Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional Preparatoria Plantel No. 2


Erasmo Castellanos Quinto
Iniciación Universitaria
Grupo: 305

Aspectos culturales de el
Virreinato en la Nueva España
Enríquez Herrejón Lía Isabel
Guerrero Nava María Paola
Medina Jaimes Sócrates Ricardo
Ouéda Miramontes Denise Eveline Teewende
Peña Zelayeta Laura Daniela
Ramírez Acosta Carmen Carolina
Aspectos culturales de el
Virreinato en la Nueva España
• Introducción
Para aprender cuál fue la cultura que se vivió en la
Nueva España necesitamos entender que las
personas que vivieron el virreinato era una
población originada de diferentes mezclas entre:
nativos(indígenas), asiáticos, africanos y
españoles, en breve eso podríamos decir que es
el mexicano una mezcla de diferentes culturas
que se reunieron en una tierra nueva y rica en
diversidad de especies, frutos, animales, climas,
vegetación y por supuesto costumbres y
tradiciones .

¿SABÍAS
¿SABÍASQUÉ?
QUÉ?
SiSi nosotros
nosotros colocamos
colocamos aa un un bebé
bebé de
de
nacionalidad
nacionalidadmexicano
mexicanoen enelelpiso,
piso,de
deforma
forma
que
que este
este sentado
sentado susu trasero
trasero desnudo
desnudo en
en
piso
pisoseselelemarcara
marcaralalamancha
manchamongólica
mongólicaque
que
esesuna
unamuestra
muestrade deque
quesomos
somosuna unamezcla
mezcla
en la que se incluye ascendencia asiática
en la que se incluye ascendencia asiática
Dato
Dato
Sincretismo. RAE pluri-.(Del
pluri-.(Dellat.
lat.pluris-).
pluris-).
1. m. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. 1.1.elem.
elem.compos.
compos.Indica
Indica
2. m. Ling. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos pluralidad. Pluriempleo,
pluralidad. Pluriempleo,
diferentes. plurilingüe.
plurilingüe.
La cultura en la Nueva España floreció en el siglo XVII ya que
fue el de mayor solidez política y económica del virreinato,
una vez concluida la conquista espiritual y material. No sólo
las bellas artes tuvieron un florecimiento único, también las
llamadas artes menores o suntuarias como la platería y la
cerámica.
Cuando abordamos el tema de la Nueva España tendríamos
que referirnos a todos los aspectos culturales.
Para poder abordar el tema de la cultura en la Nueva España
dividimos el tema en diferentes subtemas los cuales serán.
•Arte
•Pensamiento simbólico
•Costumbres y tradiciones
Artes
Arquitectura
Se buscó dar expresión plástica a los anhelos libertarios de los
criollos, a través de ella. Fue por eso que se dio la arquitectura
barroca europea fue modelo de la novohispana a lo largo
del siglo XVII. En un principio el barroco en la arquitectura tuvo
en México condiciones de la más moderna vanguardia, por eso
no se adoptó inmediatamente en las obras que ya habían
empezado a construirse como en el caso de las catedrales: las
de México, Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro y San Cristóbal de las
Casas y Guadalajara, fueron un ejemplo de esto aunque, por
supuesto, cuando estuvieron terminadas se le agregaron
detalles del estilo barroco.

DATOS
DATOS
Algunos
Algunos historiadores
historiadores
consideran
consideran que,
que, por
por
ejemplo,
ejemplo, conconlas
las portadas
portadas
de
de las
las naves
naves laterales
laterales yy lala
portada
portada principal
principal de de laslas
catedrales
catedrales son
son elel principio
principio
del
del barroco
barroco salomónico
salomónico en en
México.
México.

Templo de Santa Trinidad en el Centro Histórico de la


Ciudad de México
Entre los constructores que contribuyeron a caracterizar la
primera mitad del siglo XVII destaca fray Andrés de San Miguel, el
construyó el conjunto del Desierto de los Leones en Cuajimalpa,
el colegio de San Ángel y los conventos de Querétaro, Salvatierra
y San Sebastián, por ejemplo.
Por otro lado se construyeron hospitales como el que fundó
Zumárraga que después fue la Academia de San Carlos y el
de San Antonio Abad y muchos conventos, como el de San
Jerónimo, San Bernabé y el de San José de Gracia.

