Está en la página 1de 20

ANALISIS COMPARATIVO DEL DIVORCIO EN VENEZUELA Y

COLOMBIA
Disposiciones legales concernientes al divorcio notarial en Colombia y
con el divorcio establecido en el artículo 185-A del Código Civil
Venezolano. Al respecto El divorcio matrimonial, es la figura jurídica que
abole la existencia del matrimonio, elogiado entre dos personas. Son
específicas las causales de divorcio en Venezuela (185 CC) las siguientes:
1). El adulterio, De consentimiento con lo determinado en el artículo 185,
numeral 1° del Código Civil, el adulterio es causal dice de divorcio; Asevera
la Doctrina que para que exista adulterio, deben entenderse dos elementos:
1) el material de la unión carnal llevada a cabo por una persona, con quien
no es su cónyuge, y 2) el deliberado de ejecutar el acto en forma sensato y
voluntaria; de forma tal que la manifestación del adulterio envuelve la prueba
precisa de haberse seguido relaciones carnales durante el matrimonio, con
persona diferente del cónyuge.
La manifestación del adulterio es dificultoso; su prueba directa, casi
imposible. Puede implicar, no obstante, de la cosa juzgada penal o civil o,
además, del reconocimiento, por una persona casada, de su hijo adulterino,
lo que es posible, acorde al Código reformado, y debe aceptar, al menos
como indicio, en la prueba del adulterio.
2). El abandono voluntario, Se concibe por abandono voluntario el
infracción grave, injustificado y sucedido de forma voluntario, por parte de
uno de los cónyuges, en relación de las necesidades de convivencia,
asistencia, socorro y protección que el matrimonio asigna de manera mutua.
Este abandono puede o no contener el lanzamiento seguro del cónyuge
culpable fuera del hogar, ya que esa contingencia conforma simplemente una
de las muchas maneras cómo uno de los cónyuges puede manifestar el
delito de las obligaciones que le incumbe; pero no ha de creerse, por tal
motivo, que existan dos causales autónomas de abandono, física una y
moral o efectiva la otra, ya que en todo intervalo el abandono intencional
queda conformado por el falta en sí de las obligaciones, no por la manera
cómo se las quebrante. (TSJ/25/02/1987)
El abandono voluntario es causal de divorcio discrecional. Evidenciados
los hechos citados por el demandante, incumbe al juez competente evaluar,
si en el caso concreto que se le somete, hubo o no transgresión grave de los
deberes que implican del matrimonio". (Lecciones de Derecho de Familia-
2002-p. 290).
3). Los excesos, Sevicia e Injurias Graves que hagan imposible la
vida en común, Injuria es el insulto, la ofensa, el ultraje deducidos mediante
palabra dicha o acción establecida por un cónyuge en deshonor, deshonra o
depreciación del otro cónyuge.
No todo profusión, sevicia o injuria compone causal de divorcio. Para
instituir la gravedad del hecho determinado es necesario tomar en
consideración las circunstancias que lo rodean. Su gravedad depende de
ellas, un mismo hecho concreto puede ser calificado de manera diferente en
casos diferentes, dependiendo su calificación, necesariamente, de la
circunstancia en las cuales se produjo. No es necesario que los hechos
constitutivos de los excesos, la sevicia o la injuria estén plasmados como
delitos, puesto que no lo exige así el legislador. Si se evidencia que los
hechos procedieron en legítima defensa o de cualquier otra causa.
4). El Conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al
otro cónyuge a sus hijos, así como la convivencia en su corrupción o
prostitución, El hecho que se imputa al cónyuge demandado debe
congregar las siguientes características:
1. Significativo: el acto, o la cadena de hechos constitutiva de la causal
debe tener su propio peso determinado para que se pueda convertir en un
conato de uno de los cónyuges para pervertir o degradar al otro, o a los hijos.
No basta que uno de los cónyuges presente un lenguaje grosero, y unas
costumbres un tanto groseras, y que las mismas compongan un ejemplo
perjudicial para la familia entera. Con todo lo poco virtuoso de esa actitud no
conforma la causal de divorcio.
2. Intencional: En lo referente a lo intencional del acto, no cabe ni siquiera
la eventualidad, de que los intentos faltos de intención de uno de los
cónyuges para pervertir al otro puedan convertirse en causal de divorcio. Es
decir, si las actitudes de uno de los cónyuges están carentes de intención, o
son fruto de ingenuidad, o maneras características del actuar, desprovistas
en todo momento del dispositivo de intencionalidad; o si son producto de
problemas de tipo mental, que pueden hacer que el que los soporte sugiera a
los demás actuaciones fuera de los esquemas que rigen el buen
comportamiento social y moral, ellas no constituyen basa para establecer la
causal de divorcio. Sobre "… la connivencia en su corrupción o
prostitución…" se refiere el legislador, no ya al tentativa para pervertir o
prostituir, sino a la complicidad o tolerancia para aceptar dicha conducta por
parte del otro cónyuge, concordar igualmente la causal. Muchas veces hay
