net/publication/262465485
CITATIONS READS
2 1,165
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluación de Impacto exante de programas de i+d. El estudio de caso de la financiación otorgada por Colciencias en Malaria en el programa de ciencia y tecnología de
la salud View project
All content following this page was uploaded by Sonia Esperanza Monroy on 05 May 2016.
Resumen: Esta reseña tiene como propósito abordar de manera focalizada el tema relacio-
nado con la necesidad de revisar los esquemas desarrollados por la administración tradicio-
nal, que aunque ha coadyuvado al logro de importantes indicadores de crecimiento econó-
mico en varios lugares del mundo, conserva en sus bases teóricas y aplicadas principios y
enunciados sofistas que han conducido a inequidades y desequilibrios que ponen en peligro
la sostenibilidad misma del planeta. Se trata de una preocupación creciente sustentada por
un gran número de exponentes del pensamiento administrativo, entre los que se cuenta el
canadiense Omar Aktouf cuyo reciente libro, La administración: entre tradición y renovación, así lo expo-
ne. Como se observará, no solamente es necesario reformular muchos de los conceptos e
instrumentos de la administración convencional, sino que el análisis debe contener la fuerte
interacción entre la empresa y su entorno económico, social y político, incluyendo los mode-
los académicos que orientan la formación de los administradores.
ción académica.
Una parte considerable de los análisis división del trabajo, y Sócrates predicó
sobre el tema administrativo toman que la administración de los intereses
como punto de partida la segunda mitad privados y públicos presenta grandes si-
del siglo XIX, con motivo de la llamada militudes; que los deberes de un buen
Revolución Industrial. No obstante, debe comerciante y de un buen general son
señalarse que desde la era prehistórica y esencialmente los mismos, y que es
en las civilizaciones antiguas se encuen- fundamental colocar al hombre adecua-
tran importantes registros de ideas, do en cada puesto (Claude, s.f., p. 9).
enunciados y ejemplos relativos al con- Kautilya, con su obra Arthasastra –escri-
cepto administración, muchos de ellos ta hacia el año 321 a. C.–, cuyo tema de
inspirados en la experiencia militar. El interés fue la administración política,
hombre primitivo y las civilizaciones de social y económica del Estado, o Ciro,
Egipto y Babilonia idearon y aplicaron cuyo éxito militar lo basó en la división
elementos de administración; los Códi- del trabajo, la unidad de mando y el or-
134
control (Claude, s.f., p. 9). feudal fue de gradación con niveles des- ingeniería Universidad Na-
experiencia de esa ciudad en el campo del comercio propiedad privada es un “invento” de Occidente sin
marítimo. También, los escritores del siglo XVI como sustento histórico, para derivar derechos y prerrogati-
Tomás Moro y Nicolás Maquiavelo expusieron impor- vas en favor de los acumuladores de riqueza, en detri-
tantes conceptos sobre el tema (Monroy, 2002, p. 1). mento para la inmensa mayor parte de la población
(Aktouf, 2001, p. 578).
Pero fue en los siglos XVIII y XIX cuando estudiosos
como James Steuart, Adam Smith, Richard Arkwright Otro sofisma derivado del anterior se refiere a los “dere-
y otros propusieron nuevos conceptos sobre la produc- chos naturales” de quien detenta el poder conferido por
ción, la distribución, el comercio, la planificación y la la propiedad privada, para decidir y hacerse obedecer,
administración, marco referencial de la propuesta de privilegio que eventualmente le permite “eliminar” a
Taylor (2000), seguida por la de Fayol (2000) en la pri- los más débiles en su paso hacia la consolidación ab-
mera mitad del siglo XX. Desde entonces y hasta el soluta. La analogía de esta supremacía con el com-
presente, tomando como base la acelerada industriali- portamiento animal, argumentada por sus pregoneros,
zación de las naciones, se han escrito incontables obras tampoco tiene validez científica pues la biología ha
y tratados de administración en los Estados Unidos, demostrado que el más fuerte de la manada ejerce su
Europa, Japón y otras latitudes, aportando o refutando liderazgo para dirigir y defender a sus congéneres con
conceptos, principios o instrumentos, en un tema de el fin de garantizar su supervivencia y no para condu-
por sí complejo y multidimensional. cirlos a la desaparición (Aktouf, 2001, p. 579).