Desierto de los leones Del. Cuajimalpa Academia San Carlos, Centro Histórico de la Ciudad
de México
PINTURA

En la Nueva España se crearon pintores no instruidos que


intentaban emular a los grandes artistas europeos. Las
obras que produjeron fueron principalmente de cuatro
tipos.
retratos de santos
pinturas de castas
El retrato
Paisajes y escenas urbanas
El primero conformado por retratos de santos a los que
frecuentemente se añadían trozos de tela, cuentas, e incluso
símbolos de riqueza como lana o plumas, aunque el santo se
caracterizara por su humildad y pobreza material. También se
realizaron retablos como agradecimiento a los diferentes
santos por ayudar en algún problema o situación angustiosa
que también se representaba en las obras.
Por su parte, los paisajes y escenas urbanas cuyos
brillantes colores se aplicaban, por lo general, en la
maderas de biombos, lo que demuestra una fuerte
influencia oriental además de realizar retratos de personas,
generalmente realizados para conmemorar algún suceso
en la vida o la muerte de ciertos personajes.

Anónimo, Biombo: Fiestas para un virrey en las Casas Reales de Chapultepec, siglo XVIII. (Jiménez
Codinach, 68-69).
Además de la pintura popular, sobresalieron las pinturas de
castas, que se pusieron de moda entre las clases
adineradas. Este género de pintura representaba la
diversidad racial de las Colonias y la preocupación española
por la limpieza de sangre, reafirmando las jerarquías
sociales derivadas del complejo sistema de clasificación de
castas. Por lo general, estas pinturas se realizaban en
series, siendo una de las más famosas la elaborada por el
pintor mexicano Miguel Cabrera, en 1763. En dicha serie,
Cabrera retrata familias de diferentes estratos
socioeconómicos en escenas domésticas o en el mercado.

Pintura de Castas, "from Spaniard


and Mulatta, Morisca" Oil on canvas.
Private collection.
El retrato, género que había estado presente en el arte
novohispano desde sus inicios, presentó cambios importantes en
el siglo XVIII. Anteriormente, se retrataban personas con altos
rangos en la iglesia, pero a partir de ese siglo, la temática se
volvió muy variada: se comenzaron a incorporar comerciantes y
mineros –que formaban parte del sector económico–, familias
enteras, mujeres, niños, monjas; también se empezaron a
realizar retratos de niños post-mortem. 

Dato
Dato
Era
Eramuy
muycomún
comúneleluso usodede
una
unacortina
cortinaroja
rojadetrás
detrásdeldel
retratado,
retratado, algo
algo
característico
característico dede lala moda
moda
europea,
europea, quienes
quienes solían
solían
sostener algo en una
sostener algo en una manomano
yy con
con lala otra,
otra, apoyarse
apoyarse
sobre
sobreununmueble
muebleen enelelque
que
colocaban
colocaban objetos
objetos que que
Retrato de Manuel Fernández de Santa demostraban
demostrabansu surango
rangooosu su
Cruz. Autor Anónimo. Museo Nacional del riqueza.
riqueza.
Virreinato, Tepotzotlán, México.
En 1783, se fundó la Real Academia de San Carlos de
las Nobles Artes a la que ingresaron personas nacidas
en la Nueva España, muchas con ascendencia
española de varias generaciones atrás. A la
instauración de la academia se rechazó lo barroco, de
manera que las obras académicas presentan una
estética neoclásica y trataban de asemejarse a las
obras europeas.

¿Sabías
¿Sabíasqué?
qué?
Antes
Antesde de1770,
1770,las
lasescuelas
escuelasnonocontaban
contabanconcon
baños
bañospúblicos
públicos EraErauna
unapráctica
prácticacomún
comúnqueque
niños
niñosyyniñas
niñassalieran
salieranaalalacalle
calleaahacer
hacersus
sus
necesidades, para
necesidades, para
1790,
1790,veinte
veinteaños
añosdespués
después elelvirrey
virrey
Revillagigedo
Revillagigedoordenó
ordenóque que
los
losmaestros
maestrosdebían
debíancuidar
cuidarque
quesus
susalumnos
alumnos
no
nosalieran
salieranaalalacalle
calleaaensuciarse,
ensuciarse,yyordenó
ordenó
construir lugares para que realicen
construir lugares para que realicen dicha dicha
actividad,
actividad,donde
dondesesepermitía
permitíairirde
deuno
unoen
en
uno.
uno.SiSielelmaestro
maestrono nocumplía
cumplíaconcontal
tal
indicación
indicaciónsería
seríacastigado
castigadoconconlalapena
penadedeno
no
volver
volveraaenseñar
enseñaren enninguna
ningunaescuela
escuela
MUSICA

