Está en la página 1de 10

Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo.

2010

Universidad Nacional del Comahue.

ADUNC

Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue.

Trama de sujetos invisibles. Un relato autobiográfico

Guadalupe Lazzaroni

Lic. en Psicología. Docente Universitaria.

1
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

“Sin espectadores el mundo sería imperfecto (…) este invisible obtenido de lo visible
permanecería desconocido para siempre si no hubiera un espectador que lo acechase, lo admirara,
rectificara las historias y las reflejara en palabras” Hannah Arendt

APARICIÓN

Ensayo una narración -relato autobiográfico- como espectadora reflexiva de los aconteceres en
estos años de mi vida universitaria, intento evolucionar para este propósito de actriz co-
protagonista docente a espectadora reflexiva donde pretendo un vestuario destacado por el juicio,
el pensar ampliado y el sensus comunis. “Discurseo” a la mirada de otros mediante la palabra
escrita pretendiendo aparición en el espacio público que me devuelve identidad, singularidad en la
posibilidad de elegir lo que deseo que sea el mundo. Estos hechos y acontecimientos, son mi
parecer y mi memoria, mi yo narrado. Las preguntas, “como si nadie lo hubiera pensado antes” (H.
Arendt), guiarán al lector en este laberinto sin cronología ni intención de certeza.

REFLEXIÓN

¿Qué lugar tiene lo público en la educación universitaria pública argentina? ¿Es posible la acción
como actividad en la Vita activa de un sujeto universitario en el contexto socio-histórico político
actual?

“el espacio público es entendido por Hannah Arendt como un ámbito que permite construir e
iluminar su identidad, mediante sus acciones y discursos. La acción política y el discurso
constituyen un ámbito de aparición en el cual los agentes, en su actuar juntos, dan luz a lo que son
y lo que desean que sea el mundo.”1

A mis ojos, la vida cotidiana universitaria ofrece la posibilidad de la más absoluta invisibilidad,
podría yo ir y venir de un claustro a otro de una cátedra a otra de un aula a otra sin ser vista ni
mirada, podría incluso no ir y que pocos denoten ausencia.

La vida universitaria no es vida pública, el ejercicio de la tarea educativa se limita a un encuentro


(comparten tiempo y espacio) entre estudiantes y docentes desde un formato tradicional de
enseñanza aprendizaje donde unos saben y deciden (los menos, los profesores) y otros no saben y
obedecen (los más, los alumnos).

1 Dora Elvira García, Hannah Arendt, el sentido de la política, Editorial Porrua, México 2007. Pág. 44

2
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

Claustros, cátedras, alumnos, dictámenes, jurados, exámenes, notas, calificaciones, son algunos de
los modos en que la vida universitaria está organizada. Alrededor de estos términos y no principios
acumulamos historias de tiranía y despotismo, ambiente donde el totalitarismo de la mano del
maniqueísmo, gerontocracia y conservadurismo (R. Bohoslasky) 2 despliega la mayor maquinaria
educativa donde hombres grises y sujetos superfluos (Hannah Arendt) 3 sobrevivimos disfrazados
de gente importante en nuestro país.

No he contemplado en la educación universitaria pública la pluralidad de opinión como posible ni


como necesaria, el profesor despliega su supuesto saber desde el estrado en una ininterrumpida
verborragia a la que llaman clase magistral. Verborragia que admite de manera escasa:
equivocaciones, pensamiento o reflexión, se aplaude ese recurso de relato absolutista que cancela
la posibilidad de la pregunta y el disentimiento, a mayor poder desplegado por el profesor mayor
valor concedido por los estudiantes y demás docentes. Un lugar que asegura permanencia. Un
lugar donde, el manejo de la clase debe claramente estar en quien detenta el poder y el saber, los
tiempos, actividades, propuestas y definiciones otorgan a ese sujeto la impunidad de ser y hacer
sin reflexión y sin acción, es un hombre-mujer de trabajo con un “artificial” mundo de cosas que
le solicita reproducir ad-infinitum sus movimientos estereotipados que den seguridad a él mismo y
sus espectadores.

