Está en la página 1de 15

Aceites esenciales

Un aceite esencial es un líquido hidrofóbico concentrado compuesto por una mezcla


compleja de constituyentes, generalmente volátiles, que se originan en el metabolismo
secundario de un vegetal. Al ser biosintetizados, su composición química no es
estable, sino que varía de acuerdo con diversos factores que afectan el desarrollo de
la planta, así como también según el órgano considerado y la forma de extracción,
entre otros. El término esencial hace referencia al hecho de que estos aceites
contienen la esencia de la fragancia característica de la planta de la que se deriva.

En síntesis, son productos volátiles de composición química extremadamente


compleja, y con una enorme variabilidad en lo que se refiere a su calidad, propiedades
y estabilidad.

Estructura y clasificación

Al derivar del metabolismo vegetal, los aceites esenciales abarcan una gama muy
variada de constituyentes. Por lo general, los componentes mayoritarios son terpenos,
los cuales están formados por la unión de un número entero de unidades de isopreno
(5C). Según ese número se clasifican en:

• Monoterpenos (2 unidades de isopreno = 10C)


• Sesquiterpenos (3 unidades de isopreno = 15C)
• Diterpenos (20C)
• Triterpenos (30C)
• Carotenos (40C)
• Politerpenos (nC)

Cuando los terpenos son modificados químicamente, por ejemplo, por oxidación o
reorganización del esqueleto hidrocarbonado, se denominan terpenoides.

Debido a la complejidad de su composición, generalmente se clasifica a los


componentes de los aceites en dos categorías:

 Componentes mayoritarios: cuando están en la esencia en una proporción


mayor al 0,5 o 1%.
 Componentes minoritarios: cuando se encuentran debajo de dicho umbral.
Esta clasificación de los constituyentes en función del contenido presente en la
esencia es fundamental para definir tanto la calidad del aceite como para precisar sus
características organolépticas o sus efectos fisiológicos.

Según la estructura química de los componentes mayoritarios de los aceites, estos se


dividen en tres grupos principales:

 Monoterpenoides: ricos en monoterpenos


 Sesquiterpenoides: ricos en sesquiterpenos
 Fenilpropanoides: ricos en fenilpropano

Otra clasificación posible de los aceites esenciales es en base a su consistencia. De


acuerdo con ella, estos se clasifican en:

 Esencias: líquidos volátiles a temperatura ambiente.


 Bálsamos: extractos naturales de consistencia relativamente espesa, poco
volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización.
 Oleorresinas: son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas.

En cuanto a su origen, los aceites esenciales se clasifican en:

• Naturales: se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones


físicas ni químicas posteriores. Debido a su bajo rendimiento son muy
costosas.
• Artificiales: se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la esencia
con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de
rosa, geranio y jazmín, enriquecida con linalol, o la esencia de anís enriquecida
con anetol.
• Sintéticos: son mezclas de diversos productos obtenidos por procesos
químicos. Son más económicos y por lo tanto se utilizan mucho en la
preparación de sustancias aromatizantes y saborizantes.

Composición y características fisicoquímicas

Prácticamente no existe aceite esencial del cual se conozca en forma absoluta su


composición química, dependiendo su determinación del grado de sensibilidad del
método con que se lo haya analizado. Por otro lado, la constitución química de una
esencia se define, entre otras cosas, por el método de obtención empleado para su
aislamiento, y no solo por la estructura química de sus constituyentes. Esto hace que
en una esencia aparezcan un sinnúmero de compuestos de la planta de origen,
biosintetizados por distintas vías metabólicas.

La mayor proporción de los constituyentes de los aceites esenciales se encuentran


asociados a monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos
(C15) y los diterpenos (C20). Estos pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.
Según los grupos funcionales de sus constituyentes, estos pueden ser:

• Alcoholes (mentol, bisabolol)


• Fenoles (timol, carvacrol)
• Aldehídos (geranial, citral)
• Cetonas (alcanfor, thuyona)
• Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo)
• Éteres y peróxidos (cineol, ascaridol)
• Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno)

Además de estos compuestos, los aceites esenciales generalmente contienen una


proporción variable de otros constituyentes, dentro de los cuales vale la pena
mencionar acetales, glicósidos, ceras, ácidos grasos, alcaloides, cumarinas,
esteroides y una gran variedad de compuestos heterocíclicos. A pesar de esta gran
heterogeneidad, los hidrocarburos monoterpénicos son los compuestos más
abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los más complejos.

