Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN RESUMEN ANALITICO EN EDUCACIÓN

PARA LA INNOVACIÓN Y
LAS CIUDADANÍAS Versión: 1 Página 1 de 8
Información General
Tipo de documento Tesis doctoral
Acceso al documento article=1011&context=doct_educacion_sociedad
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

Título del documento Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y


México: experiencias pedagógicas significativas
Autor(es) Blanca Rosa Ávila
Datos de Publicación Bogotá D.C., noviembre de 2017
Palabras claves Calidad, educación rural, rurales, experiencias pedagógicas,
comunidad, pedagogía.
Descripción
El objeto de estudio de esta investigación es la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y
México, a través del estudio efectuado a cuatro Experiencias Pedagógicas que se han denominado
significativas de Educación Rural, por los impactos sociales, culturales y políticos en las comunidades.
Desde un análisis comparativo, el discurso se focaliza sobre los elementos que aportan a la calidad de
la educación rural, las situaciones que hacen posible que estas experiencias se sostengan con el paso
del tiempo y sean ejemplo para las políticas públicas de carácter formal y algunos programas que
impulsan las comunidades en territorios rurales desde la educación básica hasta la profesional.

Fuentes
Aragorri, X. (2007). El currículo basado en competencias: aproximación al estado de la Cuestión. Las
Competencias en educación escolar, innovación educativa: Universidad del país Vasco.
Arancibia, V. (1977). Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de educación. UNESCO.
Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y Saberes Campesinos en Tierra Dentro Cauca. Bogotá:
Universidad Nacional.
Ausubel, D. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”. En Elam, S.
(Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de
aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
Págs. 211-239.Colbert Vicky p.45
Banco Mundial (2009). La calidad en la Educación en Colombia. Un análisis y algunas opciones para un
programa de política. Unidad en Gestión del sector en Desarrollo Humano. Oficina Regional de
América Latina y el Caribe. Washington D.C. Estados Unidos.
Barbero, D. (2006), Construyendo Paz en Medio de la Guerra: Colombia, Ministerio de Asuntos
exteriores y de Cooperación.
Baraona (1987) Conocimiento Campesino y Sujeto Social Campesino. Revista Mexicana de Sociología
49: 167-190.
Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill, 1998. p. 28.
Bazan, M. (2015). Concepciones a cerca de la calidad educativa de los maestros y los Directivos de
educación primaria en la prueba piloto de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). Tesis.
Universidad Iberoamericana. Ciudad de México.
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. & Rodríguez, K. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en
Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Serie Documentos de Trabajo N° 126. Bogotá. Colombia: Facultad
de Economía. Universidad del Rosario.
Barriga A., Frida y Hernández R., Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo.
México: McGraw-Hill, 1998. p. 28.
Braslavsky (1999). Re-haciendo escuelas; Hacia un nuevo paradigma en la educación Latinoamericana.
Buenos Aires: Santillana.
Bernal, S.D; Martínez, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental Sobre Calidad De
La Educación En Instituciones Educativas Del Contexto Iberoamericano. En Revista Entramados-
Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre 2015 Pp. 107-124.
Beech, J. (2009). “Policy spaces, mobile discourses, and the definition of educated Identities”.
Comparative Education, 45, 3, 347-364.
Bof, A. M. (Org). (2006). A educação no Brasil Rural. Brasília (Brasil): Instituto Nacional De Estudos e
Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira – INEP.
Bregy, C. (2014): Escuelas Rurales de Alternancia: Educar desde las Experiencias. Argentina
Brito, Lorenzo. (2008) Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire.
CLACSO. Buenos Aires: Argentina.
Bruns, Evans y Luque (2012). Achieving World-Class Education in Brazil .The Next Agenda. Washington
DC 20433: The World Bank.