Otra de las artes que recibieron el impulso de la Iglesia fue


la música. Quienes la practicaban debían componer a menudo
varias partituras para su ejecución en misas. El convento de
San Francisco, en la ciudad de México, daría espacio a la
primera escuela de música en América, con el nombre de San
José de los Naturales: este lugar se encargaba de formar a
cientos de jóvenes indígenas, y la sorpresa sería que el talento
de los pueblos nativos daría de que hablar al mundo. Los
músicos mexicanos comenzaron a aprender también las
materias propias de la usanza Española, contrapunto, armonía,
solfeo, polifonía, orquestación y dieron también excelentes
compositores.
Dato
Dato
LaLamúsica
músicaenenlalaNueva
NuevaEspaña
España(1521-
(1521-
1821)
1821) puede
puede serser estudiada
estudiada como
como
instrumento
instrumento de de conquista
conquista yy
evangelización,
evangelización, admirada
admirada como como
manifestación
manifestaciónde deesplendor
esplendordeldelculto
culto
religioso,
religioso, entendida como medio de
entendida como medio de
cohesión
cohesión social
social oo dede insurrección,
insurrección,
usada
usadacomo
comovehículo
vehículode deoración,
oración,vista
vista
como
como elemento
elemento imprescindible
imprescindible en en
fiestas
fiestasyysaraos,
saraos,revisada
revisadacomo
comoobjeto
objeto
de sanciones inquisitoriales y, desde
de sanciones inquisitoriales y, desde
luego,
luego, escuchada
escuchada parapara elel disfrute
disfrute
personal.
personal.
.Algunos influyentes músicos fueron.
• Antonio  Sarrier, fue autor de varias piezas en
tres movimientos a las que llamó oberturas, que
culminaban con lo que en cuestión musical fue la
vanguardia de la época: una fuga.
•Juan  Matías, de origen indígena fue también
compositor y maestro de capilla en la sede
diocesana se Oaxaca y autor de un Tratado  de 
Armonía.
•Bernardo  de  Peralta  y  Escudero. Compositor
de obras polifónicas de la Catedral de Puebla.

Datos
Datos
En
EnMéxico
Méxicosesellegaron
llegaronaahacer
hacer
instrumentos
instrumentosde delolomejor,
mejor,alal
grado
gradode
deque
quese seexportaban
exportabanaa
Europa
Europaviolines,
violines,guitarras
guitarras
LITERATURA

