Está en la página 1de 16

Módulo 2.

Ejercicios de aplicación propuestos –


Respuestas
Tener en cuenta que el PIB calculado por cualquiera de los 3 métodos que existen para
hacerlo debe dar el mismo resultado.

1.a) Según el enfoque de la producción de bienes finales el PIB de esta economía sería
1.000.000 de dólares ya que la venta de collares de plata a consumidor final es la única
transacción con bienes finales que se realiza en esta economía.

1.b) El valor agregado resulta de realizar la siguiente cuenta:

Valor de venta – costo de producción (de las materias primas e insumos).

En este caso hay 2 etapas de producción. La etapa extractiva y la etapa de elaboración de


manufactura (los collares).

Valor agregado (VA) de la etapa extractiva: 300.000 – 0 = 300.000

VA de la etapa manufacturera: 1.000.000 – 300.000 = 700.000

VA de esta economía = 300.000 + 700.000 = 1.000.000

1.c) Para obtener el PIB por el método del ingreso hay que sumar todas las retribuciones a
los factores productivos.

En la etapa extractiva se obtuvieron salarios (W) por 200.000 y beneficios (B) (lo que ganó
el dueño de la empresa) por 100.000 (surge de hacer 300.000 – 200.000).

En la etapa manufacturera se obtuvieron salarios (W) por 250.000 y beneficios por


450.000 (surge de hacer 1.000.000 – 250.000 – 300.000)

Entonces el PIB de esta economía, calculado por el método del ingreso sería:

PIB = W + B = Y Ingreso (remuneraciones a los factores productivos)

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Entonces al PIB también se lo puede definir como el ingreso (remuneración a los
factores productivos) generado en una economía durante un año.

2.a) Para calcular el PIB como la sumatoria de bienes y servicios finales de una economía
tenemos que multiplicar las cantidades producidas (Q) por sus correspondientes precios
(P).

El PIB nominal aumentó $15.000 en 2019, pero ¿qué porcentaje de incremento


representan esos 15.000?

Para calcularlo podemos aplicar regla de 3 simple o podemos emplear la siguiente


fórmula:

[(PIB 2019 – PIB 2018) / PIB 2018] * 100

[(40.000 – 25.000) / 25.000] * 100 = 15.000/25.000 * 100 = 60%

Nótese que el al dividir los 15.000 (incremento del PIB en valor absoluto) sobre los 25.000
(valor inicial del PIB) se está relativizando el resultado, o sea, se está calculando el
porcentaje que representan esos 15.000 respecto de algo (el total de PIB inicial).
Entonces, lo que acabamos de hacer es calcular la variación relativa de una variable. Se
llama relativa porque nos muestra cuánto representan esos 15.000 relacionados con otro
valor.

En general, conocer el valor en pesos o dólares del incremento del PIB no nos dice mucho,
pero cuando vemos cuánto representa esa variación en porcentaje, podemos hacernos
una idea más acabada de lo que realmente ocurre en ese país. No es lo mismo que el PIB
de Uruguay aumente 1.000 millones a que lo haga el de China, en el primer caso, esos
1.000 representan una mejora mucho más significativa que en el segundo caso.

2.b) ¡Asegurate de haber entendido el concepto de año base!

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


Tomar los precios de un año base, significa que los precios de ese año serán utilizados
para hacer los cálculos de ese año y también de los anños anteriores y/o siguientes. O
sea, el precio se transforma en una constante.

Para calcular el PIB utilizando los precios de un año base, solo multiplicamos la cantidad
del año en análisis por el precio del año base, en el caso del PIB de 2019 sería:

Q2019 x P2018.

El PIB para 2018 queda igual que en el inciso 2.a) porque estamos utilizando los mismo
precios ya que estamos suponiendo que 2018 es el año base (sería: Q2018 x P2018).

Para calcular la variación del PIB real nuevamente podemos usar regla de 3 simple o la
fórmula vista en el inciso 2.a).