Se puede decir que los preceptos administrativos, ela- Aktouf también alude al supuesto atributo humano
borados bajo enfoques diferentes, contribuyeron de- “natural” de la búsqueda persistente y sistemática de la
cisivamente y de diversas maneras a gestionar el auge maximización de las ganancias, vía productividad. Maxi-
REFLEXIÓN CRÍTICA
industrial de finales del siglo XX, con resultados nota- malismo sin fundamento por cuanto está comprobado
bles, principalmente en los campos de la innovación y que en la mayoría de las sociedades no industrializadas
la productividad en la industria norteamericana y en la producción de bienes materiales es secundaria por-
la de la mayor parte de Europa, así como en las em- que existen otros valores compartidos que promueven
presas suecas, alemanas, japonesas y de Corea del Sur el bienestar general, comportamiento bien distante del
(Aktouf, 2001, pp. 361-545). Esquemas que en concep- deseo desenfrenado de acaparar al máximo para sí mis-
to de muchos están agotados y que sirven de referente mo. No se trata entonces de un don natural, sino de
en la reformulación de la administración por parte de otra falacia ligada al propósito de dominación indivi-
una corriente importante del pensamiento que plan- dual mediante una “hiperactividad cotidiana sosteni-
tea una sólida argumentación para demostrar que los da”, en palabras de G. Devereux (citado por Aktouf,
esquemas actuales no son sostenibles y que a la postre 2001, p. 581).
significarán el desastre mismo de la humanidad (Sába-
to, 2002). Adentrándose en el campo de la empresa y su admi-
nistración, Aktouf sostiene que todavía se mantiene la
El propósito de esta reseña es abordar de manera fo- inadmisible división social y técnica del trabajo, en mo-
calizada la temática de una administración renovada, mentos en que la organización requiere más iniciativa,
con énfasis en los nuevos conceptos y las aperturas re- creatividad y adaptación a los cambios, lo que implica
queridas en los aspectos de mayor relevancia y consis- una gran movilización de la inteligencia. Rechaza la
135
tencia. Se toma como principal referencia el libro La degradación del empleado en un ser pasivo y auto-
administración: entre tradición y renovación, del canadien- matizado, crítica compartida por otros analistas, con
se Omar Aktouf (2001), publicación de gran impacto y eco incluso en el campo de las letras, caso de Ernesto
aceptación entre los estudiosos del tema. Sábato, quien repudia desde su visión humanística la
aparición del “hombre-masa” desprovisto de sus calida-
Para el autor, el análisis debe empezar por refutar lo des esenciales, sin otras oportunidades que clamar por
que él denomina los “abusos de verdades iniciales”, la conservación de su puesto de trabajo, sometido a la
es decir, sofismas formulados de tiempo atrás y que subordinación sistemática, en un medio sociopolítico
se presentan y se aceptan como verdades naturales, y empresarial que no le ofrece una vida digna (Sábato,
sin cuestionamiento alguno. La propiedad privada, en 2001, p. 104). El reclamo de Sábato, basado en la crisis
su connotación de posesión del poder o ejercicio de de Argentina y de otros países donde el neoliberalis-
la dominación, es una de ellas pues la tierra, el bien mo y la globalización han causado graves estragos en
por excelencia desde los inicios de la humanidad, no se la clase trabajadora en favor de los grandes capitales,
vendía ni se compraba antes del siglo XV, y aún hoy en principalmente los trasnacionales, es una muestra de
día existen grandes regiones en África, Asia y Orien- cómo los problemas sociales generados por las prácti-
te donde la posesión colectiva de la tierra cumple la cas empresariales han permeado todos los niveles de
función social establecida por el derecho natural. La
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública. Julio a diciembre de 2005
las comunidades que se sienten impotentes para corre- Con respecto a la forma de hacer los negocios, es in-
gir el rumbo. dispensable invertir la relación entre la legalidad de las
transacciones y la satisfacción recíproca de las partes, pues
Aktouf proclama que la administración exige un viraje la calidad y la duración de una transacción dependen
que debe empezar por suprimir de la empresa todas de la mutua satisfacción. Si la pauta es maximizar a
aquellas condiciones que hacen el trabajo inalienable. ultranza las ganancias, entonces se juega a ganador-per-
Se debe hacer una reapropiación del trabajo en todos dedor donde los perdedores serán los competidores,
los niveles de la empresa donde haya similitud de de- los propios socios, sus empleados y los consumidores.