Dentro de las propiedades físicas de los aceites esenciales y sus componentes se


pueden nombrar:

 Volatilidad
 Inestabilidad (muy reactivos)
 Solubles en solventes orgánicos
 Liposolubles
 Muy poco solubles en agua, aunque arrastrables por vapor de agua
 Poder rotatorio
 Índice de refracción elevado
 Densidad menor que la del agua (salvo excepciones)
 Generalmente líquidos a temperatura ambiente (excepción: Palo Santo)
 Translúcidos y de coloración amarillenta

Distribución

Se puede definir como aromática a toda especie vegetal cuya importancia económica
radica en poseer un aroma y/o sabor que la hacen útil. Dentro de este grupo, existen
especies cuya mayor importancia económica está dada por otros usos (como es el
caso de los cítricos) pero de los cuales también se extraen esencias de gran valor.
Salvo las mencionadas, no hay características comunes a todos los llamados cultivos
aromáticos. En este sentido, existen innumerables especies vegetales con
propiedades aromáticas y algunas familias botánicas son tradicionalmente fuentes de
productos aromáticos (Tabla 1). Estas incluyen hierbas, arbustos y árboles de todos
los tamaños, que pueden ser anuales, bianuales o perennes.
Según diversos autores, el número aproximado de especies con esencia es de unas
3000, de las cuales se comercializan solamente unas 250. Todos ellos tienen distintos
manejos de cultivo, distinto uso y se desarrollan en condiciones agroclimáticas
diversas.

Tabla 1. Principales familias y especies aromáticas de interés comercial.

FAMILIA ESPECIES
Apiáceas Anís, hinojo, coriandro, angélica
Asteráceas Manzanilla, artemisa, estragón
Lamiáceas Menta, lavanda, tomillo, romero, salvia
Lauráceas Alcanforero, canela
Mirtáceas Eucaliptos, clavo
Pináceas Pinos
Piperáceas Pimienta
Rosáceas Rosas
Rutáceas Cítricos

En el caso particular de Argentina, de acuerdo con la base de datos de FAO sobre


Productos Forestales No Madereros (Resico 2001), las especies arbóreas y arbustivas
nativas reconocidas como productoras de aceites esenciales comprenden a 53
especies de las cuales 13 son arbustivas (Tabla 2) y 40 son arbóreas (Tabla 3).

Tabla 2. Especies arbustivas nativas que presentan aceites esenciales y órganos en


los cuales se encuentran.

Familia Nombre científico Planta entera Tallos Hojas Flores Fruto


Asteráceas Baccharis spartioides
Flourensia thurifera
Fabáceas Parkinsonia praecox
Mirtáceas Eugenia pitanga
Psidium cattleianum
Verbenáceas Acantholippia seriphioides
Aloysia citrodora
Aloysia gratissima
Lantana camara
Lantana montevidensis
Lippia alba
Zigofiláceas Larrea divaricata
Larrea nitida
Tabla 3. Especies arbóreas nativas que presentan aceites esenciales y órganos en los
cuales se encuentran.

Familia Nombre científico Semillas Corteza Madera Tallos Hojas Flores Fruto
Anacardiáceas Lithraea molleoides
Schinus areira
Schinus molle
Schinus terebinthifolius
Apocináceas Aspidosperma polyneuron
Aquifoliáceas Ilex paraguariensis
Aterospermatáceas Laureliopsis philippiana
Boragináceas Cordia trichotoma
Fabáceas Amburana cearensis
Myrocarpus frondosus
Myroxylon peruiferum
Parasenegalia visco
Vachellia aroma
Vachellia caven
Vachellia farnesiana
Lauráceas Nectandra angustifolia
Nectandra nigra
Ocotea porphyria
Ocotea puberula
Meliáceas Cedrela angustifolia
Cedrela fissilis
Mirtáceas Blepharocalyx salicifolius
Campomanesia guazumifolia
Eugenia myrcianthes
Eugenia uniflora
Myrcianthes mato
Myrcianthes pungens
Monimiáceas Laurelia sempervirens
Notofagáceas Nothofagus dombeyi
Podocarpáceas Podocarpus nubigenus
Podocarpus parlatorei
Prumnopitys andina
Poligonáceas Ruprechtia laxiflora
Rutáceas Pilocarpus pennatifolius
Zanthoxylum coco
Zanthoxylum fagara
Zanthoxylum petiolare
Sapindáceas Allophylus edulis
Winteráceas Drimys winteri
Zigofiláceas Gonopterodendron sarmientoi
En el caso de las especies arbóreas, algunas son taladas para la extracción de
esencias de su madera, como es el caso del palo santo (Bulnesia sarmientoi) y del
palo rosa (Aspidosperma polyneurom). La presión extractiva selectiva que han sufrido
las masas forestales, de estas y otras especies, hacen que en la actualidad las masas
forestales se encuentren empobrecidas. Actualmente, muchos de estos principios
químicos se obtienen en forma sintética, reemplazando a los naturales.