PIB 2018/19 = [(33.000 – 25.000) / 25.000] *100 = (8.000 / 25.000) * 100 = 32%

2.c) La más adecuada es la calculada en el punto 2.b).

Cuando calculamos el PIB real utilizamos los precios de un año base, en este caso 2018.
Esto significa que, tanto en 2018, como en 2019, como en 2020, como en todos los años
subsiguientes, los precios no van a variar, y si el cálculo del PIB es P x Q pero P es
constante, entonces, si observo una variación en el PIB real, solamente se puede deber a
un cambio en Q (cantidad producida). De hecho, el término real deriva del vocablo res que
significa “cosa” y la variación del PIB real lo que muestra es justamente eso, el incremento
(o decremento) de la cantidad de cosas producidas en una economía respecto del año
anterior o de cualquier otro año.

Si la inflación de una economía fuese 0% año tras año, analizar el crecimiento del PIB real
o del PIB nominal arrojaría exactamente los mismos resultados ya que los precios de
cualquier año serían exactamente iguales a los de los demás años. Pero ninguna economía
tiene 0% de inflación, la mayoría de los países suele experimentar aumentos de precios de
un año a otro (inflación) aunque en algunos casos esa variación puede ser negativa

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


(deflación). Por lo que si miramos el PIB nominal podemos confundirnos y pensar que una
variación positiva se debe a un aumento en la producción cuando en realidad puede haber
estado originada por un aumento de precios. En cambio, si miramos el PIB real, nunca
cometeremos este error ya que las variaciones SOLO pueden deberse a cambios en la
cantidad producida (Q).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 4


Módulo 3. Ejercicios de aplicación propuestos –
Respuestas
1) La ecuación de comportamiento del Consumo es C = C0 + c (Y – T). Tenemos todos los
datos para reemplazar en la ecuación. Lo único que nos falta es el valor de c (la
propensión marginal a consumir), pero lo deducimos a partir del dato que tenemos de la
propensión marginal a ahorrar (s) recordando que s + c = 1. Entonces: 1 – s = 0,7.

C = C0 + c (Y – T)

C = 1.000 + 0,7 (5.000 – 250)

C = 1.000 + 0,7 * 4.750

C = 4.325

2)

2.a) La fórmula del multiplicador keynesiano que usaremos por ahora es:
1
1−𝑐
Reemplazando los valores nos queda:
1
= 5
1 − 0,8
2.b) La fórmula del equilibrio en el mercado de bienes es:
1
Y= × A
1−c
𝑌 = 5 × (4.000 + 10.000 + 2.500 − 0,8 × 2000)
𝑌 = 5 × (16.500 − 1.600)
𝑌 = 5 × 14.900
𝑌 = 74.500
$74.500 es el nivel de producción de equilibrio (en donde todo lo producido, es
demandado).

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


2.c) Dado que el valor del multiplicador keynesiano es de 5, si G aumenta en 100, el PIB
aumentará en 100 x 5 = 500.

Por cada peso que se incremente el gasto, el PIB aumentará en $5.

2.d) Si Y = 0, la Demanda Agregada (DA) será igual al valor de las variables autónomas, o
sea, 14.900 (está calculado en el punto 2.b este valor).

3)

3.1) Verdadero. La producción es la sumatoria de todos los bienes y servicios producidos


en una economía durante un período de tiempo. El PIB es la sumatoria de los bienes y
servicios FINALES solamente, y esto es así para evitar la duplicación contable que se
generaría si se contara la producción de harina y la del pan (que se fabricó con esa harina).

3.2) Verdadero. Si la gente guarda una proporción alta de los nuevos ingresos, el impacto
en el aumento del PIB será menor que si gastara todo el ingreso nuevo o una gran parte
de ello.

3.3) Falso. Si Y=0, la DA será igual a las variables autónomas.

3.4) Falso. Es exógena, pero porque no depende del ingreso (Y).

3.5) Falso. Cualquier aumento de G se verá reflejado en el PIB como un aumento mayor
por acción del multiplicador keynesiano.

