Está en la página 1de 8

INFORME NIVEL DE INGENIERO

1.- INTRODUCCION

La nivelación es muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las


construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de
arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba
palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de
esta rama de la topografía, pero se estima que desde que el hombre quiso ponerse a
cubierto, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta
estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso
ya en las pendientes. Originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos
días. Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los
caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de Suez, este método
nos permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia
de puntos o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.

2.- ASPECTO HISTORICO:

Se cree que fue en Egipto donde se hicieron los primeros trabajos topográficos de
acuerdo con referencias por las escenas representadas en muros, tablillas

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron con el
nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación en lo que pudiera
considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente, "topometría".

Los romanos, con un sentido más práctico, desarrollaron notablemente la arquitectura y


la ingeniería.. haciendo una mayor aplicación de los conocimientos heredados de los
egipcios y griegos. Trazaron mapas con fines bélicos y catastrales, construyeron
caminos, ciudades, presas, puentes, canales, etc., debido a la expansión de su imperio;
para ello era indispensable el desarrollo de métodos e instrumental topográfico. Fueron
escritos varios libros que describían estos métodos, así como la explicación del uso y
construcción de diversos e ingeniosos instrumentos.

3.- OBJETIVOS:

El motivo de hacer una práctica e terreno tiene muchos objetivos, entre los cuales
nombraremos los siguientes:

 Aprender la correcta utilización de los instrumentos con los que se trabaja para
hacer un levantamiento.

 Llevar a la practica el funcionamiento de cada uno de los instrumentos que se


utilizan en terreno.

 Poner en práctica todos los conocimientos que se han obtenido durante el


semestre en nuestras clases.

 Ejercitar los cálculos con los que se debe completar las tablas.
 Aprender a trabajar con la meticulosidad necesaria para llevar una toma de datos
ordenada y no caer en errores innecesarios los que pueden retrasar todo el
proyecto.

 Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno para no


perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la seguridad de que los
datos sean precisos.

 Ser capaz de superar cualquier tipo de problema que se nos presente en terreno
ya sea por errores sistemáticos o accidentales.

 Organizar al grupo como un verdadero equipo en el cual se repartirán las taras


de forma equitativa y rotativa para poder practicar con todos los instrumentos
que se utilizan, asumir una responsabilidad con los horarios de llegada y hacer
un buen trabajo individual de cada persona.

 Una vez terminada la etapa de tomar los datos en terreno, cada persona deberá
asumir su responsabilidad en el trabajo de gabinete.

 Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones


como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.

 Poder ser capaces de llevar todos los cálculos tomados en terreno a un plano
debidamente presentado con sus curvas de nivel sobrepuestas en la planimetría
del terreno estudiado.

4.- MARCO TEORICO

4.2.- GENERALIDADES:

A continuación definiremos lo que es un nivel de ingeniero, sus características, sus


partes y los diferentes modelos que nuestra universidad posee en su gabinete:

4.3.-DEFINICION DEL NIVEL DE INGENIERO:

El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de


desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o
también el traslado de cotas...

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel principal en


cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la
horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera
que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta
horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.
En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que por
aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos que se
utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar uno de
aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las
técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos
y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban en los
viejos topógrafos los primeros modelos automáticos.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar
su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los
suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos
para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un
compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de
comparación.

4.4.-PRECISIÓN

La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo


normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con
un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos mas exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de
cuña, placas planoparalelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los
cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la
metodología apropiada

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel principal en


cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la
horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera
que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta
horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar
su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los
suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos
para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un
compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de
comparación.

4.5.-DISTINTOS TIPOS DE NIVELACION:

Existen diversos métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos:


nivelación geométrica, nivelación trigonométrica, nivelación simple, nivelación
compuesta nivelación satelital el cual utiliza el sistema de posicionamiento global; dos
métodos más que solo son utilizados por la geodesia, el método gravimétrico y el
barométrico; y uno utilizado en cartografía mediante la restitución fotogramétrica.

4.6.-EQUIPOS UTILIZADOS

4.7.-NIVEL (AUTOMATICO)

En los niveles corrientes de inclinación, la línea la línea de visual es o debe ser paralela
al eje del anteojo. Solamente está horizontal cuando la burbuja del nivel, bien ajustado,
esta centralizada. En los niveles automáticos, la visual o línea de colimación se nivela
automáticamente(dentro de ciertos limites) mediante un compensador óptico o de otro
tipo, suspendido como un péndulo y que se inserta en el camino de los rayos a través del
anteojo.

La burbuja del nivel circular se centra mediante el dispositivo de nivelación, con lo cual
el anteojo queda aproximadamente horizontal. Siempre que el anteojo este dentro de +/-
15 minutos respecto de la horizontal, el péndulo tomará una posición vertical exacta y
todo rayo luminoso horizontal que entre al anteojo será transmitido automáticamente al
centro del retículo. Los niveles de alta precisión como los niveles para geodesia siguen
siendo del tipo manual con nivel de burbuja, es decir, no son automáticos.

4.8.-TRIPODE

Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como


un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de
madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para
subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo
el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

Patas formada por dos largueros

Unido por travesaños.

Las patas terminan en fuertes ragatones

de hierro que permite apoyar el pie consi-

giendo una mayor estabilidad.

Puntas de hierro para facilitar el clavado a

Dicho terreno.

4.9.- LA MIRA

Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros
y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la
mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos
del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud
en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de
gran utilidad para sostenerla.

