Está en la página 1de 5

Trabajo sobre el feminicidio

Luz Nory Calderón Olaya – 572731

Corporación universitaria minuto de dios – un minuto estructuras y


Psicopatologías
NRC: 11283
Tutor: Claudia Lorena Bermeo

Arg. psicologia Vl semestre

27 de noviembre de 2020
¿Qué se entiende por feminicidio?

El Termino “matar en una mujer” se refiere a un tipo especial de

asesinato en el que un hombre asesino a una mujer niña o a una

niña, a diferencia de otros tipos de asesinato de mujeres suele ser

violencia de género en la familia.

También se clasifican como delitos de odio por que ocurren en el

contexto de la discriminación contra la mujer.

El asesinato de mujeres es la manifestación más extrema de los

hombres contra las mujeres, ocurre debido a cualquier forma de

violencia de género como agresión física, violación, parto forzado.

Los países con la tasa de muerte más alta son Estados unidos,

Honduras, Colombia, Bolivia Venezuela, Brasil y República

dominicana. (Figueroba,2018).

Nos encontramos con diferentes tipos de feminicidios tales como:

1. Feminicidio Íntimo y familiar

2. Feminicidio Lesbicidio

3. Feminicidio racial

4. Feminicidio en serie (Figueroba,2018, P.2).

¿Qué diferencia hay entre el feminicidio y la violencia de

género?
El asesinato de mujeres se refiere a los asesinatos evitables de las

mujeres por motivo de género, dentro del ámbito de la violencia

contra las mujeres. La violencia de genero se debe tener como un

problema de derechos humanos, pero también como un problema

de salud pública, porque el maltrato físico, psicológico, verbal, y

sexual es aun hoy día un hecho común en la vida cotidiana de

muchas personas y es todavía aceptado por la sociedad, ya que se

considera y forma parte implícita de la autoridad masculina y la

sumisión femenina, ambos atributos propios de cada género.

(Hoy,2011, P.1).

3. ¿Cuál es el papel del psicólogo frente a la atención de las

victimas frente a este tipo de violencia?

El psicólogo cumple un rol fundamental frente a este tipo de

situaciones ya que tiene que estar presto para atender,

participar y hacer parte de la prevención acompañamiento y

seguimiento de esta clase de violencia, por ende, debe de:

1. Promover, la conciencia social y profesional sobre la violencia de género

contra las mujeres, entre los psicólogos y todos los profesionales de

sociales y de la salud.

2. Establecer, pautas de genero especificas en los departamentos de

emergencia y en todos los servicios públicos y privados (asociaciones


contra la violencia, asesoría legal y expertos en apoyo) para crear unas

directrices orientadas a las distintas consecuencias de la violencia.

3. Desarrollar, programas de formación dirigidos a mejorar las actitudes y el

conocimiento del personal sobre las mujeres maltratadas, y a desarrollar

protocolos psicológicos integrados, promoviendo a su vez la concienciación

de la comunidad y las estrategias para abordar esta clase de situaciones.

REFERENCIAS.
https://hoy.com.do/violencia-de-genero-o-feminicidios/

https://psicologiaymente.com/forense/feminicidio

También podría gustarte