Localización

Como se observa en las tablas anteriores, los compuestos aromáticos de una planta
pueden encontrarse en diferentes órganos y tejidos, que varían según la especie
considerada. Además de los mencionados, pueden nombrarse las raíces, los rizomas,
las cascaras de frutos (cítricos) y las resinas. Además, es importante considerar el
lugar de localización de la sustancia aromática dentro de la estructura celular, la cual
es a su vez dependiente del tipo de material vegetal y de la familia botánica de la
misma. La biosíntesis y acumulación de aceite esencial ocurre por norma general en
células epidérmicas modificadas, aunque dependiendo de la familia o género también
pueden acumularse en otras estructuras. Entre las estructuras más comunes podemos
encontrar pelos glandulares, cavidades esquizógenas, canales lisígenos, canales
resinosos y canales gomosos.

Métodos de obtención

El método de obtención de los materiales aromáticos dependerá, entre otras cosas,


del tipo de material a procesar. Los principales métodos utilizados para obtener aceites
esenciales a partir de plantas aromáticas son los siguientes:

• Destilación:
o agua (hidrodestilación)
o por arrastre con vapor de agua
o Agua y vapor
• Extracción
o Con solventes orgánicos
o Con sustancias grasas
• Expresión mecánica

Destilación con agua (Hidrodestilación)

El principio de la destilación en agua es llevar a estado de ebullición una suspensión


acuosa de un material vegetal aromático, de tal manera que los vapores generados
puedan ser condensados y colectados. El aceite, que es inmiscible en agua, es
posteriormente separado.
Figura 1. Esquema del proceso de destilación con agua.

En la destilación con agua el material vegetal siempre debe encontrarse en contacto


con el agua. Un factor de especial importancia a considerar es que, si el calentamiento
del extractor es con fuego directo, el agua presente dentro del extractor deberá ser
suficiente y permanente para llevar a cabo toda la destilación a fin de evitar el
sobrecalentamiento o carbonización del material vegetal, lo que provocaría la
formación de olores desagradables en el producto final. Es aconsejable mantener en
constante agitación el material vegetal dentro del extractor a fin de evitar
aglomeraciones o sedimentación en el fondo del recipiente, lo cual puede provocar su
degradación térmica.

En este tipo de destilación el tiempo total de extracción esta en función de los


componentes presentes en el aceite esencial. Los aceites esenciales obtenidos
normalmente presentan notas más fuertes, un color más oscuro y, en general, de
menor calidad que los producidos por otros métodos.

Ventajas:

 Útil en zonas rurales donde no hay instalaciones para la generación de vapor


 Útil cuando el material vegetal tiende a aglomerarse
 Bajo costo del equipo
 No requiere de energía eléctrica.
Desventajas

 Algunos componentes aromáticos se degradan o polimerizan


 Es imposible remover completamente compuestos oxigenados (baja solubilidad
en agua de destilación)
 Tiempos demasiado largos, afectando la calidad del aceite obtenido
 Menor eficiencia energética con respecto a otros métodos de destilación.

Destilación por arrastre con vapor

Es considerado como el más sencillo, seguro y antiguo, y está basado en que la mayor
parte de las sustancias aromáticas de una materia vegetal pueden ser arrastradas por
el vapor de agua. Consiste en una vaporización a temperaturas inferiores a las de
ebullición de cada uno de los componentes volátiles por efecto del paso de una
corriente de vapor de agua

El arrastre con vapor de agua de un aceite esencial dependerá de la compactación del


material y de la permeabilidad del mismo. En general se trabaja con bajas presiones,
con el fin de no deteriorar los constituyentes del aceite esencial por efecto de las
elevadas temperaturas. Se lo utiliza en Eucalyptus (hojas) y Pinus (para separar la
resina en sus dos componentes: trementina –líquido volátil- y colofonia –sólido-).

Figura 2. Esquema del proceso de destilación por arrastre con vapor de agua.
Ventajas:

 Buen rendimiento y alta pureza


 Permite procesar gran cantidad de material a la vez
 El vapor de agua es muy económico en comparación al costo de otros métodos
 El proceso se lleva a cabo a temperaturas inferiores a la de ebullición de los
componentes por lo que el aceite esencial no se recalienta
 No requiere el uso de de equipos sofisticados.