Burgos, G. (2011) Brecha Educativa entre Población Rural y Urbana Colombia 2007. Cali
Bustos, J. (2011). Investigación y Escuela Rural: ¿Irreconciliables? Revista de Currículum y Formación
del profesorado, vol. 15. Electrónica; Granada España.
Caldart & Bernabete. (2000). A educação das Crianças nos Acampamentos e Assentamentos, en
Frei Sérgio, João Pedro Stédile, Assentamentos, Editora Vozes, Petrópolis, RJ, 1991,
p.88.
Calvó, P. (2006). Los centros de formación por Alternancia: desarrollo de las personas y de su medio
(tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Catalunya.
Cámara, et al. (2004) Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo
XXI Editores.
Cano García Elena. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla: S A. págs. 61-63.
Casagrande, N. (2003). La pedagogía socialista y la formación del MST: Contribuciones de la Vía
Campesina en Brasil. Red de revistas de América Latina y el Caribe, Portugal.
CEAAL, (2012). VIII Asamblea –general del CEAAL. Educación Popular y Dinámicas de Construcción de
poder en América Latina y el Caribe. Perú: La Piragua.
Centro de Estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria (2017). Ciudad de
México: Palacio Legislativo de San Lázaro.
Centro de Estudos e Pesquisas em Educação, Cultura e Ação Comunitária (2014). Brasil
Civera, A. Cerecedo, J. Alfonseca G.y Escalante F. Campesinos y escolares (La construcción de la
escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudades para un futuro más sostenible. Escuela y Café. [2004]. Recuperado de:
http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu04/bp2618.html. Consultado el 30 de marzo de 2015
Colbert, V. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía No
14.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw-Hill.
Corvalán, J. (2006). Las transformaciones educativas recientes y los cambios de la política Social en
Chile y América Latina. España: Universidad de Valencia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2014). Perspectivas de la Agricultura y
del Desarrollo Rural en las Américas: Una Mirada hacia América Latina y el Caribe. San José de Costa
Rica: FAO, CEPAL IICA.
Gorostiaga., J. & Tello, C. (2011, mayo). Globalización y Reforma Educativa en América Latina. Revista
brasilera de educacao: vol. 16.
Chávez, G. (2013). Percepción de la pobreza y formas de vida en comunidades campesinas de la
chontalpa, Tabasco. México: Universidad Internacional de Andalucía.
Cragnolino, E. (1998).El alumno de las escuelas rurales y su condición de niño trabajador, Ponencia en
el II Congreso Internacional de educación: debates y utopías. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Córdoba.
Delors et.al. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO
Delgado, B. (2014). Educación Básica y Media en Colombia: Retos en Equidad y Calidad. Bogotá:
FEDESARROLLO.
Delors, J. (1996) Los pilares de la educación, en la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO
DE LA Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid España. 91-103.
Duarte, J., (2012). Calidad, Igualdad en educación colombiana (Análisis pruebas SABER 2009: BID).
Ezpeleta J. & Weis E. (1996). Escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros.
Revista. Mexicana de investigación educativa Vol. 1 No.0. México. pp. 53-69
FAO- UNESCO, (2003). Educación para el Desarrollo Rural: Hacia Nuevas Respuestas de Política.
Madrid; IIPE
Fe y Alegría (2009).Expandiendo las oportunidades de América Latina. Banco Mundial: Lima.
Freinet C. (1969). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Siglo XXI editores S. A
Freire, P. (1970): Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Figueredo, B & Fernandes Da. (2009). Da educación Infantil a Universidades. A Luta Protagonizada
Pelos Sem Terra Busca Ressignficar a funcao Social da Educación. Sao Paulo: Revista Sem Terra No 2.
Foucoult, M. (1984). Diálogo sobre la ética como práctica de la libertad con H. Becker, R. Fornet-
Betancourt, A. Gómez-Müller, 20 de enero.
Gadotti, Moacir (2006). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en El Brasil.
Barcelona: Octaedro
Gallego, M. (2016). Las formas de educar inclusivas; diferenciadores y rutas alternativas para