actitudes de negligencia, o de dejar hacer, que se convierten en tácitas
aprobaciones de la corrupción o prostitución del cónyuge , y sobre todo de
los hijos, por abundancia de tolerancia, y hasta de mimos, pero en ello no ha
habido la intención detallada de pervertir, por lo cual no se conforma la
causal. La explicación anterior nos hace derivar que se requiere de hechos
determinados que puedan ser demostrados ante el juez de la causa.
5). La condenacion a presidio, Para que pueda citar esta causal de
divorcio ad causam, es preciso que la condenación a prevención reúna
varios requerimientos, que son:
a) Sentencia concluyentemente firme: Mientras el juicio criminal no haya
cumplido completamente con decisión forme que asigne a uno de los
cónyuges la pena de presidio, no existe la causal de divorcio.
b) Sentencia posterior a la celebración del matrimonio: La condenación a
reclusión anterior al matrimonio no puede constituir causal de divorcio; pues
mientras el vínculo conyugal no ha nacido, no puede hablarse de
informalidad de los deberes que trascienden del mismo.
c) Sentencia dictada por Tribunales Venezolanos: Como la sentencia
criminal dictada en el extranjero no puede surtir efectos en Venezuela, se ha
creído necesario que la pena a reclusión derive de una decisión de tribunales
nacionales. Pero, insistida jurisprudencia considera, que es capaz, como
prueba de la causal de divorcio (condenación a presidio), traer a juicio la
sentencia extranjera que impuso la condena.
Componiendo el colorario de lo aventurado la causal sujetada en el
artículo 185 del Código Civil, son causales únicas de Divorcio… Ordinal 5°
del Código Civil, -la condenación a presidio-; dicho planteamiento, es
exactamente lo imperante a titulo sustantivo en nuestro ordenamiento
jurídico, no obstante adjetivalmente tiene el siguiente: 760 del Código de
Procedimiento Civil, establece: "Si en los juicios de divorcio o de separación
de cuerpos, fundados en la causal quinta del articulo 185 del Código Civil, se
presentare copia autentica de la sentencia firme de condenación a presidio,
el juez declarara que no hay lugar a pruebas por ser el punto de mero
derecho, y procederá a sentenciar la causa en el lapso legal", siendo éste
párrafo la diligencia legislativa del Artículo 389.1 del Código de
Procedimiento Civil no habrá lugar al lapso demostrativo…1° Cuando el
punto sobre el cual tratare la demanda, surja, así por ésta como por la
contestación, ser de mero derecho.
6). La adicción alcohólica u otra formas graves de fármaco-
depedencias hagan imposible la vida en común, se solicita para que se
constituya la causal relatada, que existan varias características:
- Que el consumo sea habitual. – Que las dosis recubran cierta
importancia referente, es decir de acuerdo a la bebida o droga que ingiera: si
el individuo consume una cerveza diaria no podemos hablar de adicción a los
efectos de la causal, pues en este caso, a pesar de que el consumo sea
habitual la dosis alcohólica no es significativa. En cambio si se trata de una
botella de ron diaria, estaremos hablando de una ingesta alcohólica de
relación, por cuanto se debe tener claro que una copa o trago de licor se
define como una botella de cerveza de 12 onzas o un vaso de vino.- La
adicción, asimismo, debe envolver abandono del hogar en el sentido de
descuido de los deberes matrimoniales y familiares.
- En todo caso la fundamentación del divorcio en esta causal debe
mantener, en una demostración sólida profesionalmente hablando, que
consienta, conjuntamente de los hechos probados, que el juez decida las
implicaciones de la conducta del demandado
7). La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
hagan imposible la vida en común.
8). La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por
más de dos años.
9). El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez y
reconocido por éste mediante sentencia.
Colombia
El sistema jurídico colombiano permite el divorcio para el matrimonio civil y
la cesación de efectos civiles para el matrimonio católico (divorcio). Ambos
provienen por vía jurídica y se solicitan ser presentados mediante demanda
por un abogado titulado. Puede ser:
Contencioso: Proceso Verbal de mayor cuantía o menor cuantía. Se
necesita experimentar una causal de divorcio, para que el juez falle, es más
largo y costoso
Mutuo Acuerdo: Existe un acuerdo de consentimiento de los cónyuges
mostrado ante el juez de familia o un notario y reconocido por éste mediante
sentencia o escritura publica, es un proceso corto económico y fácil
liquidación de sociedad Se puede manipular dentro del mismo proceso de
divorcio o por trámite notarial. Los costos van de acuerdo a los bienes que se
reparten.
Reconocimiento de sociedad marital de hecho: La sociedad conyugal
de hecho se reconoce mediante sentencia judicial después de convivir un
hombre y una mujer por más de dos años, haciendo vida en común y una
vez reconocida tiene similares efectos del matrimonio en lo que respecta a
los bienes

