Está en la página 1de 19

Universidad

Nacional del Centro


del Perú

“Universidad innovadora e industrializada”


FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

“Uningeniero quimico una empresa”

EXTRACCION DE ACEITE DE MOLLE


MEDIANTE ARASTRE DE VAPOR

CÁTEDRA : ORGANICA I

CATEDRÁTICO : DR. ABEL INGA DIAZ

INTEGRANTES  ACOSTA QUISPE EDISON


:  ANTONIO ACUÑA OSCAR
 OYOLA CASTRO CARLOS
 PEINADO HERRERA JHOEL
ALEJANDRO
 TICLLACURI TUANAMA YELSIN
SEMESTRE : IV

HUANCAYO – PERÚ
2016

INTRODUCCIÓN

Las plantas han sido siempre una fuente indispensable para la obtención de
productos beneficiosos en la historia de la humanidad (Bandoni et al., 2009). Las
antiguas civilizaciones usaron las especies vegetales tanto para fines alimenticios,
como en medicina y cosmética. En la actualidad, se ha revalorado el campo de
aplicación de las plantas y especias aromáticas, en farmacología y biotecnología.
El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, muchas de
sus especies vegetales pueden ser aprovechadas de forma sostenible por la
industria, una clara alternativa es el Schinus molle L., un árbol nativo con
aplicaciones medicinales, cuyo aceite esencial presenta propiedades insecticidas,
antibacterianas y antifúngicas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Extraer el aceite esencial del molle mediante la técnica de destilación


por arrastre a vapor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la ubicación, características y propiedades del molle

 Conocer los métodos para la extracción del aceite de molle

 Conocer las aplicaciones del aceite de molle


I. MARCO TEORICO

1. SCHINUS MOLLE

1.1 DEFINICIÓN:

Es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la familia


Anacardiaceae; puede llegar a medir alrededor de 15 metros de altura.
Recibe, entre otros, los nombres comunes de Gualeguay o Anacahuita, en
el Río de la Plata, se le denomina Aguaribay o Aguaraibá, en Perú y México
se le denomina molle.

1.2 UBICACIÓN:

Originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la Mesopotamia argentina. Puede


hallarse en Perú y México con el nombre de molle

1.3 CARACTERISTICAS

 Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de

hasta 15 m metros de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes,

corteza exterior café o gris, muy áspera.

 Exfoliante en placas largas, tricomas erectos o curvados, hasta 0.1 mm

de largo, blanquecinos.

 Plantas dioicas.
 Hojas alternas, siempre verdes o deciduas, imparipinnadas o

paripinnadas, 9–28 cm de largo, 11–39-folioladas; folíolos opuestos a

alternos, estrecha mente lanceolados, 1.3–5.1 cm de largo y

0.2–0.5 cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, acumen

mucronado a uncinado, base redondeada, obtusa o cuneada, oblicua,

márgenes enteros a serrados, especialmente hacia el ápice,

generalmente glabros, cartáceos.

 Inflorescencia terminal y axilar, pleiotirsos o fascículos, brácteas

frondosas, de 10–25 cm de largo, glabra a escasamente pubescente,

pedúnculo 0–3 cm de largo, pedicelos 1.3–2 mm de largo, articulados.


 Fruto globoso, de 5–7 mm de diámetro, exocarpo delgado, deciduo,

rosado a rojo-rosado cuando maduro, glabro, mesocarpo carnoso y

resinoso, endocarpo óseo; semillas comprimidas, cotiledones planos.

 Es una especie tolerante a la sequía y a las altas temperaturas, longeva,

resistente y perenne, aunque no aguanta bien las heladas

1.4 PROPIEDADES

 Posee innumerables potencialidades medicinales y fitoquimica, algunos


de sus metabolitos secundarios son usados para el tratamiento de
diversos males.