Descubro una Vita activa donde la condición humana de la acción se ve entorpecida por los modos
tradicionales de educación que priorizan el poder y la obediencia. Una Vita activa sin acción ya que
siempre hay entre los sujetos la mediación de cosas, en este caso, cosas inmateriales que se
convierten en mercancías dado el valor que adquieren en su intercambio, cosas-materias que se
suman o restan al rendimiento académico de los estudiantes, cosas-materias que se suman o
restan a las designaciones de cargos de los profesores, cosas que suman o restan prestigio,
sueldos, poder, permanencia, exclusión, becas, cosas a las que es imposible renunciar ya que sin
ellas se diluye el sentido del estar universitario actual. Vida dedicada al consumo de información,
cargos y proyectos que garanticen un lugar a la diestra de quién decidirá la suerte de cada quién.

2 Bohoslavsky. R. H (1976) en Psicopatología del vínculo profesor alumno: El profesor como agente socializante.
Seminario educacional. Cátedra de servicio social. UNCo. Facultad de ciencias sociales. Gral. Roca. Río Negro.

3 Describe H. Arendt a los sujetos superfluos en El origen del totalitarismo como individuos aislados en masa
exigidos por una lealtad total, irrestringida, incondicional e inalterable. Arendt H, Los orígenes del
totalitarismo, Vol. ll. Editorial Planeta. Pág. 405

3
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

Los modos universitarios actuales despliegan una maquinaria de repeticiones y estereotipos donde
que cada uno es cada uno y atiende su juego, donde cada cátedra en honor de su “libertad de
cátedra” es una isla sin intención de puente, isla que los estudiantes deben habitar en el
momento indicado como animal de trabajo en la que consumir esa bibliografía, esos dispositivos,
esas evaluaciones como nivel previo necesario para avanzar a la próxima isla y así, hasta lograr el
título, el posgrado, el doctorado. Conjunto de islas-temas-saberes desconectados entre si y sin
proceso de comunicación, coherencia, congruencia, un sinsentido prestigioso y útil para el mundo
de consumo donde el pensar y la reflexión son obstáculo.

La antes nombrada desconexión entre cátedras, entre carreras, entre los habitantes de la
communis universitaria se evidencia en que los docentes, no docentes, funcionarios y estudiantes
no tienen espacios ni tiempos de convivencia horizontal plural y común, no practican la
conversación, no se conocen entre sí, no se identifican unos a otros, resuelven sus aciertos y
desaciertos en soledad y aislamiento, no existen en la institución organizacional universidad
espacios-tiempos dispuestos para el encuentro, el consenso y el disenso, para la práctica de la
acción que acerca a la pluralidad, condición humana indispensable de humanidad.

Año tras año se repite la misma ceremonia, los alumnos (sin luz) asisten en masa a las clases donde
todo está dispuesto para no registrarse entre ellos, el profesor diserta de manera ordenada todo
su repertorio, el que deberá ser acuñado preciosamente por los alumnos para después
reproducirlo tal como se transmitió, en el parcial, el final y toda vez que se le requiera.

ACCIÓN

¿Es posible que los sujetos universitarios nos preguntemos cómo funciona la universidad? ¿Es
posible una vida universitaria con pluralidad de opinión? ¿En este lugar, habrá memoria como
recurso para la acción? ¿Podremos construir intersubjetividad?

4
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

Hace algunos años, en el inicio de mi actividad universitaria, me encontré con un grupo de sujetos
universitarios (profesores de la cátedra en la que me incluía) que haciendo uso de su específica
condición humana compartieron conmigo, incluyéndome, me comunicaron su proyecto de
profesores, en un espacio público donde el poder se compartía entre todos como iguales, pude
por ese entonces, y habilitada por esta condición previa indispensable, empezar algo nuevo.

Ya en ese comienzo existí, ante la mirada atenta de estos compañeros que me dieron la
posibilidad de vida social pública con prácticas de reconocimiento que constituyeron mi identidad
en relación al rol docente pudiendo añadir algo propio al mundo, el significado de estos actos
comenzó a tomar dimensión años después, convirtiéndose en historias posibles de ser narradas,
es en este momento que me transformo en espectadora reflexiva e intento una narración que al
modo de el tábano de Sócrates eche luz.

Los años pasaron y pese a los muchos obstáculos que esta institución fragmentada atravesó en
nuestros proyectos seguimos juntos y seguimos cultivando humanidad. La conversación y el
encuentro nos fortalecieron y permitieron el sensus communis que nos acerca a las preguntas con
las que guiamos nuestros procederes en tanto profesores de carreras como psicología, sociología,
trabajo social, derechos humanos, las humanidades en general. Junto a Marx reconocemos que
“los hombres se plantean los problemas que están en condiciones de resolver”. Nos planteamos
entonces, junto a mis compañeros de cátedra que algo no funciona en la universidad pública, ya
que lo público se torna privado, privatizando la exclusión, el saber, la construcción de
conocimiento, privatizando el sufrimiento de todos los quienes que pretenden espacios públicos de
aparición y por eso no se dejan llevar irreflexivamente y por eso son “arrancados de su escondite
por su rechazo a participar”4.

