Está en la página 1de 12

Tarea 4 Inversiones y Beneficios del Proyecto

Presentado por:
Oscar Daniel Moreno
C.C 80.215.366

Ingeniería Económica
Código: 212067

Tutor
José Agustín Gómez

Grupo:
212067-5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Julio 2021
1
Introducción

Por medio del presente trabajo profundizaremos sobre las temáticas de la unidad tres
donde podemos aclarar conceptos e identificarlos mediante trabajos prácticos donde
podemos investigar y confrontar los conocimientos obtenidos.
Esto nos ayudara a ampliar nuestros conocimientos con el fin de poderlos aplicar en un
futuro a nuestra vida profesional y a las compañías donde estaremos aportando
nuestros conocimientos.

2
Objetivos

Objetivo Generales
Aplicar los métodos y modelos de ingeniería económica (Activos fijos, capital de trabajo,
Beneficios del proyecto, Rescate del proyecto, Punto de equilibrio) mediante ejercicios
prácticos que permiten tomar decisiones sobre inversiones y beneficios de un proyecto.
Objetivos Específicos
✓ Reconocer conceptos solicitados en la lectura identificando cada uno
✓ Realizar ejercicio práctico
✓ Cumplir con la rúbrica de evaluación

3
1. Realizar un resumen de reconocimiento de los temas de la unidad 3:
Inversiones y Beneficios del Proyecto: Activos Fijos, Capital de Trabajo,
Beneficios del Proyecto, Punto de Equilibrio; incluir sus parámetros y
fórmulas.
• Activos Fijos Están constituidos por aquellos activos tangibles adquiridos o
construidos por el ente económico, o que se encuentren en proceso de
construcción, y tienen como objetivo utilizarse en forma permanente para la
producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la administración de
la empresa. Estos activos no son adquiridos con el propósito de venderlos en el
curso normal de los negocios y generalmente tienen una vida útil mayor de un año.
Ejemplo de ellos son los terrenos, edificaciones y construcciones, maquinaria y
equipo, vehículos, minas y canteras y semovientes. El costo de estos activos
incluye, además de su precio de adquisición, todos los gastos en que la empresa
incurre hasta dejarlos en condiciones de utilización, como impuestos, fletes,
seguros, gastos de instalación etc.
Los activos fijos se suelen subdividir en tres categorías, a saber: no depreciables,
depreciables y agotables. Los no depreciables son aquellos activos que tienen una
vida útil ilimitada o los que en la fecha de preparación del balance general se
encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje. Ejemplos de activos no
depreciables son los terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipos en
montaje, propiedades, planta y equipos en tránsito. Los activos depreciables son
aquellos que pierden valor por el deterioro causado por el uso, la acción de factores
naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda
de bienes y servicios. Ejemplo de estos activos son equipos, construcciones y
edificaciones, equipos de computación y de transporte. Los activos agotables están
representados por recursos naturales controlados por la empresa, cuya cantidad y
valor disminuyen debido a la extracción o remoción del producto como, por ejemplo,
las minas y canteras, pozos artesianos y yacimientos. (Orozco, 2010, pág. 116)

4
• Capital de Trabajo
Por capital de trabajo entenderemos que son los recursos, diferentes a la inversión fi ja y
diferida, que un proyecto requiere para realizar sus operaciones sin contratiempo alguno.
Dichos recursos están representados por el efectivo, las cuentas por cobrar y el inventario.
Observando el balance general nos encontramos que las cuentas que acabamos de
mencionar constituyen los activos corrientes; por lo tanto, podemos afirmar que desde un
punto de vista gerencial y para efectos de evaluación financiera de proyectos, el capital de
trabajo son los activos corrientes. En la práctica, para que comience a operar el proyecto lo
esencial, en cuanto al capital de trabajo se refiere, es el efectivo y los inventarios de materia
prima (o producto terminado si la empresa es comercial). La inversión en cuentas por cobrar
surge inmediatamente después que la empresa vende a crédito, pero dado que esta última
debe estar disponible en el momento en que el proyecto entre en operación, se incluye
también como valor de la inversión inicial. (Orozco, 2010, pág. 124)

La liquidez de una empresa se logra obteniendo un flujo de caja operativo suficiente,


mediante una óptima administración del capital de trabajo (que debe ser adecuado
para que la empresa funcione sin contratiempos), que significa una buena
administración del efectivo, cartera y de los inventarios. Sin embargo, una empresa
que rote muy bien su cartera e inventarios puede llegar a un estado de iliquidez debido
a otros factores, tales como:
Incremento desmedido en ventas que no venga acompañado de un aumento en el
aporte de la fuente de financiamiento. El incremento en las ventas requiere de un
incremento en el capital de trabajo, que si no es posible financiarlo totalmente con
utilidades retenidas es necesario hacerlo con aportaciones de los socios o a través del
endeudamiento.