Desventajas:

 Suelen producirse emulsiones directas (aceite en agua) e inversas (agua en


aceite) que son muy estables y difíciles de separar.
 Si esto se produce es necesario someter a la emulsión a un proceso de
separación para recuperar la esencia y descontaminar el agua.

Destilación con agua – vapor

En este caso el vapor es generado dentro del propio cuerpo del extractor, aunque
separado del material vegetal, que se encuentra suspendido sobre un tramado (falso
fondo) que impide el contacto del material vegetal con el medio líquido en ebullición.
Este sistema reduce la capacidad neta de carga de materia prima dentro del extractor,
pero mejora la calidad del aceite obtenido (respecto de la hidrodestilación).

Figura 3. Esquema del proceso de destilación con agua y vapor.


Extracción con solventes orgánicos

Mediante este proceso se obtiene un extracto denominado “oleorresina” que contiene,


además de los aceites esenciales, grasas, ceras y pigmentos, variando su
composición final en función del solvente utilizado.

El proceso consiste básicamente en fragmentar el material y ponerlo en contacto con


el solvente para que penetre dentro de los tejidos y estructuras, y así extraer los
componentes solubles. Luego se filtra el líquido y por último ser recupera el disolvente,
el cual es reutilizado. Entre los solventes comúnmente utilizados encontramos
acetona, alcohol, éter y benceno.

Existen varias alternativas de este tipo de proceso, pero en la figura siguiente se


observa un esquema general.

Figura 4. diagrama general del proceso de obtención de oleorresinas (extraído de


Bandoni, 2003).

Extracción con sustancias grasas

 En frío: también denominado “enflorado”. Este proceso aprovecha la solubilidad


de los aceites en grasas y alcohol. Sobre un vidrio se coloca una fina película
de grasa inodora y sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa
a la grasa hasta su saturación. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el
aceite esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias, pero
muy preciadas (azahar, rosa, violeta, jazmín).
 En caliente: los pétalos de flores se sumergen en grasa caliente. La
temperatura elevada permite una mayor extracción de compuestos ya que la
solubilidad aumenta con la temperatura, por lo que produce un mejor
rendimiento que el enflorado. Las esencias luego se extraen con alcohol.
Expresión

Este tipo de procesos son generalmente aplicados a cítricos. La extracción del aceite
se realiza sobre la fruta entera o sobre la cáscara, de manera manual o mecánica.

El proceso se basa en la ruptura de las glándulas secretoras de aceite y en recolectar


la esencia. La extracción del aceite se produce en una serie de etapas:

1. Corte de la epidermis y de las celdas que contienen la esencia


2. Creación de zonas de mayor presión desde donde fluye la esencia hacia el
exterior
3. Abrasión de la cáscara

Hay tres tipos principales de métodos de expresión:

 de la escudilla: consiste en hacer rodar el fruto sobre bandejas revestidas de


púas de longitud variable apropiada para penetrar la epidermis del fruto y así
romper las glándulas oleíferas. Los glóbulos de aceites caen en la bandeja y
después se recogen.
 de la esponja: la fruta se parte, se separa la cáscara, se sumerge por varias
horas y luego se presiona contra una esponja que retiene las pectinas. La
esponja se prensa separando 2 fracciones: esencia y agua.
 Prensado: este proceso involucra la abrasión de la piel. A medida que se
extrae el aceite se agrega agua para lavarlo de la piel, formando un líquido
viscoso. El líquido es llevado a un prensado final que separa el aceite de los
restos de piel. La solución de aceite se centrifuga (8.000 – 10.000 rpm) para
separar la emulsión rica en aceite, una solución acuosa (que se reutiliza en el
proceso) y material lodoso semisólido (descartado). La emulsión se centrifuga
nuevamente (16.000 – 18.000 rpm) obteniéndose dos fases. Luego se deja
decantar y se filtra.

Calidad

Para la utilización de los aceites esenciales es necesario conocer su composición


detallada, y sus características fisicoquímicas y organolépticas, como parámetros
imprescindibles para establecer las normas que determinen sus requisitos mínimos de
calidad. En relación con el control de calidad es fundamental controlar la materia prima
que sirve para la obtención de los aceites esenciales. Las exigencias analíticas son
muy distintas según el uso final que se le dará a la planta o al aceite esencial que de
ella se obtenga.

