Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA
TÍTULO DE ARQUITECTO

Recuperación y conservación del entorno natural de la quebrada Yantzaza


del cantón de mismo nombre, en el tramo comprendido entre la calle
Coangos y el río Zamora.

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Paladines Tene, Mary Maricela

DIRECTOR: Cuenca Soto, Franklin Guillermo, Arq.

LOJA - ECUADOR

2017
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Arquitecto.
Franklin Guillermo Cuenca Soto
DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Recuperación y conservación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el tramo comprendido entre la
calle Coangos y el río Zamora realizado por Paladines Tene Mary Maricela, ha sido
orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del
mismo.

Loja, marzo de 2017

f)....................................................

I
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Paladines Tene Mary Maricela, declaro ser autora del presente trabajo de titulación:
Recuperación y conservación del entorno natural de la quebrada Yantzaza del cantón
de mismo nombre, en el tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora, de
la Titulación de Arquitectura, siendo Franklin Guillermo Cuenca Soto director del presente
trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes legales de posibles reclamos y acciones legales. Además certifico que las
ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,
son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico
de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de
investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o
con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f)....................................................
Autora: Paladines Tene Mary Maricela
C.I.: 0704373463

II
DEDICATORIA

A mi Dios por ser mi guía, y fortaleza para seguir adelante sin desmayar, de igual manera a
mis padres Sonia y Eduardo por su paciencia, esfuerzo, amor, e incondicional apoyo no solo
a lo largo de toda mi carrera, sino también porque han sido mis compañeros de vida, los
quiero con todo mi corazón.

A cada uno de los miembros de mi familia: abuelos, tíos, a mi hermana Yuri quien a pesar
de la distancia ha sido siempre mi motor.

A JF por el tiempo compartido.

Finalmente a todos mis compañeros, y amigos quienes han sido de gran apoyo en este
largo camino, gracias infinitas por todos esos años compartidos.

La autora

III
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por estar presente en cada instante de mi vida, a la Universidad


Técnica Particular de Loja, por haberme abierto las puertas para formarme como
profesional, así como también a los diferentes docentes de la Titulación de Arquitectura
quienes me compartieron sus conocimientos.

De manera muy especial a mi Director de Tesis el Arq. Franklin Cuenca, por su esfuerzo,
paciencia y dedicación en el desarrollo del presente trabajo.

IV
TABLA DE CONTENIDOS
CARATULA................................................................................................................................I
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ...........................II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS.......... ........................................III
DEDICATORÍA ......................................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................V
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................VI
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................XI
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................VIX
RESUMEN ................................................................................................................................1
ABSTRACT ..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………………………..4
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................5
OBJETIVOS .............................................................................................................................7
HIPÓTESIS ..............................................................................................................................8
CAPÍTULO I. Marco teórico ....................................................................................................9
1.1. Marco legal del medio ambiente......................................................................................10
1.1.1. Leyes y reglamentos ................................................................................................10
1.1.1.1. Constitución de la república del Ecuador .............................................................10
1.1.1.2. COOTAD .............................................................................................................11
1.1.1.3. Normativa del Cantón Yantzaza en cuanto a Cuencas Hidrográficas ...............11
1.2. Las cuencas hidrográficas (quebradas) ..........................................................................11
1.2.1. Definición ................................................................................................................11
1.2.2. Contaminación de las cuencas hidrográficas ...........................................................12
1.2.3. Importancia de las cuencas hidrográficas ...............................................................14
1.2.4. El agua como elemento de diseño ...........................................................................14
1.2.5. Métodos para la recuperación de afluentes (ríos, quebradas) .................................15
1.2.5.1. Fitorremediaciòn ...............................................................................................16
1.3. El paisaje ......................................................................................................................18
1.3.1. Generalidades ......................................................................................................18
1.3.2. Origen e importancia del paisaje en la arquitectura ..............................................18
1.3.3. Valoración del paisaje y su fragilidad visual ............................................................20
1.3.4. Corredores ecológicos y su importancia ambiental ...............................................21
1.3.5. Protección restauración y conservación del paisaje .............................................23
1.3.6. El paisaje urbano .................................................................................................25

V
1.3.6.1. Paisajes amazónicos del Ecuador ................................................................26
1.3.6.2. Contaminación y disconfort urbano ...............................................................26
1.3.6.3. La imagen de la ciudad ..................................................................................29
1.4. La ecología urbana .......................................................................................................29
1.4.1 Objetivo de la ecología urbana .............................................................................30
1.4.2. Criterios para un planteamiento más sostenible ..................................................30
1.4.3. El ecobarrio orígenes y características .................................................................31
1.4.4. Las cuatro erres de la ecología .............................................................................31
1.5. Ciudad y espacio público ...............................................................................................33
1.5.1. Importancia del espacio público ............................................................................33
1.5.2. Componentes del espacio público ......................................................................34
1.5.3. Formas del espacio público ..................................................................................35
1.5.3.1. Espacio público abierto ................................................................................35
1.6.3.2. Espacio público cerrado ..............................................................................35
1.5.4. Tipos de espacio público .....................................................................................36
1.5.4.1. Plaza ...........................................................................................................36
1.5.4.2. Plazoleta .......................................................................................................36
1.5.4.3. Parques ........................................................................................................37
1.5.4.4. Plaza-parque ................................................................................................37
1.5.4.5. Calles ..............................................................................................................38
1.6. Lineamientos de diseño .................................................................................................38
1.6.1. Objetivos de los lineamientos de diseño ................................................................38
1.6.2. Anchos mínimos .....................................................................................................38
1.6.2.1. Aceras ............................................................................................................39
1.6.2.2. Secciones viales .............................................................................................40
1.6.2.3. Ciclovías .........................................................................................................41
1.6.4. Materiales ecológicos .............................................................................................41
1.6.5. Lineamientos de equipamiento ...............................................................................44
1.6.5.1 Iluminación ....................................................................................................44
1.6.5.2 Mobiliario ........................................................................................................44
1.6.6. Lineamientos de paisaje .........................................................................................45
1.6.6.1 Tipos de plantación en áreas urbanas .............................................................45
1.6.6.2. Arborización en vías .......................................................................................47
1.7. Referentes .......................................................................................................................49
1.7.1 Parque Verde Metropolitano la Carlota ...................................................................49
1.7.2 Proyecto de Recuperación de las riberas del Río Gállego .......................................57

VI
1.7.3 Parque botánico de la ciudad de Medellín ................................................................62
1.7.4 Síntesis de referentes ...............................................................................................69
2. Capítulo II. Análisis de sitio ..............................................................................................70
2.1. Antecedentes Históricos (lamina1) .................................................................................71
2.2. Factores Ambientales (lamina 2 - 6) ...............................................................................72
2.3. Factores Urbanos (lamina 7 – 11) ..................................................................................77
2.4. Factores Humanísticos (lamina 11) .................................................................................81
2.5. Factores Adicionales (lamina 12) ....................................................................................82
2.5.1 Encuesta ...................................................................................................................83
2.5.2 Cuadro de resultados ..............................................................................................89
2.5.3 Foda .........................................................................................................................92
2.6. Síntesis (Lámina 13 - 14) ..............................................................................................95
2.7. Conclusiones generales del diagnóstico .......................................................................97
3. Capítulo III. Propuesta .......................................................................................................98
3.1. Principios de diseño (Lámina 15) ..................................................................................99
3.2 Master Plan (Lámina 16 – 19) .......................................................................................100
3.3 Elementos Estructurantes del proyecto (Lámina 20 –23) ...............................................104
3.4 Implantación General (Lámina 24) ................................................................................108
3.5 Tramo 1: Ecológico (Lámina 25 – 27)..... .......................................................................109
3.6 Tramo 2: Paseo Comercial (Lámina 28 – 31) .................................................................112
3.7 Tramo 3: Ecológico Recreativo (Lámina 32 – 33) .........................................................116
3.8 Cortes .............................................................................................................................118
CONCLUSIONES ................................................................................................................120
RECOMENDACIONES ........................................................................................................121
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................122
ANEXOS ............................................................................................................................127

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Contaminación de cuencas hidrográficas .............................................................12


Figura 2. Contaminación de quebradas por aguas residuales ………………………………...13
Figura 3. Contaminación de quebradas por vertimiento de basura …………………………..13
Figura 4. Contaminación de aguas por minería ilegal ………………………………………….13
Figura 5. Derrame de petróleo en la amazonia ecuatoriana ………………………………….13
Figura 6. El agua como símbolo de diseño ..........................................................................15
Figura 7. Plaza de agua ........................................................................................................15
Figura 8. Guadua ………………………………………………………………………………….17
Figura 9. Carrizo común ………………………………………………………………………….17
Figura 10. Junco ……………………………………………………………………………………17
Figura 11. Pasto vetiver ………………………………………………………………………….17
Figura 12. Alameda de Hércules de Sevilla ...........................................................................18
Figura 13. Antiguo paseo del Prado ......................................................................................18
Figura 14. Jardines centrales de la vía parque en Alicante ...................................................19
Figura 15. Espacios verdes colectivos ……………...............................................................19
Figura 16. Perdida de vegetación por escorrentía ...............................................................21
Figura 17. Corredores biológicos de San Bernardo ….........................................................22
Figura 18. Paisaje ecológico ................................................................................................22
Figura 19. Cultivo forestal de pinos ………………………………………………………………23
Figura 20. Río Cheonggyecheon Seúl …………………………………………………………23
Figura 21. Cuenca ciudad patrimonial …………………………………………………………..23
Figura 22. Battery Street park ……………………………………………………………………24
Figura 23. Centro urbano Quito …………………………………………………………………25
Figura 24. Parque nacional Yasuní ………………………………………………………………26
Figura 25. Contaminación acústica …………………………………………………………….27
Figura 26. Contaminación visual ……………………………………………………………….28
Figura 27. Esparcimiento de materia radiactiva ………………………………………………28
Figura 29. Ecobarrio Eva Laxmeerse, Culemborg, Holanda .................................................31
Figura 30. Espacio público de la nueva centralidad Malvinas .............................................33
Figura 31. Campus BA ......................................................................................................................35
Figura 32. Centro comercial de Bogotá (Colombia) ..................................................................35
Figura 33. Plaza Víctor J. Cuesta ....................................................................................................36
Figura 34. Parque Metropolitano Sur, Cerros de Chena .............................................................37
Figura 35. Parque forestal de Santiago de Chile ..........................................................................37
Figura 36. Plaza Botero (Medellín-Colombia) ....................................................................................37

VIII
Figura 37. Calle don Jaime I (Zaragoza-España) .........................................................................38
Figura 38. Circulación de 1,50m de acera ...................................................................................39
Figura 39. Circulación de 2,00m de acera .....................................................................................39
Figura 40. Dimensiones de secciones viales ................................................................................40
Figura 41. Circulaciones en rampas ..............................................................................................41
Figura 42. Dimensionamiento de espacios ....................................................................................41
Figura 43. Ladrillo ecológico ……...................................................................................................42
Figura 44. Adoquín ecológico .........................................................................................................42
Figura 45. Baldosas de caucho ......................................................................................................43
Figura 46. Pavimento de polietileno reciclado …...........................................................................43
Figura 47. Flexbrick garden ……..........................................................................................43
Figura 48. Pavimento de goma ……………..........................................................................43
Figura 49. Implantación en bolillo …………..…………………………………………………….45
Figura 50. Implantación marco real ………………………………………………………………46
Figura 51. Implantación continua …………………………………………………………………46
Figura 52. Implantación aislada ..........................................................................................46
Figura 53. Implantación bosquete ........................................................................................47
Figura 54. Manejo de arborización en vías ...........................................................................47
Figura 55. Siembra con matera en espacios urbanos .........................................................48
Figura 56. Singularidades del Paisaje Natural de Caracas, Cerro del Ávila .........................49
Figura 57. Vista del río Guaire .............................................................................................49
Figura 58. Reintegración natural de Caracas ........................................................................50
Figura 59. Esquema de estrategias a implementar en el parque ..........................................50
Figura 60. Estructura ecológica Regional- Metropolitana .....................................................50
Figura 61. Propuesta de regulación y limpieza descentralizada del Río Guaire y sus
quebradas .......................................................................................................51
Figura 62. Propuesta general de gestión del agua ................................................................51
Figura 63. Flora para la re-naturalizaciòn del parque verde la Carlota ………………………..52
Figura 64. Fauna para la re-naturalizaciòn del parque verde la Carlota …………………….53
Figura 65. Propuesta de sistemas de integración del transporte público- red de ciclo rutas,
paseos peatonales y vías principales .................................................................................53
Figura 66. Modelo de ocupación ciudad compacta y policéntrica .........................................54
Figura 67. Zonificación general del parque La Carlota ........................................................55
Figura 68. Vista general del parque La Carlota ...................................................................55
Figura 69. Implantación del parque La Carlota ....................................................................56
Figura 70. Antes de la intervención río Zuera ......................................................................57

IX
Figura 71. Perfiles de inundación del río Gallego (Zuera-Zaragoza) España ........................58
Figura 72. Zonificación de intervención en las riberas del río Gallego .................................59
Figura 73. Planta general de la intervención en el río Gallego (Zuera-Zaragoza) España ...60
Figura 74. Terraza superior de intervención del río Gallego .........................................60
Figura 75. Terraza intermedia de intervención del río Gallego ......................................61
Figura 76. Terraza intermedia de intervención del río Gallego ......................................61
Figura 77. Vista de la pasarela (Plataforma de ribera) ……………………………………......60
Figura 78. Vista del anfiteatro ..............................................................................62
Figura 79. Plan piloto del parque botanico de Medellìn ………………………………..........63
Figura 80. Reconectar la diversidad biológica fragmentada ……………………………………64
Figura 81. Planta de usos vegetales y especies ……………………………………………64
Figura 82. Reciclaje industrial ..............................................................................................66
Figura 83. Vista general del parque ……………………………………………………………….68
Figura 84. Implantación del parque río Medellín ……………………………………………….68
Capítullo II ............................................................................................................................70
Figura 85. Ubicación de Yantzaza........................................……………………………………71
Figura 86. Mapa de Yantzaza ................................................................................................71
Figura 87. Parque central de Yantzaza 1984 .......................................................................71
Figura 88. Topografía de la quebrada Yantzaza ...................................................................72
Figura 89. Mapa de pendientes ..............................................................................................73
Figura 90. Mapa hidrológico de Yantzaza .............................................................................75
Figura 91. Margén de protección de la quebrada Yantzaza ...................................................75
Figura 92. Mapa de riesgos ...................................................................................................76
Figura 93. Mapa de incidencia ambiental .............................................................................76
Figura 94. Puente peatonal Av. Las Luciernagas .................................................................77
Figura 95. Puente Machinatza ..............................................................................................77
Figura 96. Puente General Rumiñahui ...................................................................................77
Figura 97. Puente Av. Iván Riofrío .........................................................................................77
Figura 98. Vialidad y enlaces de conexión transversal ..........................................................77
Figura 99. Puntos visibles de evacuación de aguas residuales a la quebrada .....................77
Figura 100-102. Evacuación de aguas residuales a la quebrada Yantzaza .........................77
Figura 103. Usos de suelo .....................................................................................................78
Figura 104. Comercios sobre las márgenes de la quebrada Yantzaza .................................78
Figura 105-106. Malecón de la quebrada Yantzaza .............................................................78
Figura 107. Áreas consolidadas, no consolidadas y en proceso de expansión ....................78
Figura 108. Equipamiento existente ......................................................................................79

X
Figura 109. Mapa del entorno construido ...............................................................................80
Figura 110-112. Asentamientos informales ...........................................................................81
Figura 113. Elementos urbanos ..............................................................................................81
Figura 114-116 Manifestaciones culturales ............................................................................81
Figura 117. Mapa de visuales ...............................................................................................82
Figura 118. Senderos ............................................................................................................82

XI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vías de contaminación de los afluentes ………………………………………………..13


Tabla 2. Técnicas o métodos para la recuperación de afluentes …………………………….15
Tabla 3. Especies planteadas para la recuperación de la quebrada Yantzaza ................17
Tabla 4. Divisiones de concepto paisaje ………………………………………........................20
Tabla 5. Importancia de la biodiversidad ecológica………………………………………….…. 22
Tabla 6. Tipos de contaminantes urbanos ……….................................................................27
Tabla 7. Criterios sostenibles aplicados al planteamiento urbano …………………………….31
Tabla 8. Las cuatro erres de la ecología …………………………………………………………32
Tabla 9. Elementos del espacio público …………………………………………………………34
Tabla 10. Materiales ecológicos …………………………………………………………………42
Tabla 11. Estrategias de diseño …………………………………………………………………49
Tabla 12. Estrategias de diseño del parque Botánico río Medellín …………………………..62
Tabla 13. Técnicas de reciclaje …………………………………………………………………..65
Tabla 14. Resumen de referentes ……………………………………………………………….68
Tabla 15. Descripción de la fauna .....................................................................................73
Tabla 16. Descripción de flora .............................................................................................74
Tabla 17. Resultado de la encuesta .....................................................................................89
Tabla 18. Foda .....................................................................................................................92

XII
RESUMEN

El cantón Yantzaza denominado valle de las luciérnagas posee gran riqueza escénica tales
como: ríos, quebradas, flora, fauna; por esto el presente trabajo trata de la importancia de
un elemento de gran valor natural y paisajístico, como es la quebrada Yantzaza, ya que
actualmente se ha convertido en un foco de contaminación.