beres y derechos para que el objeto-herramienta (el em- Se debe regresar a la ética de los negocios donde haya
pleado pasivo, silencioso y obediente) dé paso al sujeto- un no a los contratos de adhesión, a la letra menuda y
actor activo, con iniciativa, creatividad y polivalencia, a las ventajas entre líneas. De hecho, el maximalismo
factores que conjugados con sus valores humanos le de- cortoplacista es nocivo para los negocios y perjudica a
vuelvan la razón de ser de su existencia (Aktouf, 2001, todos los agentes, creando un círculo vicioso que ter-
pp. 590-593). Por tal razón, conviene referirse a las minará por afectar la viabilidad misma de la empresa
aperturas que según el autor debe enfrentar la admi- (Aktouf, 2001, pp. 630-632).
nistración. Estas son: rechazo a los dogmas; reintegra-
ción del trabajo y superación de la alienación; sensibi- Las herramientas de la administración, reverenciadas por
lidad hacia los saberes fundamentales; sentido común muchos, no solamente deben disminuir su peso dentro
y diversidad de lógicas; reconocimiento de las contra- del enfoque renovador, sino que también deben ser re-
dicciones; movilización, polivalencia y asociación del visadas como se indicó anteriormente. En la empresa
personal; distribución y difusión de información; auto- hay aspectos tangibles e intangibles, donde lo intan-
nomía relativa para todos en la empresa; y viabilizar el gible es sinónimo de complejo, razón por la cual de-
REFLEXIÓN CRÍTICA
Como conclusión general, se puede decir que Omar con conceptos e instrumentos concretos que trascien-
Aktouf es un analista profundo de los procesos de den el ámbito de la empresa, como es el caso de la
organización, que desnuda minuciosamente las fallas formación misma de los nuevos administradores que
protuberantes de la administración tradicional, que se- deben conducir el cambio. La preocupación de Aktouf
ñala de manera inequívoca y argumentada el camino coincide con la de otros pensadores, como es el caso
que se debe recorrer para llegar a una administración del físico y humanista Ernesto Sábato, cuyos plantea-
renovada, reto que en opinión del autor no tiene al- mientos desde la orilla intelectual no tienen la concre-
ternativa si se quiere rescatar la dignidad humana y ción y la especificidad del especialista, pero expresan
garantizar la sostenibilidad misma del planeta. Aktouf cómo la alarma se ha extendido a todos los niveles de
sustenta su propuesta de una administración renovada la sociedad.
Referencias bibliográficas
Aktouf, O. (2001). La administración: entre tra- Fayol, H. (2000). Administración industrial y ge- Sábato, E. (2002). Antes del fin. Barcelona:
dición y renovación. Cali: Artes Gráficas del neral. México: Herrero Hermanos. Booket.
Valle.
Monroy, S. (2002). Los principios de Taylor y su Taylor, F. (2000). Principios de la administración
REFLEXIÓN CRÍTICA
Claude, S.G., Jr. (s.f.). Historia del pensamien- aporte a la administración empresarial. Infor- científica. México: Herreros Hermanos.
to administrativo (capítulos 1 a 3). (Trad. me académico para la cátedra de Gestión,
Guillermo Maldonado Santa Cruz). México: Maestría en Administración, Universidad
Prentice-Hall Hispanoamericana. Nacional de Colombia, Bogotá.
137