Como se mencionó anteriormente, los aceites esenciales son mezclas que pueden
llegar a ser muy complejas, por lo que la identificación de sus componentes no es una
tarea simple. Antiguamente, esta identificación se convertía en una larga y tediosa
operación, que consumía muchísimo tiempo. Por ello, el control de aceites esenciales
se limitaba en buena parte a la determinación de sus constantes físicas
(principalmente solubilidad, densidad, poder rotatorio e índice de refracción) o algunos
índices químicos (de acidez, de éster, de acetilo, de fenoles, etc.). El desarrollo de la
cromatografía en fase gaseosa fue una herramienta analítica que amplió
exponencialmente el horizonte conocido de sus componentes. Luego vino la
cromatografía en fase gaseosa acoplada al espectrómetro de masas, y más tarde se
acopló al detector de emisión atómica, y seguirán apareciendo cada vez más
sofisticados y sensibles que nos darán cada vez más información.

El control de la calidad de un aceite esencial tiene como objetivo garantizar que posea
unas determinadas características analíticas. A través de un análisis se puede evaluar:

 El cumplimiento con normas de calidad.


• La detección de adulteraciones
• Discriminación de calidades
• Normalización de calidades
• Determinación de que el producto es realmente natural.

Tabla 6. Clasificación de los parámetros analíticos utilizados en el control de calidad


de aceites esenciales.

1. Características organolépticas • Olor


• Color
• Apariencia
2. Determinaciones físicas • Densidad
• Poder rotatorio
• Índice de refracción
• Miscibilidad en etanol
• Punto de congelación
• Punto de inflamación
• Rango de destilación
3. Índices químicos • Índice de acidez (grado de acidez)
• Índice de éster (contenido de esteres)
• Índice de saponificación (suma de los 2 anteriores)
• Índice de acetilo (contenido de hidroxilos alcohólicos)
• Índice de fenoles (contenido de fenoles)
4. Características cromatográficas • Perfil cromatográfico por c. gaseosa
• Cuantificación de los principales componentes
5. Características espectroscópicas • Espectroscopía ultravioleta-visible
• Espectroscopia infrarrojo
6. Otras determinaciones • Pesticidas
• Metales pesados

Para mantener una calidad constante, es necesario fijar criterios de calidad para cada
aceite esencial. El conjunto de estos criterios constituye la norma de calidad. La
normalización no sólo debe hacerse para cada aceite esencial, sino que también se
normalizan, por ejemplo, los métodos de análisis y las condiciones de transporte,
empaquetado y etiquetado. Las especificaciones para un determinado aceite esencial
diferirán principalmente en relación con el uso final que vaya a tener.
Usos

Industria Alimentaria: es una de las que más aceites esenciales requiere. Se


encuentran en productos como aceites, vinagres, encurtidos, embutidos, sopas,
helados, etc. En confitería, se utilizan para saborizar y aromatizar productos como
caramelos y chocolates. También se utilizan en la preparación de bebidas no
alcohólicas, en refrescos y helados. Otro de sus usos es como aditivos naturales:
colorantes, antioxidantes o conservantes.

Industria licorera: Esta especialidad se nutre casi exclusivamente de plantas


aromáticas. Ya sean extractos o esencias, el rol en esta industria es fundamental. En
muchos países existe una industria licorera dedicada a especies autóctonas, la que
aprovecha el conocimiento popular de las plantas aromáticas, para la elaboración de
formulaciones tipo amargos, aperitivos, o licores regionales.

Industria Farmacéutica: Dentro de las principales usos farmacéuticos de los aceites


esenciales podemos encontrar: analgésicos (yerbabuena), antisépticos y bactericidas
(eucalipto, lemongrass), antiparasitarios (paico, boldo), sedantes y tranquilizantes
(valeriana, melisa), estimulantes (yerbabuena, romero), inmunomoduladores
(albahaca), descongestivos, expectorantes y antitusivos (eucalipto, pino), digestivos
(cedrón, peperina), diuréticos (enebro), antiinflamatorios (manzanilla, yerbabuena),
antiespasmódicos (paico), antioxidantes (manzanilla, menta), antirreumáticos y
antiartríticos (clavo, canela), rubefacientes (romero, alcanfor), entre muchos otros.

Industria de Cosméticos: Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción


de cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden
citar lo aceites de geranio, lavanda, rosas y pachuli.

Industria de productos de uso veterinario: Esta industria emplea el aceite esencial de


paico (Dysphania ambrosioides) muy apreciado por su contenido de ascaridol, de
efecto antiparasitario. También utilizan limoneno y mentol como insecticidas.