Esta investigación recoge los principales problemas y potencialidades que presenta el


afluente en el análisis de estado actual, la propuesta apunta a la recuperación integral de un
elemento natural en decadencia, mediante la configuración de un corredor ecológico que
repotencialize los vacíos verdes urbanos, este proyecto más que un propósito, es una
necesidad ambiental, social y un pequeño aporte al equilibrio ecológico. El espacio físico se
encuentra delimitado desde la calle Coangos hasta el límite con el río Zamora en la parte
este.
La intervención se desarrolla por tramos debido a la longitud del afluente, a las
particularidades que presenta cada zona, los cuales harán énfasis principalmente en
organizar los usos de suelo mediante la creación de espacios para diferentes actividades:
ocio, recreativas y culturales.

PALABRAS CLAVE: Quebrada Yantzaza, corredor ecológico, valoración de paisaje,


fragilidad visual, recuperación y conservación.

1
ABSTRACT

The canton Yantzaza called Yantzaza valley or valley of the fireflies has great scenic wealth
such as rivers, streams, flora, fauna; that is why this paper addresses the importance of an
element of great landscape value, as is the Yantzaza broken since, now has become a
source of contamination.

This research shows the main problems and potential, which presents the tributary on the
analysis of current state, the proposal aims at full recovery of a natural element in decline, by
setting an ecological corridor that repotencialize urban green empty, this project more that
purpose, is an environmental, social necessity and a small contribution to the ecological
balance. The physical space is delimited from the street Coangos to the border with the
Zamora River in the east.

The intervention takes place in sections due to the peculiarities of each area and three paths
design which will focus mainly on organizing land uses by creating spaces for different
activities were established: sports, leisure, recreation and cultural .

KEYWORDS: Yantzaza broken, ecological corridor, assessment of landscape, visual


fragility, restoration and conservation.

2
INTRODUCCIÓN

Los ríos, quebradas han sido parte fundamental en el proceso de urbanización ya que la
formación de muchas ciudades se desarrolló en torno a estos; ejemplo de ello Egipto,
Viena y Budapest atravesadas por el Danubio.
Yantzaza popularmente conocido también como el "Valle de las Luciérnagas".
Aguilera (2013) afirma:

Este cantón se caracteriza por presentar un relieve irregular y una altitud variable por
tanto los hábitats son numerosos, partiendo desde los páramos con sus humedales
cruzando el bosque nublado y descendiendo hasta zonas bajas; dichas
particularidades han influido en el desarrollo de una diversidad de especies,
ecosistemas y altos niveles de endemismo. (p.70)

Hoy en día han decrecido significativamente los espacios verdes debido al crecimiento y
expansión de la malla urbana de manera indiscriminada, manifestando debilidad en materia
de instrumentos de ordenamiento territorial sobre paisaje urbano y ecología del paisaje. La
planificación verde de las ciudades es un proceso paralelo conjuntamente con los procesos
urbanísticos; potencializando y conjugando la cultura arquitectónica, urbana y paisajista,
logrando armonía entre verde y ciudad. Con la finalidad de propiciar el acceso ciudadano a
lugares donde puedan interactuar con la naturaleza, así como también generar un polo de
desarrollo urbano y de atracción turística para el Cantón se plantea la recuperación de la
margén de protección de la quebrada Yantzaza; pues se trata de espacios verdes que
poseen un gran potencial como espacios públicos naturales.

Además dicho afluente actualmente es la fuente principal de abastecimiento de agua potable


para la población, a más de ser ente articulador del espacio físico, sin embargo hoy por hoy
se lo percibe como un elemento de transición, debido al abandono y contaminación al que
se expone, desaprovechando las virtudes de este recurso que nos brinda la naturaleza. La
recuperación de este afluente es un pequeño aporte a la sensibilización de las personas
para preservar los elementos naturales: agua, paisaje natural entre otros. Cada espacio
verde dentro de la urbe es una muestra clara, simbólica de que la vegetación no es solo
un elemento decorativo sino un ente estructurador, por sus funciones entre las cuales se
menciona: mitigador de ruido, regulación de microclimas, absorción de contaminantes, etc.

Los márgenes de protección fueron pensados en sus inicios como disfrute visual, recreación
activa y pasiva del usuario pero con el paso del tiempo se cambió totalmente la percepción
a espacios verdes deteriorados, prácticamente asociados a la insalubridad e inseguridad
que deberían ser recuperados y devueltos a la ciudad para disfrute de sus habitantes.
La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca” Le Corbusier
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cantón Yantzaza está conformado por tres fuentes hídricas y un sinnúmero de vertientes
tales como: el Río Zamora, La Quebrada Pitá y la Quebrada Yantzaza esta última es muy
importante ya que es fuente de abastecimiento de agua potable para el cantón; sin embargo
su cauce se ve afectado por las descargas directas de aguas residuales y desechos sólidos
que efectúa la población aledaña diariamente lo cual es muy preocupante.

La ciudad experimenta un crecimiento y desarrollo muy significativo en la provincia de


Zamora Chinchipe. La expansión de la urbe y el movimiento económico – comercial son
aspectos que visibilizan su transformación; sin embargo la falta de control y planificación de
la ciudad, han dado lugar a la conformación de conjuntos habitacionales de precarias
condiciones en la margen izquierda de la Quebrada Yantzaza, en el barrio La Delicia
deteriorando su imagen.

La quebrada Yantzaza atraviesa la urbe en su parte longitudinal, actualmente foco de


contaminación no solo por aguas residuales sino también por la minería artesanal que se
desarrolla en las riberas de la quebrada situando en peligro la salud de los habitantes que se
abastecen de este líquido, a más de producir molestia visual y un fuerte impacto al
ambiente.

La problemática que enfrenta la zona de estudio es de tres tipos: ambiental (contaminación,


explotación maderera, actividades mineras), urbano y social, ocasionando la degradación
del medio natural así como también del espacio público inmediato restando el valor de
paisaje que la zona puede ofrecer, produciendo tanto su deterioro físico como también del
entorno urbano, además de la falta de cultura ciudadana y el poco interés de los gobiernos
locales para ejecutar las políticas ambientales expuestas en el plan de ordenamiento
territorial. Dentro de la problemática ambiental se observó la perdida de vegetación ribereña
en gran parte del cauce, la misma que ha sido sustituida en su mayoría por cultivos
provocando erosión del suelo, deslizamiento de tierras y con ello la fragmentación del
hábitat; que trae consigo la perdida de especies tanto florísticas como faunísticas.

Refiriéndome en términos urbanos se evidencia en primera instancia que no se respeta la


margen de protección de la quebrada dando origen a la incompatibilidad de usos de suelo
ejemplo de estos usos: residencial, comercial, salud, y servicios. Es importante hacer
hincapié que la recuperación de los afluentes podrían convertirse en herramientas para la
planificación y ordenamiento de las urbes, al ser pensados y diseñados para lograr un
equilibrio entre las características sociales y ambientales de una determinada zona.

4
JUSTIFICACIÓN

El crecimiento urbano ha avanzado a lo largo de planicies, valles, selvas etc. devastando


ecosistemas ya existentes en las regiones que son necesarias para un equilibrio ecológico
que nos favorezca directamente, es inminente que el impacto ambiental originado por las
comunidades consecutivamente crece, ya que se crea nuevas actividades y se requieren
nuevas necesidades.

El área de estudio está configurado de forma lineal, se encuentra delimitado desde la callo
Coangos hasta la desembocadura con el río Zamora su criterio de selección al límite urbano
de la ciudad.

La quebrada Yantzaza actualmente presenta un estado de deterioro muy significativo por la


expansión de la malla urbana, por tanto la idea de plantear un proyecto de recuperación es
dar vida a un elemento de gran valor paisajista que ha perdido fuerza debido a la
intervención humana, además de elevar el índice verde urbano, ya que constituye un
indicador de aspectos trascendentales y socioculturales de la urbe. La propuesta de esta
investigación está amparada en algunos artículos de la constitución que reconoce los
derechos a la naturaleza, promueve y controla el aprovechamiento y conservación
sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las
condiciones naturales de su entorno, además de la propuesta del Gad cantonal para
desarrollar un proyecto de regeneración en dicho cauce el mismo que ha sido planificado
por fases o tramos.

El PD y OT del cantón Yantzaza establece un margen de protección para ríos y quebradas


de 30m con el fin de salvaguardar a la ciudadanía y conservar el equilibrio entre los
elementos que conforman al paisaje y el usuario. Por esto y lo antes mencionado se ha
tomado la iniciativa de realizar este proyecto de recuperación de la quebrada Yantzaza,
para proveer y promover el trato equitativo entre hombre, medio natural y espacio público,
ya que estas zonas son idóneos para ser trabajadas como espacio público verde y poseen
un alto potencial biótico para elevar la calidad del medio ambiente urbano ya que su aporte a
la conectividad biodiversa puede ser favorable, minimizando considerablemente los
procesos de fragmentación de los hábitats que ocasionan un cambio radical en el medio.

La arquitectura del paisaje, se proyecta como una propuesta ecológica que busca recuperar
con estética el espíritu perdido de un sitio determinado debido a la intervención humana o
crear un nuevo espíritu que tenga como propósito la convivencia de la naturaleza y el
espacio urbano, creando un sistema hecho por el hombre que respeta a la naturaleza para
5
crear una convivencia, manteniendo la biodiversidad y evitando un aislamiento que
originaría un deterioro en el ecosistema y un cambio en el microclima.

La recuperación de estos espacios representa un progreso económico, turístico, social, y


ambiental para la urbe además que sirven de pulmones verdes que hoy en día están
desapareciendo, asimismo es un aporte más a la concientización ambiental de la población
del valor de estos elementos como el agua, la vegetación, la idea es que no se siga
haciendo mal uso de ellos o ignorándolos sino por el contrario, tengan un trato especial y
afecten positivamente al espacio público.

La intención de este trabajo es analizar los factores que están ocasionando la degradación
del afluente y la transformación del área de protección de la quebrada Yantzaza, con el
objetivo de formular estrategias que aporten a la recuperación de este elemento natural, la
adecuación urbano paisajista de las quebradas está generando gran acogida en la sociedad,
ya que mejora el espacio físico; creando un ambiente propicio para el esparcimiento y
recreación de los habitantes y en consecuencia una zona con mayor seguridad pública por
la apropiación del lugar.

6
OBJETIVOS

General:

Proponer un proyecto urbano-paisajista para la recuperación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza, con el propósito de potencializar las virtudes naturales del sitio.

Específicos:

1._ Efectuar una investigación bibliográfica que nos permita elaborar una base teórica,
conceptual referente a la recuperación urbano paisajista de quebradas.

2._ Analizar el sitio para establecer las características físicas, identificando los focos
causantes de la degradación del afluente así como también de su entorno circundante.

3._ Organizar el uso de suelo mediante una propuesta de estrategias urbano-paisajista,


valiéndose de mecanismos de participación social tales como: encuestas, entrevistas con
la intención de generar ideas para desarrollar el proyecto, a partir de las necesidades de
sus habitantes.

7
HIPÓTESIS

La propuesta de un proyecto urbano-paisajista para la recuperación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza, generará un aporte a la conservación del paisaje natural.

8
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

9
1.1 Marco legal del medio ambiente

1.1.1. Definición

Fuentes & Márquez (2007) afirma:

El marco legal es un elemento esencial para el desarrollo de un país, ya que


fortalece y apoya los diferentes sectores dentro de la sociedad. Pero es necesario
que la legislación se encargue de regir sistemáticamente por medio de Instituciones
facultadas, que busquen satisfacer las necesidades y establecer el bienestar de la
población. (p.63).

1.1.2. Leyes y reglamentos

1.1.2.1. Constitución de la república del Ecuador.

Del medio ambiente


Constitución del Ecuador (2008) afirma:
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados. (p.13).
Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará
para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la
naturaleza.
Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:
1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.
2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios
naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los
requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas y privadas.
3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas, que
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios
ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados internacionales. (p.16).

1.1.1.3. Código orgánico de ordenamiento territorial autonomía y descentralización


(COOTAD).

COOTAD (2011) afirma:

Artículo 55 Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado


municipal.
Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal:
b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

10
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines. (p.41).
Artículo 136 Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma
progresiva, sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos
contaminantes en ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales
provenientes de redes de alcantarillado, público o privado, así como eliminar el
vertido en redes de alcantarillado (...) (p. 79).

1.1.1.4. Normativa del Cantón Yantzaza en cuanto a Cuencas Hidrográficas.

Gad Yantzaza (2014) afirma:

Art.10
"Precauciones en el área de protección.- si existen construcciones de vivienda,
industriales u otro tipo de edificios muy próximos al límite del perímetro de protección
inmediata, se debe tomar todas las precauciones dentro del territorio protegido y
excluir cualquier posibilidad de contaminación de la franja de protección."
Art.14
"De la zona de protección a lo largo de los ríos o de o de cualquier curso de agua
permanente.- se establecerá de acuerdo al ancho del rio, una franja de protección
permanente a cada orilla de la siguiente manera:
Establecer como márgenes de protección todos los ríos, quebradas y riachuelos de
Yantzaza, Pita, Piedra Liza y otras que se incorporen al área urbana, una distancia
de 30 metros como mínimo a cada una de las márgenes.

1.2. Las micro-cuencas hidrográficas- (quebradas)

1.2.1. Definición

World Vision, (2009) afirma: “Es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de
las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a
un río muy grande, a un lago o a un mar” (...)”

1.2.2. Contaminación de las micro-cuencas hidrográficas

El agua es más puente que el puente sobre el agua” Joaquín Araújo

NU. CEPAL (1999) afirma: " Históricamente en los países de América Latina y el Caribe, se
ha asignado poca importancia a la protección de la calidad del agua y los esfuerzos por
detener este deterioro son incipientes, (...) " (p.11).

Cerca de las ¾ partes de la superficie terrestre está cubierta por agua, el agua constituye
uno de los recursos más importantes para la actividad humana, nuestros ríos, quebradas,
lagos, lagunas componen un recurso único que es necesario proteger para sostener la
11
biodiversidad, el desarrollo económico social. En el contexto de Latinoamérica las cuencas
hidrográficas has articulado los territorios es decir que la ciudad se desarrolla en torno a un
afluente, y en algunas ocasiones estas se convierten en el centro de la población y a partir
de allí se articula su eje vial y de servicios públicos.

La concentración de la población en franjas urbanas es un reflejo de los movimientos


migratorios del campo a la ciudad, por lo tanto la demanda de necesidades básicas es cada
vez mayor, implicando el aumento de materias primas, energías y desechos; provocando
grandes alteraciones en el planeta, debido a que todos estos productos son vertidos a las
aguas, esto se ha efectuado sin considerar la interacción existente entre el medio urbano y
los cuerpos de agua, fuentes de abastecimiento para dichas ciudades. Las cuencas
hidrográficas en condiciones normales tienen la capacidad de auto depurase, de modo
natural pero cuando existe una excesiva contaminación esto se hace imposible provocando
la degradación progresiva de estos afluentes.

Figura 1. Contaminación de las cuencas hidrográficas.


Fuente: [en línea], disponible en:
http://caliescribe.com/sites/default/files/imagenes_revista/2012/
07/9-14/medio-ambiente/vertimiento-R%C3%ADoCali743.jpg

La contaminación de las aguas en general es producida por 4 vías:

12
Tabla 1. Vías de contaminación de los afluentes

CONTAMINACIÓN DE AGUAS
1.- Vertimiento de aguas servidas.
En la gran mayoría de los centros urbanos se vierten aguas
residuales a ríos y quebradas sin ningún tipo de
tratamiento, estas a su vez llevan gran cantidad de
compuestos orgánicos e inorgánicos, que degeneran la
calidad de sus aguas haciéndolas inútiles para el consumo
humano. Figura 2. Contaminación de quebradas
por aguas residuales
Fuente: [en línea]
http://cdn.elimpulso.com/media/quebra
databure05.jpg

2.- Vertimiento de basuras y desmontes en las


aguas.
Guadalupe Masilla (2013) es un hábito generalizado el
vertimiento de basuras, desmontes en las aguas de forma
desordenada y sin ningún tipo de cuidado, problema que se
evidencia cerca de las ciudades; esta basura al
Figura 3. Contaminación de quebradas
descomponerse o no descomponerse causa un impacto por vertimiento de basura
negativo...... (p.1). Fuente: [en línea], disponible en:
http://caliescribe.com/sites/default/files/i
magenes_revista/2012/07/9-14/medio-
ambiente/vertimiento-
R%C3%ADoCali743.jpg

3.- Vertimiento de relaves mineros.