Causales de divorcio en Colombia:


Según el Articulo 154 del Código Civil Colombiano, Son causales de
divorcio:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges,
salvo que el demandante las haya consentido, entregado o perdonado.
2. El grave e injustificado infracción por parte de alguno de los cónyuges
de los deberes que la Ley les asigna como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, de
uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro
cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a pervertir o enviciar
al otro, o a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan
bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya permanecido
por más de dos años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges declarado ante juez y reconocido
por éste mediante sentencia.
Articulo 444. del Código de Procedimiento Civil Colombiano:
"Paragrafo Quinto: En el asunto de divorcio con base en el
consentimiento de ambos cónyuges se observarán las siguientes reglas:
1. En la demanda los cónyuges declararán, conjuntamente de su
consentimiento, la forma como efectuarán su obligaciones alimentarias entre
ellos y respecto a los hijos comunes, la residencia de los cónyuges, el
cuidado personal de los hijos comunes y su régimen de visitas, así como el
estado en que se halle la sociedad conyugal.
2. En la audiencia, a la que deberán presentarse forzosamente los
cónyuges, el juez planteará en primer lugar términos de simpatía para
mantener la unidad familiar. Si no concurriere alguno de ellos sin justa causa
o hubiere divorcio, se dará por acabado el proceso.
3. De mantenerse en ambos cónyuges la voluntad de divorciarse, el Juez
continuará el proceso de divorcio.
4. La sentencia que determine el divorcio resolverá conjuntamente sobre
las obligaciones alimentarias, la residencia de los cónyuges, el cuidado
personal de los hijos comunes y su régimen de visitas; declarará desleída la
sociedad conyugal que estuviere vigente y ordenará su liquidación, y
dispondrá su inscripción en los concernientes folios del registro civil.
Parágrafo Sexto: Los expedientes de los procesos contenciosos de
divorcio y de separación de cuerpos quedan sometidos a reserva. En
derivación, sólo conseguirán ser consultados por las partes, sus apoderados,
el Ministerio Público y el Defensor de Familia.
No lograrán expedirse copias de las piezas que componen tales
expedientes, salvo por orden de Juez, agente de la Fiscalía General de la
Nación o del Ministerio Público para adelantar investigaciones penales,
disciplinarias o tributarias o para que obren como prueba trasladada en otro
juicio.
El registro de las sentencias se verificará mediante oficio en el que conste
simplemente que se decreto el divorcio o la separación de cuerpos y su
constancia de ejecutoria.
La reserva durará veinte (20) años contados a partir de la terminación del
proceso.
No obstante, las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y de los
Tribunales Superiores de Distrito Judicial logrará publicarse prescindiendo
los nombres de las partes, sus apoderados, los testigos y cualquier otra
circunstancia que viole la reserva instituida.

Procedimiento llevado en ambos países cuando se trate de divorcio con


hijos.