5
Ventas insuficientes que generan pérdidas operacionales.
Inadecuada financiación de las inversiones. Existen empresas que cubren inversiones
adicionales con base en el flujo de caja, que muchas veces no es suficiente para
financiarlas.
Reparto de utilidades por encima de las reales posibilidades de la empresa. Este caso
es muy frecuente en empresas en las cuales los socios retiran utilidades consultando
únicamente el estado de resultados y no con base en el presupuesto de efectivo.
Ausencia de planeación financiera. Existen empresas que no buscan el momento
oportuno para contraer deudas.
Falta de control presupuestal de los costos y gastos de la empresa.
Elevados gastos administrativos innecesarios.
Por el efecto de un proceso inflacionario que incremente de manera inesperada los
requerimientos de capital de trabajo. (Orozco, 2010, pág. 125).
Clasificación del capital de trabajo
Capital de trabajo permanente La marcha de un negocio requiere permanentemente
de unos niveles mínimos de efectivo, cartera e inventarios. Estos volúmenes tienen
carácter permanente. Un buen ejemplo de esta clase de capital de trabajo lo
apreciamos en una tienda de barrio. Cada mercancía del inventario de la tienda está
en venta en los estantes, pero en la medida en que se va vendiendo es necesario
reponerla, lo que significa que mientras la tienda esté en marcha debe existir en los
estantes este inventario mínimo de mercancías.
Además del capital de trabajo permanente la mayoría de las empresas requerirán, a
intervalos periódicos de tiempo, una cantidad mayor de activos corrientes para cubrir
los excesos de demanda de mercancías. La financiación de este capital de trabajo
temporal debe hacerse con pasivos de corto plazo, porque es factible que una vez
realizado el inventario estos recursos no se puedan reinvertir a la tasa del crédito, lo
que le acarrearía un alto costo financiero a la empresa.
A manera de conclusión, en el siguiente gráfico se muestra la forma correcta de
financiar los activos de una empresa o proyecto de inversión.
Como se observa en la gráfica, los activos corrientes transitorios o estacionales se
deben financiar con pasivos de corto plazo y los activos corrientes permanentes y los

6
activos fijos se deben financiar con capital contable o pasivos de largo plazo. Financiar
activos corrientes transitorios con fuentes de largo plazo puede resultar muy costoso y
financiar activos permanentes con fuentes de corto plazo puede resultar muy riesgoso
(Baldwin, 1991).

Métodos para dimensionar el capital de trabajo:


Método contable Consiste en dimensionar, por separado, cada una de las cuentas
que constituyen el capital de trabajo: efectivo, cuentas por cobrar y el inventario.
Son diversos los modelos matemáticos determinísticos que existen para calcular en
forma individual las cuentas del capital de trabajo. Son conocidos los modelos de
Baumol para calcular el nivel óptimo de efectivo, así como el modelo de Miller-Orr y el
de Beranek.
El método contable más utilizado es el de las razones financieras de actividad o
rotación representativas de cada rubro, de acuerdo con las políticas administrativas de
la empresa que se crearía con el proyecto en estudio. Las razones de actividad nos
muestran la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, especialmente los
operacionales. Para el análisis del capital de trabajo nos apoyamos en las razones de
rotación de cartera y rotación de inventarios, relacionadas, a su vez, con las ventas
esperadas de la nueva empresa y con el costo de la mercancía vendida.
Método del ciclo operativo Este es el método de mayor aplicación para dimensionar
el capital de trabajo inicial que se requiere para que el proyecto comience operaciones
sin contratiempos. Consiste en determinar el monto de los recursos que la empresa

7
debe tener disponible para financiar un ciclo de caja completo, que se inicia desde el
momento en que se hace el primer desembolso para comprar la materia prima,
insumos o mercancías y termina cuando se recupera la cartera. En el caso, por
ejemplo, de una recicladora de plásticos, el ciclo operativo es el tiempo comprendido
desde el momento en que se compra la materia prima, que en este caso son los
residuos plásticos, se realiza el proceso de molienda, se empaca el material triturado,
se vende y se recibe el importe por su venta.