Los responsables de este tipo de contaminación son los
centros mineros, ya que estos utilizan sustancias tóxicas
para los animales y el hombre, además de los lavaderos de
oro legal o artesanal por el derrame de mercurio en las
aguas de ríos y quebradas.
Figura 4. Contaminación de aguas por
minería ilegal
Fuente:http://50.23.173.8//upload/medi
a/pics/FEBRUARY2016/415536Choco-
Agua-Contaminacion.jpeg

4.- Vertimiento de productos químicos y desechos


industriales.
Consiste en el vertimiento de ciertas sustancias, productos
provenientes de actividades industriales tales como:
(abonos, petróleo, aceites, ácidos).
En el país las principales fuentes de contaminación fluvial
provienen de asentamientos humanos, el derramamiento Figura 5. Derrame de petróleo en la
de crudo, efectos de la minería principalmente en las Amazonia ecuatoriana
Fuente:http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/5
provincias Zaruma, Portovelo, Nambija más reciente en la /4/354638.jpg
zona norte de Esmeraldas entre otros.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-agua-rios-abastecedores-el-rio-
juliaca/contaminacion-del-agua-rios-abastecedores-el-rio-juliaca.shtml
Elaboración: La autora
13
1.2.3 Importancia de las cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas estructuras del paisaje físico alojan una gran diversidad de
recursos naturales, vegetación, animales y sobre todo oportunidades de esparcimiento por
su valor paisajístico. Son algo más que sitios de desagüe de poblaciones aledañas se
encargan de recolectar el agua que utilizamos para el consumo humano, producen energía,
vías de comunicación; son un factor importantísimo para el desarrollo integral de la
sociedad.

Dardón & Morales (2002) afirma:

El mundo es un sistema ecológico único, en donde el sistema hídrico tiene entre sus
funciones el mantenimiento del clima global, para ello la calidad de los subsistemas de
cuencas y su cobertura vegetal resulta en una sumatoria vital para mantener estable
dicho ciclo. Actualmente las pocas cuencas en las que no habitan los seres humanos,
ni están incorporados a la producción, son reservorios de la naturaleza y biodiversidad
que debieran estudiarse, manejarse y conservarse, puesto que día a día con su
transformación, se extinguen especies que la humanidad aún no ha conocido y se
pone en riesgo a la propia especie humana. (p. 4).

1.2.4 El agua como elemento de diseño.

La utilización del agua dentro del diseño remonta a épocas pasadas, los jardines fueron el
tema más desarrollado. Aliberto & Aliberto, (2010) afirma: “Un ejemplo el mítico jardín árabe
donde se destaca la sutileza con la que se trabajó este preciado líquido (...) " (p.1). El agua
no es solamente un elemento recreativo y de ornamentación, gracias a los nuevos
postulados y técnicas de intervención en el paisaje está surgiendo la idea de unidad entre la
arquitectura paisajística, y este elemento.
El agua es un elemento básico para la subsistencia humana, puede ser parte central del
diseño de paisaje por las sensaciones que esta transmite, algunas de las utilizaciones son:
centro focal, recorrido, superficie reflejante, símbolo, punto de atracción, combinados con
otros elementos como la vegetación proporciona una mejor calidad al espacio. El agua en
el paisaje como sea que se encuentre estática o en movimiento crea un ambiente agradable
visualmente, como modifica también el entorno.
El uso del agua puede brindar muchos beneficios estéticos y psicológicos, por la sensación
de tranquilidad que produce su sonido hechos que ya han sido confirmados en ciudades
europeas; la utilización de cascadas, chorros de agua, espejos de agua, fuentes, muros
llorones, etc. El agua le aporta mucho a la arquitectura de paisaje, entrelazada forma un
todo, y como elemento constructivo en la elaboración de los materiales, se parte del agua
para contemplar la Arquitectura.

14
Figura 6. El agua como símbolo en el diseño. Figura 7. Plaza de agua
(Parque San Luis-Argentina Fuente: [en línea], disponible en:
Fuente: [en línea], Disponible en: http://www.avosciudad.com/wp-
http://turismoguayana.com/imagenes/destinos/PuertoOr content/uploads/2009/07/parques.jpg
daz/macagua_park.jpg

1.2.5 Métodos para la recuperación de afluentes (ríos, quebradas)


La recuperación fluvial constituye un proceso encaminado a restablecer la integridad
ecológica del medio fluvial en términos de biodiversidad y funciones y procesos ecológicos. La
bioingeniería aplicada a recuperar ríos y riberas consiste en el uso de las plantas vivas o
partes en conjunto con otros materiales naturales (madera, rocas, mantas y redes orgánicas,
metal) y otros sintéticos (geotextiles, redes y geomallas de polipropileno, etc.), incorporando
y aprovechando los elementos locales (suelo, topografía, microclima, etc.) para conseguir
objetivos estructurales en una actuación de restauración fluvial (http://www.fnca.eu/guia-
nueva-cultura-del-agua/agua-y-ecosistemas/la-restauracion-de-rios-y-riberas-el-territorio-
fluvial/en-que-consiste-y-que-aplicaciones-tienen-las-tecnicas-y-materiales-de-bioingenieria.)

A continuación se mencionan algunos métodos generales para la recuperación de los


afluentes:

Tabla 2. Técnicas o métodos para la recuperación de afluentes

MÉTODOS PARA LA RECUPERACIÓN DE AFLUENTES


Es un proceso formativo que permite hacer conciencia de la
1.- EDUCACIÓN AMBIENTAL importancia del medio ambiente, fomenta en la ciudadanía el
respeto y nuevas actitudes ante el uso equitativo de los
recursos naturales.
Derrumbar obstáculos transversales en el cauce es una tarea
2. DEMOLICIÓN DE PRESAS Y fundamental en la recuperación de los afluentes. Ya que
AZUDES permite rescatar la continuidad longitudinal del sistema
ganando naturalidad al río.
Establece la eliminación de significativos obstáculos
3. ELIMINACIÓN DE VADOS transversales, que abundan en los cursos de agua de
pequeñas y medianas dimensiones.
A más de los obstáculos anteriormente señalados que
4. ELIMINACIÓN Y dificultan los procesos hidrogeomorfológicos en el cauce. Los
PERMEABILIZACIÓN DE más relevantes son puentes, defensas, acequias y edificios

15
OBSTÁCULOS asociados al río: molinos, casetas de bombeo, estaciones de
aforo, entre otros.
Los peces son seres muy sensibles ante cambios y disturbios
5. PASOS Y ESCALAS PARA hidráulicos en los cauces. Los obstáculos transversales a la
PECES corriente como: presas, azudes, cimentaciones de puentes,
caños de drenaje, estaciones de aforo y vados, restringen la
circulación de la fauna piscícola.
La revegetación consiste en devolver el equilibrio o restaurar
6. REVEGETACIÓN la cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones
vegetales originales están degradadas o alteradas.
Los afluentes necesitan de su franja de protección para
7. DESURBANIZACIÓN funcionar correctamente. El proceso de urbanización se ha
desarrollado de forma indiscriminada desde hace tiempo
provocando efectos negativos en los ríos.
Fuente: Guía sobre buenas prácticas en restauración fluvial, pág. 2-16, 52-55. [en línea]. Disponible
en: http://www.revistaesposible.org/phocadownload/guia-restauracion-fluvial.pdf
Elaboración: La autora

1.2.4.1. Fitorremediación

Este procedimiento representa una técnica alternativa de bajo costo para la rehabilitación de
ambientes y efluentes contaminados.

La Fitoremediación se define como una tecnología sustentable basada en la utilización de


plantas para disminuir in situ la concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e
inorgánicos de suelos, sedimentos, agua y aire mediante procesos bioquímicos efectuados
por las plantas y microorganismos relacionados a su sistema de raíz que conducen a un
conjunto de técnicas o métodos para degradar, asimilar y metabolizar compuestos
orgánicos, pesticidas, solventes, explosivos, hidrocarburos y sus derivados, así como otras
sustancias tóxicas tales como restos de metales pesados.
(https://faircompanies.com/articles/biorremediacion-10-metodos-de-recuperacion-ecologica/)

Este sistema de descontaminación y de control de contaminantes presenta una


biotecnología capaz de degradar, acumular, extraer en inmovilizar los contaminantes de
aguas superficiales, suelo es una técnica efectiva de bajo costo y presenta un impacto
ambiental mínimo o nulo respecto a otros métodos de descontaminación.

A continuación en el cuadro 3 se muestra el tipo de plantas que pueden ser empleadas en la


recuperación de la quebrada Yantzaza, cabe indicar que ninguna de las especies aquí
mencionadas son autóctonas, sin embargo reúnen las características necesarias para
tolerar, crecer y desarrollarse en dicho clima.

16
Tabla 3. Especies planteadas para la recuperación de la quebrada Yantzaza

NOMBRE NOMBRE CARACTERÍSTICAS IMAGEN


CIENTÍFICO COMÚN
Guadua Bambú Prevenir y combatir la erosión además
Angustifolia mejora el proceso de fijación de nitrógeno
en el suelo. Recupera muy bien las
cuencas hidrológicas de los ríos y lagunas.
Tiene una gran resistencia y es muy ligero.

Figura 8: Guadua
Fuente:http://3.bp.blogspot
.com/_kPa6iIK2VQw/TAqnU
FpeKcI/AAAAAAAAAA0/K3
dERa1pxFU/s1600/1-
022%5B1%5D.jpg
Phragmites Carrizo Es una planta perenne, con un rizoma
australis común rastrero con capacidad para crecer
rápidamente formando mazas y
compactando en suelo.

Figura 9: Carrizo común


Fuente:http://2.bp.blogspot
.com/-2dDIflW7jjk/U-
1khReSCVI/AAAAAAAADs
8/CZqGzDyEH90/s1600/DS
C06189.JPG

Juncus sp. Junco Muy útiles en la depuración de aguas ya


que inyectan oxígeno del aire hasta sus
raíces las mismas que necesitan sus
bacterias para continuar haciendo su
trabajo.

Figura 10: Junco


Fuente:http://4.bp.blogspot
.com/-zZQhJ-
rXUFU/UEdWVjJCtaI/AAAA
AAAABV8/6CTOQOOkdOo/
s1600/DSC00013.JPG

Chrysopogon Pasto Estabilizar los suelos inestables en zonas


zizanioides de laderas, taludes, riveras de ríos,
vetiver
jarillones, etc.
Detener escorrentías de aguas lluvias, que
provocan deslave de suelos.
Evita derrumbes naturales.
Servir de filtros a las aguas que alimentan
el sistema fluvial, dándoles una mejor
Figura 11: Pasto vetiver
calidad y evitando que los ríos se Fuente:http://images.locant
sedimenten y colapsen por la turbidez de o.com.co/1385607422/SEMI
sus aguas LLA-DE-PASTO-VETIVER-
(http://www.infoagro.com/compraventa/ofert PARA-CONTROL-DE-
EROSION_6.jpg
a.asp?id=31993).

Fuente: La autora
17
1.3. El paisaje

1.3.1. Generalidades.

La definición de paisaje abarca un sinnúmero de interpretaciones dependiendo de la


conceptualización que le de cada persona y de las disciplinas que rigen en este campo,
geográficamente es una extensión de terreno que forma parte del territorio, desde el punto
de vista artístico es una representación gráfica de un objeto material.
En términos paisajistas la arquitectura del paisaje es la planificación verde en un espacio
abierto conjugando hombre y naturaleza, busca esa relación entre lo biótico y lo abiótico
procurando bien al hábitat.

1.3.2 Origen e importancia del paisaje en la arquitectura.

El origen del paisajismo como disciplina se dio a partir de la revolución industrial, aunque se
sabe de la relación del hombre con la naturaleza en la antigüedad con el Jardín del Edén.
Fue con la llegada del Renacimiento cuando el diseño de jardines se reanimó ejemplo de
esto la Alameda de Hércules de Sevilla, (fig.5) el antiguo Paseo del Prado de Madrid (fig.6)
transformado hoy en el Salón del Prado; los jardines continuaron desarrollándose a lo largo
del siglo XVI, y en el siglo XVII durante el Barroco alcanzó su máximo apogeo con la obra de
Le Notre en los palacios de Vaux-le-Vicomte y Versalles. Navas (2009) afirma: "En América
latina, la primera manifestación de la arquitectura paisajista contemporánea apareció en
Brasil con Roberto Murle Marx, en los años 40 y 50 (...)” (p.1).

Figura 12. Alameda de Hércules de Sevilla Figura 13. Antiguo Paseo del Prado (Madrid)
(España) Fuente:https://s-media-cache-
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/- ak0.pinimg.com/736x/69/6d/69/696d698e575357e157c
hF03Cp2yXf4/TWaQylIUK- 9ee482da10212.jpg
I/AAAAAAAADeo/COleFOfOn0w/s1600/DSC05460.jpg

El paisaje en la última década ha tomado una importancia muy especial dentro del
ordenamiento territorial, esto debido a la gran influencia que ejerce en la calidad de vida
ciudadana a la posibilidad de explotar el paisaje como recurso turístico.

18
Gralneg41 (2004) afirma: “ Poco a poco la evolución social y cultural del hombre lo ha
llevado a tener un mayor respeto por esta relación, desarrollando desde pequeños jardines y
plazas principales, hasta entender que la naturaleza es más que un espacio con vegetación
para la creación de reservas y parques seriados o de grandes dimensiones” (p.2).

La arquitectura de paisaje se inició formalmente a fines del siglo XIX en los Estados Unidos,
como un aporte para humanizar el desarrollo y la expansión de los centros urbanos,
impactando en parques nacionales y urbanos actualmente el concepto de paisaje se ha
modificado producto de la tecnología, el crecimiento demográfico y la actividad económica
han causado un huella ambiental desmedida; deteriorando la calidad ambientalista del
planeta ocasionando la pérdida del patrimonio natural, es por esto que la revalorización del
paisaje ha tomado fuerza principalmente en ciudades Europeas como España.

Figura 14. Jardines centrales de la Vía Parque en Figura 15. Espacios verdes colectivos, Bogotá
Alicante (España) (Colombia)
Fuente: [en línea], Disponible en: Fuente: [en línea], Disponible en:
http://i93.photobucket.com/albums/l61/psqi_26/jc.jpg http://images.adsttc.com/media/images/539b/3a7a/c07a
/8056/9e00/0874/large_jpg/1.DANIEL_OLARTE.jpg?14
02681946
Hoy en día el diseño paisajista tiene
influencia del movimiento moderno donde se instauró una nueva relación de hombre
naturaleza expresada en obras de Frank Lloyd Wright, Roberto Burle Max, Ken Yang.
Gralneg41 (2004) afirma: "Tendencia y posturas
a) Mejoramiento de la calidad de vida del hombre
b) Relación equitativa entre el hombre y el medio natural" (p.3).
La arquitectura paisajista es una respuesta a la poca importancia que se le ha dado al
ambiente a raíz de la industrialización, y crecimiento poblacional, entre otros factores que
han influido en la decadencia de las ciudades, la armonía entre medio natural y ciudad se
ve afectado; el paisajismo se ha instituido en una pieza muy importante para la arquitectura,
ya que busca ordenar el espacio de una forma ambiental estética y funcional.

19
1.3.3. Valoración del paisaje y su fragilidad visual.
El paisaje se ha constituido en un valor estético, un recurso, una composición de elementos
físicos y humanos; el paisaje es el escenario de interacción social, económica y cultural, es
un recurso natural muy valioso fácilmente depreciable pero difícilmente renovable, cualquier
acción que tomemos repercute en la percepción que se tiene de él.
López & Ramos (2010) afirma: "La humanización de la naturaleza, la conservación del
paisaje, la creación de espacios verdes coinciden plenamente en sus motivaciones con la
conservación del suelo, de los bosques y de algunos animales." (p.177).
El paisaje puede definirse como la percepción que se posee de un sistema ambiental, es por
lo tanto el lugar donde conviven los rasgos naturales, como también los influenciados por el
hombre que da lugar a una percepción visual, y mental tanto individual como colectiva del
espacio en conjunto.
Considerar el paisaje como elemento del medio ambiente involucra dos aspectos
primordiales.
Pérez & Martí (2002) “el paisaje como elemento aglutinador de un sinnúmero de
características del medio físico y la capacidad que tiene dicho elemento para absorber los
usos y acciones que se producen en él.” (p.1143).

Tabla 4. Divisiones del concepto paisaje

PAISAJE ATRIBUTO DESCRIPTOR


Asociación con respuestas  Vistas
Perceptual sensoriales  Sonidos
 Olores
 Sabores
• Agua
Atributos físicos • Forma del terreno
• Vegetación
 Modificaciones
antrópicas
Visual Atributos estéticos • Formas
• Colores
• Texturas
Atributos psicológicos • Unidad
• Expresión
Asociado con eventos • Sucesos históricos
culturales
Simbólico Asociado al arte • Literatura
• Pintura
Asociaciones personales • Recuerdos

Fuente: Valoración cuantitativa de la calidad visual del paisaje Agro-forestal mediante herramientas
SIG. Disponible en: http://age-tig.es/docs/XII_2/090%20-%20Ruiz%20Sanchez%20et%20al.pdf
Elaboración: La autora

20
La fragilidad visual se puede definir como la susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se
desarrolla un uso sobre él. Referido también como el grado de deterioro que el paisaje
experimentaría ante la incidencia de determinadas acciones (Martignoni, 2009).

Figura 16. Pérdida de vegetación por escorrentía


Fuente: [en línea], Disponible en: http://serbal-
almeria.com/images/noticias/20151226_tabernas/2.jpg

1.3.4. Corredores ecológicos y su importancia ambiental.

Martínez, (2015) afirma: “Un corredor ecológico es un espacio geográfico, una franja
remanente de paisajes prístinos o poco alterados, que proporciona conectividad entre
paisajes, ecosistemas y hábitat naturales o modificados (...)” (p.1)

Debido a los cambios de uso de suelo se ha visto afectado en gran medida el


desplazamiento y propagación de las especies, dando origen a la fragmentación de las
poblaciones. La pérdida de hábitat y la segmentación constituyen una de las principales
amenazas a la diversidad biológica, lo que supone el fraccionamiento de los hábitats sea
una de las principales causas de extinción de las especies.