Desde hace tiempo, revisamos la idea de que la universidad pública argentina no cumple con su
función de educar ya que no valora a los quienes que pretenden ser alguien social que intenta
desplegar su condición humana desde la acción y el discurso. Y sin esta posibilidad de ser un
humano en pleno ejercicio de su humanidad, ninguna institución puede pretenderse libre, los
peligros que le acechan son muchos y tenemos innumerables ejemplos de que el fracaso es

4 Arendt, “El pensar y las reflexiones morales” recogido en Dora Elvira García, Hannah Arendt, el sentido de
la política, Editorial Porrua, México 2007. Pág. 72

5
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

condición que acompaña al sujeto alienado, un sinsentido que le provoca perdida de alegría,
perdida de valentía, perdida de movilización ( F. Ulloa)5.

Asistimos con frecuencia a la burocratización tecnocrática, con efectiva tramitación desde los
“hombres grises”, sujetos superfluos que no distinguen la ficción de los hechos, acompañados
muy efectivamente por la ideología que aniquila el sensus communis, no logran validar las
experiencias e identidades intersubjetivamente, siendo así eficientes funcionarios preocupados
por mantener su esfera privada.

DE OBJETOS A SUJETOS. Un camino posible

¿Será posible algún recurso que irrumpa en este continuum histórico? ¿Habrá cabida para la
pluralidad, para la diferencia? ¿Podremos configurar una trama donde narrarnos? ¿Encontraremos
el valor para preocuparnos por la libertad del mundo?

Con este grupo-cátedra Intentamos por eso, y después de proponernos comprender el mundo en
el que vivimos, desarrollar proyectos académicos donde, desde los dispositivos y bibliografía
elegida nos favorezcamos entre los quienes a comenzar algo nuevo en espacios de aparición
donde la pluralidad desde el discurso y la acción constituyan identidad y distinción. Proyectos
vocacional-profesional que superen el “estado de interpretado” descripto por Heidegger y
observados frecuentemente en las escenas de la vida cotidiana universitaria. Es en este sentido
que proponemos por ejemplo como dispositivo de aprendizaje la asamblea clínica, dispositivo
acuñado por el Dr. Fernando Ulloa tiempos antes de la noche de los bastones largos en la UBA
(argentina). En esta asamblea clínica “cuentan tantos sujetos como sujetos cuentan”, un espacio
público de aparición que exige pensamiento reflexivo y valentía para ofrecer palabras que tengan
un sentido, una dirección, palabras-acción entre otros sujetos que se proponen elegir el mundo en
el que desean vivir.

Proponemos también dispositivos que privilegien el uso de ejercicios sociodramáticos que


pretenden la acción sin dilación de los resultados, recurso donde el cuerpo-mente-psiquis
despliegue toda su posibilidad de integración para comprender al otro y a si mismo construyendo

5 Ulloa. F (1999). Estados generales del Psicoanálisis: Sociedad y Crueldad. Una perspectiva psicoanalítica de la crueldad.
Ficha de cátedra. Inédito

6
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

alteridad a ser incluida, un otro conocido o por conocer con el que constituirme y constituir el
mundo.

Nuestros proyectos (programas de clases, proyectos de extensión, actividades) incluyen la


narración de escritos breves donde es posible descubrirse y descubrir aspectos encubiertos por la
ideología dominante, con la idea de construir juicio crítico y autonomía de pensamiento y acción,
con preocupación por los asuntos públicos. Nos buscamos y buscamos también entre los
estudiantes “…la figura del narrador, aquel que no es únicamente un sujeto que observa impasible
los acontecimientos pasados sino que con su narración de los hechos pasados y su juicio sobre los
mismos nos permite comprender lo acontecido”.6

EL DESTINO DE LAS PROMESAS

¿Cuál es el acontecer en relación a estos dispositivos? ¿Qué resultados podemos visualizar en


tantos años de aguijonear y aguijonearnos? ¿Hemos sido capaces de no caer en el ser superfluo?