Venezuela:
PROCEDIMIENTO ORDINARIO:1.- Audiencia Preliminar. (Art. 454)Fase
de Mediación. Fase de Sustanciación.2.- Audiencia de Juicio. (Art. 454)
ADMISIÓN DE LA DEMANDA (Art. 457)No contraria al Orden Publico, a la
moral o alguna disposición expresa en la ley. Despacho Saneador,
ordenando su corrección, resolviendo así los vicios procesales para impedir
reposiciones inútiles. Plasmar los exigencias del Artículo 456 de la reforma.
NOTIFICACIÓN ÚNICA Notificación por boleta. (Art. 458)Notificación
electrónica. (Art.459)Notificación por fijación de cartel y por correo.
(Art.460)Notificación por publicación de cartel o edicto. (Art.461)Notificación
voluntaria y presunta. (Art. 462)
AUDIENCIA PRELIMINAR: Una vez comunicado el demandado, deberá
presentarse dentro de los2 días siguientes para darse por enterado del día y
la hora en que tendrá lugar la audiencia preliminar (fase de mediación), la
cual es fijada por el tribunal dentro de un plazo no menor de 5 días ni mayor
de 10
FASE DE MEDIACIÓN (Art. 470)- Es privada.- Asistencia obligatoria de
las partes o sus apoderados. *- Opinión del niño en forma privada.- Tiempo
de duración un mes.- Se desenvuelve en sesiones, anticipadamente fijadas.-
No proviene la fase de mediación en los juicios de adopción, colocación
familiar o en entidad de atención e infracción a la protección debida, casos
en los cuales se debe ordenar realizar claramente la fase de sustanciación
en el auto de admisión.
FASE DE SUSTANCIACIÓN (Art.475)Audiencia Pública, salvo
irregularidades presentidas en la ley* Una vez concluida la fase de mediación
en un plazo no menor de15 días ni mayor de 20, se instituirá por auto
expreso el día y la hora del inicio de la fase de sustanciación.*Dentro de los
10 días siguiente a que conste en auto la conclusión de la fase de mediación
o la notificación de la parte demandada en los casos en que no proviene la
mediación.* Contestación, anexando escrito de prueba, indicando todos los
medios probatorios que soliciten materializar para demostrar su pretensión.
En la contestación se puede reconvenir a la parte demandante en cuyo caso
la demanda reconvencional debe desempeñar con los requisitos del Art.
456.* Tiene como objetivo la preparación de las pruebas con las partes,
correspondiéndole al juez decidir cuales deben ser materializada para
ser valoradas, pudiendo el juez ordenar cualquier experticia.
AUDIENCIA DE JUICIO* Oralidad.* En los procedimientos relativos a
Guarda, O.A y R. V.* Se somete a su mínima expresión, con discurso sencillo
y breve.* La argumento de las partes tendrá una duración de 10 minutos para
exponerla.* No se admitirán nuevos alegatos.* No está admitida la lectura de
los escritos.* Las partes se consideran juramentadas para contestar al juez
las preguntas que esta le formule, y las respuesta se asumirán como una
confesión y en el caso de falsedad de una de estas dará motivos para
establecer sanciones.
* Pueden ser testigos los mayores de 12 años que no este sujetos a
interdicción o que no hagan profesión de testificar en juicio.* Se consideran
testigos hábiles en los procesos descritos a instituciones familiares y los
contenidos en el titulo 3 de la LOPNA.* Se evacuaran las pruebas
comenzando con las de la parte demandante en la forma y oportunidad en
que lo establezca el juez y se le considerara a la parte contraria un tiempo
breve para que haga oralmente sus observaciones.* Culminada la deposición
de la pruebas se oirán las conclusiones, en el mismo orden.* Se oirá la
opinión del niño.* Cumplido el acto, el juez procederá a dictar su fallo durante
un tiempo que no exceda de 60 minutos en forma de síntesis lacónica y en
forma oral, pudiendo diferirla para una nueva oportunidad solo en casos
excepcionales y por una sola vez, por un lapso no mayor de 5 días después
de evacuadas las pruebas.
PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA(Art. 177, 511 al
517)* Se celebrara solo en una audiencia por el juez de sustanciación y
mediación, quien será el competente para deponer las pruebas y dictar el
fallo conveniente.* Se fijará por auto expreso día y hora para que tenga lugar
la audiencia dentro del plazo señalado en la ley una vez que conste en auto
la comunicación correspondiente.* La audiencia no excederá de un mes,
salvo el acuerdo entre laspartes.* Comunicación al Ministerio Público para
que comparezca a la audiencia en caso de oposición al nombramiento o
solicitud de remoción de tutor, protutor o miembros del consejo y
administración de los bienes de los hijos
* Afinada la deposición de las pruebas el juez dictara su fallo, en forma
oral y dentro de un tiempo que no excederá de 60 minutos y podrá diferirla
por una sola vez, en un lapso no mayor de 5 días.
Cuando el divorcio se haya cimentado en alguna de las causales
predichas en los ordinales 4. °, 5. ° Y 6. ° del artículo 185 C.C., el cónyuge
culpable perderá la patria potestad sobre sus hijos menores. Artículo 359
LOPNNA. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. El padre y la madre
que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido, igual e
irrenunciable de ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y
son responsables civil, administrativa y penalmente por su impropio
cumplimiento.
En caso de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o de
residencias separadas, todos los contenidos de la Responsabilidad de
Crianza seguirá siendo ejercida conjuntamente por el padre y la madre.
Para el ejercicio de la Custodia se solicita el contacto directo con los hijos
e hijas y, por tanto, deben convivir con quien la ejerza. El padre y la madre
decidirán de común acuerdo acerca del lugar de residencia o habitación de
los hijos o hijas. Cuando existan residencias separadas, el ejercicio de los
demás sujetados de la Responsabilidad de Crianza

