Está en la página 1de 5

¿Tiene empresa? ¡Evite multas!

Registre su situación de control o grupo empresarial


La Superintendencia de Sociedad, con la circular Externa No. 100000003 del 26 de marzo
de 2021 expidió el “Plan de Normalización del Registro de Situaciones de Control y
Grupos Empresariales”, este plan de normalización busca regular la situación anormal de
aquellas personas naturales y jurídicas que por razones diversas no cumplieron con el
registro o reporte de situación de control, por ende, hay algunas compañías que han estado
recibiendo un oficio de la Supersociedades invitándolos a reportar la situación de control de
sus empresas.
Es importante mencionar que, el incumplimiento de los reportes de sociedades en situación
de control conlleva multas o sanciones de hasta de 200 SMMLV, (Aprox 180 Millones de
pesos).
Entonces, ¿Cómo identifico que mi sociedad debe registrar o reportar una sociedad en
situación de control? la persona jurídica o natural tiene la obligación de registro cuando
cumple con lo señalado por la Ley, la manera más fácil para determinar lo anterior, es con
base a los factores facticos que obligan a los sujetos a realizar el Registro dados por la ley,
Veamos:
Los art´s 260 y 261 del Código de Comercio - en adelante C.Co.- señalan el primer factor
normativo y factico que es la Subordinación, es decir, una sociedad está subordinada o
controlada cuando el poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras
personas que serán la matriz o controlante.
Ahora bien, cuando en el ejercicio de la actividad económica dicha subordinación no sea
clara, o ya sea confusa, el mismo Código señala presunciones para identificar la
subordinación en una sociedad, así:

a) Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz,
directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas. Veamos un
ejemplo.

Sociedad Amarrillo S.A.S. tiene el 60% del capital de la sociedad Azul S.A.S. por
tanto la Sociedad amarilla es matriz o controlante de la sociedad Azul, así mismo,
puede ser que la sociedad Amarilla tenga el 30% y la sociedad azul el 40% de la
sociedad Verde S.A.S, por lo que en concurso con su subordinada la sociedad
Amarillo tiene una situación de control sobre la sociedad Verde, así directamente no
posea más del 50%.

b) Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de


emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o
en la asamblea, o tengan el número de votos necesario para elegir la mayoría de los
miembros de la junta directiva, si la hubiere. Continuando con el ejemplo:

La sociedad Amarillo posee un 1% de las acciones de la sociedad Rojo S.A.S., sin


embargo, la sociedad Amarillo con las acciones que posee cuenta con un voto
múltiple (artículo 11; Ley 1258 de 2008) que representa el 90% de los votos
requeridos para tomar decisiones.

c) Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las


subordinadas, debido a un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus
socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de
administración de la sociedad. Veamos un ejemplo:

La sociedad Amarilla S.A.S. celebra o toma la decisión de celebrar un contrato de


suministro de cueros con la sociedad Naranja S.A.S. que fabrica zapatos, sin
embargo, para mantener los precios que necesita la sociedad Naranja, la sociedad
Amarilla la obliga a tomar la decisión de contratar a la sociedad Azul para la
comercialización de los zapatos en sus tiendas.

Entonces, inicialmente la situación de control se determina cuando hay una subordinación


clara y de ser difusa basta con que se cumpla uno de los tres factores facticos de las
presunciones anteriormente señaladas.
Frente a lo que es grupo empresarial, es necesario tener en cuenta que para que exista grupo
empresarial deberá existir situación de control, con un ingrediente adicional, y es la
existencia de una unidad de propósito y dirección, que no es otra cosa que un objetivo en
común de varias empresas que, aunque se dediquen a actividades diferentes tienen un
propósito común. Veamos un ejemplo.