esparcirlas en los sistemas educativos. Fundación PROMIGAS. Colombia.
Gairín, J. y Casas, M. (coord.) (2003). La calidad en educación. Barcelona: Cisspraxis
Gajardo, J. (2012). La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué Debemos
transformar? Chile: PREAL.
García et.al (2013). Itinerarios de Abandono Escolar y Transiciones tras la Enseñanza Secundaria
obligatoria. Universidad Autónoma de Barcelona; Revista 36.
Gaston, Walter (2014). Territorio y Lugar en las Concepciones e Instrumentos de Planificación
Territorial Municipal. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
Gimonet, J. (2010). Nacimiento y Desarrollo de un Movimiento Educativo: Las Casas Familiares Rurales
de Educación y Orientación. España.
Goltar, M. (2015).Los movimientos sociales hoy y los desafíos a la educación Popular Argentina:
CEAAL.
Goleman et.al. (2011). Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina. Argentina.
Grajales & Concheiro (2009): Nueva ruralidad. Veredas, Revista del pensamiento Sociológico. UAM;
Xochimilco. México.145-167
Gramont, H (2010), “la desagrarización del campo. Lo urbano-rural ¿Nuevas expresiones territoriales?
2004. México. UNAM.
Hanushek (1986). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia
Hernández, S. (2010). Metodología de la Investigación cualitativa y cuantitativa. México: Mac Graw-
Hill.
Jaramillo, Villegas P. (2004). “Educación y el Desarrollo Rural: Experiencia exitosa de la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia con particular referencia al caso Caldas Escuela Nuevala”.
Federación Nacional de Cafeteros: Manizales Colombia.
Jungemann, B. Guimaraes N. (2014). Resignificación de la educación rural desde el Movimiento de los
Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) de Brasil, estado Paraná: el caso de las escuelas itinerantes.
Revista SEM TERRA. Brasil.
Kolling, E. Coordinador general del Colectivo Nacional del Sector de Educación. Entrevista de Luis
Acevedo Fals. Santa Catarina, Brasil, mayo del 2001 Entrevista de Luis Acevedo Fals. Santa Catarina,
Brasil, mayo del 2001
Legroux, J. (1979). Outils pédagogiques et alternance. Marecourt Editions Universitaires UNMFREO.
López, R. (2012). Calidad de los Procesos de comunicación en el Aula. Madrid: Universidad Autónoma
de Madrid.
Marchesi y Martín (1998). Calidad de la Enseñanza. Madrid: Alianza.
Martínez, B. (2000). Educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas.
Universidad Pedagógica Nacional.
Matijassevic, M. et.al (2013). Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales
Medeiros R. (2014), Wetzel, M. (2014).
Mendoza, B.Carmen (2004). Miradas alternativas. Venezuela: Universidad Pedagógica Libertador.
Messina G. (2008) Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile:
UNESCO.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Estándares Curriculares de Lengua Castellana.
Miranda, C. (2011). Nueva Ruralidad y educación en América Latina: retos para la formación docente.
Universidad de Costa Rica.
Monteagudo, J.(2014). Las prácticas de evaluación en la materia de historia: Universidad de Murcia.
Mufarrej H(2016). Educação Superior do Campo: Desafios para a Consolidação da Licenciatura em
Educação do Campo. Brasil: Universidad de Brasilia
OCDE (2013). Panorama de la Educación, Indicadores de la OCDE 2013. Madrid: Ministerio de
Educación cultura y Deporte.
______ (2016). PISA 2015 Results: Excellence and Equity in Education. Paris: OCDE.
ONU. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural Brasil, Chile, Colombia, México y
Perú.
Ormeño, UNICEF (2006). Herramientas para una Política Pública de Educación. Bogotá: MEN
Ossa Calvo &Cortés Osorio (2013). La evaluación en alternativa Escuela y Café. Comité Departamental
de cafeteros.
Pere, P. (2006).Los centros de Formación por alternancia: desarrollo de las personas y de su medio.
Barcelona: Universidad Internacional de Catalunya
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación. Hacia su necesaria integración. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. Madrid: España.
Pérez, A. & Soto, E.(2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas.
Cultura y Educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 23 (2) 171-182.