 Es una de las plantas más conocidas popularmente en el tratamiento de


inflamaciones uterinas.
 En la cicatrización de heridas y úlceras

 También ha sido comprobada científicamente su acción antimicrobiana y


su poder antioxidante.

 El uso de la corteza y hojas de esta planta se reporta en la medicina


tradicional de diferentes países para tratar dolencias venéreas,
inflamación del útero, afecciones del aparato urinario, heridas, diarreas y
úlcera gastroduodenal.

 Los extractos de la planta demostraron ser más efectivos dentro de un


gran número de plantas aromáticas y medicinales en la supresión de
bacterias patógenas importantes.

 El extracto fluido (etanol al 80 %) de las hojas presenta actividad


antimicrobiana a concentraciones frente a la bacterias Staphylococcus
aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y la levadura
Candida albicans.

 Se ha reportado también la actividad antimicrobiana de un extracto


acuoso de hojas de la planta frente a Staphylococcus aureus y Bacillus
subtilis y de un extracto fluido (30 %) frente a S. aureus, B. subtilis, E.
coli y P. aeruginosa. (Wanick & Bandeira., 1974).

 La cocción de la corteza de esta planta es utilizada para aliviar el


reumatismo y dolor de espalda (Liogier, 1990).

1.5 USO MEDICINAL Y APLICACIONES:

Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A


su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas,
antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries.
Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las
hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven
como analgésico, cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y las hojas
secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar
el reumatismo y la ciática.

En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan


como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores
musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en
inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina
encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.

2. ACEITE DE MOLLE

2.1 DEFINICION

El Aceite Esencial se presenta en las hojas, la corteza y los frutos, es una


fuente rica de triterpenes, sesquiterpenes y monoterpenes, muchas de las
actividades biológicas son atribuidas a los Aceites Esenciales encontrados
en la planta.

Los frutos pueden contener hasta el 5% de aceite esencial y las hojas


pueden contener hasta el 2% de aceite esencial. En pruebas de laboratorio,
el aceite esencial, así como también el extracto de la hoja ha demostrado
buenos resultados como funguicida.

El Aceite Esencial de Molle de las hojas ha demostrado ser un eficaz


medicamento antibacteriano in vitro y tener una actividad anti-microbiana
contra numerosas bacterias y gérmenes patógenos en varios estudios. En
pruebas in vitro el Aceite Esencial de la Hoja de Molle, demostró efecto
antiviral contra varios virus y mostró ser citotóxica contra células de cáncer
9kb.

2.2 COMPOSICION

α-pinene 11,9 %

Camphene 0,24 %

Sabinene 0,67 %
β-pinene 13,53 %

β-mircene 30,12 %

α-phellandrene 26,42 %

P-cymene 1,24 %

limonene 9,85 %

β-phellandrene 5,67 %

Methyl octanoate 0,43 %

β-elemene 0,16 %

α-gurjunene 0,28 %

β-caryophyllene 0,46 %

α-humulene 0,12 %

bicyclogermacrene 0,38 %

Ђ-cadinene 0,17 %

2.3 USOS Y APLICACIONES DEL ACEITE ESENCIAL DEL


MOLLE

En la industria farmacéutica está comprobado el uso del aceite esencial del


fruto y de las hojas del Molle en afecciones virales y bacterianas: los
resfriados comunes, la gripe, el asma, la bronquitis y otras infecciones
respiratorias superiores y expectorantes. Además desinfectante de heridas
y otros desordenes de la piel como tordo oral, herpes, acné y gingivitis, lo
usan también como ayuda para el corazón en caso de hipertensión y de
arritmia y para equilibrar en las mujeres numerosos desordenes
menstruales, amenorreas, síntomas post-parto y de la menopausia. En el
tratamiento de los empalmes y de los músculos como artritis, reumatismo,
el hinchazón y rasgones. En base y composición de perfumes. En la
industria cosmética para producir cremas y champús, ver nuestros regalos
del agua. En la industria química como insecticida, fungicida y repulsivo y
parásitos de insecto.
Ingesta

El Aceite Esencial de Molle Hampiway gracias a su composición 100% pura


se puede ingerir con cualquier té o infusión, agregar a una taza de té una
gota de Aceite Esencial de Molle Hampiway, recordar que si esta bebida
está muy caliente el aceite se podría evaporar por lo que recomendamos
tomarlo tibio por las mañanas y por las noches antes de ir a la cama.
Asegúrese de quitar el saquito del té antes de agregar el producto.