3.6) Verdadero. La pendiente de la función consumo es la propensión marginal a consumir


por lo que, si la pendiente es 1, la PMgC también será igual a 1 y en consecuencia la PMgS
será 0.

3.7) Falso. La PMgC siempre estará entre 0 y 1.

3.8) Falso. El déficit se produce cuando T<G.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


Módulo 4. Ejercicios de aplicación propuestos –
Respuestas
Recordá que todas las formulaciones deben estar hechas respetando la cláusula ceteris
paribus.

1)

1.1) La disminución de G, reducirá el ingreso (Y) y también provocará una disminución en


el consumo, esto puede provocar expectativas negativas sobre el futuro y hacer que
disminuya la inversión. El ingreso (Y) y el PIB terminarán disminuyendo más que
proporcionalmente a la baja inicial del gasto. La curva IS se desplazará a la izquierda.

1.2) La disminución de la PMgS (que es lo mismo que un aumento de la PMgC) aumentará


el valor del multiplicador keynesiano y el consumo, aumentando el PIB.

1.3) La disminución de la tasa de interés (i) tiene múltiples efectos:

1. Disminuye el costo de pedir un préstamo (tanto para las empresas como para las
personas).
2. Disminuye el costo del financiamiento en cuotas (con tarjeta de crédito u otros
medios). Esto se vuelve especialmente importante en la compra de bienes
durables como electrodomésticos, vehículos, etc.
3. Resta atractivo a las inversiones financieras como depositar pesos en un plazo fijo
o comprar bonos o letras del tesoro.

Entonces la disminución de i origina un aumento del consumo porque las familias pueden
acceder a la compra con un menor costo financiero (aunque estrictamente hablando, en
el modelo que estamos viendo el consumo no depende de i) y también motiva el
aumento de la inversión de dos maneras: por un lado, por abaratar los préstamos y
permitir que la empresa que necesitaba comprar una máquina pueda hacerlo pagando
menos intereses; por otro lado, porque muchos proyectos que antes no eran rentables
comparados con la tasa de interés que rendía una inversión financiera, ahora empiezan a
serlo.

También cabe destacar que las familias van a estar menos interesadas en ahorrar por lo
que se pueden volcar al consumo (en vez de ahorrar en un plazo fijo, se van de
vacaciones) pero nuevamente esta relación de i y C no forma parte de la ecuación de
conducta del consumo. Se menciona aquí porque en la realidad ocurre…

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 1


Entonces, la reducción de i aumenta la inversión, aumentando la producción, el consumo
y el ingreso.

1.4) Una reducción del IVA, aumenta la renta disponible (Yd), lo que permite aumentar el
consumo. La curva IS se desplazará a la derecha. Aclaración: que baje el IVA no significa
que disminuya el gasto del Estado (como no menciona nada al respecto el ejercicio, y
estamos aplicando ceteris paribus, suponemos que el gasto permanece igual).

2)

2.a)
1
𝑀𝐾 = =
1 − 𝑐 (1 − 𝑡)
1
𝑀𝐾 = = 1,2048 ~ 1,2
1 − 0,2 (1 − 0,15)
Por cada peso que varíe algún componente autónomo del ingreso, el PIB aumentará
1,2048 pesos. El valor del multiplicador no es muy alto ya que la PMgC es bastante baja.

2.b)

𝑌 = 𝑀𝐾 × ( 𝐴 − 𝑏𝑖 )
𝑌 = 𝑀𝐾 × (𝐶𝑜 + 𝐼𝑜 + 𝐺 − 𝑏𝑖)
𝑌 = 1,2 × (7.000 + 2.000 + 5.000 − 20 × 50)
𝑌 = 1,2 × (14.000 − 1.000) = 𝟏𝟓. 𝟔𝟎𝟎
2.c)

𝐼 = 𝐼𝑂 − 𝑏𝑖
𝐼 = 2.000 − 20 × 50
𝐼 = 1.000
Si la tasa de interés pasa de 50 a 70, la inversión debería bajar. Si volvemos a realizar el
cálculo anterior, pero con un valor de inversión de 70 nos queda:

𝐼 = 2.000 − 20 × 70
𝐼 = 600

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 2


3) Admite distintas respuestas.