Desodorantes Industriales: Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para


disimular el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los
plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente
biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores
de olores en tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería se
los utiliza para impregnar fragancias en cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas
faciales, etc.

Industria tabacalera: Demanda mentol para los cigarrillos mentolados.

Biocidas e insecticidas: Existen esencias con propiedades bactericidas, como el


tomillo, clavo, salvia, menta, orégano, pino, etc. También se elaboran productos
insecticidas contra hormigas, áfidos, pulgas, moscas, piojos, polillas, coleópteros,
cucarachas y nematodos.
Mercado

Nivel mundial

Al no ser un commodity, se carece de información detallada sobre sus volúmenes de


producción o consumo, importación y exportación, o sus valores de comercialización.
Se estima que aproximadamente el 65% del mercado de esencias proviene de
especies herbáceas cultivadas, el 1% de especies silvestres y el 30% de especies
arbóreas, mayormente explotaciones forestales (pinos, cedros, sándalo, canelo, clavo,
ylang, eucaliptos, etc). El valor estimado del intercambio de aceites esenciales y
productos relacionados a nivel mundial ronda los 7.000 millones de dólares.

Más del 50% de la producción mundial proviene de países en desarrollo, lo que


demuestra la importancia de climas tropicales o subtropicales para estas especies,
además de la necesidad de disponer de mano de obra barata, para poder competir en
calidad y precio en el mercado global.

La trementina es la esencia de mayor producción a nivel mundial (aprox. 250.000


tn/año) seguida por la esencia de naranja (aprox. 30.000 tn/año). El linalol es uno de
los compuestos puros más usados en perfumería y sabores (consumo mundial
estimado en 6.000 tn/año).

Características del mercado de aceites esenciales:

 excepto las esencias más importantes, son productos con mercado reducido
 enorme disparidad de volúmenes producidos según la esencia analizada
 importancia que tienen los países en desarrollo en la producción mundial
 algunas esencias son producidas casi con exclusividad por un solo país
 el mercado internacional suele tener grandes variaciones de precio.

Nivel nacional

Argentina tiene una importante tradición esenciera y se encuentra dentro de los seis
primeros países exportadores de aceites esenciales a nivel mundial, detrás de Estados
Unidos, Francia, Reino Unido, Brasil y China. Si bien las exportaciones argentinas de
aceites esenciales son poco significativas dentro de la total (0,27% aprox.), son
considerados como un producto con gran potencial de desarrollo.

De los aceites esenciales exportados por Argentina, el aceite esencial de limón es


aquel con mejor desempeño, siendo el primer exportador mundial y representa
aproximadamente el 92.6% del valor de exportaciones del sector (más de 186 millones
de dólares). Le siguen los aceites de otros cítricos (3,8%). La exportación de aceites
esenciales de origen forestal (pino, eucalipto y palo rosa) representa en suma solo el
3,4% del total. De estas, Eucalyptus globulus es la especie forestal más explotada con
fines aromáticos en Argentina.
Bibliografía

Resico, C. 2001. Análisis de la información sobre productos forestales no madereros


en argentina. Proyecto “Información y análisis para el manejo forestal sostenible:
integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América
Latina”. FAO. Santiago, Chile.

Análisis de la tendencia del mercado internacional de aceites esenciales. 2003.


Fundación Export.ar. Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas
Internacionales.

Arraiza Bermúdez-Cañete, M. P. 2009. Uso Industrial de Plantas Aromáticas y


Medicinales. Curso OPC: Universidad Politécnica de Madrid. Capitulo 7: Aceites
Esenciales.

Cerutti, M., Neumayer, F. 2004. Introducción a la obtención de aceite esencial de


limón. Invenio 7 (12): 149 – 155.

Introducción a la industria de los aceites esenciales de plantas medicinales y


aromáticas. 2006. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Colombia

Los Recursos vegetales aromáticos en latinoamérica. Su aprovechamiento industrial


para la producción de aromas y sabores. 2003. 2da Edición. Bandoni, A (editor).
CYTED. Buenos Aires, Argentina.

Márquez, L. D. 2003. Extracción del aceite esencial de mandarina (citrus reticulata)


utilizando dióxido de carbono en condición supercrítica como solvente. Tesis de grado.
Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de
Venezuela.

Sistema de consulta de comercio exterior de bienes. Instituto Nacional de Estadísticas


y Censos. Disponible en: https://comex.indec.gov.ar/search.

También podría gustarte