Evaporación

Usando algún evaporador colocar de 5 a 7 gotas para ambientar y


descontaminar cualquier ambiente medianamente grande, recomendamos
repetir esta operación en todas las habitaciones de casa para asegurar una
limpieza integral de los ambientes.

Precauciones

Nuestros aceites esenciales son productos 100% puros y naturales por lo


que recomendamos tener especial cuidado de no aplicar directamente en la
piel y especialmente mantener alejado de los niños, no exceder las
cantidades recomendadas por nuestros expertos. No usarlo epilépticos ni
mujeres embarazadas.

Además desinfectante de heridas y otros desordenes de la piel como tordo


oral, herpes, acné y gingivitis, lo usan también como ayuda para el corazón
en caso de hipertensión y de arritmia y para equilibrar en las mujeres
numerosos desordenes menstruales, amenorreas, síntomas post-parto y de
la menopausia. En el tratamiento de los empalmes y de los músculos como
artritis, reumatismo, el hinchazón y rasgones.
3. METODOS DE OBTENCION

3.1 ENFLEURAGE:

Método tradicionalmente utilizado para extraer aceite esencial de flores


delicadas como el jazmín y la rosa. Para esto se utilizan grasas naturales
con puntos de ablandamiento alrededor de 40 ºC, normalmente manteca de
cerdo RBD (Refinada, Blanqueada, Desodorizada). Se extiende en
bandejas o “chassis” en profundidad no mayor a 0.5 cm y sobre ella se
colocan los pétalos de flores ó el material vegetal, desde donde se van a
extraer los principios odoríficos, el contacto puede durar de 3 a 5 días.
Luego el material vegetal es removido y reemplazado por material fresco,
esta operación se repite buscando la saturación de la grasa. Posteriormente
la grasa impregnada del principio activo, “le pomade”, se lava con alcohol
libre de congéneres (alcohol de perfumería), relación 1/1 dos veces
consecutivas. El alcohol se filtra y se destila a vacío (533.4 mmHg, T 30 ºC)
hasta recuperar un 80 % del volumen de alcohol, como mínimo, en el fondo
queda un residuo llamado “absolute”.

Este método también puede seguirse de forma fácil en casa, para preparar
aceites aromáticos (sustituyendo la grasa por un aceite) o bien seguir hasta
la extracción alcohólica.

3.2 EXTRACCIÓN CON SOLVENTES:

El material previamente debe de ser molido, macerado ó picado, para


permitir mayor área de contacto entre el sólido y el solvente. Se realiza
preferiblemente a temperatura y presión ambientes. El proceso puede
ejecutarse por batch (discontinuo) o en forma continua (percolación,
lixiviación, extracción tipo soxhlet). Los solventes más empleados son:
Etanol, metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína,
éter etílico, éter isopropílico, acetato de etilo, acetona, cloroformo.
El solvente adicionalmente extrae otros componentes como colorantes,
gomas, mucílagos, ceras, grasas, proteínas, carbohidratos. En la etapa de
recuperación de los solventes (atmosférica o al vacío), después de los
condensadores ha de disponerse de una unidad de enfriamiento, para la
menor pérdida del solvente.