La pérdida de hábitat es muy difícil de solucionar, ya que en muchos de los casos son
efectos de demandas territoriales para el crecimiento urbano, expansión agrícola,
actividades productivas e industriales (García & Quiroga, 2014). El objetivo principal de un
corredor es evitar el riesgo de segmentación de los ecosistemas, cuando empiezan a
destruirse y su organización inicial se reduce, hasta convertirse en pequeñas islas que no se
vinculan entre sí; produciendo la decadencia de las especies de flora y fauna. Ciertamente,
la perdida de hábitat y la fragmentación se consideran una de las principales amenazas que
afectan la diversidad biológica, lo que supone que la fragmentación de hábitats es una de
las causas de extinción de las especies.
Existen dos tipos de conectividad; estructural y funcional, la primera está establecida por la
distribución espacial de los diversos tipos de hábitat en el paisaje, el segundo hace
21
referencia a respuestas conductuales por parte de los individuos a la estructura física del
paisaje (Martínez, 2015).

CCAD (2002) afirma:

Las ventajas potenciales de los corredores ecológicos son:


 Aumentar o mantener estable la riqueza y diversidad de especies.
 Aumentar tamaños poblacionales de especies, y disminuir tasas de extinción.
 Permitir el restablecimiento de poblaciones localmente extintas.
 Mantener variabilidad genética poblacional.
 Proveer áreas de alimentación o desplazamiento para especies mayores.
 Proveer hábitat de cobertura contra predadores entre parches de hábitat.
 Proveer una heterogeneidad de hábitats para especies que requieren una variedad
de hábitats para su ciclo de vida. (p.14)

Figura 17. Corredores Biológicos de San Bernardo. Integración de los cerros isla a una matriz
migratoria de biodiversidad”.
Fuente: [en línea], Disponible en: http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2015/10/corredores-
biologicos-de-san-bernardo-canal-espejino-avenida-portales-fotomontaje-1000x337.jpg

Tabla 5. Importancia de la biodiversidad ecológica

FACTORES QUE OFRECE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


BIOLÒGICA
Valor ecológico:

Conservando la diversidad biológica y el paisaje


garantizamos que se mantengan las adaptaciones
y especializaciones que se han seleccionado
durante millones de años a un medio ambiente
cambiante.
Figura 18. Paisaje ecológico
Fuente: [en línea], disponible en:
https://casasdealdea.files.wordpress.co
m/2010/04/muniellos.jpg

22
Valor utilitario:

Entre los diversos usos que el ser humano


adquiere de la biodiversidad sobresalen: el
consumo de especies animales y plantas para la
alimentación, el componente químico extraído de
las plantas y microorganismos para medicina,
Figura 19. Cultivo forestal de pinos
productos forestales para la industria, etc. Fuente: [en línea], disponible en:
http://images.evisos.cl/2011/04/09/vent
a-de-plantas-forestales-y-
hornamentales_6e722a7f09_3.jpg

Valor recreativo y estético:

El contacto directo con la naturaleza produce


bienestar a los seres humanos. Mantener de los
recursos naturales y paisajísticos debe utilizarse
para promover el desarrollo económico de zonas
rurales y turísticas.
Figura 20. Río Cheonggyecheon,
Seúl (Corea del Sur).
Fuente: [en línea], disponible en:
http://www.habitamos.com.ar/wp-
content/uploads/2014/06/seul.jpg
Valor patrimonial:

La biodiversidad muestra un valor Cultural,


mediante las especies, razas y variedades
relacionadas con la historia de un país, las propias
de agricultura y la ganadería tradicionales, las que
forman parte de la cultura gastronómica local, etc.
Figura 21. Cuenca ciudad patrimonial
En cuanto al paisaje, tiene importantes valores de Fuente: [en línea], Disponible en:
identidad, culturales, simbólicos, religiosos e http://blog.radioturismoecuador.com/wp
históricos. -
content/uploads/2015/11/PANORAMIC
A-CUENCA-1024x591.jpg

Fuente: Anónimo. 2004. Biodiversidad y paisaje una relación estrecha, pág. 50. Disponible en:
http://www.euskadi.eus/contenidos/boletin_revista/sustrai_68/es_agripes/adjuntos/68_49_52_c.pdf
Elaborado por: La autora

1.3.5. Protección restauración y conservación del paisaje.

La planificación verde en las ciudades complementa al urbanismo convencional que requiere


un tratamiento inmediato en el medio urbano, se trata de hacer oficial a la naturaleza que
por poco ha permanecido oculta tras un jardín como un elemento exclusivamente
ornamental. La presencia de la naturaleza en la urbe contribuye a la armonización del
espacio construido. La protección paisajista es un hecho fundamental para el desarrollo de
la sociedad en un ambiente sano y equilibrado, la propia actividad planificadora incluye
salvaguardar el paisaje.
Salvador (2003) afirma:

23
En la restauración del paisaje (Ramos y otros, 1986, Pardos Carrión, 1986) el
concepto básico es que se reponga o se dote al espacio de los seres vivos, y en
particular, de vegetación, que participa especialmente en la recuperación visual de
una estructura paisajista. Sin duda, un componente primordial de la restauración es
el objetivo funcional, ya sea una actividad productiva (repoblación forestal) u otro tipo
de acción (fijación de taludes y riberas, etc. (p.185).

Figura 22. Battery Street park


Fuente:http://www.uvm.edu/place/burlingtongeographic/images/
eco-lg.jpg

El paisaje es considerado como el potencial natural que todas regiones poseen en mayor o
menor cantidad, su protección tiene como fin la conservación de su calidad actual, y su
carácter nacido y cultural; pues en él se integran los demás componentes (bióticos, y
abióticos), se instituye como el cuarto elemento junto a los hábitats y especies. Por tanto se
puede definir al paisajismo como un proceso ecológico, y educativo que constituyen una
unidad funcional, razón por lo se está obligado a planificarse, gestionarse y conservar
razonablemente dentro del territorio.
T6 (2002) afirma:
El más reciente, El Convenio Europeo sobre el paisaje, aprobado por los países
miembros del Consejo de Europa, entre ellos España, asume desde el principio
irrenunciable del desarrollo sostenible. En este documento se destaca el papel del
paisaje en el bienestar individual y social, y se establece su inclusión sistemática en
la toma de decisiones de todas las políticas territoriales y económicas, entre ellas la
forestal, que puede tener un impacto tanto directo como indirecto sobre él y acelerar
su transformación. (p.2)

La protección del paisaje tiene como fin la preservación de su calidad actual y su carácter,
derivados de su configuración natural y cultural

24
1.3.6 El paisaje urbano

Figura 23. Centro urbano Quito


Fuente: http://www.mansiondelangel.com.ec/portals/0/Quito/Quito.jpg

Se refiere a la ciudad, como un gran núcleo de población organizado a una sociedad


industrial, con la intervención del ser humano. Los centros urbanos crean una alteración
ecológica, y tecnológica del ambiente a nivel macro. El espacio urbano suele desarrollarse
en zonas estratégicas junto a ríos, y costas hecho que favorecen la actividad económica, el
medio urbano muestra una multifuncionalidad que no se evidencia en el medio rural, la
ciudad es un reflejo del modo de vida de sus habitantes. El paisaje urbano, es aquel que
experimenta el mayor grado de transformaciones de los recursos naturales, está en un
constante cambio paralelamente con el crecimiento de las ciudades donde el protagonista
es el hombre.
Existen numerosas teorías ligadas con el espacio urbano una de ellas es la teoría del lugar,
el sentido de pertenencia, identidad del lugar lo que hace un espacio físico característico y
que a su vez se diferencia uno de otro. El espacio urbano no es sólo un área sobre la cual
se forja la producción y el dispendio de bienes y servicios, es además un espacio
socialmente construido (https://www.clubensayos.com/Ciencia/Teorias-Del-Espacio-
Urbano/592300.html)
En su edificación, variados agentes urbanos dotados de diferente capacidad transformadora
tratan de avanzar sus intereses particulares o sociales mediante acciones negociaciones
estratégicas. Este procedimiento se desenvuelve a través del tiempo y sus resultados se
expresan en el espacio perceptible (https://www.clubensayos.com/Ciencia/Teorias-Del-
Espacio-Urbano/592300.html)

25
1.3.6.1. Paisajes amazónicos del Ecuador.

Figura 24. Parque Nacional Yasuní


Fuente: http://www.surtrek.org/blog/wp-
content/uploads/2014/04/yasun%C3%AD1.jpg

La región amazónica ocupa un área de 120000 Km2 de exuberantes especies vegetales


característica de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma parte
del límite occidental de esta zona, mientras que los vecinos países Perú y Colombia forman
el límite meridional correspondientemente. Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes
una gran cantidad de materia prima, constituyendo suelos aluviales y terrazas que se usan
para la agricultura (http://www.e-travelware.com/ztravel/ecuador.htm)

El principal atrayente de los bosques altos es la flora en general y exclusivamente los


árboles ya que algunos de ellos sobrepasan los 45m de altura. La principal ruta turística
amazónica es el Río Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. El hábitat
amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es calificado como uno de los
ecosistemas vegetales y animales más ricos y complejos del mundo (http://www.e-
travelware.com/ztravel/ecuador.htm)

La avifauna es el grupo más numeroso de vertebrados amazónicos alcanzando


aproximadamente a las mil especies, repartidas en bosques, lagunas y áreas abiertas. El
gran sistema de parques nacionales del Ecuador junto con las estaciones científicas y las
áreas protegidas envuelven cerca de 3'035.250 Ha.
(http://perso.wanadoo.es/e/jc2630/regiones.htm)

1.3.6.2. Contaminación y disconfort urbano.

El acelerado crecimiento urbano e industrial ha tenido como resultado la contaminación


atmosférica afectando la salud de la población y la disminución de los recursos naturales;
en la tabla 6 se mencionan algunos de estos contaminantes.
26
Tabla 6. Tipos de contaminantes urbanos

TIPOS DE CONTAMINANTES URBANOS

Ruido.- El progresivo crecimiento de las ciudades en los últimos tiempos y el incremento


de las actividades en los núcleos urbanos han contribuido a la contaminación por ruido
afectando las actividades laborales, recreativas, y de ocio. Su causa principal es la
actividad humana, el transporte, la construcción de edificios; las industrias entre otras, este
problema se agrava como consecuencia de la revolución industrial, y los procesos
tecnológicos, además de los medios de transporte que se han convertido en
contaminantes potenciales. La contaminación acústica constituye uno de los problemas
más grandes del mundo, es por esto que surge la necesidad de mitigar de alguna manera
este impacto con la introducción del verde urbano para hacer de las ciudades un ambiente
más confortable.

Figura 25. Contaminación acústica (Panamá)


Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/i
magenes/2015/04/16/trafico_panama.jpg

Contaminación visual.- El paisaje forma parte del patrimonio cultural, público,


económico que debemos conservar; la contaminación visual se refiere al excesivo abuso
de algunos elementos no arquitectónicos que afectan a la imagen urbana y rural del
paisaje, generan un impacto visual agresivo estos elementos pueden ser: carteles,
antenas, cables, postes, etc. Dichos elementos son contaminantes por si solos pero el
problema se agrava cuando el hombre los manipula indiscriminadamente, la
contaminación visual no es simplemente un problema de imagen sino también puede
afectar a la conducta humana, en si todo lo que distorsione la observación hacia el paisaje
natural o urbano produce contaminación visual.

27
Figura 26. Contaminación visual
Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/images/cms/EdicionImp
resa/2016/Mayo/21-05-16/quito/21-05-16-quito2.jpg

Contaminación atmosférica.- Es uno de los tantos factores que hacen poco confortable
la vida en la ciudad, ponen en riesgo la salud y la tranquilidad de la especie humana. Las
causas de la contaminación atmosférica son diversas por ejemplo: erupciones volcánicas,
industrias, incendios sea natural o provocadas por el hombre, siendo esta la causa
principal de deterioro de la atmósfera. La vegetación ejerce una acción directa o casi
única en la ciudad como controladora de la contaminación por diversos mecanismos:
oxigenación, dilución, retención.

Figura 27. Esparcimiento de materia radiactiva


Fuente:http://www.lostipos.com/wp-
content/uploads/Contaminaci%C3%B3n-Radioactiva.jpg

Elaborado por: La autora

28
1.3.6.3. La imagen de la Ciudad.

La imagen urbana es el estado físico natural y construido, representa el cuadro visual de


sus habitantes, la constituyen la presencia de determinados materiales, la densidad de
población, el tamaño de los lotes, alumbrado público, etc.
Rementeria Arnaiz (2010) afirma: “En el proceso de estetización del paisaje urbano, el imaginario
y las nuevas tecnologías de la imagen crean fuente y herramienta para la construcción de espacios
de representación simbólica a partir del cual se establece y legitima en orden de representación
social” (p.714).

Los elementos móviles de la urbe, y en especial los habitantes y sus actividades, son tan
trascendentales como las partes fijas. Las personas no somos tan solo simples
observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y compartimos el
escenario con los demás contribuyentes.
Lynch (2008) afirma: ”Muy a menudo, nuestra percepción de la ciudad no es continua sino,
parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en
acción y la imagen es la combinación de todos ellos” (p.10)

La imagen de la ciudad también hace referencia a las formas físicas, y pueden ser
clasificados dentro de cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones.

1.4. La ecología urbana

Figura 28. Ecología urbana


Fuente: http://patagoniambiental.com.ar/wp-content/uploads/2015/06/view_se-realizar-la-ii-jornada-provincial-de-
medio-ambiente_18200-720x300.jpg

La ecología urbana se encarga del estudio de la interrelación de los habitantes, y el


ambiente por lo que se hace necesario la planificación, y estructuración de las urbes en un
diseño ecológico, mediante la utilización de materiales alternativos y métodos de

29
construcción que causen el menor impacto posible en el ambiente, con el fin de promover un
ambiente urbano saludable.
Sin embargo, aunque es una expresión que está alcanzando cada vez mayor fuerza en
distintos foros, a lo largo de la historia ha dado lugar a múltiples teorías en cuanto a sus
dimensiones y componentes llegando a categorizarla como el metabolismo de la urbe.
Sin duda los procesos urbanísticos y el incremento de la población han influido
particularmente en la transformación ambiental, por tanto la ecología nos exige un nuevo
estilo de vida; que potencialice el reciclaje, los recursos hídricos y el verde urbano en
nuestro habitad.

1.4.1. Objetivos de la ecología urbana.

Algunos de sus objetivos más relevantes son:


 Analizar la estructura urbana.
 Cuantificar los flujos de materia y energía que interrelacionan la urbe con su entorno y
facilitan su continuidad.
 El análisis de los impactos causados por las diferentes actividades humanas sobre el
ambiente y la búsqueda de criterios multifacéticos para la gestión de las ciudades
(http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_urbana)

1.4.2. Criterios para un planteamiento más sostenible

Tabla 7. Criterios sostenibles aplicados al planteamiento urbano

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD APLICADOS AL PLANTEAMIENTO URBANO


 Primeramente antes de consumir zonas intactas, realizar un estudio de las
alternativas del proyecto en marcha a través de la recuperación de zonas
interiores al entorno construido, procurando evitar el crecimiento y la expansión
urbana.
 Propiciar áreas urbanas razonablemente compactas y variables, con una
densidad media y buena mezcla de usos.
 Estudiar las particularidades físicas del territorio próximo donde se instaura la
ciudad, desde el punto de vista del paisaje y del sistema ecológico que constituye.
 Fomentar los usos agrícolas y ganaderos, de tal forma que el desarrollo regional
guarde una cierta armonía y no deje de lado los usos más débiles desde la
economía.
 Salvaguardar y resguardar las áreas de mayor valor ecológico o de mayor
fragilidad, tanto en el interior como en el entorno de los núcleos o en la zona objeto
de planteamiento.
 Crear áreas naturales para usos recreativos en el entorno de las ciudades
considerando su uso potencial y el de numerosos grupos sociales, con diversas
necesidades. Plantear formas de acceso no motorizado a dichas zonas.
 Preservar las zonas naturales valiosas interiores a las zonas urbanas, con
intervenciones que atesoren su riqueza y biodiversidad, como la recuperación de

30
ríos o la protección de bosques urbanos y zonas de altas pendientes.
 Favorecer la continuidad ecológica entre áreas protegidas en las zonas
verdes producto de la intervención, para evitar estos fenómenos de aislamiento
y fragmentación de los espacios naturales, se plantea su unificación mediante
corredores, cuñas o anillos verdes.
 Proponer intervenciones que rescaten y equilibren el capital natural perdido a
causa de la presión urbana en áreas muy urbanizadas, como zonas arboladas,
zonas húmedas o biotopos litorales.
 Crear un sistema coherente de espacios abiertos que contenga propuestas a
toda escala, desde pequeños parques hasta los grandes anillos, facilitando la
movilidad a pie, en bicicleta. En todos estos lugares, basar el diseño en los
elementos de vegetación y aguas existentes y en el uso de vegetación autóctona.