Colombia
El legislador del Código Civil se ha interesado por instituir protección a los
hijos; pero la protección derivada de la ley jamás reemplaza el amor y la
autoridad de los padres, si bien representa medidas que tienden a
imposibilitar desastres de los hijos de divorciados; pero nada puede
reemplazar a la autoridad y al amor paterno. El Código Civil para el Distrito
Federal instituye diversas medidas de protección para los hijos de personas
que se divorcian; medidas que conviene sean estudiadas por quienes se
interesan por este tema.
Considero que el primer artículo del Código que debe mencionar para
tranquilizar este apartado es el 285, que a la letra dice: "El padre y la madre,
aunque pierdan la patria potestad -como resultado del divorcio- quedan
sujetos a todas las obligaciones que tienen para con sus hijos".
Que pena que en muchos casos el reproducido mandato sea letra muerta
y con periodicidad haya que apelar a la autoridad para obligar al ex cónyuge
que no ha conservado a los hijos a que cumpla con la más fundamental de
dichas obligaciones, que es la de suministrar la pensión alimenticia; ¿qué
decir de las obligaciones de suministrar a dichos hijos lo indispensable para
su educación escolar, y dar buen ejemplo a los mismos? Todo ello no se
cumple y los hijos descienden a niveles de abandono y de miseria espiritual y
material.
La divorciada, que es quien colectivamente conserva la guarda de los hijos
pequeños, se ve precisada, en múltiples casos, a trabajar para conseguir la
subsistencia propia y de aquéllos, lo que la obliga a despreciar
personalmente, o a no atenderlos con la eficacia que quisiera.
Los casos de dolorosa situación registrada de los menores se ve
multiplicada, a medida que los divorcios además se multiplican.
La delincuencia de menores con gran asiduidad se genera en esos
destruidos hogares de divorciados, y no podía ser de otra manera: la
ausencia de los padres y el mal ejemplo de los mismos a los hijos pocas
veces pueden dejar de ser escuela del delito. Lo anterior puede evidenciarse
acudiendo a las estadísticas de la delincuencia de menores.
Por rutina sabemos que el artículo 273 del Código Civil, referente al
divorcio voluntario, que instituye que en el convenio que han de acceder los
solicitantes de su divorcio (esposa y esposo) debe constar la "designación"
de la persona a quien sean confiados los hijos del matrimonio que sean
menores o incapaces, tanto durante el procedimiento como después de
verificado el divorcio, y el modo de atender las necesidades de los hijos, es
frecuentemente letra muerta, pues no es suficiente, ya que con gran
asiduidad la separación de los cónyuges se ha producido con anterioridad a
la demanda y el hogar ha sido abandonado por uno de los padres, y con
conjetura del precepto o sin ella, si quien se ausenta cumple la obligación de
pensión alimenticia lo hace casi a capricho.
Sabido es que para que provenga la sentencia concerniente se exige
garantía del pago de dicha pensión; pero, ¡qué difícil es hacer efectiva dicha
garantía! Y si la separación de los esposos se origina antes de la sentencia
¿qué sucederá?
Para finiquitar este apartado hemos de tener presente que es en la
sentencia de divorcio donde deben quedar solucionados (en teoría, como
dice el pueblo) todos los problemas que lleva dispuestos esta nueva
situación en que inciden los ex cónyuges y fundamentalmente sus hijos.
Diferencias significativas entre el divorcio en Colombia con el
establecido en el artículo 185- A del Código Civil Venezolano
 En cuanto al instrumento jurídico:
Colombia: - Código Civil Colombiano
- Ley de Divorcio Notarial (Ley 962)
Venezuela: - Código Civil Colombiano
 En cuanto a las vías o formas de divorcio:
Colombia: -por medio del proceso y sentencia judicial
- Por escritura notarial
Venezuela: - a través del proceso y sentencia judicial
 En cuanto a los órganos competentes:
Colombia: - Tribunales de Familia, por medio de los Jueces de Familia
- Notarias publicas, por medio de Notarios Públicos.
Venezuela: - Tribunales, dependiendo de de las causales pueden ser:
Tribunales de protección a niños, niñas y adolescentes; Tribunales
Municipales (cuando no existen hijos); Tribunales de 1ra. Instancia Civil (por
demanda).
 En cuanto a las causales del divorcio:
Colombia: 1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los
cónyuges, salvo que el demandante las haya consentido, facilitado o
perdonado.
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los
cónyuges de los deberes que la Ley les impone como tales y como padres.
3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.
6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, de
uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro
cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper o
pervertir al otro, o a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y
convivan bajo el mismo techo.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por
más de dos años.
9. El consentimiento de ambos cónyuges.
Venezuela:1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Maltratos u ofensas graves que hagan imposible la vida en común.
4. El intento de uno de los esposos en corromper o prostituir a su esposo o
su esposa o a los hijos o la complicidad en tal hecho.
5. Ser condenado por cometer un delito grave.
6. La adicción al alcohol o las drogas, cuando esta situación haga
imposible la vida en común.
7. La incapacidad mental de uno de los cónyuges a causa de
perturbaciones psiquiátricas graves que hagan imposible la vida en común.
8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por
más de un año.
9. El consentimiento de ambos cónyuges.
 En cuanto al divorcio por mutuo consentimiento:
Colombia: - Se realiza a través de notarias
- Es necesaria o estrictamente obligatoria la presencia física
de los dos conyugues
- Es necesaria o ajustadamente obligatoria la asistencia de un
representante legal
Venezuela: - Se realiza a través del tribunal competente
- Es necesaria o rigurosamente necesaria la presencia física
de los dos conyugues
- Es necesaria o rigurosamente necesaria la asistencia de un
representante legal
División de Tribunales en Colombia
La Administración de Justicia es la parte de la función pública que cumple
el Estado, encargada por la Constitución Política y la ley, de hacer efectivos
los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia
social. Esta función pública se presta de manera desconcentrada a través de
la división en unidades territoriales para efectos judiciales, las cuales son los
distritos, circuitos y municipios.