3.3 EXTRACCIÓN POR PRENSADO:

También se le conoce como “expresión”. El material vegetal es sometido a


presión, en prensas discontinuas (tipo batch) o en forma continua, Dentro
de éstos se tienen los equipos: Tornillo sin fin de alta o de baja presión,
extractor expeller, extractor centrífugo, extractor decanter y rodillos de
prensa.
En esto proceso la mezcla detritos-agua-aceite se centrifuga a 5000 rpm
durante 40 minutos y el aceite esencial recuperado se coloca en una nevera
a 3ºC durante 4 horas, para solidificar gomas y ceras que se localizan en la
superficie. El aceite esencial se guarda en recipientes oscuros a 12 ºC.

Los aceites obtenidos por prensado y/o raspado, se les comercializa como
“expresión en frío” y cumplen la funciones de odorizantes (smell oils) y
saborizantes (taste oils).

3.4 EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS:

Esta es la más novedosa de las técnicas de extracción. Para ella se


requieren condiciones industriales), si bien se obtienen unos productos de
altísima calidad y prácticamente inalterados. Conlleva el uso de un gas en su
punto crítico, la sustancia más empleada es el CO 2, que en estas condiciones
presenta baja viscosidad, baja tensión superficial, alto coeficiente de difusión
(10 veces más que un líquido normal), que conlleva a un alto contacto con la
superficie del material y puede penetrar a pequeños poros y rendijas del
mismo lo que asegura una buena eficiencia en la extracción en un corto
tiempo. En la parte final del proceso hay una remoción total del solvente y se
realiza a una temperatura baja, se disminuye la pérdida de sustancias
volátiles y se evita la formación de sabores y olores extraños.

3.5 MÉTODO DE EXPRESIÓN:

Es un método de obtener aceites esenciales de plantas o partes de plantas


aplicando presión. Los antiguos egipcios guardaban flores en bolsas de tela y
las estrujaban hasta que salía el aceite. Este método fue ampliamente
utilizado hasta el descubrimiento de la destilación.
3.6 HIDRODESTILACIÓN:

En este proceso en la parte inferior del tanque extractor, el cual es


normalmente basculante, se coloca agua, luego viene encima una parrilla
que soporta el material que va a ser extraído. La salida de vapores, puede
ser lateral al tanque o ubicarse en la tapa, pasa a un serpentín o espiral
enfriado por agua y posteriormente el vapor condensado y el aceite esencial
se recolectan en un separador de fases o florentino. Por lo anterior estos
aceites siempre van a requerir una etapa posterior de refinación.

3.7 DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR:

Por efecto de la temperatura del vapor (100 ºC) en un cierto tiempo, el tejido
vegetal se rompe liberando el aceite esencial, el cual presenta a estas
condiciones una presión de vapor:

PT = Pv + Pa

La fracción de aceite esencial en la mezcla de vapor será:

Pa
Ya = Pv

Adicionalmente el aceite esencial debe de ser insoluble en agua, ya que


después del condensador, en el separador debe de formarse dos fases: una
de aceite esencial y otra de agua. Si el aceite esencial presenta
componentes solubles en agua estos quedarán en la fase acuosa que puede
comercializarse como tal: agua de rosas, agua de jazmín.
4. PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales se extraen de los tejidos mediante diversos


procedimientos físicos y químicos según la cantidad y estabilidad del
compuesto que se pretenda obtener.

El proceso utilizado en la obtención es el de arrastre de vapor o conocida como


destilación.

El término destilar proviene del latín “destillare”: separar por medio del calor,
alambiques u otros vasos una sustancia volátil llamada esencia de otras más
fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido.
La destilación es un proceso físico pues no se produce ninguna transformación
de sustancias sino una separación, desde el punto de vista de la física la
destilación se define del siguiente modo: “muchas sustancias de punto de
ebullición muy alto, calentadas juntamente con el agua pasan a estado de
vapor a la temperatura de ebullición de ésta, son por lo tanto, volátiles con el
vapor de agua y pueden obtenerse y purificarse por destilación en corriente de
ese vapor.
4.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXTRACCIÓN

Tiempo de secado del material. El eucalipto puede durar hasta 4 meses. La


limonaria, la albahaca, la menta, la citronella si quedan en arrumes,
generan hongos, los que transfieren un olor terroso mohoso al aceite,
debido a la formación de ácidos grasos; por esto si el material no se
procesa pronto (3 días) se dispone en literas para su oreo.

