Está en la página 1de 3

LA TEORÍA DINÁMICA (1939): MODELO DE CRECIMIENTO HARROD

OBJETIVOS: I) Construir un nuevo método de análisis del sistema económico que


involucre el análisis de las interacciones de fuerzas ejercidas de forma continua que
determinan las tendencias dinámicas de las variables; es decir, elaborar un principio
dinámico fundamental aplicable al estudio del cambio de las variables en contraposición con
el método de análisis de modelos estáticos; II) Ampliar el análisis keynesiano del corto plazo
a la tendencia de las variables en el largo plazo.

1. SUPUESTOS: 1.1) El determinante fundamental de la magnitud del ahorro es el nivel de


ingreso, con lo que se tiene que, S=f (Y ) → S=sY : la magnitud del ahorro ( S) depende de la
magnitud del ingreso f (Y ) , lo cual implica (→), que la magnitud del ahorro es una
proporción de la magnitud del ingreso ( sY ); 1.2) La magnitud del ingreso ( ΔY )se correlaciona
de forma positiva con la formación bruta de capital (inversión : I ), de manera que: I =α Δ Y ;
1.3) La demanda de ahorro es igual a su oferta, de modo que I =S .

2. VARIABLES: 2.1) G: Tasa de crecimiento del ingreso. Sea x ila producción para el
x1− x0
periodo i, la tasa de crecimiento del ingreso en el periodo 1 se expresaría como: ; 2.2)
x0
G W : Tasa de crecimiento del ingreso esperada, puede considerarse como una predicción o
expectativa. Los productores tomarán sus decisiones de producción en torno a tal expectativa
y de cumplirse seguirán tomando la misma decisión, puede considerarse como un tipo de
equilibrio en el cual los productores se encuentran satisfechos con sus decisiones una vez
observado el crecimiento económico efectivo (G ¿; 2.3) S: Ahorro total. (supuesto 1.1); 2.4)
s: Fracción del ingreso que deciden ahorrar los empresarios, es la propensión marginal a
consumir; 2.5) C: Valor de los bienes de capital requeridos para la producción de un
aumento unitario del producto. Es la razón capital-producto esperada o que corresponde a
las expectativas, es una variable ex-ante en el sentido de que corresponde a una expectativa o
un cálculo pero reporta cierta incertidumbre el valor ex-post de la razón; 2.6) C P :Relación
marginal capital-producto efectiva. Es la razón entre un incremento en el stock de capital
y un incremento en la producción, es una variable ex-post porque describe el valor efectivo o
que realmente ocurre.
Descritas las variables, se tienen las siguientes relaciones:
x −x
G= 1 0 , S=s x 0, G W =s ÷ C ,G=s ÷ C P,
x0

3. DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS DEL MODELO

Dado el supuesto 1.3:


s x 0=C P ( x 1−x 0 )
Reorganizando los términos de la ecuación se tiene que:
s x −x
=G= 1 0
CP x0
Caso 1: PC =C : El incremento de la razón capital-producto fue acorde a las expectativas de
los empresarios, lo cual implica que G=G W . Si se cumple el caso 1 los inventarios se
mantendrán en el nivel deseado por los productores así como sus provisiones de capital ya
que sentirán que fueron precisas para satisfacer su proyección de crecimiento económico que
terminó cumpliéndose en la realidad. De este modo, estarán motivados a mantener sus
decisiones.

Caso 2: C P >C : El incremento de la inversión fue mayor que el previsto por los empresarios,
por lo cual sienten que invirtieron de más, es decir, acumularon inventario no deseado o un
exceso de equipo productivo contratado. Por consiguiente, G<GW lo cual significa que la
magnitud de crecimiento efectivo fue menor de la magnitud de crecimiento previsto en sus
expectativas. Si se cumple el caso 2 los inventarios se habrán acumulado de forma no deseada
y los equipos productivos contratados habrán sido excesivos y redundantes, por consiguiente,
los productores esperan que el crecimiento continúe en contracción y sus decisiones de
inversión supuesto 1.2 conducirán a menores tasas de crecimiento efectivo.

Caso 3: C P <C : El incremento de la inversión efectiva fue menor que el previsto por los
empresarios lo cual implica que sus inventarios disminuyeron de forma inesperada y la
provisión de capital para la producción fue insuficiente. Por consiguiente, G>GW lo que
significa que el crecimiento efectivo fue mayor del esperado por los empresarios. Si se
cumple el caso 3 los empresarios recibirán la señal de que debieron invertir más dado que sus
inventarios disminuyeron y su capital se mostró insuficiente, por lo que invertirán más y
dado el supuesto 1.2 es de esperar que la brecha entre el crecimiento efectivo y el esperado
de acentúe aún más.