Fuente: Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco. 2003. Criterios de sostenibilidad aplicables al


planteamiento urbano. Pag. 15.
Disponible: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf
Elaborado por: La autora
1.4.3. El ecobarrio orígenes y características

Figura 29. Ecobarrio Eva Laxmeerse, Culemborg, Holanda


Fuente: http://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2013/01/eva_lanxmeer1.jpg

EL ecobarrio tuvo su origen en los años 80 cuando en Austria, Países Bajos y Alemania
aparecen los primeros eco-proyectos situados en zonas rurales, cuyos autores le daban una
importancia esencial a los aspectos ecológicos urbano-arquitectónicos. Dichos proyectos
eran elaborados bajo una organización comunitaria. En los noventa, aprovechando eventos
de carácter internacional como las exposiciones universales, empiezan a desarrollarse
"ecobarrios muestra" al interior de las ciudades.

31
Los eco-barrios se pueden definir como entornos urbanos, caracterizados por contar con
una serie de características que los definen como sustentables y ecológicos además son
una alternativa para plasmar los principios del desarrollo sostenible en zonas urbanas
degradadas.
En los ecobarrios los principios medioambientales adquieren mayor importancia por lo que
algunas de sus características principales son: estimular el bajo consumo energético en las
viviendas y en la infraestructura urbana, así como promover los espacios verdes en los sitios
públicos. Sin embargo, el aumento de los espacios públicos para fomentar la cohesión
social, promover el uso mixto de suelo, forman parte de la idea de un ecobarrio.

1.4.4. Las cuatro erres de la ecología

Como una forma de reducir el impacto de nuestras prácticas sobre los ecosistemas y
educarnos en la cultura de la preservación y la sostenibilidad, la ecología urbana plantea
cuatro acciones básicas que podemos incorporarlas a nuestra vida.

Tabla 8. Las cuatro erres de la ecología urbana

REGLA DE LAS 4 ERRES

REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR RECUPERAR


Se debe disminuir La edificación Se basa en la Recuperar el uso
la demanda de construida es un recuperación de un predecesor de un
recursos no activo fijo, que debe fragmento útil de un espacio afectado,
renovables (fósiles, reutilizarse y material mediante su comporta la
agua, minerales, adecuarse a los extracción y ejecución de
suelo agrícola, nuevos usos. reprocesamiento. proyectos muy
depósitos Reutilizar una Comparándolo con diversos en función
geológicos. construcción es la reutilización, este de la naturaleza del
preferente a emplea más energía, entorno en el que se
demolerlo o pero es preferible a actúe: urbano, rural,
reciclarlo; aunque no su pérdida total. paisajístico,
se pueda reutilizar el Asimismo se puede monumental o
edificio optar por materiales histórico.
completamente, los con un alto
elementos porcentaje de
constructivos que lo contenido reciclado.
integran deberían
poder
reutilizarse.
Fuente: Rivas Victoria Eugenia. 2012. Reducir, Reciclar y Reutilizar en Arquitectura Pag. 5-6.
Disponible: http://www.fadp.edu.co/publicaciones/proyinvarq-19.pdf
Elaborado
1.5. Ciudadpor: La autora
y espacio público

32
Acuña, (2005) afirma:
Hablar de espacio público y espacio privado implica hablar de espacios dinámicos,
correspondiendo al espacio de carácter antropológico o existencial: el público es el de la
praxis social, el privado es el de la intimidad. El primero de mayor interés para el urbanismo,
el segundo para la arquitectura. Si bien hay casos intermedios que enriquecen el tema del
espacio

Figura 30. Espacio público de la nueva centralidad


Malvinas
Fuente:http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/07/06/pro-
cre-ando-ciudades/espacio-publico-de-la-nueva-centralidad-
malvinas/
La ciudad es un conjunto de elementos: calles, plazas, infraestructura, equipamientos es
decir espacios de uso colectivo que permiten el disfrute y la sociabilización, el espacio
público; esencia, manifestación de conductas y cultura de los grupos sociales. Es la reunión
de funciones y usos que incentivan la evolución psicosocial del ser humano, es un espacio
físico simbólico y político.
El espacio público define la calidad de la urbe, indica modos de vida de los habitantes es un
lugar de relación e identificación y expresión comunitaria, supone dominio público, uso social
colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad lo que le hace
un factor de centralidad, punto de encuentro ciudadano.

1.5.1. Importancia del espacio público.

Lo público es un ámbito compartido de vivencias urbanas, la ciudad es el medio en el que el


ser humano se desarrolla físico, social y espiritualmente.
Algunas de las funciones que cumplen los elementos del espacio público dentro del
ordenamiento territorial se destacan a continuación:
 Es un elemento que teje, estructura y modela una ciudad, por lo que determina la forma como
se relacionan sus habitantes.
 Contribuye a la conservación de recursos naturales y ecosistemas, lo cual reduce los niveles
de contaminación de las ciudades y crea un medio ambiente adecuado.

33
 Genera seguridad a los ciudadanos y brinda oportunidades de valoración a las propiedades.
 Genera equidad en el desarrollo de los habitantes.
 Genera identidad en las comunidades y las ciudades.
 Contribuye a regular y equilibrar el transporte público.
 Contribuye a la preservación de la memoria histórica, a través de la conservación del
patrimonio cultural. (Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006, pág. 12)

1.5.2. Componentes del espacio público.

El espacio público está compuesto por un sinnúmero de factores, lugares y elementos


naturales, complementarios y construidos las cuales desempeñan funciones vitales para su
preservación dentro de la trama urbana, las cuales se menciona a continuación:

Tabla 9. Elementos del espacio público

COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO


Elementos naturales Elementos constitutivos Elementos
artificiales o construidos complementarios
Estos elementos conforman Son aquellos que han sido Optimizan el
la estructura ecológica de diseñados por el hombre aprovechamiento que los
las ciudades delimitando y para facilitar las actividades ciudadanos hacen de los
condicionando su propias de una ciudad tales espacios públicos, como
desarrollo, dentro de estos como: recreativas, ejemplo la arborización
se mencionan 3 categorías: deportivas, sociales, fortalece las cualidades
1. Áreas para la culturales, etc. Se distingue paisajistas de un lugar al
preservación y las siguientes categorías: mismo tiempo favorece las
conservación del sistema 1. Para circulación peatonal condiciones ambientalistas.
orográfico: cerros, 2. Para circulación vehicular El mobiliario urbano así como
montañas y colinas. 3. Para encuentro y la señalización califican el
2. Áreas de articulación urbana espacio mejorando los
preservación y 4. Conservación cultural y servicios y fortaleciendo sus
conservación del sistema arquitectónica. funciones.
hídrico: mares, playas,
ciénagas, ríos, represas,
canales de desagüe, etc.
3. Áreas de interés
paisajístico, recreativo y
ambiental: parques
naturales, reservas
naturales, la fauna y flora.
Elaborado por: La autora
1.5.3. Formas del espacio público

Es a partir de la precepción de la accesibilidad que se distinguen dos formas de espacio


público: Espacio abierto y cerrado.

34
1.5.3.1 Espacio público abierto.

Conformado por lugares de la estructura urbana que participan de una continuidad


espacial libre de cerramientos facilitando al ser humano el disfrute del mismo. Estos
lugares son las calles, parques, plazas, plazoletas; alamedas, jardines, bosques locales;
playas, riberas fluviales, y lacustres. (http://es.slideshare.net/Cinthya_07/espacios-
publicos, 2011, pág. 1)

Figura 2. Campus BA
Fuente:http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/styles/i
nterna_noticia/public/field/image/_mg_9728.jpg?itok=ossv86d9

1.5.3.2 Espacio público cerrado.

Figura 32. Centro comercial de Bogotá (Colombia)


Fuente:http://www.voyabogota.com/wp-
content/uploads/2013/12/c_andino-2.jpg

Está constituido por edificaciones e instalaciones que forman parte del equipamiento urbano que
prestan servicio a la población. Tales como: comercios, salud, culto, educación, administración etc.
(http://es.slideshare.net/Cinthya_07/espacios-publicos, 2011, pág. 1).

1.5.4 Tipos de espacio público

Los espacios públicos se distinguen de la siguiente forma:


35
 Zonas recreativas de uso públicos
 Zonas recreativas privadas
 Áreas de cesión pública
 Zonas e inmuebles de conservación histórica, urbanística arquitectónica o artística.
 Plazas
 Parques
 Calles (http://es.slideshare.net/Cinthya_07/espacios-publicos, 2011, pág. 1)

1.5.4.1 Plaza.

Figura 33. Plaza Víctor J. Cuesta


Fuente: [en línea], Disponible en:
http://img1.adsttc.com/media/images/5128/e1ad/b3fc/4b11/a70
0/54d8/medium/1290010142-dh-victorjcuesta-
01.png?1361633710

Es un espacio público centro de la vida urbana, consecuencia de la agrupación de edificios


en torno a un espacio libre; donde se concentran las actividades sociales, culturales y
comerciales. En la que predominan elementos arquitectónicos sobre los paisajísticos.
"En lo que respecta a sus usos, ofrece una multiplicidad de opciones que no dependen de
una infraestructura específica sino de su cultura, tradición, escala y dimensión, la flexibilidad
misma del espacio y el mobiliario existente." (Alcaldía mayor de Bogotá, 1993)

1.5.4.2 Plazoleta.

Se caracteriza por ser un espacio público al igual que la plaza, donde sobresalen los
elementos arquitectónicos que la componen. Siendo la plazoleta un espacio de menor
escala donde se establecen relaciones más próximas entre los edificios, el espacio público y
los usuarios.

36
1.5.4.3 Parques.

Un parque es un espacio libre situado al interior de la ciudad, constituyen un pulmón


ecológico dentro de la ciudad, además de ser lugares de esparcimiento y recreación de los
ciudadanos. "En el parque prevalecen los valores paisajísticos y naturales sobre cualquier
elemento arquitectónico que lo conforme." (Blanco, 2002, p.3)

Figura 3. Parque Metropolitano Sur, Cerros de Figura 35. Parque forestal de Santiago de Chile.
Fuente: [en línea], Disponible en:
Chena
http://www.plataformaurbana.cl/wp-
Fuente: [en línea], Disponible en:
content/uploads/2012/01/1327976014_img_1064-
http://www.plataformaurbana.cl/wp-
528x297.jpg
content/uploads/2012/12/1354658737_img_2376.jpg

1.5.4.4 Plaza-parque

La plaza-parque es un espacio público en el cual la vegetación juega un papel esencial, en


funciones de ambientar, enfatizar, enmarcar ciertos elementos arquitectónicos. Este factor
circunstancial hace propicio un ambiente donde se desarrollen áreas de descanso o
recreación, conservando una gran parte del área como dura para efectuar encuentros
colectivos, etc.

Figura 36. Plaza Botero (Medellín-Colombia)


Fuente: [en línea], Disponible en:
http://discovercolombia.com/plaza-botero/

37
1.5.4.5 Calles.
Es el espacio de interacción entre los movimientos constituidos por el soporte físico, es uno
de los elementos principales y básicos del diseño urbanístico que tiene como fin generar una
división organizada facilitando la movilidad.

Figura 4. Calle don Jaime I (Zaragoza-España)


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_Don_Jaime_I_(Zara
goza)#mediaviewer/Archivo:Calle_Don_Jaime_I_(Zaragoza).j
pg

1.6. Lineamientos de diseño

Los lineamientos tienen por objeto establecer directrices, normas, criterios,


recomendaciones y metodologías que deberán ser cumplidas a cabalidad; nos marcan los
parámetros aplicables en el diseño, describen etapas en el proceso de desarrollo del
proyecto en cuanto al planteamiento e interpretación del programa, investigación de campo,
selección de materiales, equipos para la ejecución del proyecto.
Estos criterios de diseño también van encaminados a dar apoyo a personas con
capacidades especiales formulados a partir de necesidades humanas específicas.

1.6.1. Objetivos de los lineamientos de diseño.

 Establece lo que se va hacer


 Ayuda a tomar decisiones firmes
 Le da consistencia al proyecto o trabajo que se esté realizando
 Orienta las decisiones operacionales

38
1.6.2. Anchos mínimos.

Describen las dimensiones necesarias de ciertos elementos que forman parte de la


estructura urbano arquitectónica, tales como: aceras, vías, rampas, ciclovías, etc.

1.6.2.1 Aceras.

Consejo Metropolitano de Quito (2008) afirma: "Las aceras no deberían tener por lo general
una anchura menor a 2m (1.50m) de paso libre, y 0.50m de separación con la calzada. Sin
embargo, en muchos casos es conveniente que las aceras tengan una anchura mayor "
(p.36).
Neufert, (1995) afirma: "En las proximidades de escuelas, centros comerciales,
equipamientos de ocio, etc. Se aconseja que las aceras tengan como mínimo 3m de
anchura " (p.198).
Boudeguer, Prett; Squella (2012) afirma:
Una acera de 1,50 m de ancho posibilita la circulación de una silla de ruedas y de una
persona al mismo tiempo, conservando el espacio suficiente para girar en 360°. Una
acera de 2,00m de ancho hace posible la circulación de dos sillas de ruedas o coches de
niños simultáneamente, existiendo el área suficiente para efectuar giros. (p.38).

Figura 38. Circulación de 1,50m de acera Figura 39. Circulación de 2,00m de acera
Fuente: Manual de accesibilidad, espacio público Fuente: Manual de accesibilidad, espacio público
para todos, Disponible en: para todos, Disponible en:
http://www.caccesible.cl/wp- http://www.caccesible.cl/wp-
content/uploads/2011/08/Gu%C3%ADa-de- content/uploads/2011/08/Gu%C3%ADa-de-
Accesibilidad-Universal-2014.pdf Accesibilidad-Universal-2014.pdf

39
1.6.2.2 Secciones viales.

Figura 40. Dimensiones de secciones viales


Fuente: Rampas.
1.7.2.3 Anexo Normas de Arquitectura y Urbanismo-0172, Quito. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/134008427/Anexo-Normas-de-Arquitectura-y-Urbanismo-0172#

Las rampas peatonales en cualquier tipo de edificación deberán cumplir lo siguiente:


Consejo Metropolitano de Quito (2008) afirma:
 Ancho mínimo de 1,20m y el máximo dependerá del uso y ubicación.
 Cuando exista un giro de 90°, la rampa deberá tener un ancho mínimo de 1,00m y el
giro, deberá hacerse sobre un plano horizontal en una longitud mínima hasta el
vértice del giro, de 1,20m (...)
 La pendiente transversal máxima, será del 2%.
 Cuando las rampas superen el 8% de pendiente deben llevar pasamanos.
 Cuando se diseñen rampas con anchos mayores o iguales a 1,80m, se recomienda
la colocación de pasamanos intermedios. Cuando las rampas salven desniveles
superiores a 0,20m deben llevar bordillos (...)
 La superficie de las rampas deben ser firmes, antideslizante seco o mojado, y sin
irregularidades. (p.64).

Espacios de maniobra
Boudeguer, Prett & Squella (2012) afirma:
Observar un espacio libre y sin pendiente de 150 cm x 150 cm al inicio y al final de la
rampa para manipular la silla de ruedas y poder girar sobre su eje. Si la rampa
concluye su recorrido frente una puerta, este espacio debe ser plano, y tener una
longitud mínima de 150 cm más la longitud del barrido de la puerta, lo que permitirá
efectuar la maniobra de apertura de ésta e ingreso en silla de ruedas. (p.84).

40
Figura 41. Circulaciones en rampas
Fuente: http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

1.6.2.3 Ciclovías.

Neufert (1995) afirma:


Circulación en un sentido a partir de una anchura de 1,40m, mejor 1.60m.
Adelantamientos y circulaciones en ambos sentidos con velocidad reducida 1,60-
2,00m de anchura.
Las medidas básicas para el espacio de circulación de los ciclistas se establecen a
partir de la anchura básica de 0.60m y la altura del ciclista.
Los carriles para bicicletas situados a los lados de las aceras, en caso de ser de
dirección única, deberían tener un ancho mínimo de 1m, en caso de ser de dos
direcciones 2m mínimo (1.60m). Franja adicional de seguridad hasta la calzada:
0.75m. Los caminos peatonales tienen una anchura de 2,50m y mínimo de 2,00m.
(p.191)

Figura 42. Dimensionamiento de espacios


Fuente: Neufert, Arte de proyectar la arquitectura.

1.6.4 Materiales ecológicos

Los materiales ecológicos en la construcción son menos nocivos que los convencionales, no
emiten radiaciones, gases ni partículas tóxicas para el medio ambiente o la salud, son
versátiles, pueden ser impermeables al agua, resistentes al vapor y, luego de terminar su
vida útil, pueden ser fácilmente recuperados, reciclados y reutilizados de una forma
diferente.

41
La utilización de materiales ecológicos en la construcción, contribuyen a:

 Disminuir el impacto ambiental que genera este sector.


 Ofrecer beneficios al constructor como eficiencia y valor agregado para el cliente final.
 Reducir la proporción de residuos sólidos que pueden llegar a un relleno sanitario.
 Evitar la tala de árboles.
 Lograr mejor desempeño en obra y en la funcionalidad del proceso.
 Permitir un ahorro importante a nivel energético.
 Mayor versatilidad en la construcción.
 Remplazar perfectamente cualquier material.
 Lograr mayor eficiencia en la, obra dado que son materiales para la construcción rápida
y limpia.
 Conseguir terminados de alta calidad y con un excelente diseño estético
(http://ecoactivate.co/materiales-de-construccion-ecologicos/).

