3.4.7.2.1 Documento soporte - Imputa- 1.4.7.1.2 p. 29-33
ción 1l.Loa alumnos desarrollan ejerci- 3.4.7.2 p. 13-23
3.4.7.2.2 Registro contable - Ejerci- cios completos desde la compra 3.4.7.2.1 p. 24
cios de los activos fijos. en prácti- 3.4.7.2.2 p. 24-28
3.4.7.3 Baja de Activos Fijos ca suministrada por el Docente 3.4.7.3 p. 45-47
3.4.7.3.1 Documento soporte - Imputa- y presenta sus resultados en 3.4.7.3.1 p. 47
ción forma individual. 3.4.7.3.2 p. 47-58
3.4.7.3.2 Registro contable - Ejerci-
cios FORMATOS
-Comprobante de In
greso.
-Nota de Contabili
dad.
-Comprobante de Día
rio.
-Tarjetas para Con
trol de Activos
Fijos.

OBSERVACIONES: CRITERIOS DE EVALUACION:


Prueba práctica de registro de compra. deprecia-
ción y destino final de los actiyos fijos de una
empresa presentando sus datos en el Balance.

SENA
7A\
IMPRESO CEFAD SENA

También podría gustarte