Por consiguiente, se presenta la siguiente condición de inestabilidad del modelo:

Condición de inestabilidad: Como consecuencia se tiene que el equilibrio es muy


inestable, si el crecimiento efectivo difiere del garantizado las decisiones de inversión de
los empresarios harán que tal divergencia se acentúe aún más.

4. MECANISMOS DE AJUSTE

Sobreproducción general: Se tiene cuando el agregado de producción de los productores es


un exceso, se tiene para el caso 2 en el cual los productores invierten en exceso pensando que
el crecimiento efectivo será igual al crecimiento garantizado, pero se tiene que el crecimiento
efectivo es menor, por lo que acumulan inventario.

Infraproducción general: Se tiene cuando la inversión efectiva es menor que la que tenían
planeada, entonces, los productores piensan que debieron invertir más dada la reducción en
sus inventarios, por consiguiente, incrementan sus expectativas de producción e
incrementando la brecha. Se da para el caso 3.

Supuesto 1.4: La población económicamente activa es una variable exógena y crece a tasa
constante.
Supuesto 1.5: Existe una única combinación de factores productivos posible para producir
una cantidad determinada de producto. Harrod supone una Función de producción Leontief
en la cual los factores de producción se emplean en cantidades fijas sin posibilidad de
sustitución entre sí, dado el supuesto 1.4 se puede deducir que determinada la tasa constante
de la mano de obra disponible, existe una única cantidad de capital que determina una única
cantidad de producción sin posibilidad de sustitución.

La condición de inestabilidad no se cumpliría si, para el caso 2, la desigualdad G<GW se


aproxime de algún modo a ser una igualdad. Igual para el caso 3 G>GW .
Para G<GW (caso 2), dado que G W =s ÷ C la condición de inestabilidad no se cumpliría si G W
se aproxima a G; lo cual, se cumple si −Δ so si C> C p❑ .No obstante, como ses determinante
de Gy de G W se mantendría la proporcionalidad entre ambas variables. Además, es muy poco
probable que −Δ sdado que la propensión a ahorrar probablemente varíe de forma positiva
dada cualquier tasa de crecimiento efectiva positiva que se aproxime a ceroG→ 0, la única
forma de que se cumpla que −Δ ssería que G ≤0lo cual se traduce en una depresión
económica y dado el supuesto 1.4 habrían crecientes tasas de desempleo. Mientras que es
también improbable que C> C p❑ya que en el caso 2 existe un exceso de inventario y capital
por lo que debería haber un G ≤0 para que la inversión ex post se reduzca a la ex ante.

Para G>GW (caso 3), debería ser C< C p lo cual es extremadamente poco probable porque hay
escasez de equipo e inventario lo cual implica que un incremento en la inversión
incrementará la diferencia dado el supuesto 1.2. Este argumento es análogo al anterior.

¿Qué otras formas pueden afectar a G W ?

Nuevas variables: I) K: Inversión en capital que no depende del nivel actual de ingreso ni de
su tasa de crecimiento actual; II) k: Inversión en capital que está relacionado con el nivel
actual del ingreso pero no con su tasa de crecimiento; III) i: Proporción del ingreso destinada
a importaciones; IV) E: Nivel de ingreso proveniente de las exportaciones.

Puede afectarse negativamente la proporción del ahorro de la siguiente forma:


s x 0=C P (x 1−x 0 )+ K + k x0
s−k −(K ÷ x 0) x 1−x 0
=G=
CP x0
s−k −(K ÷ x 0)
=GW
C❑
s +i−k −(K ÷ x 0)−(E ÷ x0 )
=G W
C❑

La expresión K +k x 0es el gasto en capital a largo plazo, independientes de la tasa de


crecimiento de la producción actual. Por consiguiente, ante mayor sea el gasto en capital a
largo plazo, el ahorro será dirigido a esta categoría y según la última ecuación se absorberá
una mayor parte del ahorro reduciendo así G W permitiendo reducir la brecha para el caso 2.
Entonces, podría ser un mecanismo de ajuste el caso tal en el que la fracción del ingreso
dedicada a financiar la producción actual sea reducida dadas las preferencias por inversión a
largo plazo.

No obstante, queda claro que es muy poco probable que G W ≠G se reduzca o aumente el
denominador de la última ecuación G W , siguen aplicándose los argumentos anteriormente
presentados. También sigue siendo muy poco probable que el numerador afecte la
proporcionalidad entre ambos. 1

1 En este punto tenemos una confusión acerca de qué papel jugaría una reducción en s en la
modificación del equilibrio ya que pensamos que aumente s o no, se mantiene una relación
proporcional entre ambas variables.

También podría gustarte