Puiggrós, A. (1996). Qué pasó en la educación Argentina desde la conquista hasta el Menemismo.
Perfetti, M., (2003). Estudio sobre la educación rural en Colombia. Recuperado el 6 de abril de 2016,
de Red Latinoamericana de Educación Rural: red-ler.org/estudio_educacion
poblacion_rural_colombia.pdf
Pigozzi, M. (2004). What is the ‘Quality of Education ‘? (A UNESCO perspective)”. In CrossNational
Studies of the Quality of Education: Planning their Design and Managing their Impact. Eds. Kenneth N.
Ross and Ilona Genevois. Paris.
Pinho, A. S. T. de (2008). Classes multisseriadas no meio rural: alternativas curriculares que tratam a
diferença como possibilidade de aprendizagem. In II ENPEC- Encontro Nacional de Pesquisa em
Educação do Campo, Brasília, agosto de 2008.
Posada Álvarez R. (2002). Currículo y aprendizaje en la formación superior fundamentados en
Competencias. Barranquilla
Quiles, O. & Zaragoza, L. (2014). Educación Media y Superior en México: análisis teórico de la realidad
actual. Revista de Educação e Humanidades, 6 março, 59-72
Quiceno, C. (2013). Estrategias y propuesta de educación y pedagogía rural: nuevas opciones para la
nueva ruralidad. Valle del Cauca: Universidad del Valle.
Rivas, A. & Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa
comparado de siete países (2000-2015). Relieve, 22(1), art. M3. DOI
Rodríguez, G. (2002). Conceptos básicos de validación de escalas en salud mental. Revista CES
Medicina, Vol.16, N.3.
Rodríguez, Sánchez & Armenta (2007).Educación Rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la
perspectiva del profesorado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rodríguez, V. D (2010). Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Territorio y
territorialidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Roman, M (2013). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una
Mirada en conjunto. Madrid: Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación; vol.11
(2).
Roseli Salete Caldart y Bernadete Schwaab, A educação das crianças nos acampamentos e
assentamentos, en Frei Sérgio, João Pedro Stédile, Assentamentos, Editora Vozes, Petrópolis, RJ, 1991,
p.88.
Saballos V.(2016). La universidad y la Efectividad del Desarrollo Comunitario. Nicaragua.
Seibold, J. R. (2000). La Calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad
educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación. OEI,
Madrid–España, No. 23 mayo–agosto.
Santos G. (2005). La evaluación como Aprendizaje. Madrid España: Bonum.
Schneider, S. et.al. (2006). Territorio y enfoque territorial. Buenos Aires: Ed. Ciccus. 29 p.
Schon, D. (1991). El giro reflexivo: Estudios de caso sobre y en la práctica educativa. Nueva York:
Teachers College (Columbia).
________. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y
el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós
Sturbin, F. (2007). Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra: una experiencia alternativa de
Educación pública, Ensayos e investigaciones. Buenos Aires.
Terigi, F. (1999), Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
Tonon, G. (2011). La utilización del Método Comparativo en Estudios Cualitativos en Ciencia Politica y
Ciencias Sociales: Universidad Nacional de San Luis
Torres & Tenti (2000). Políticas educativas y equidad en México. Buenos Aires: UNESCO.
Turbay, R. (2005). Educación media: análisis crítico y opciones de política. Bogotá: Universidad
Javeriana.
UNESCO, (2001). Declaración Universal Sobre la Diversidad Cultural.
________ (2016). América latina en base al TERCE. Recomendaciones políticas educativas. Santiago de
Chile.
UNICEF (2006). Excluidos e Invisibles; Estado Mundial de la Infancia. Nueva York.
Vasconcelos, M. (2001). EL Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra en el marco de la
Educación Liberadora. España: Universidad de Valladolid.
Ventura & Cocheiro Borquez. (2009), Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Un enfoque desde los
sujetos sociales. UAM Xochimilco.
Zabala Vidiella, A. (1995). La práctica educativa. Como enseñar. Tarragona: Grao.
Zapata Villegas, Vladimir. (2002) Actualidad de Paulo Freire. Universidad de Antioquia.