En la tabla 10 se detallan algunos de los materiales ecológicos existentes:

Tabla 10. Materiales ecológicos

MATERIAL DESCRIPCIÓN APLICACIONES FOTO


LADRILLO Los ladrillos ecológicos son Paredes
ECOLÓGICO ladrillos construidos con Pisos
materiales que no degradan Muros
el medioambiente y cuya
fabricación también es
respetuosa con este, frente a
los ladrillos habituales cuya
Figura 43: Ladrillo ecológico
fabricación y materiales no Fuente: http://mla-s2-
es tan inócua. p.mlstatic.com/ladrillos-ecologicos-
ladrillos-vistos-ladrillos-cemento-
275611-MLA20593649089_022016-
F.jpg

ADOQUIN Adoquín ecológico 100% Pavimentos


ECOLÓGICO permeable fabricado con Pisos
agregados especiales y Plazas
aditivos que permiten la Caminerías
filtración del agua al
subsuelo, y adoquín que se
combina con pasto; en
ambos casos fabricados con Figura 44: Adoquín ecológico
Fuente:http://www.napresa.com.mx/P
la resistencia que requiera el ortals/0/materiales%20para%20piso/
proyecto. adopasto-Unitec.jpg

42
BALDOSAS Elaborado a partir de la Piscinas
DE CAUCHO mezclas Zonas de juego
RECICLADO de caucho recuperado de de agua
neumáticos fuera de uso y
aglomerado. Es un
pavimento elástico,
resistente a la compresión y
flexible. Creado Figura 45: Baldosas de caucho
especialmente para reciclado
Fuente:http://3hf5sa20ssl649e73l3xb
exteriores por su cualidad
4ey.wpengine.netdna-cdn.com/wp-
antideslizante. content/uploads/2015/02/Losetas-de-
(http://www.construmatica.co caucho-Suelo-infantil-Supragom.jpg
m/construpedia/Pavimentos_
Ecol%C3%B3gicos).
PAVIMENTO Está compuesto totalmente Baños, carpas,
DE de polietileno. El 85% del campings,
POLIETILENO material empleado en la suelos húmedos
RECICLADO construcción del pavimento y suelos
proviene de residuos provisionales
urbanos, y el 15% restante,
de residuos industriales.
Las piezas que componen el Figura 46: Pavimento de polietileno
reciclado
pavimento son ligeras,
Fuente:http://www.construmatica.co
bastante resistentes y m/construpedia/images/thumb/3/32/P
totalmente impermeables avimentos_MaterinProgess.PNG/600
(http://www.construmatica.co px-Pavimentos_MaterinProgess.PNG
m/construpedia/Pavimentos_
Ecol%C3%B3gicos).
“FLEXBRICK La nueva aplicación Zonas de
GARDEN” “Flexbrick Garden” es un piscina, patios,
pavimento de tejidos porches,
cerámicos especilmente caminos de
diseñados para zonas jardín.
ajardinadas (http://servicios-
edificacion.blogspot.com/201
Figura 47: Flexbrick garden
2/03/pavimento-ecologico-
Fuente: https://s-media-cache-
flexbrick-garden.html) ak0.pinimg.com/originals/11/5d/d8/11
5dd884659f545e5943e4c3c3b2acb4.j
pg

PAVIMENTOS Empleados en zonas Pavimentos


DE GOMA exteriores realizados a base vehiculares
de fragmentos de distintos peatonales,
colores y granulometría de alcorques y
aglomerados con resinas, lo ciclovías.
que les confiere ese aspecto
flexible y parecido a la goma
(http://vilssa.com/que-son- Figura 48: Pavimento de goma
Fuente:http://vilssa.com/uploads/ima
los-pavimentos-de-goma- ges/pavimentos_flexibles_caucho_2.j
que-encontramos-en- pg
parques-y-jardines)
Elaborado por: La Autora
43
1.6.5. Lineamientos de equipamiento

1.6.5.1 Iluminación

Consejo Metropolitano de Quito (2008) afirma:

Tipos y dimensiones:

Las luminarias utilizadas en el espacio público se pueden agrupar en 7 categorías:

Poste central:
 Se usa para nodos de concentración ciudadana o intersecciones viales
importantes.
 La altura del poste supera los 15m, y la separación entre poste y poste es de
30 a 33m.

Poste central doble:


 Se sitúa en los parterres de las vías. La altura del poste esta entre 10 y 12m
la separación de estos postes es de 30 y 33m.

Poste lateral:
 Se ubica en la acera, su altura es de 10 a 12m. La distancia entre poste es de
30m aproximadamente.

Luminaria unilateral o central:

 Se utiliza para la iluminación de pasajes peatonales, plazas, plazoletas y parques la


luminaria se sitúa a una altura aproximada de 5m, y la distancia entre una luminaria
y otra es de 7m aproximadamente.

En bolardo
 Este tipo de luminarias es utilizada como ornamentación sobre los muros de
cerramiento, impidiendo la aparición de fachadas largas y oscuras sobre el espacio
público.
 Se utiliza para definir espacios de circulación e iluminarlos, para delimitar espacios
reducidos. Por su reducido tamaño no se recomienda para la iluminación de grandes
espacios públicos. (p.156).

1.6.5.2 Mobiliario.

Consejo Metropolitano de Quito (2008) afirma:

Bancas

 Se ubicaran en espacios que no dificulten la circulación peatonal (plazas, plazoletas,


parques, nodos de actividad y corredores de uso múltiple). Se colocaran sobre piso
rígido y con un sistema de anclaje fijo con el fin de evitar toda inestabilidad.
 Serán provistas de un espacio lateral libre de 1,20m de ancho, mínimo en uno de
sus costados. El asiento estará máximo a 0,45m. de altura sobre el piso.

44
 Elementos de servicio:

Baterías Sanitarias: Elementos de uso individual; se podrá ubicar dos unidades


máximo para no generar impacto urbano. Su ubicación obedece a criterios de
intensidad de uso del lugar lo que determina la distancia entre módulos qué puede
estar entre 200 y 500m.

Basureros públicos:
 La separación de los basureros estarán en relación a la intensidad de los flujos
peatonales. La distancia no debe ser mayor a 50m en áreas de flujo medio y 25m en
áreas de flujo alto. (p.156, 157, 159, 160).

1.6.6. Lineamientos de paisaje

1.6.6.1 Tipos de plantación en áreas urbanas.

Tres bolillo (aceras)

Figura 49. Implantación en bolillo


Fuente: Manual de aceras, Alcaldía Metropolitana de Quito. Archivo propio

45
Marco real

Figura 50. Implantación marco real


Fuente: Manual de aceras, Alcaldía Metropolitana de Quito. Archivo propio

Recomendación: Se aconseja este tipo de plantación para terrenos planos y parques.


Alineación continúa

Figura 51. Implantación continúa


Fuente: Manual de aceras, Alcaldía Metropolitana de Quito. Archivo propio

Alineación aislada

Figura 52. Implantación aislada


Fuente: Manual de aceras. Alcaldía Metropolitana de Quito

Recomendación: Se aconseja este tipo de plantación para parterres y aceras, se debe


plantar en grupos de tres árboles de distintas especies.

46
Bosquete

Figura 53. Implantación bosquete


Fuente: Manual de aceras. Alcaldía Metropolitana de
Quito
Recomendación:
Se aconseja este tipo de plantación para zonas abiertas de gran extensión.

1.6.6.2. Arborización en vías.

Consideraciones generales de acuerdo con las Ordenanzas municipales.


Alcaldía Metropolitana de Quito (2011) afirma:
El tronco, ramas y follaje, no deben irrumpir el área peatonal en una altura mínima de
2,20m medida desde el nivel de piso concluido de la vía peatonal en todo el ancho. La
distancia mínima de un árbol con respecto de las edificaciones corresponde al radio de la
copa del árbol (en su etapa de desarrollo) más 0,50m. La distancia mínima de un árbol
desde el lado exterior del bordillo debe ser de 0.75m. (p.7.a.1)

Figura 54. Manejo de arborización en vías.


Fuente: Manual de aceras. Alcaldía metropolitana de quito

Alcaldía Metropolitana de Quito (2011) afirma:

47
La separación entre cada uno de ellos depende del tamaño de la copa: para arboles
pequeños de 6 a 7m, para medianos de 8 a 9m y 10m para las especies de gran porte y
copa ancha. La separación de árboles de vía debe permitir la comodidad que entre dos
de ellos se pueda plantear el acceso vehicular a cada lote.

Siembra con matera


Dependiendo del entorno físico inmediato, el árbol puede sembrarse directamente en el
suelo natural o confinarse en matera.

Figura 55. Siembra con matera en


espacios urbanos
Fuente: Cartilla del espacio público,
departamento administrativo de
planeación distrital.

Se requiere el uso de matera para aquellos árboles que van a sembrarse en cercanías a
elementos constructivos tales como:
 Construcciones viales superficiales: pavimentos, adoquines, asfaltos.
 Construcciones subterráneas: sótanos, semisótanos, muros de contención y
cimientos.
 Edificaciones: cuando el árbol fuere de mediano porte estará ubicado a 4,00m
aproximadamente de la construcción.
 Redes del espacio público. (arquitectos, 2000, pág. 70)
El fin de la matera es el de incitar el progreso de la raíz del árbol a una profundidad tal, que
no perturbe las construcciones adyacentes. Para tal fin, las características mínimas de la
matera son las siguientes:
Samaniego (2005) afirma:
 La matera debe ser un cajón de concreto reforzado de 2.500psi
 Su diámetro interno es de 1,20m mínimo para árboles de alto porte y de 0.80cm
mínimo para especies de mediano porte. Variedades de pequeño tamaño no
necesitan matera.
 La matera se extenderá en el terreno hasta que haga contacto con el suelo natural;
en todo caso su profundidad mínima de 1.50m.
48
 En su superficie exterior, la matera se proveerá de una rejilla de protección de
hierro colado o concreto a nivel con el andén o calzada. (AMB, 2000, p.70)

1.7. Referentes

1.7.1 Parque Verde Metropolitano la Carlota

Ubicación del proyecto: Caracas (Venezuela) (2012)


Autores: Manuel Delgado Arteaga (Venezuela), Jorge Pérez Jaramillo (Colombia) y OPUS-
Oficina de Proyectos Urbanos (Colombia)

Figura 56. Singularidades del paisaje natural de Figura 57. Vista del río Guaire
Caracas, Cerro del Ávila Fuente:[en línea],Disponible en:
Fuente:[en línea],Disponible en: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-
http://www.plancaracas2020.com/plan/wp- content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

Conceptualización

La propuesta para el desarrollo del parque la Carlota, es el aprovechamiento máximo de un


espacio de gran potencial ecosistémico, social y urbano mediante la puesta en marcha de
cuatro estrategias interrelacionadas, que redundarán en nuevas relaciones y significados de
este espacio para la ciudad y sus habitantes.

Criterios de Intervención

Tabla 11. Estrategias de diseño

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PARQUE LA CARLOTA


EQUILIBRIO DINÁMICA ENCUENTRO NUEVOS MODELO DE
AMBIENTAL URBANA CIUDADANO DESARROLLOS GESTIÓN
Re-naturalización Contribución a la Educación e INMOBILIARIOS Etapas de
del río y las movilidad, innovación, nuevos SOSTENIBLES ejecución,
quebradas, integración del espacios públicos, Modelo de costos y
recuperación del Sistema Metro con equipamientos y ocupación fuentes de
paisaje, medios desarrollos compacto y financiamiento
fortalecimiento de alternativos de urbanos. policéntrico: nueva significados
la conectividad transporte público, Oportunidades centralidad de este
ecológica y atención a para el encuentro y metropolitana, espacio para
49
aporte a la situaciones de reconciliación de Planes Especiales la ciudad y
consolidación de emergencia a los habitantes de y zonas rentales sus
un sistema escala Caracas para nuevos habitantes.
metropolitano de metropolitana. desarrollos urbanos
parques y al borde del
corredores parque.
verdes.
Fuente: en línea], Disponible en: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

Figura 58. Reintegración natural de Caracas Figura 59. Esquema de estrategias a


Fuente: [en línea], Disponible en: implementar en el parque
http://www.plancaracas2020.com/plan/wp- Fuente: [en línea], Disponible en:
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf
1 Equilibrio Ambiental

Re-naturalización del río y las quebradas, recuperación del paisaje, conectividad ecológica
y sistema de parques y corredores verdes.

Figura 60. Estructura ecológica Regional- Metropolitana


Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

Mejoramiento de la calidad del agua del Río Guaire y mitigación de riesgos asociados
a las inundaciones.
El Río Guaire es la arteria principal de un sistema circulatorio a lo largo del cual ha crecido
una metrópoli muy necesitada de espacio para expandirse adecuadamente, Al mismo
tiempo este río tiene la capacidad de constituirse en el espacio público más importante de

50
Caracas: corredor principal interconectado con todas las quebradas, capaz de entrelazar el
tejido de los barrios y su diversidad cultural, política, social y económica.

Figura 61. Propuesta de regulación y limpieza descentralizada del Río Guaire y sus quebradas
Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

Figura 62. Propuesta general de gestión del agua


Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

51
1.2 Conectividad ecológica, consolidación de un sistema de parque y corredores
verdes.
Se busca restaurar el equilibrio ambiental de la urbe partiendo de la estructura ecológica
metropolitana existente, proponiendo la conexión de los actuales fragmentos para crear una
estructura que conecta el Ávila, las quebradas, el río Guaire y las colinas del sur
potenciando la biodiversidad y la integración de la naturaleza en la urbe.

Figura 63. Flora para la Re-naturalización del parque " La Carlota"


Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

52
Figura 64. Fauna para la Re-naturalización del parque " La Carlota"
Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

2. Dinámica urbana
Contribución a la movilidad
La movilidad de Caracas está basada en el vehículo particular. El metro es una estructura
esencial para la transformación positiva y sostenible de la movilidad de la región
metropolitana. Planteamos dotar la urbe con múltiples soluciones que fomenten el uso del
transporte público, la bicicleta y la circulación peatonal.

Figura 65. Propuesta de sistemas de integración del transporte público- red de ciclo rutas, paseos
peatonales y vías principales
Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf
53
Atención a situaciones de emergencia

Caracas requiere un plan integral para situaciones de emergencia sectores, tanto a escala
metropolitana como a escala local, para conectar y atender las zonas más densas que se
ubican en los alrededores de valle, sobre todo en las zonas altas donde se encuentran los
barrios más densos. Se plantea preservar una parte de la pista, de acuerdo al concepto de
gestión de emergencia mediante un helipuerto de gran capacidad.
3. Encuentro Social
Se proyecta crear un conjunto integrado de parques y áreas verdes de distinta forma,
tamaño, material, escala y carácter, que hemos llamado una “Asamblea de Parques”
interconectados pero diferenciados, para ofrecer de una manera integrada una multiplicidad
de oportunidades para la recreación, salud, educación, cultura, encuentro, la expresión
colectiva y contemplación individual de todos y al mismo tiempo de cada uno de los
habitantes.
4 Modelo de ocupación
La liberación del cono de aproximación del antiguo aeropuerto, las nuevas conexiones viales
y la accesibilidad al sistema Metro, siguiendo el modelo de ciudad compacta y policéntrica,
abre la excelente posibilidad de liberar terreno para nuestros desarrollos inmobiliarios
controlados que tanto se necesitan en esta parte de la ciudad generando un nuevo centro
metropolitano alrededor de La Carlota aprovechando y complementando la vitalidad del
parque.

Figura 66. Modelo de ocupación ciudad compacta y policéntrica


Fuente: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

54
Parque Verde Metropolitano la Carlota "Caracas"

Figura 5. Zonificación general del parque La Carlota


Fuente: [en línea], Disponible en: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

Figura 6. Vista general del parque La Carlota


Fuente: [en línea], Disponible en: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

55
Figura 69. Implantación del parque La Carlota
Fuente: [en línea], Disponible en: http://www.plancaracas2020.com/plan/wp-
content/uploads/2013/06/LibrilloLaCarlota.pdf

56
1.7.2 Proyecto de Recuperación de las riberas del Río Gállego (Zuera-España)

Autores: Alday, Jover & Sancho (2001)

Figura 70. Antes de la intervención del río Gallego


Fuente:http://www.publicspace.org/timthumb.php?src=/app/w
ebroot/files/urbanps/projects/B009-
01B.jpg&w=1000&h=723&zc=1&q=95

Objeto de la Intervención

El proyecto nace de repensar la relación de la ciudad con el cauce, las inundaciones y todas
las dinámicas de la naturaleza, asociadas al mejoramiento de la calidad de las aguas y la
restauración del corredor natural del río; además de ordenación urbana, con la voluntad de
incorporar el río como elemento de estructuración del pueblo. Asimismo se incluye en el
proyecto un espacio público para la celebración de fiestas y actos diversos, entre ellos las
corridas de toros celebradas anualmente, con un fuerte arraigo en la tradición local, pero
que no contaban con una ubicación permanente.