Tiempo de extracción. Pasado un tiempo ya no sale más aceite y el vapor


posterior causa el arrastre por solubilidad o emulsión del aceite,
presentando una disminución en el rendimiento.

Presión del vapor. Si la presión del vapor de arrastre es muy alta (máximo 6
psi), se presenta hidrólisis en el aceite disminuyendo su calidad y su
rendimiento. Material del tanque. Preferiblemente debe de ser en acero
inoxidable tipo 304.

Condensación interior. Se evita realizando una purga previa a los 30


minutos de iniciado el proceso y además, manteniendo el tanque bien
aislado.

Factor de empaquetamiento. Si el material queda muy suelto, el proceso


termina muy pronto, presentando un alto consumo energético; si queda muy
apretado, el vapor se acanala disminuyendo el rendimiento del aceite, debe
de estar entre el 0.15 a 0.25 % (el peso de un hombre es suficiente.)

Distribución interior del vapor. Se logra colocando en el fondo del tanque,


una flauta de distribución en cruz, para el vapor.
Eficiencia del condensador. Puede presentarse pérdidas si sale tibio
(10%).Tiempo de residencia en el florentino. Sobre todo si el diámetro es
muy pequeño se produce arrastre del aceite.

Envasado. Los aceites se envasan secos sin agua, en recipientes de vidrio,


aluminio. Acero inoxidable, policarbonato, PET, PVC, polietileno, nylon. (No
usar poliestireno, hierro, cobre)

Manejo del agua. El agua del condensador, debe de reciclarse a unas torres
de enfriamiento por medio de bomba o un ariete manual. El agua del
proceso puede realimentarse al hervidor.

Material exhausto. El residuo se usa como compost, abonos, es celulosa


hidrolizada. A los 5 meses como pilas, ya está lista para abono.

Combustible. En el caso del eucalipto, romero, las ramas sirven de


combustible y la ceniza remanente se emplea para abono de la misma
plantación. En el caso de hierbas como menta, limonaria, albahaca, se usa
carbón.
VI. BIBLIOGRAFÍA

1.Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley
Longman de México, S.A. de C.V., 1998.

2. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A. de C.V., 1993.

3. McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A.
de C.V., 2001.

1. A.O.A.C. (2005). Official Methods of Analysis International. Recuperado el


21 de enero de 2012, de
http://www.cequimap.com.ar/Requisitos_Tecnicos_0043.pdf
2. Bandoni, A., Retta, D., Di Leo Lira, P. y Van Baren, C. (2009). ¿Son
realmente útiles los aceites esenciales? Sociedad Latinoamericana de
Fitoquímica. Recuperado el 21 de junio de 2010, de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/856/85611977001.pdf.
3. Chirino, M., Cariac, M. y Ferrero, A. (2001). Actividad insecticida de
extractos crudos de drupas de Schinus Molle L. (Anacardiaceae) sobre
larvas neonatas de Cydia Pomonella L. Universidad Nacional del Sur de
Bahía Blanca. Recuperado el 03 de mayo de 2010, de
http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-27-03-30 5-
314.pdf.
4. Figmay S.R.L. (no especifica fecha). Recuperado el 04 junio de 2012, de
http://www.figmay.com.ar/pdf/Extractor_de_aceites_esenciales_por_arrastre
_por_vapor_Escala_Laboratorio.pdf
5. Bras, C., Domínguez, S., Minetti, A., & Ferrero, A. (2007). Schinus molle
var. areira l.: CONSEQUENCES OF SUBACUTE EXPOSURE TO
ETHANOLIC EXTRACT FROM ITS FRUITS IN MICE. San Juan: CONICET.

También podría gustarte