La sociedad Amarillo S.A.S. suministra cueros, la sociedad Naranja S.A.S fabrica zapatos
con esos cueros, la sociedad Azul S.A.S. comercializa los zapatos y la sociedad Verde
S.A.S. vende insumos para hacer cordones, en este ejemplo es posible ver cómo, aunque
cada empresa hace cosas diferentes todas van direccionadas a la fabricación distribución y
venta de zapatos.
Posteriormente y como antecedente legislativo de publicidad con fines económicos, el
legislador consideró importante conocer a las personas jurídicas o naturales que “ejercen el
control de las estructuras societarias”, en efecto, mediante el art. 30 de la ley 222 de 1995,
se establece la obligación para personas naturales y jurídicas de solicitar la
inscripción/reporte de la situación de control o de grupo empresarial dentro de los 30 días
hábiles siguientes a su configuración o de sus modificaciones.
Aunado a lo anterior, dicha solicitud de inscripción/reporte, se hace mediante un
documento privado de parte de la matriz o controlante que deberá contener datos mínimos y
específicos, y deberá presentarse para su inscripción en el registro mercantil dentro de los
30 días a la configuración de la situación en control.
Dentro de la misma Ley 222 de 1995 se faculto a la Superintendencia de Sociedades como
ente de inspección, vigilancia y control sobre las diversas obligaciones de las personas
jurídicas, dentro de estas obligaciones está la inscripción/reporte de la situación de control;
para nadie es un secreto que a partir de la expedición de la Ley la superintendencia fue
bastante condescendiente con el control y vigilancia de este requisito, pero, esto cambio
con la Ley 950 de 2019 en el cual, Colombia aprobó la adhesión a la OCDE, las
consecuencias buenas o malas de estar dentro de la OCDE son muchísimas, sin embargo,
en concreto, uno de los grandes cambios fue la fluidez e integridad de la información.
La SuperSociedades consiente de esto, determinó que uno de los factores a mejorar era el
tema de vigilancia y control sobre las obligaciones de reporte de las situaciones de control
que actúan como matriz o en los grupos empresariales, en efecto, la administración ha
realizado esfuerzos tendientes a regular este tema e investigar las irregularidades tal y como
lo menciona en la circular Externa No. 100000003 del 26 de marzo de 2021 “La
Superintendencia de Sociedades, en ejercicio de sus competencias legales en relación con
el régimen de matrices y subordinadas, adelanta numerosas investigaciones por la
inobservancia del artículo 30 de la Ley 222 de 1995”.
Sin embargo, la SuperSociedades diseño el “Plan de Normalización del Registro de
Situaciones de Control y Grupos Empresariales” diseñado a partir de 4 pilares así:

1. Invitación a las sociedades matrices o controlantes a realizar dicho registro o reporte


de situación de control si no lo han hecho.

2. Campaña pedagógica

3. Revelación de la situación en control y de grupo empresarial y Allanamiento:

- Las sociedades matrices o contraladas deberán realizar el registro,


modificación o corrección de su situación de control o grupo empresarial y
comentar su falta ante la supersociedades para que esta formalmente
aperture una investigación administrativa contra dicha empresa, una vez se
empiece con la investigación y se formulen cargos, la empresa deberá
aceptar su faltar antes del decreto de pruebas para acceder a beneficios en las
sanciones y multas que tendrá que pagar.

- Por otro lado, en caso de que la SuperSociedades haya dado apertura formal
a la investigación administrativa, las empresas que actualmente se
encuentran en el proceso deberán allanarse a los cargos formulados por la
entidad antes del decreto de pruebas y desde este momento aplican los
mismos beneficios.

4. Tasación de multas y sanciones alternativas.

Para las sociedades matrices o controlantes que cumplan con lo citado


anteriormente en el Literal (a) y (c), se darán beneficios en las multas y
sanciones importantes, que serán así:

Para las multas:

a. Base de multa se tendrán en cuenta los activos por cada una de las
entidades controladas o vinculadas al grupo empresarial con corte a 31
de diciembre de 2020. Las multas tendrán una base que podrá ir de 0
hasta los $3.680.800
b. Incremento por extemporaneidad: De acuerdo con el periodo de
extemporaneidad, por cada entidad inmersa en situación de control o
vinculada al grupo empresarial. Las multas tendrán una base que podrá ir
de 0 hasta los $2.723.100
c. límite por cantidad de sociedades vinculadas: Puede pasar como se
revisó en los ejemplos que una misma sociedad controle a varias
sociedades, por lo que por cada sociedad correrá una multa
independientemente, sin embargo, la multa no podrá ser superior a
VEINTISIETE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL
PESOS M/CTE ($27.231.000).
Para las sanciones:
a. De acuerdo con el monto a pagar por sanciones determinadas entre 187
UVT1 y hasta 750 UVT, podrán tener descuentas de hasta el 50% por
asistencia a cursos dictados por la SuperSociedades.

b. Consecuentemente con lo anterior, es importante mirar la situación


actual de la sociedad, determinar si está bajo la obligación de reporte,
revisar el tema económico frente a la sanción o multa, validar si existen
prescripciones que puedan alegarse y si es posible acogerse a los
beneficios dados en el “Plan de Normalización del Registro de
Situaciones de Control y Grupos Empresariales”, siempre y cuando
cumpla con los requisitos y el procedimiento necesario.

1
El artículo 49 de la Ley 1955 de 2019, que establece que todos los cobros, sanciones y multas actualmente denominados y establecidos
con base en el salario mínimo mensual legal vigente, deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la Unidad de
Valor Tributario, es preciso señalar que el tope de las multas que esta Entidad puede imponer, en 2021 equivale a $179.016.957,08 los
cuales, a su vez, equivalen a 4.930,51 Unidades de Valor Tributario para el año 2021 (Resolución 0111 de 2020 DIAN)
Estamos prestos a realizar el correcto “due Diligence” frente a este tema, asesorarlo
comercialmente/económicamente y acompañarlo en todo el proceso para la culminación o
cierre debido.
Juan Sebastian Sanchez Urrego

INCRIBIR SITUACIÓN DE CONTROL DE SU EMPRESA AQUI

También podría gustarte