La Rama Judicial está constituida por los órganos que integran las
jurisdicciones Ordinaria, de lo Contencioso Administrativo, Constitucional, de
Paz y de las Comunidades Indígenas; por la Fiscalía General de la Nación y
por el Consejo Superior de la Judicatura.

Por otra parte, de manera excepcional y de acuerdo con el artículo 116 de


la Constitución Política y el artículo 13 de la Ley Estatutaria de
Administración de Justicia, otras autoridades ejercen función jurisdiccional,
tales como el Congreso de la República, las autoridades administrativas y
algunos particulares en ejercicio de las tareas allí asignadas.

JURISDICCIÓN ORDINARIA En general, los conflictos surgidos entre los


particulares, y aquellos asuntos que no estén atribuidos por la Constitución o
la ley a otra jurisdicción, son atendidos en la Jurisdicción Ordinaria según
niveles de competencia y especialidad. En el nivel municipal por juzgados
promiscuos, civiles y penales; en el nivel de circuito por juzgados
promiscuos, penales, civiles, de familia, laborales, penales especializados,
de menores, y de ejecución de penas y medidas de seguridad. En el nivel de
Distrito Judicial por los Tribunales Superiores de Distrito en sus salas
penales, civiles, laborales, de familia, agrarias o mixtas, de acuerdo con el
tamaño de la demanda del servicio. En el nivel nacional la Corte Suprema de
Justicia en sus salas especializadas, civil-agraria, laboral y penal.

JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO La


Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para juzgar las
controversias y litigios administrativos originados en la actividad de las
entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen funciones
propias de los distintos órganos del Estado. Esta jurisdicción se ejerce por el
Consejo de Estado, los Tribunales Administrativos y los Juzgados
Administrativos.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL La Corte Constitucional es el órgano
máximo de esta Jurisdicción, creada por la Constitución de 1991. Los Jueces
y Corporaciones de las Jurisdicciones Ordinaria y de lo Contencioso
Administrativo también ejercen la Jurisdicción Constitucional, en virtud de la
competencia asignada por el artículo 86 de la Constitución Política para
conocer de las acciones de tutela, cuya finalidad es la protección inmediata
de los derechos constitucionales fundamentales, cuando resulten vulnerados
o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública, e
incluso, de los particulares. De igual manera, todos los jueces también
ejercen atribuciones de Jurisdicción Constitucional mediante la aplicación de
la excepción de inconstitucionalidad, según la cual, una autoridad judicial en
casos de incompatibilidad entre la Constitución y la Ley u otra norma jurídica,
debe aplicar las disposiciones constitucionales. 1 Sentencia del 18 de julio de
2002. Sección Segunda, Subsección “A”. Consejera Ponente: Ana Margarita
Olaya Forero. 23

JURISDICCIONES ESPECIALES Las jurisdicciones especiales también


fueron creadas por la Constitución Política de 1991, y están compuestas por
las autoridades de los pueblos indígenas, y por los jueces de paz. Las
autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito de competencia de conformidad con sus
propias normas y procedimientos. Por otra parte, la Constitución facultó al
Congreso para expedir una ley de creación de los jueces de paz para
resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios, los cuales podrían
ser elegidos por votación popular; en virtud de lo cual se expidió la Ley 497
de 2000.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN La Fiscalía General de la Nación


forma parte de la Rama Judicial, y le corresponde investigar los delitos,
declarar precluídas las investigaciones realizadas, calificar mediante
acusación o preclusión y sustentar la acusación de los presuntos infractores
ante los juzgados y tribunales competentes, excepto delitos cometidos por
miembros de la fuerza pública. Está integrada por el Fiscal General de la
Nación, los fiscales delegados y los demás funcionarios determinados por la
ley, y cuenta con autonomía administrativa y presupuestal. El Fiscal General
de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada
por el Presidente de la República, para un período de cuatro años. 26
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA Es el órgano de gobierno del
Poder Judicial en Colombia, creado por la Constitución de 1991 para dar
autonomía y modernizar la gestión judicial, consolidar la independencia de
los jueces y estructurar un sistema de control disciplinario para los
funcionarios judiciales y abogados. Está conformado por dos Salas; la
Administrativa y la Jurisdiccional Disciplinaria, las cuales se ocupan de
cumplir los cuatro objetivos fundamentales de la Corporación: mejorar la
calidad de la respuesta judicial, aumentar la eficiencia y eficacia de la Rama
Judicial y mejorar el acceso a la justicia, consolidar la autonomía funcional,
administrativa y financiera de la Rama Judicial, y desarrollar el principio de
transparencia a través del ejercicio del control disciplinario. El régimen
constitucional y legal del Consejo Superior de la Judicatura está previsto
principalmente en lo dispuesto por los artículos 254 a 257 de la Carta Política
y en el Título IV de la Ley 270 de 1996 -Estatutaria de Administración de
Justicia. Su principal característica consiste en ser de creación constitucional
y desarrollo legal de rango especial y estatutario donde se consagra como un
cambio significativo y propio del estado social de derecho que en la Rama
Judicial pueden existir órganos y organismos con configuración jurídica
completa, es decir, con autonomía patrimonial, presupuestal, financiera y
administrativa como garantía de la independencia judicial. La Constitución
declara que la administración de justicia es una función pública de rango
constitucional y que sus decisiones son independientes, y le otorga al
Consejo Superior de la Judicatura el mismo nivel orgánico que tienen las
altas cortes, dotándolo de funciones, atribuciones, facultades y competencias
especiales descritas directamente por la Constitución y, con fines de
desarrollo, establece una cláusula abierta en favor del legislador para
atribuirle a dicho organismo nuevas competencias no previstas en la Carta.

También podría gustarte