“Los humanos son seres que, a diferencia de los animales, no necesitan aceptar lo dado, pueden
transformarlo; frente a los procesos devoradores de la naturaleza edifican un mundo de
civilización, capaz de sobrevivirles y de proveerles un espacio estable donde habitar” 7

A pesar de lo antes descripto encontramos en la universidad sujetos que aceptan lo dado como
condición para no ser excluidos, evitan transformar por temor a no ser parte, soportan un espacio
donde lo insoportable es cosa de diario.
Convivimos como sujetos superfluos, muy dificultados para el cambio, sujetos acobardados,
desconcertados ante la posibilidad de una propuesta de pluralidad y libertad. Aún este grupo-
cátedra con el convencimiento y la experiencia acuñada en estos años, en el ejercicio de un
formato diferente, no quedamos eximidos de los tedios, las explicaciones, los ocultos enojos y el
amargo sabor del sinsentido.

6 Dora Elvira García, Hannah Arendt, el sentido de la política, Editorial Porrua, México 2007. Pág. 48

7 Ídem 6. Pág. 48

7
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

Cuando introducimos modificaciones en la trama de relaciones humanas, invitamos a la mirada y el


relato sincero de emociones y proyectos, lo cual resalta la alienación de muchos, el espacio
público de aparición se puebla de temores y sinsentidos acumulados por años de educación
formal. Temores y sinsentidos que son rechazados y muchas veces negados por estas identidades
abrumadas, negadas, que han perdido su alegría y su proyecto y están en carrera hacia una
acumulación de cosas-materias a consumir, carrera en la que un compañero es un obstáculo, un
profesor es un enemigo, un administrativo es un blanco de quejas, un funcionario es un nadie
haciendo no se sabe qué.

A pesar de la visible marca de la docilidad y la queja permanente, logramos producción de


materiales escritos, en formato de escritos breves, narraciones que dan cuenta de la posibilidad de
pensamiento reflexivo de los sujetos universitarios que prestos a ejercitar ciudadanía se involucran
en la tarea de improvisar una narración como espectadores con juicio crítico y autonomía.

En el uso del dispositivo asamblea clínica como técnica activa que propone desbloqueo nos
observamos sujetos activos, pensantes, sujetos autónomos con una mirada crítica, habitamos este
espacio público-político de decisiones acerca del mundo en que deseamos vivir, elaboramos
estrategias y nos proponemos acciones conjuntas.

Año tras año también se repiten estas escenas y escenarios, sin embargo y muy a pesar nuestro,
cada año también son nuevos, otros, los actores que nos hacemos la promesa de dejar de ser
invisibles, dejar de consumir información, proponernos más humanos.

Este grupo-cátedra renueva año tras año la esperanza fundada en esta promesa, lo que nos
sucede después es que con tristeza asistimos a la cruda verdad de que esto no alcanza, cada
sujeto vuelve a dejar de ser para poder seguir estando, este “pulpo disciplinario” (M. Foucault) se
traga y digiere saboreando promesas, esperanzas, humanidad.

A pesar de todo tenemos derecho a una luz de esperanza, surgieron y seguirán surgiendo acciones
de responsabilidad en esta trama invisible. Acciones que le otorgan densidad y color. Rememoro
esperanzada con impulso hacia el futuro la idea de que TODO ES POSIBLE, también la acción
política por amor al mundo.

8
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

BIBLIOGRAFIA:
• Arendt. H (1993).La condición humana, introducción de Manuel Cruz. Ed. Paidós. Barcelona
• Arendt. H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. (Vol. II). Imperialismo (Traducción:
Guillermo Solana). Ed. Alianza. Madrid
• García Gonzáles, D. E (2005). Del poder político al amor al mundo. Ed. Porrúa. Tecnológico
de monterrey. México

9
Ensayo Hannah Arendt. Postgrado UNCo. 2010

• García Gonzáles, D. E. Hannah Arendt el sentido de la política. Ed. Porrúa Tecnológico de


Monterrey. 2007
• Bohoslavsky. R. H (1976). Psicopatología del vínculo profesor alumno: El profesor como
agente socializante. Seminario educacional. Cátedra de servicio social. UNCo. Facultad de
ciencias sociales. Gral. Roca. Río Negro.
• Ulloa. F (1999). Estados generales del Psicoanálisis: Sociedad y Crueldad. Una perspectiva
psicoanalítica de la crueldad. Ficha de cátedra. Inédito

10

También podría gustarte