A título orientativo podemos mencionar que los principales factores que originaron la
crisis fueron: falta de análisis de riesgo crediticio real, incapacidad de los deudores de
devolver los préstamos y expectativas negativas respecto dela posibilidad de cobrar las
deudas que determinaron que se rompa la burbuja.

© Universidad de Palermo. Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. 3


TRABAJO PRÁCTICO N°1

La inversión y el PBI

Macroeconomía
Profesora: Anahí Viola.

Alumnos:
Yasmin Aime Logatt Grabner
José Turner
Carolina Langecker
Juan Sebastián Quirola
Gonzalo Alperin
1) “El principio del acelerador” es un concepto desarrollado por Keynes. El mismo, explica
la relación positiva que existe entre el PBI y la inversión.
De este modo, cuando el PBI (ingreso) aumenta, también lo hará la inversión.
En una economía donde los ingresos de la población aumentan (PBI), aumentará en una
determinada proporción el consumo. Al aumentar el consumo, las empresas estarán ante
una mayor demanda de sus productos y para poder hacer frente a esta nueva demanda
deberán aumentar su capacidad para producir.
Para lograr esto, deberán invertir en bienes de capital: máquinas, inmuebles, equipos, etc.
De esta forma, es que se desencadena el efecto acelerador, ya que al aumentar la
inversión, que es uno de los componentes de la demanda agregada, aumentará el PBI, por
ende el ingreso y finalmente, nuevamente el consumo.
Por el contrario, si el ingreso disminuye, disminuirá el consumo y por ende, también habrá
una disminución en la inversión, ya que las empresas no estarán invirtiendo en bienes de
capital.

Para analizar la existencia del acelerador, tomamos datos de dos países, Argentina y
Uruguay. Los datos de Argentina fueron tomados de la página web del Indec, mientras que
los datos de Uruguay fueron tomados del sitio web del Banco Central de Uruguay. De
ambos países obtuvimos los datos de Producto Interno Bruto (PIB) y Formación Bruta de
Capital Fijo (Inversión). A continuación se detalla el informe de los datos obtenidos:

Argentina: Período 2004-2022


Observando ambos gráficos se puede llegar a la conclusión de la relación directa entre el
PIB y la inversión, ya que se puede observar como un aumento en el PIB genera un
aumento en la inversión, al igual que sucede con la disminución del mismo.

Para analizar el efecto del acelerador, podemos tomar la proporción de los aumentos y
reducciones en el PIB que se observan en el gráfico, y confirmar si se genera una
repercusión de mayor magnitud en la inversión. Para ello desarrollamos dos gráficos en
base a datos de Indec donde podemos observar en cada año la variación tanto del PIB
como de la inversión.

Fuente: Elaboración propia en base a Indec.


Fuente: Elaboración propia en base a Indec.

Al analizar estos gráficos, podemos evidenciar la presencia del acelerador, ya que se puede
observar como los aumentos y las bajas del PIB generan mayores impactos en la inversión.
El único año en el que esta relación no se cumple es en 2013, donde el aumento del PIB fue
de 2.4% y no siguió el principio del acelerador siendo la variación de la inversión de 2.3%.
Uruguay: Período 2005-2019

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Uruguay.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Uruguay.


Observando los gráficos creados en base a la información brindada por el Banco Central de
Uruguay, desarrollamos la misma relación entre PIB e Inversión. Podemos observar para el
caso de Uruguay, que el acelerador no se percibe en todos los años. En el año 2009, y
entre los años 2013 y 2017, se puede notar que la variación de la inversión es menor que la
del PIB. Incluso, en el año 2017 sucedió una situación donde el PIB aumenta en un 7%
mientras que la inversión disminuye en un 7% respectivamente.

2) Investigar y analizar por qué se dice que los “rendimientos” que aparecen en el
numerador de la fórmula de la eficacia marginal del capital son subjetivos.