Estrategias
 Saneamiento de terrenos, recomposición topográfica para conectar las terrazas,
 Construcción de un colector que atraviesa todo el ámbito para la conducción de las
aguas residuales hasta la ubicación de una nueva depuradora,
 Creación de un nuevo escollo, estabilización y plantación de talud

Descripción:

La recuperación del río y sus riberas se desarrollaron en tres plataformas topográficas a lo


largo de la fachada fluvial, se escalonan desde el nivel del Gállego hasta la cota del casco
urbano: el primer nivel de ribera, ocupada por un bosque maduro en buen estado inundado
completamente por el desbordamiento del río varias veces al año; el nivel intermedio, con
escasa vegetación y la plataforma superior, once metros por encima del nivel normal del
agua, donde tanto los nuevos equipamientos municipales como diversas edificaciones
57
residenciales, pequeños talleres y granjas existentes se habían desarrollado de espaldas al
río.
En la plataforma superior se trazó un sistema de camineras que permitiera descender
fácilmente hasta el nivel intermedio y con disposición de finos tendidos de hormigón dirigir la
circulación por el parque, alrededor de los cuales se concentraron tanto la iluminación como
las nuevas superficies de juegos pavimentadas.
En la terraza fluvial intermedia, se construyó un anfiteatro-plaza de toros apto para la
celebración de corridas, verbenas, conciertos y actos deportivos, aunque también para
tomar el sol, congregarse en grupos o disfrutar contemplando el río y su vegetación. La
grada de la plaza, crece helicoidalmente adaptándose de forma armónica a las rasantes
naturales del terreno.

Figura 71. Perfiles de inundación del río Gallego (Zuera-Zaragoza) España


Fuente:http://www.publicspace.org/timthumb.php?src=/app/webroot/files/urbanps/projects/B009-
03B.jpg&w=1000&h=667&zc=1&q=95

Las intervenciones en la ribera del río consistieron en la restauración de algunas de sus


partes, la formación de filtros vegetales para laminar las crecidas del río, el mejoramiento del
drenaje natural mediante la restauración de las acequias de desagüe, así como también la
clausura de puntos desde los que se realizaban vertidos directos al río.

58
De la misma manera se redefinieron las caminerías existentes y se crearon otras nuevas
para integrarlas con el resto del parque y los nuevos recorridos de las zonas inundables de
la plataforma inferior.
En las proximidades del río también se construyeron pequeños puentes y se instalaron
algunos bancos bajo árboles singulares o junto al curso de agua. Durante las cíclicas
avenidas que en invierno y primavera inundan el primer nivel de ribera, irrigándolo para los
meses de verano, adoptando un aspecto diferente para volver a cambiar de nuevo la
fisonomía del parque durante la lenta retirada del agua.

El segundo elemento que se construyó fue una pasarela sobre un antiguo ramal del río que
se recuperó como canal navegable, también se creó un pequeño observatorio en el punto
más alto de la isla reconfigurada, donde se habilitó un aula de naturaleza para los
programas de educación ambiental municipales, fortaleciendo el valor de la isla como
reserva natural.

Figura 72. Zonificación de intervención en las riberas del río Gallego


Fuente:https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-
natura.pdf

59
Figura 73. Planta general de la intervención en el río Gallego (Zuera-Zaragoza) España
Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

Las actuaciones realizadas en las tres plataformas topográficas existentes estructuran el


parque desde el nivel del Gállego hasta la cota del casco urbano.

Figura 74. Terraza superior de intervención del río Gallego


Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

60
Figura 75. Terraza intermedia de intervención del río Gallego
Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

Figura 76. Terraza intermedia de intervención del río Gallego


Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

Figura 77.Vista de la pasarela (Plataforma de ribera)


Fuente: Diseño urbano Accesibilidad y Sostenibilidad, José María Ordeig Corsini, (2007).

61
Figura 78. Vista del anfiteatro
Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

1.7.3 Parque botánico río Medellín


Autores: Arq. Sebastián Monsalve Gómez, Juan David Hoyos Taborda

LATITUD Taller de Arquitectura y Ciudad

Conceptualización

El proyecto se origina en respuesta estructurante a la red biótica de Medellín. En la


actualidad la vegetación del Valle de Aburrá se halla desarticulada de la red de espacio
público de la urbe poco permeable al habitante cotidiano. La programación del parque busca
crear conciencia ambiental, protegiendo las especies autóctonas de la región, vincular la
red biótica del valle y preservarla del pronto crecimiento urbano, establecer escenarios
culturales a lo largo del eje del río para mejorar la calidad del espacio público e
infraestructuras para la ciudadanía.

Criterios Proyectuales

Tabla 12. Estrategias de diseño de parque botánico río Medellín

ESTRATEGIAS DE DISEÑO
RÍO COMO EJE REPOTENCIACIÓN RECUPERACIÓN E RECICLAJE DE
ESTRUCTURAN DE LOS VACIOS INTEGRACIÓN DE ESTRUCTURAS
TE VERDES URBANOS QUEBRADAS SUBUTILIZADAS
Usar la jerarquía Y SU VINCULACIÓN Promover la recuperación y EN EL ÁREA DE
natural del río AL SISTEMA salvaguardia de las quebradas INFLUENCIA DEL
para establecer AMBIENTAL mediante su unificación en el CORREDOR
un parque Se jerarquizan, corredor biótico metropolitano. BIÓTICO
botánico que reutilizan y reconectan Examinar estos estructurantes Se utilizan las
organice los al corredor biótico los naturales como parte activa estructuras
sistemas vacíos verdes urbanos sobre el bienestar general del subutilizadas o de
naturales de la localizados en el área río y del valle de Aburrá y al usos pocos
ciudad en un de influencia directa intervenirlos para incorporarlas sostenibles sobre
circuito ambiental del Río y sus a la red de espacio público y el corredor del río

62
dentro del valle. afluentes: Cerros ambiental que se propone, se para reciclarlas y
El nuevo corredor tutelares de protección garantizara el equilibrio y la darles usos que
biótico natural, instituciones, recuperación del sistema biótico complementen la
metropolitano se parques/zonas verdes de la ciudad, promoviendo la vocación del
convierte en un de espacio público, educación a los ciudadanos Parque Botánico
parque ambiental, separadores viales, (http://www.plataformaarquitectu de Medellín.
cultural y residuos de ra.cl/cl/02-320551/primer-lugar-
deportivo. intersecciones viales. concurso-publico-internacional-
de-anteproyectos-parque-del-
rio-en-la-ciudad-de-medellin)
Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

Programa urbano

Figura 79. Plan piloto del parque botánico de Medellín


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-internacional-de-
anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin/52b84b90e8e44ed2de00001d

Desarrollo Ambiental

El Parque Botánico de Medellín busca enlazar las quebradas, los vacíos verdes urbanos, y
las infraestructuras sub-utilizadas sobre el Río por medio de su restauración y vinculación a
lo que se llamará corredor biótico metropolitano. El corredor biótico metropolitano es una
oportunidad de permeabilizar las actuales zonas vegetales (Jardín botánico, cerros
tutelares), incorporándolas a un sistema general que le da mayor jerarquía y continuidad al
estructurante natural de mayor impacto metropolitano: El Río Medellín.

Al rescatar el río desde la parte ambiental y conseguir enlazarlo a los demás sistemas antes
señalados, se crea un circuito natural que recupera la calidad del aire y del agua de la
ciudad y que en su recorrido educa a los ciudadanos sobre el patrimonio biodiverso
(http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-
internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin)

63
Figura 80. Reconectar la diversidad biológica fragmentada.
Fuente:http://images.adsttc.com/media/images/52b8/4968/e8e4/4e83/af00/000d/large_jpg/06_Planta_de_Usos
_vegetales_y_especies.jpg?1387809110

Figura 81. Planta de usos vegetales y especies


Fuente:http://images.adsttc.com/media/images/52b8/4968/e8e4/4e83/af00/000d/large_jpg/06_Planta_de_Usos
_vegetales_y_especies.jpg?1387809110

64
Reciclaje (Construir con lo construido)

En ciudades compactas como Medellín, donde el crecimiento del territorio llega rápido a
saturarse, es vital que se autoconstruya para abastecer las nuevas necesidades requeridas.

En la restauración de ciudad es muy importante respetar la memoria del lugar, al ser


superficies subutilizadas presentan perdidas económicas para la ciudad e impiden el
aprovechamiento del espacio por parte del hombre y la naturaleza.

Tabla 13. Técnicas de reciclaje

ESTRATEGIAS DE RECICLAJE
CONSERVAR RECICLAR LAS RECICLAR RECICLAR RECICLAR
TORRES DE CUBIERTAS DE ZONAS INDUSTRIAS PUENTES
ENERGÍA LAS ABANDONADAS ABANDONADAS, EXISTENTES,
Mientras se ESTACIONES Zonas privadas o fábricas que se que resultan
construyan las ACTUALES DEL como mudan. Se debe inapropiados para
dos fases, para METRO parqueaderos en revisar cuales la nueva relación
que de esta Para generar superficie que usos son de movilidad y el
manera se cubiertas desaprovechen el pertinentes y nuevo flujo vial.
puedan integrar habitables que suelo a nivel compatibles con Los bajos de los
al paisaje permitan gozar de urbano la vida propuesta puentes deben
cotidiano del río, usos comerciales, (perteneciente a del eje del río. readaptarse al
como un culturales, o de la ciudadanía) Estas estructuras nuevo uso del
elemento con ocio, integradas al se transforman en Parque Botánico
potencial metro y con el viveros de Medellín, se
paisajístico, y no paisaje del río de municipales, y en aprovechan las
como un fondo. las edificaciones y sombras que
desecho. en las generan para ser
edificaciones puntos de cruce y
culturales, para además se
repotenciar el uso proponen
de lo construido. actividades en su
interior para que
puedan ser
apropiados y
transitados
Fuente: https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-natura.pdf

65
Figura 82. Reciclaje industrial (Universidad Botánica)
Fuente:http://images.adsttc.com/media/images/52b8/4949/e8e4/4e83/af00/000b/large_jpg/15_Ejemplo_
Reiclaje_industria.jpg?1387809069

Criterios viales y de movilidad

En lo que respecta al sistema vial se plantea mejorar la dirección de toda la región (SN-NS)
para evitar contraflujos, además de mejorar los enlaces de conexión transversal al río
(puentes). Igualmente sistemas que se articulen al medio de transporte masivo existente:
visión de una nueva urbe limpia e inclusiva con acceso a bicicletas, peatones y personas
con movilidad reducida.

Espacio público (relación háptica, educativa y contemplativa)

La existencia del eje de movilidad paralelo al río ha representado una marcada ruptura
entre ambos costados del valle, la ciudad está fragmentada en su estructura física y social.
Es importante tejer una red de espacio público a nivel metropolitano, zonal y barrial que
edifique una idea fuerte de unidad territorial. El espacio público en Medellín además de ser
insuficiente (4m2/habitante incluyendo los residuos viales, cuando el mínimo que sugiere la

66
OMS es de 10m2/habitante) está fraccionado y la urbe a escala peatonal no puede ser
asimilada mediante la experiencia directa de recorrer el territorio.

Estrategias espacio público (Relación con la naturaleza)

Establecer un sistema de recorridos a través del parque botánico que propicie un contacto
constante con la naturaleza y fundamentalmente con ecosistemas endémicos, para que se
den procesos pedagógicos y de conciencia ambiental cotidianos en torno a la naturaleza.

 Senderos y recorridos sobre, entre y alrededor de la naturaleza


 Plazas delimitadas por bordes naturales
 Filtrar la naturaleza a través del material para acentuar el vínculo con el río, la tierra y
la vegetación.

Materialidad

Fomentar la utilización de materiales porosos como mallas, tejidos y láminas micro


perforadas en puentes, caminos y plazas, para disolver el límite entre lo construido y lo
natural.

 Acercarse al río desde diferentes experiencias sensoriales que sin llegar a la


inmersión literal desde el inicio, lleven a un encuentro constante con el ordenador
natural del valle.
 Cruce de puentes a nivel que potencien la percepción del movimiento del agua
 Construir playas donde las personas puedan acercarse a contemplar la rivera

Cohesión social

 Producir cotidianidad en el espacio público del río para dotarlo así de actividad,
identidad y sentido
 Vincular fuertemente las áreas inmediatas y las porciones de parque que les son
aledañas, creando así costuras programáticas y apropiación ciudadana.
 Dar secuencia a una calle peatonal que atraviese el eje completo del río y genere
actividades cívicas, esparcimiento y pueda albergar eventos de ciudad como el
alumbrado navideño, la feria de las flores.
 Establecer estancias para beneficiar el encuentro ciudadano y la permanencia en el
espacio público.

67
Parque botánico río Medellín

Figura 83. Vista general del parque


Fuente:http://images.adsttc.com/media/images/52b8/4949/e8e4/4e83/af00/000b/large_jpg/15_Ejemplo_Reiclaj
e_industria.jpg?1387809069

Figura 84. Implantaciòn del parque rìo Medellìn


Fuente:http://images.adsttc.com/media/images/52b8/4949/e8e4/4e83/af00/000b/large_jpg/15_Ejemplo_Reiclaj
e_industria.jpg?1387809069

1.7.3 Síntesis de referentes

Tabla 14. Resumen de referentes

ASPECTOS RELEVANTES DE LOS PROYECTOS REFERENTES

Equilibrio Ambiental (Conectividad ecológica)


 Se busca restaurar el equilibrio ambiental de la urbe partiendo de la estructura ecológica
metropolitana existente, proponiendo la conexión de los actuales fragmentos para crear
una estructura que conecta el cerro Ávila, las quebradas, el río Guaire y las colinas del
sur potenciando la biodiversidad y la integración de la naturaleza en la urbe.
68
 Usar la jerarquía natural del río para establecer un parque botánico que organice los
sistemas naturales de la ciudad en un circuito ambiental dentro del valle, mediante el
uso vegetal y especies faunísticas.
 Reciclaje (Construir con lo construido) para repotenciar el uso de lo edificado.

Dinámica urbana (Contribución a la movilidad)


 Planteamos dotar la urbe con múltiples soluciones que fomenten el uso del transporte
público, la bicicleta y la circulación peatonal.
 Mejorar los enlaces de conexión transversal al río (puentes)
Encuentro Social
Establecer un sistema de recorridos a través del parque botánico que propicie un contacto
constante con la naturaleza y fundamentalmente con ecosistemas endémicos, para que se den
procesos pedagógicos y de conciencia ambiental cotidianos en torno a la naturaleza.
 Senderos y recorridos sobre, entre y alrededor de la naturaleza
 Plazas delimitadas por bordes naturales
 Establecer estancias para beneficiar el encuentro ciudadano y la permanencia en el
espacio público.
 Filtrar la naturaleza a través del material para acentuar el vínculo con el río, la tierra y la
vegetación.

Materialidad

Fomentar la utilización de materiales porosos como mallas, tejidos y láminas micro perforadas
en puentes, caminos y plazas, para disolver el límite entre lo construido y lo natural.
 Acercarse al río desde diferentes experiencias sensoriales que sin llegar a la inmersión
literal desde el inicio, lleven a un encuentro constante con el ordenador natural del valle.
 Cruce de puentes a nivel que potencien la percepción del movimiento del agua.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-
internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin
Elaborado por: La autora
.

69
CAPITULO II

ANÁLISIS DE SITIO

70
2.1 GENERALIDADES Antecedentes Históricos

Este cantón fue descubierto por los buscadores de


oro españoles que se adentraron en esta tierra rica
SUDÁMERICA

en flora y fauna, que sirvió de sustento para la


sobrevivencia de esta raza que ha conservado sus
costumbres por siglos. Los colonos que ingresaron
navegando las aguas del Zamora, arribaron a este
lugar para fundar el caserío que se hizo grande con
la presencia de los mismos.
En 1956-1957, el auge de colonos se incrementó de
tal manera que creció su número, conforme pasaba
el tiempo el grupo humano aumentó, y para evitar la
conglomeración en un solo lugar, era preciso urba-
nizar la zona para distribuirlos adecuadamente, en
conjunto se planificó la apertura de una calle; esta
calle se la construyó siguiendo la margen izquierda
del caudaloso río Zamora, el ancho de la vía fue de
cinco brazas.
De igual forma se delinearon las salientes al río, así
se urbanizó una cierta parte del barrio de Yantzaza,
ECUADOR

por tal razón la mayoría de los primeros habitantes


se apropiaron de sus solares a los costados de esta
calle que seguía el curso del río. En el mes de
febrero de 1981, haciendo un homenaje a la Ama-
zonia Ecuatoriana, el Plenario de la Comisión
Legislativa permanente aprobó la creación del
cantón Yantzaza; y el 20 de febrero del mismo año.
(Departamento de Planificación, 2014)

Figura 86: Mapa de Yantzaza


Fuente: Departamento de planificación del GAD de Yantzaza.
ZAMORA

Ubicación
El cantón Yantzaza está ubicado al noroeste de la
provincia de Zamora Chinchipe, su nombre de origen
shuar compuesto de dos términos del idioma de está
raza YANTSA: Luciérnaga ENTSA: Quebrada o río de
la luciérnaga.
Este cantón se encuentra situado en una zona estraté-
gica, por su ubicación geográfica además de su riqueza
paisajistica, aquí se encuentra uno de los más grandes Figura 87: Parque central de Yantzaza 1984
yacimientos metálicos del país.(Aguilera, 2013,p. 23) Fuente: Departamento de turismo del GAD de Yantzaza.
Figura 85: Ubicación de Yantzaza
Fuente: La autora

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja
TEMA:
"Recuperación y conservación del entorno natural de la
CONTIENE:
Ubicación, antecedentes históricos
LAMINA:
1/35
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
AUTOR: DIRECTOR:
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

71
2.2 FACTORES AMBIENTALES
Topografía H
Las pendientes altas se ubican cerca del río y quebradas en la ciudad, tal es el caso de la quebrada Yantzaza
cuya topografía es muy irregular como se muestra en los cortes; la mayor parte del área presenta pendientes
escarpadas que sobrepasan el 30% las mismas que no son aptas para urbanizarse. H CORTE F-F
PENDIENTE MEDIA

G
G G
G

Cota 816 msnm


CORTE D-D
PENDIENTE ALTA
F

Cota 803 msnm


F

CORTE A-A
CORTE H-H
PENDIENTE BAJA

Cota 817 msnm

PROBLEMAS
Cota 806 msnm

En el Corte F se evidencia una pendiente


CORTE B-B
moderada, ya que no ha sido modificada en
su totalidad debido a que es una zona en
E E
proceso de consolidación.