Para utilizar la fórmula, se define el ciclo operativo en días y se determina el costo de


operación diario, que puede resultar de dividir el costo operativo mensual entre 30
días, o el costo operativo anual dividido entre 365 días. Para obtener la inversión en
capital de trabajo basta con multiplicar el número de días del ciclo operativo por el
costo operativo promedio diario. El resultado así obtenido representa la inversión en
capital de trabajo como un factor global, pero es posible mejorar el cálculo definiendo
el valor de la inversión para cada cuenta, vale decir, se calcula con la misma fórmula
la inversión en efectivo, cartera e inventarios.
• Beneficios del Proyecto
Los beneficios del proyecto son todos los ingresos en efectivo, ahorros o deducciones
de costos que recibe el proyecto durante todo el tiempo de operación. Estos ingresos
hacen referencia no sólo a la venta del producto o servicio, sino que existen otros
beneficios que también deben considerarse de tal forma que al hacer la evaluación
financiera del proyecto se obtenga una rentabilidad más real. No obstante, lo anterior,
podemos considerar que el beneficio más relevante para determinar la conveniencia de
emprender un proyecto de inversión es el ingreso directo por venta del producto y/o
servicio. El flujo periódico de ingresos por ventas o servicios depende de las
características de cada proyecto, ya que existen empresas que reciben ingresos diarios,
por ejemplo, una estación de gasolina; otras los reciben cada mes, por ejemplo, un

8
colegio. Con el fi n de simplificar los cálculos, se ha convenido registrar los ingresos
para períodos anuales, por lo tanto, aquellos recibidos en períodos menores se deben
capitalizar a la tasa del inversionista para registrarlos en una forma más real.
Lista de los beneficios adicionales que genera un proyecto, además de los ingresos por
venta del producto o servicio, que si se excluyeran de cualquier evaluación financiera
podrían conducir al inversionista a tomar una decisión equivocada. (Orozco, 2010, pág.
136).
• Ahorro o beneficio tributario.
● Ingreso por venta de activos.
● Ingreso por venta de residuos.
• Recuperación del capital de trabajo.
● Valor de rescate del proyecto.

• Punto de Equilibrio Se define como aquel punto o nivel de ventas en el cual los
ingresos totales son iguales a los costos totales y, por lo tanto, no se genera ni
utilidad ni pérdida contable en la operación. Es un mecanismo para determinar el
punto en que las ventas cubrirán exactamente los costos totales. El punto de
equilibrio es también conocido como relación Costo-Volumen-Utilidad, y hace
énfasis en los diferentes factores que afectan la utilidad. El punto de equilibrio
permite determinar el número mínimo de unidades que deben ser vendidas o el
valor mínimo de las ventas para operar sin pérdidas.
Antes de entrar a analizar el cálculo del punto de equilibrio, se hace necesario tener
presentes los costos variables, costos fijos y costos semi-variables.
Cálculo del punto de equilibrio contable Los métodos para calcular el punto de
equilibrio son:
• Método de la ecuación.
● Método del margen de contribución.
● Método gráfico.
1. Método de la ecuación.
La utilidad operativa15 de una empresa o proyecto de inversión se obtiene de la
siguiente forma:

9
UAII = Ventas - costos variables - Costos fijos
2. Método del margen de contribución. Es posible establecer el punto de equilibrio
mediante el llamado margen de contribución16, que es la diferencia entre el precio
unitario de venta y el costo variable unitario. Para calcular el punto de equilibrio
basta con dividir el valor de los costos fijos entre el margen de contribución.
3. Método gráfico. Podemos construir una gráfica de costos e ingresos totales por
ventas. Hemos dicho que, si los costos variables varían en forma directamente
proporcional al aumento de la cantidad de productos, y que, si los costos fijos
permanecen inalterables al aumento de la cantidad vendida, los costos y los
ingresos tendrán una relación lineal. La ecuación de los costos totales será de la
forma: Y = a + bx, que corresponde a la ecuación de la línea recta, en la que a es
igual al valor de los costos fijos, b es el costo variable por unidad, y x es el número
de unidades de productos vendidos. Los valores de la línea de los ingresos por
ventas resultan de multiplicar el número de unidades vendidas por el precio de venta
unitario. (Orozco, 2010, págs. 141-145)
El punto de equilibrio no debe considerarse una técnica de evaluación financiera de
Proyectos, sin embargo, su cálculo resulta importante, porque representa el nivel de
actividad mínimo al que una empresa o proyecto de inversión puede trabajar sin
perder dinero.
Podemos ampliar el análisis del punto de equilibrio para calcular el número de
unidades a vender para alcanzar una utilidad esperada. Basta con sumarle esta
utilidad a los costos fijos.
La fórmula quedaría de la siguiente forma:

10
Conclusiones

Por medio de este trabajo profundizamos los temas relacionados en la unidad tres
identificando conceptos como: Activos Fijos, Capital de Trabajo, Beneficios del
Proyecto, Punto de Equilibrio
Con el desarrollo de un ejercicio practico fortalecemos los conceptos estudiados en la
unidad ya que es de gran ayuda en nuestra vida cotidiana.

11
Bibliografía
• Orozco, J. J. (2010). Bogota , Evaluación financiera de proyectos, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado el 07 de 07 de 2021, de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69145

12

También podría gustarte