¿Qué papel atribuía Keynes a la inversión en los ciclos económicos y por qué?

Eficacia marginal del capital y por qué se dice que los “rendimientos” son subjetivos.

Comenzamos con la definición:

La eficiencia marginal del capital nos permite determinar el rendimiento que es probable que
obtenga una empresa.
Invertir en el futuro. Básicamente, este rendimiento dependerá del costo y las ventas
esperadas durante la vida útil de los bienes de capital.

EMGK= Eficacia Marginal del capital= Rendimiento/Capital que tuve que invertir

El rendimiento de la inversión refleja una probabilidad, esto significa que se opera en


condiciones de duda, es decir que es posible lograr una rentabilidad en el futuro. Esta
rentabilidad será ganancia en el futuro el cual será incierta.

Lo que podemos ver en los rendimientos del capital es que van a depender de las
expectativas que la empresa tiene de adquirir un bien de capital en el presente, esto le
permitirá tener una ganancia o rendimiento en el futuro. A su vez, la adquisición o no del
nuevo bien de capital va a determinar las expectativas del rendimiento neto. Esto es
subjetivo.

“La curva de la eficiencia marginal del capital es de fundamental importancia porque la


expectativa del futuro influye sobre el presente principalmente a través de este factor
(mucho más que a través de la tasa de interés)” Pág. 133 Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero -John Keynes-Fondo de cultura económica séptima edición Español 1965

Con respecto al ciclo económico, Keynes desarrolló la teoría de las fluctuaciones a corto
plazo. En esta teoría dio un papel muy importante a la inversión; sin embargo, no le dio un
papel principal, como hizo en su teoría económica original, recordando que era uno de los
principales factores del ciclo económico. No le dio un papel importante, como hizo en su
teoría económica original, recordando que era uno de los factores que influyen en la
demanda agregada y que era.
Es importante recordar que el aumento o la disminución de la tasa de inflación es esencial
para la manipulación económica tanto del desempleo como de la inflación. Keynes antepuso
el interés a la inflación en el contexto del ciclo económico. Keynes antepuso el interés a la
inversión y la demanda al medio, por lo tanto, al manipular el interés.

Keynes antepuso el interés a la inversión y la demanda en el medio, por lo que al manipular


el interés, la demanda se veía afectada, lo que tenía un efecto directo sobre la inversión.
Para entender mejor esto, en cuanto al desarrollo de la teoría de las fluctuaciones a corto
plazo, Keynes propuso la teoría de la liquidez para explicar los determinantes del tipo de
interés, según la cual los tipos de interés son un medio para equilibrar la demanda de dinero
y la oferta de dinero. En cuanto al papel de la inversión, podemos decir que hay dos
fuentes de gasto privado: el consumo y la inversión.

Keynes consideraba que el gasto de inversión era, con mucho, la más volátil de estas dos
fuentes. La demanda de inversión viene determinada por una serie de factores distintos del
tipo de interés, entre ellos los rendimientos futuros esperados. Incluyendo los rendimientos
futuros esperados. Eficiencia marginal del capital (inversión real). Relaciona el coste del
capital empleado con la rentabilidad esperada a lo largo de la vida del Proyecto de
inversión. Keynes sostenía que las expectativas que dependen de factores psicológicos
tienen un impacto directo y significativo en la economía. Keynes sostenía que las
expectativas que dependen de factores psicológicos tienen un impacto directo e importante
en la inversión y, por tanto, en la renta.

El punto relevante, por supuesto, es que el cambio en los ingresos (DY) será mayor que el
cambio inicial en la inversión (DI). El cambio inicial de la inversión (DI). Así, podemos ver la
importancia de la inversión o el papel que le asigna Keynes más allá de ¿Por qué? Porque
tiene un impacto en el resto de la economía. Sobre otros determinantes de la demanda
agregada y el PIB, tanto positivos como negativos, y cómo afecta y cómo esto afecta a su
vez a la economía de un país.

Fuentes:
https://economipedia.com/definiciones/efecto-acelerador.html

También podría gustarte