Mientras avanzaba la Colonia, más específicamente el


periodo barroco, las dos Españas, la Vieja y la Nueva
tendieron a parecerse más entre sí, pero hubo entre
ellas grandes contrastes. Muchos escritores españoles
quisieron venir a las nuevas tierras: el mismo
Cervantes solicitó en vano diversos puestos en los
reinos de ultramar, el altísimo místico San Juan de la
Cruz estaba ya preparando su salida cuando la muerte
le cerró el camino, y otros literatos, como Juan de la
Cueva, Tirso de Molina y el ingenioso Eugenio de
Salazar pasaron algunos años en las nuevas tierras.
A veces algún artista sumaba su presencia
permanente a la influencia que sus obras ejercían en
la cultura barroca del Nuevo Mundo, sin embargo la
expresión literaria novohispana tiene insuperables
exponentes en Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor
Juana Inés de la Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan
Ruiz de Alarcón, Francisco Bramón, Miguel de Guevara
-michoacano al que se le atribuye el famoso soneto
"no me mueve mi Dios para quererte", que no es ni de
San Juan de la Cruz, ni de Santa Teresa- y hasta fray
Juan de Torquemada.
Dato
Dato
¿A¿AQUÉ
QUÉSE SEDEDICABAN
DEDICABAN
LAS
LAS MUJERESEN
MUJERES ENLA LA
COLONIA?
COLONIA?
NoNohabía
habíamuchas
muchasopciones:
opciones:
casarse
casarseootomar
tomarlosloshábitos.
hábitos.
Algunas
Algunasoptaban
optabanpor porelelmarido.
marido.
Otras
Otras como Sor Juana Inésde
como Sor Juana Inés de
lalaCruz
Cruz(1651?-1695)
(1651?-1695)preferían
preferían
lalavida
vidaconventual.
conventual.ElElconvento
convento
permitía
permitíadesarrollar
desarrollarlaslas
capacidades
capacidadesintelectuales
intelectualesque que
en el caso de Sor Juana
en el caso de Sor Juana la la
convirtieron
convirtieronen enlalaescritora
escritoramás
más
importante
importantede desu
sutiempo.
tiempo.
Fueron los españoles venidos a América y los criollos los que
comenzaron a cultivar la poesía y el teatro siempre de acuerdo a
las formas usadas en el Viejo Mundo. En 1553 se inaugura la
Real y Pontificia Universidad de México a instancias de Fray Juan
de Zumárraga.
Entre los indígenas sobresalen en este ámbito artístico son
Fernando Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlixóchitl, en
la Nueva España, los misioneros, algunos criollos y el teatro de
evangelización dejaron sus huellas en la cultura criolla e
indígena; así como varios escritores españoles que habían venido
a la Nueva España, como Gutiérrez de Cetina, Mateo Alemán y
Juan de la Cueva; y se comenzaron a cultivar todos los géneros
literarios.

Dato
Dato
Francisco
Francisco Terrazas
Terrazas es
es
elel primer
primer poeta
poeta
reconocido
reconocido nacido
nacidoen
en
México.
México.
Si hablamos de que celdas y aulas de colegios y
universidades novohispanas constituían, a su manera,
fortalezas ideológico-culturales mediante las cuales se
legitimaba el carácter intemporal, inmutable,
impenetrable, cerrado de una sociedad basada en la
ortodoxia de la cultura cristiana, hay algo fundamental
en su funcionamiento o caracterización que también
debe tenerse en cuenta para comprender la dinámica
estructural del saber filosófico novohispano.
Recibimiento del movimiento de la ilustración en la Nueva España A
partir de las últimas dos décadas del siglo XVIII y durante los
primeros años del siglo XIX los resultados de las reformas
borbónicas comenzaron a sentirse en la sociedad de la Nueva
España. Por una parte, los grupos ligados a la corona y al sector
externo de la economía fueron beneficiados con el crecimiento
económico que se experimentó. Por otra, los sectores sociales
intermedios; (criollos, la milicia y la iglesia) y los grupos inferiores
de la pirámide social (indígenas, esclavos y castas) se vieron
afectados, de tal manera que se acrecentó entre ellos la pobreza y
la marginación. Tal situación acentuó e hizo más evidente las
grandes desigualdades sociales existentes en Nueva España.
Además, despertó en los sectores
criollos y mestizos la certeza de
que tanto la corona como sus
allegados solamente actuaban
para cuidar y acrecentar sus
intereses, y que las necesidades e
intereses de la mayoría de la
población novohispana no se
atendían. Era necesario entonces
articular una vía política que
permitiera solucionar tales
contradicciones, puesto que los
recursos propios de la Nueva
España.
En 1555, Carlos V y Doña Juana ordenaron que se
conservaran "las leyes y buenas costumbres que
antiguamente tenían los indios para su buen gobierno y
policía, y sus usos y costumbres observados y guardados
después que son cristianos", siempre y cuando no se
encontraran en contradicción con "nuestra sagrada
religión. En épocas posteriores esta ley sería invocada con
frecuencia por los indios al solicitar licencia para realizar
sus celebraciones o para protegerse de eclesiásticos o
funcionarios que intentaban impedirles ejecutar sus
danzas.
En la capital del virreinato, las grandes fiestas religiosas
se celebraban públicamente y su organización y control
,meticulosamente planeados y codificados, se llevaban a
cabo bajo el patrocinio del Cabildo o Ayuntamiento de la
ciudad, el Cabildo Eclesiástico de la Catedral y las
diferentes órdenes religiosas. Sin embargo, ya desde el
siglo XVI aparecieron las censuras a los espectáculos que
acompañaban la celebración del Corpus Christi.