Contenidos

 Estado del arte


 Estrategia curricular
 Estrategia pedagógica
 Calidad 53
 Metodología
 Método de investigación comparativo
 Modelo de investigación etnográfica.
 Técnicas de recolección de información.
 Investigación documental.
 Investigación de campo.
 Educación rural en América latina.
 Calidad de la Educación en América Latina.
 Experiencias Pedagógicas Significativas en Educación Rural en: Brasil, Colombia y México.
 Currículo participativo y contextualizado.
 Una Metodología situada para el contexto de vida.

Metodología

Esta investigación fue de corte cualitativo y se enmarcó en la investigación documental como


enfoque metodológico de tipo descriptivo con un método comparativo y un Modelo de investigación
etnográfica. donde aplicaron los instrumentos o técnicas de Investigación cualitativa, tales como
observación participante, encuestas, entrevistas abiertas y semiestructuradas, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o
comunidades, además se conocieron historias de vida, el contexto, sueños y esperanzas;
Si bien la metodología de la investigación cuenta con un sinnúmero de herramientas para hacer un
estudio descriptivo, comparativo con un modelo etnográfico, atendiendo las estrategias
epistemológicas para este tipo de estudios, se logró hacer un análisis amplio en la documentación e
identificar en las prácticas pedagógicas de estas experiencias su fundamentación, detallar situaciones
importantes en las comunidades analizadas, con las cuales planean este tipo de propuestas educativas
para el sector rural. Fue fundamental la comparación de las categorías, para analizar las variables
similares y disimilares; las entrevistas, las encuestas a través de la escala de Likert (Rodríguez; 2002) y
la observación permitieron profundizar en algunos aspectos que resultaban ambiguos o que no
estaban suficientemente claros, en estas experiencias pedagógicas significativas, desde lo cual se
extrajo información útil para la verificación de la hipótesis. Mediante la observación en el campo de
las experiencias, además de la información requerida, se pudieron recoger historias de vida y tener
acercamientos a sus realidades y sueños. Imaginarse el transcurrir y vivir por un momento la
caracterización de cada experiencia, toca los sentimientos del investigador, conminándolo a
comprender su idiosincrasia y a abordar el tema desde una perspectiva que identifique el ideario
sociocultural de las comunidades abordadas.

Conclusiones
Se hace necesario resaltar que la presente tesis es un insumo de trabajo importante ya que en esta se
evidencian elementos que hacen posible hablar de calidad educativa desde contextos rurales,
apartados y replantear una política pública para la población rural. A su vez, reflexiona sobre el
impacto que tienen las políticas nacionales e internacionales en el sistema educativo de un país. Pone
en tensión la pertinencia del currículo para el contexto rural, identifica las expectativas de los jóvenes
rurales con respecto al proceso educativo de su comunidad, ofrece elementos para escuchar la voz de
las comunidades rurales.
Por otro lado, resalta el impacto que han tenido los países de América latina con las políticas hechas
desde y para lo urbano, dejando a merced de lo que se pudiera adaptar para la población rural. Esto
aun hoy en día que nos encontramos en un proceso de modernización y cambios traídos por la
tecnología y la globalización no ha tenido cambios significativos en los sectores rurales pues un gran
número de pobladores del campo, siguen llevando procesos obsoletos en sus parcelas.
Se hace necesario la creación e implementación de una política educativa para la población rural,
desarrollar currículos aterrizados y pertinentes, que se ajusten a las verdaderas actuales y futuras del
desarrollo rural, agropecuario y den solución a las diferentes problemáticas que afronta este sector en
el entorno familiar, las condiciones económicas, los procesos de escolarización, este estudio
comparativo, muestra similitudes en elementos importantes en materia de sistemas educativos,
política educativa, procesos de evaluación e inclusión. Importantes ideas sobre la misión de la escuela
y su compenetración con la comunidad educativa y el mismo concepto de calidad educativa,
elementos necesarios para la liberación de un pueblo y la transformación de la sociedad. Las
experiencias educativas analizadas en este trabajo presentan una propuesta educativa diferente con
respecto al sistema de enseñanza tradicional.
Elaborado por Leonel Rafael Martínez Angulo
Fecha elaboración 30/08/2021
resumen

También podría gustarte