Los niveles empleados hasta 1970 invertían la imagen, por este motivo las miras se
pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se pudieran leer, pero hoy
día ya no es el caso.

Las miras están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza


precisando hasta el milímetro.

En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las graduaciones son
reemplazadas por un código de barras

Suelen llevar un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.

4.9.1.- HUINCHA: Primero observamos el terreno a medir, de modo que no exista


ningún obstáculo que impida que la huincha quede tensa y derecha. Sirve para medir la
distancia entre los puntos que representan los detalles y accidentes del terreno. Una
persona toma el carril que contiene a la huincha la otra tira la punta de esta tomándola
con las dos manos, de modo que en la mano derecha quede a lo menos 10 cm de esta
con la otra mano se empieza a tensar la huincha para poder lograr una medición más
correcta. Es sumamente importante tomar la huincha con ambas manos pues a causa de
la tensión esta puede romperse.

4.9.2.-METODO APLICADO

4.9.3.- DISTANCIA ESTADIMÉTRICA

Si bien ya hoy este método es poco usado, por la tecnología de avanzada, la Distancia
Estadimétrica es la distancia que se calcula realizando el ‘corte de mira’, es decir se leen
los hilos estadimétricos superior e inferior, se restan las medidas y se multiplica por una
constante que generalmente es 100.

En la lectura del ejemplo tenemos: 2.785m – 2.679m = 0.106m x 100= 10.6m (distancia
real del anteojo a la mira). El hilo Axial lee 2.732m , por lo que si la altura del
instrumento es 1.33m, el desnivel del punto medido es :

5.-MATEIRALES UTRIZADOS
6.- PROCEDIMIENTOS

Montaje del instrumento


1. Extienda las patas del trípode tanto como sea necesario y asegure los tornillos del mismo.
2. Coloque el trípode de tal manera que la parte superior quede lo más horizontal posible, asegurando firmemente las
patas del mismo
sobre el terreno.
3. Únicamente hasta este momento, coloque el instrumento sobre el trípode y asegúrelo con el tornillo,central de
fijación.
Nivelación del instrumento
Una vez montado el instrumento, nivélelo guiándose con el nivel de burbuja.
Gire simultáneamente dos de los tornillos en sentido opuesto. El dedo índice de su mano derecha indica la dirección
en que debe mover la burbuja del nivel (ilustración superior derecha).
Ahora, gire el tercer tornillo para centrar el nivel de burbuja (ilustración inferior derecha).
Para revisar la nivelación, gire el instrumento 180°.
Después de esto, la burbuja debe permanecer dentro del círculo. Si no es así, es
necesario efectuar otro ajuste (consulte el manual del usuario).
En un nivel, el compensador efectúa automáticamente la nivelación final. El compensador consiste básicamente de un
espejo suspendido por hilos que dirige el haz de luz horizontal hacia el centro de la retícula, aún si existe un
basculamiento residual en el anteojo (ilustración inferior).
Si golpea ligeramente una
de las patas del trípode, (siempre y cuando el nivel de burbuja esté centrado) observará cómo la línea de puntería
oscila alrededor de la lectura y queda fija en el mismo punto. Esta es la forma de comprobar si
el compensador puede oscilar libremente o no.

Para comenzar la clase se debe de instalar primero el equipo, en este caso el nivel de
ingeniero.

El primer paso es colocar el trípode y ponerlo a la altura del observador, tratar que el
trípode quede de la manera más horizontal posible.

Luego colocamos el nivel topográfico y lo ajustamos con el tornillo que se encuentra en


el trípode.

Una vez instalado el equipo vemos si la burbuja está totalmente nivelada, en el caso que
no lo esté debemos proceder a nivelar el nivel.

Cuando el nivel de ingeniero este en correcta posición procedemos a utilizarlo.

a) Definición del nivel de ingeniero

b) Partes del nivel

b.1) Partes Internas

b.2) Partes Externas


7.- DATOS CALCULADOS

8.- CONCLUSIONES

 Como nos podemos dar cuenta, el nivel de ingeniero es un instrumento


fundamental en la topografía igual que la mira, ambas son fundamentales y
básicas en lo que es la nivelación.
 La topografía se basa principalmente en: DISTANCIA, DIRECCION Y
ELEVACION.

 La topografía desprecia la curvatura de la Tierra menor a 25Km.

 Gracias al nivel topográfico, es posible determinar la diferencia de alturas de


diferentes puntos.

9.- RECOMENDACIONES

 Para armar el trípode, se recomienda primero sacar la correa para luego proceder
a colocarlo, debemos ser muy cuidadosos al montarlo, ya que tiene terminación
en punta, lo cual puede lastimarnos.

 Fijar bien el nivel encima del trípode, al no ser así, puede cometerse errores al
momento de medir.

 Para nivelar correctamente, primero se debe poner el trípode de la manera más


horizontal posible, una vez colocado el nivel, se debe colocar el cuerpo del
anteojo paralelo a dos tornillos de elevación, hasta que la burbuja se encuentre
en el medio, y con el tornillo del centro, colocarlo en el centro.

 Trabajar con mucho cuidado y eficiencia y cuidar los materiales que se nos
proporciona.

 Debemos estar seguros de la colocación del nivel, su forma tiene que ser
horizontal, para evitar fallas en las mediciones.

10.- CROQUIS

11.- BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_topogr%C3%A1fico
http://clubensayos.com/imprimir/Nivel-De-Ingeniero/4516.html
http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeo/elemtopo/Cap-2.pdf

También podría gustarte