¿Sabías
¿Sabíasqué?
qué?
El
El arzobispo
arzobispo Aguiar
Aguiar YY Seijas
Seijas era
era misógino.
misógino.
Fue
Fue unun claro
claro ejemplo
ejemplo de de misoginia.
misoginia. Don Don
Francisco
Francisco de Aguiar y Seijas, arzobispo de
de Aguiar y Seijas, arzobispo de
México
México (1632-
(1632- 1698),
1698), eraera reconocido
reconocido comocomo
un
un hombre
hombre virtuoso,
virtuoso, sin
sin embargo,
embargo, no no podía
podía
entablar
entablar ningún
ningún tipo
tipo dede relación
relación concon las
las
mujeres.
mujeres.Se Secontaba
contabaquequedesde
desdejoven
jovenevitaba
evitaba
mirarlas
mirarlas al rostro; se resistía a visitar aa los
al rostro; se resistía a visitar los
virreyes
virreyes por
por nono tratar
tratar aa sus
sus esposas,
esposas, yy
prohibió,
prohibió, so
so pena
pena de
de excomunión,
excomunión, que que mujer
mujer
alguna
alguna traspasara
traspasara loslos dinteles
dinteles dede su
su palacio
palacio
arzobispal.
arzobispal.
Los orígenes de las fiestas mexicanas que pese al tiempo se mantienen
en la actualidad. Las fiestas que fueron importadas a la Nueva España
se basan en un año litúrgico, en el sentido de que es “la forma en que
obra el pueblo católico”. Entre los periodos más conocidos del año
litúrgico encontramos: la pascua, cuaresma, epifanía y la navidad, el
tiempo restante se le conoce como “tiempo ordinario”. La primera
representación teatral fue en 1528 cuando a decir de Motolinía, se
presentó el drama “El ofrecimiento de los Reyes al Niño Jesús” durante
la misa de Epifanía. Es así como el teatro fue el vehículo para llevar a
los indígenas a la educación cristiana, esto dado que los misioneros y
evangélicos notaron la sensibilidad que los indígenas presentaban ante
este arte, para pasar a ser utilizado como herramienta evangelizadora.

Datos
Datos
En
Encuanto
cuantoaalas
lasfamosas
famosas
pastorelas,
pastorelas, tuvieronsus
tuvieron sus
inicios
iniciosen
enlos
losllamados
llamados
“autos
“autosnavideños”
navideños”oo
“autos
“autossacramentales”
sacramentales”
El chocolate como bebida doméstica de los habitantes de la
Nueva España, el origen del galanteo a la hora de salir por el
pan, el coqueteo de los caballeros en las paseos dominicales en
Iztacalco y en las afueras de la ciudad, el uso de la platería en
las vajillas y cubiertos de las familias ricas, la música sagrada y
profana, las constantes procesiones y cortejos religiosos y la
organización del tiempo en función del campanario son algunas
de las prácticas y costumbres que caracterizaron la vida
cotidiana en la Nueva España.

¿Sabías
¿Sabíasqué?
qué?
En
En1774
1774elelvirrey
virreyBucareli
Bucareli
expidió
expidióununbando
bandoquequeprohibía
prohibía
jugar
jugarcon
conpapalotes
papalotesen enlala
ciudad
ciudaddedeMéxico:
México:muchos
muchos
niños
niñosse
seaccidentaban
accidentabanalal
intentar
intentarvolar
volarlos
lospapalotes
papalotes¡y ¡y
caer!
caer!desde
desdelas lasazoteas
azoteasde desus
sus
casas,
casas,ooenenlas
lascalles
callespues
pues
podían
podían ser atropelladospor
ser atropellados por
carruajes
carruajesoocaballos.
caballos.
Durante sus fiestas, el regocijo y los espectáculos
eran extraordinarios y extravagantes. Las corridas
de toros, la quema de Judas, las peleas de gallos y
los desfiles de “La tarasca”, un dragón de
cartonería.
Para romper con la monotonía de la vida diaria, los
novohispanos eran muy aficionados al juego: las
barajas, las apuestas y las loterías. Sus diversiones
más frecuentes eran las cacerías, los paseos
campestres, y las tardes en la Alameda entre otras.

Datos
Datos
LaLaprimera
primeraproducción
producciónde decerveza
cervezaenen
lalaNueva
NuevaEspaña
Españafuefueen
en1542,
1542,Carlos
Carlos
VVleleotorgo
otorgo la concesión a Alfonsode
la concesión a Alfonso de
Herrera
Herrera para para producirla,
producirla, en en susu
fabrica
fabrica llamada
llamada elel portal,
portal, esta
esta se
se
encontraba
encontraba entreentre Amecameca
Amecameca yy elel
actual
actual paso
paso de
de Cortés,
Cortés,
lalaconcesión
concesión fue hecha por veinte
fue hecha por veinte
años
años para
para venderla
venderla por
por todo
todo elel
territorio
territorio quequecomprendía
comprendíalala Nueva
Nueva
España,
España, sisi alguien
alguien sese atrevía
atrevía aa
vender
vender cerveza,
cerveza, lala pena pena era era
despogarlo de todos sus bienes.
despogarlo de todos sus bienes.
Bibliografía
1.http://www.arqueomex.com/S2N3nColonia94.html
2.http://lema.rae.es/drae/?val=sincretico
3.http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a#Cultura_
4.http://www.mexicodesconocido.com.mx/arte-y-cultura-en-la-colonia.html
5.http://www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/html/danza/danza.htm
6.http://museografo.com/la-pintura-mexicana-del-siglo-xviii/
7.http://quo.mx/noticias/2012/03/10/9-datos-sobre-la-colonia-y-el-virreinato
8.http://
www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/html/ct/ct.htm
9.http://www.comunicacampeche.com.mx/Php/noticiacomlocal.
php?id=109733
10.file:///C:/Users/USER/Downloads/multi-2009-02-03.pdf
11.http://washingtonst.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/o
bjetivos/libros_pdf/sso3_u10lecc3.pdf
12.http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-literatura-
barroca-en-la-nueva-espana.html
13.Vázquez, Josefina Zoraída, Lorenzo Meyer y Romana
Falcón. Historia de México. México, Santillana, 2010.
• Conclusión
Podemos tomar como conclusión que la cultura de la Nueva España no se puede
congregar en un solo estilo pues estuvo influenciada por varias culturas ya que como
bien se sabe era una colonia a la cuál trajeron diferentes hombres para vivirla y
trabarla entre ellos africanos. Asiáticos , peninsulares a los cuales susedieron una serie
de castas.
Como pudimos observar en esta presentación la cultura no fue únicamente una
enseñanza de los españoles pues , a pesar de imponer su religión permitieron que
muchas de las tradiciones de los indígenas no se perdieran pues vieron en ellas algo
puro y diferente.
En esta época hubo gran impulso a la educación y arte , además de una sorprendente
actitud asertiva por parte de los indígenas por aprender los conocimientos traídos por lo
europeos. Esto fue uno de los principales precursores para que los españoles bajaran la
guardia y dejaran que esta conquista se volviera mas un intercambio en el que tanto
ellos como los indígenas se vieron sorprendidos por la creación de una nueva cultura en
la que los dos territorios la nueva y vieja España subsistían
• Resumen
• El sistema conceptual y estructural del barroco constituyó a
lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda
mitad, una línea de pensamiento que permeó prácticamente
todas las actividades vinculadas con la cultura y el arte en la
Nueva España.
• La cultura en la Nueva España floreció en el siglo XVII ya
que fue el de mayor solidez política y económica del
virreinato, una vez concluida la conquista espiritual y
material. No sólo las bellas artes tuvieron un florecimiento
único, también las llamadas artes menores o suntuarias
como la platería y la cerámica.
• Durante sus fiestas, el regocijo y los espectáculos eran
extraordinarios y extravagantes. Las corridas de toros, la
quema de Judas, las peleas de gallos y los desfiles de “La
tarasca”, un dragón de cartonería. Para romper con la
monotonía de la vida diaria, los novohispanos eran muy
aficionados al juego
• En la capital del virreinato, las grandes fiestas religiosas se
celebraban públicamente y su organización y control
,meticulosamente planeados y codificados, se llevaban a
cabo bajo el patrocinio del Cabildo o Ayuntamiento de la
ciudad, el Cabildo Eclesiástico de la Catedral y las diferentes
órdenes religiosas.
¡GRACIAS!

También podría gustarte