El Corte D, y E es el punto más crítico topo-


Cota 818 msnm D D graficamente hablando por lo que se han
empleado muros de contención en algunos
C
C
tramos de la ladera sur; en está zona se
evidencia una pendiente bastante pronun-
Cota 813 msnm ciada lo cual dificulta el acceso a la quebra-
da.
CORTE E-E B B

A
En el Corte H la pendiente es baja si
comparamos con el resto de pendientes
Cota 840 msnm encontradas a lo largo de la quebrada.
A

Cota 833 msnm

Figura 88: Topografía de la quebrada Yantzaza


CORTE G-G
Fuente: GAD Yantzaza

2/35
TEMA: CONTIENE: Topografía, mapa de LAMINA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la pendientes
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

72
2.2 FACTORES AMBIENTALES Fauna
Mapa de pendientes “Debido a la variedad de ecosistemas naturales y antrópicos que hay en el cantón la riqueza y diversidad de fauna es significativa” (Aguilera, 2013,
El área de intervención se ubica entre las cotas 802mnm y p.75)
843 mnm es decir a 41 metros de altura desde la cota más En el área de estudio encontramos una gran variedad de avifauna y mamiferos, esta se encuentra compuesta por especies propias de la ladera oriental
baja. El mapa muestra los rangos de pendientes que fluctúa andina (Chicaña), aves de amazonía baja (Yantzaza y Los Encuentros) y aves de las cordilleras aisladas andino orientales (Cordillera de los Andes)
desde 0 hasta más del 30%. (Ridgely & Greenfield) como se muestra en la tabla 15.

Tabla 15: Descripción de la fauna

FAUNA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO


Piaya Cuco
Nombre Nombre Cuculiformes
Familia Imagen cayana ardilla
científico común

Coragyps Gallinaso
Cathartidae Aguila
atratus negro Falconformes Pandion
haliaetus pescadora

0 - 5%
Buteo Gavilán
magnirostris caminero Butorides Garcilla
5 - 10% estriatos estriada

10 - 20% Elanoides Elanio


forficatus tijereta
Icteridae Molothrus Tordo
20 - 30%

Columba Paloma
> 30% subyinacea rojiza Passeriformes Hirundinidae Golondrina

Pionus Loro
menstruus cabeciazul Cissopis Tangara
leveriana urraca

Crotophaga Garrapatero
ani piquiliso Cacicus Cacique
Icteridae lomiamarillo
cela

Ocoteua Colibrí Fuente: Plan de ordenamiento territorial de Yantzaza


cernua gaspeado
Figura 89: Mapa de pendientes
Fuente: La autora

CONTIENE: LAMINA:
3/ 35
TEMA: Mapa de pendientes
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la Fauna
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el DIRECTOR:
AUTOR:
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

73
2.2 FACTORES AMBIENTALES
Flora Bixa Arbusto
Bixaceae Achiote
orellana de 2-4m
La vegetación que se ha identificado a lo largo de la quebrada Yantzaza se la puede clasificar en dos
tipos cultivos (C), bosque (B). Las áreas de cultivos constituyen a la especies que han sido plantadas
entre algunos remanentes de bosque. La diversidad de especies existente es una oportunidad para alber-
gar la vida silvestre, las mismas que aportarían significativamente al sistema de áreas protegidas, de un Árbol de
cantón cuya principal característica es su riqueza paisajística. A continuación en la tabla 14 se describen Fabaceae Inga Guaba
edulis 8-15m
las especies más representativas del sector.
Tabla 16: Descripción de la flora
DESCRIPCIÓN DE LA FLORA REGISTRADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO Árbol de
Malvaceae Ocrhoma Balsa
Familia Nombre científico Nombre común Tipo Imagen 20-25m

Colocasia Papa Arbusto


Araceae china de 1-2m
esculenta
Árbol de
Urticaceae Cerecropia Guarumo
20m

Manikara Árbol de
Sapotaceae Zapote
zapota 12-30m Palmera
Arecaceae Livistone Árbol
abanico

Psidium Árbol de
Myrtaceae Guayaba
guajava 2-7m Buddleja Matico Arbusto
Buddlejaceae
globosa hope de 6-7m

Citrus Árbol de
Rutacea Limón
limonun 4m Ficus Árbol de
Moraceae Matapalo
benjamina 30m

Bactris Árbol de
Arecáceas Chonta
gasipaes 7-20m
Theobroma Árbol de
Esterculáceas Cacao
cacao 4-8m

Persea Árbol de Fuente: La autora


Lauraceae Aguacate
americana 5m
El mayor problema que afecta a la vegetación ribereña es la contaminación, debido a que en algunos
sectores de la quebrada se arroja basuras y escombros lo cual ocasiona la pérdida de la misma.
Además del crecimiento de maleza la cual también dificulta y desvia el curso del agua. Otro de los gran-
Ocoteua Árbol de des problemas es el desorden en el crecimiento de la vegetación, a lo largo de la quebrada existen
Lauraceae Laurel
cernua 5-10m especies tales como: cultivos y maderables.

CONTIENE: LAMINA:
4/35
TEMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
Flora
"Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el DIRECTOR:
AUTOR:
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

74
2.2 FACTORES AMBIENTALES
Agua
El Yantzaza, esta cubierta por una exuberante y grandes zonas
de las cuales se desprenden un de vertientes y
de de la
quebradas; dando origen a las principales fuentes como son: el Zamora,
quebrada Yantzaza (30m) el
seguido de la quebrada Yantzaza objeto de estudio y la (Fig b.4), la quebrada
Departamento de del
Yantzaza es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la
Gad
nace a 1920m.s.n.m aproximadamente. Sigue la oeste-este atravesando la
ciudad, hasta desembocar en el Zamora, su recorrido incluye sectores cuya pendiente
entre el 15% y 75%. El nivel de agua de la quebrada es de 5m aprox. bajo el nivel
del terreno; esto debido a factores como el caudal y la pendiente que permite que el flujo
adquiera mayor velocidad y por el tipo de suelo del sector que es limoso-arenoso
arrastrable. Las riberas de la quebrada en el sector poblado han sido alteradas
por el incorrecto de las adyacentes sin tomar en cuenta la normativa urbana

Quebrada Yantzaza

Quebrada Yantzaza
La quebrada Yantzaza presenta un
lineal en la de su
recorrido, la calidad del cauce es
buena en las partes altas del
mismo ya que su agua es captada
para el consumo de la
sin embargo al acercarse al centro
poblado recibe un de
agentes contaminantes que
deterioran la imagen y la naturaleza
de sus aguas.

6.9990

7.0000

Fuente: GAD Yantzaza Fuente: La Autora

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Agua 5/35
tramo comprendido entre la calle Coangos y el AUTOR: DIRECTOR:
Zamora " Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

75
2.2 FACTORES AMBIENTALES Factores que inciden en la degradación de la quebrada
Zona de riesgo
En épocas invernales el caudal de la quebrada se eleva hasta
2m del nivel normal, provocando inundaciones especialmen-
te en las áreas donde la pendiente de la quebrada es baja
como se muestra en la figura 91.

Contaminación Contaminación por Canalización parcial Desestabilización total de


ambiental y visual desechos sólidos de la quebrada las franjas de terreno de
los taludes adyacentes.

Figura 93: Mapa de incidencia Estructuras rígidas de Sedimentos en la Estructuras rígidas de


ambiental hormigón. quebrada hormigón.
Fuente: La autora

Leyenda
Zona segura
Zona de riesgo
Figura 92: Mapa de riesgos
Fuente: La autora

CONTIENE: Zona de riesgos LAMINA:


6 / 35
TEMA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la Mapa de incidencia ambiental
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el DIRECTOR:
AUTOR:
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

76
2.3 FACTORES URBANOS Alcantarillado
Vialidad
Las vias que circundan la
quebrada Yantzaza son MAYAICU MAYAICU

27 DE FEBRERO

26 DE FEBRERO
de dos tipos: adoquina-

PAQU
das y lastradas. La mayo-

ISHA
IAS
PAQ UI

NDO AR
ría de estas no poseen

ARMA
SHA
TIWINTZA TIWINTZA TIWINTZA

aceras, señalización y se

HEROES DEL CENEPA

27 DE FEBRERO

26 DE FEBRERO
encuentran en mal
estado debido a los facto- AV. LAS LUCIERNAGAS
AV. LAS LUCIERNAGAS
AV. LAS LUCIERNAGAS

ARMANDO ARIAS
res climáticos; en lo que

P AQ
Figura 94: Puente peatonal respecta a la conexión

U IS
Figura 100: Evacuación de aguas

HA
Av. Las luciérnagas transversal se dispone de residuales a la quebrada Yantzaza,
CONDOR MIRADOR CONDOR MIRADOR

Escuela " General


Fuente: La autora 4 puentes entre vehicula-

Rumiñahui"

Q.
Fuente: La autora

YA
res y peatonales como

NT
Q.

ZA
YA

ZA
se muestra en la figura

NT
MACHINATZA

ZAZ
98. Las dimensiones de

26 DE FEBRERO
MACHINATZA

Escuela " General


las vias fluctúan entre

ARMANDO ARIAS

H ER O
Ruminahui"

M AR
18m la principal y 10m las

ES DE
TIN
K LEVER HERRERA

AYUY

L CE NE
secunadias cuya circula-

Sur-norte

26 DE FEBRERO
PA
GENERAL RUMIÑAHUI

RUMIÑAHUI
ción se desarrolla vehicu-

1ero. DE MAYO
ARMANDO ARIAS
larmente a doble sentido. G EN ERAL RU MI ÑAHUI

MARTIN AYUY
Figura 95: Puente Machinatza
Fuente: La autora
MARTIN AYUY

ZAMORA ZAMORA ZAMORA

1ero. DE MAYO
ZAMORA

Unidad Educativa
ZA MORA

Q . YA
Juan XXIII"
Figura 101: Evacuación de aguas

H ER O
LEYENDA

NTZA

26 DE FEBRERO
ZA

ES DE
residuales a la quebrada Yantzaza.
H ER

L CE NE
O ES

JORGE MOSQUERA
La autora

PA
D EL

JORGE MOSQUERA

Q . YA
JORG E MOSQUERA

ARMANDO ARIAS
CENEPA

MAR TIN AYU


JORGE MOSQUERA

NTZA
ZA
1ero. DE MAYO

26 DE FEBRERO
Adoquín

Y
PUENTES
AV. IVAN RIOFRIO
AV. IVAN RIOFRIO

Lastre

HOSPITAL
1ero. DE MAYO

26 DE FEBRERO
ARMANDO ARIAS
Figura 96: Puente General Puentes

Q. Y
Rumiñahui
JOSE ARCENTALES JOSE ARCENTALES

ARMANDO ARIAS

MARTIN AYUY

ANTZ
Fuente: La autora
Q. Y

AZA
AN
TZAZ

RIO AMAZONAS RIO AMAZONAS RIO AMAZONAS


A

Oeste-este

R IO RIO
ZAM ZAM Figura 102: Evacuación de aguas
ORA ORA
residuales a la quebrada Yantzaza.
Fuente: La autora

Figura 99: Puntos visibles de evacuación de NOTA: El sistema de recolección


Figura 97: Puente Av. Iván Figura 98: Vialidad y enlaces de conexión trans-
aguas residuales a la quebrada de basura se lo hace mediante el
Riofrio versal
Fuente: La autora Fuente: La autora
Fuente: La autora carro recolector

TEMA: CONTIENE: LAMINA:


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
"Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Vialidad
Alcantarillado 7/ 35
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora" AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

77
2.3 FACTORES URBANOS El cuanto a los usos de suelo existentes tenemos 3 Áreas consolidas y no consolidadas
realidades espaciales: residencial, residencial-
Usos de suelo comercial y comercial, como se muestra en la figura OS
COA NG

(105), la mayor parte del uso de suelo lo constituyen las

HEROES D EL CENEPA
residencias 70%, 5% comercial-residencial, 20% MAYA ICU MAYA ICU

2 7 DE F EBRERO

2 6 DE F EBRERO
comercial según datos obtenidos del plan de ordena-

PAQU
MAYA ICU

2 6 DE F EBRERO
2 7 DE F EBRERO
MAYA ICU

ISHA
AS
miento territorial, los otros 5% restantes corresponden
PAQ UI

DO A RI
A RM AN
TIW INTZA TIW INTZA TIW INTZA TIW INTZA
SHA

a usos de suelo tales como: servicio, educacional,


AS
DO A RI

CAL LE

HEROES D EL CENEPA
SIN NOMB

2 7 DE F EBRERO

2 6 DE F EBRERO
RE
A RM AN

TIW IN TZA TIW IN TZA

deportivo, ocio, recreativo y de salud.


TIW IN TZA

HEROES D EL CENEPA

2 6 DE F EBRERO
2 7 DE F EBRERO
LEYENDA
A V. L AS L UCIERNAGAS A V. L AS L UCIERNAGAS
A V. L AS L UCIERNAGAS

1.- Entre el límite con el río Zamora y la Av. Iván Riofrío,


A V. L AS L UCIERNAGAS

A RM AN DO A RI AS

P AQ
se localiza mayoritariamente un uso de suelo residen-

UISH
A V. L AS L UCIERN AGAS
A V. L AS L UCIERN AGAS
A V. L AS L UCIERN AGAS

A
A RMAN DO A RI AS

cial, seguido de servicio, abastos, salud y comercial; CONDOR MIRADOR CONDOR MIRADOR

Esc uela " G eneral


PAQ

Rumiñahui"

Q.
algunos de estos usos de suelo expresan claramente
UISH

Expansión

YA
NT
A

ZAZ
una marcada incompatibilidad en los márgenes de la
CON D OR MIRADOR CON D OR MIRADOR

A
E scu ela " Gen eral

Figura 105: Malecón de la quebrada Yantzaza


MACHI NA TZA
MACHI NA TZA
Rumiñah ui"

Q.

quebrada, tal es el caso del hospital básico y lavadoras

2 6 DE F EBRERO
Fuente: La autora.
YA

MACHI NA TZA

Es c uela " General


NT

de carros.

A RM AN DO A RI AS
ZA

HERO
Ruminahui"
Consolidadas
ZA

M AR

E S DE
TIN
MACHI NA TZA K L EV ER HERRERA K L EV ER HERRERA

2.- El sector comprendido entre la Av. Iván Riofrío y la

AYUY

L CENE
2 6 DE F EBRERO

2 6 DE F EBRERO
PA
MACHI NA TZA

calle Machinatza, se caracteriza por ser una zona


G ENERAL RU MI ÑAHUI
Escuela " General
A RMAN DO A RI AS

H ER OE

1 ero. DE MAYO
Ruminahui"

comercial-residencial de acuerdo al plan de ordena-

A RM AN DO A RI AS
M AR
TIN

S DE L

K L EV ER HERRERA

Consolidadas
AYUY

M AR TIN AYUY
miento territorial sintetizado en la fig (105). Adicional-
CE NE

2 6 DE F EBRERO
PA

mente se pudo observar pequeños kioscos fig. (104)


ZA MORA ZA MORA ZA MORA ZA MORA
G EN ERAL RU MI ÑAHUI

1 ero . D E M AYO
Unidad Educ ativa

Q. Y
donde se expende productos cárnicos, además a los
1ero. DE MAYO

J uan XXIII"
A RMAN DO A RI AS

AN

HERO
TZ AZ

2 6 DE F EBRERO
E S DE
A
carritos de comidas que se ubican el el parque central
MARTIN AYUY

L CENE
JORG E MOSQUERA
Disperso

PA
JORG E MOSQUERA JORG E MOSQUERA

estos elementos ubicados al azar deterioran la imagen

Q. Y
A RM AN DO A RI AS

M AR TIN AYUY

AN
ZA MORA

CENTRAL
PARQUE
ZA MORA

TZ AZ
1 ero . D E M AYO

2 6 DE F EBRERO
1 ero . D E MAYO

urbana de la ciudad.

A
Unid ad Edu cativa

Q . YA
Juan X XIII"

H ER OE
NTZA

2 6 DE F EBRERO

A V. I VA N RI OFRIO A V. I VA N RI OFRIO
ZA

A V. I VA N RI OFRIO A V. I VA N RI OFRIO
S DE L

H O SPITAL
1 ero . D E M AYO
CE NE

2 6 DE F EBRERO
A RM AN DO A RI AS
JORG E MOSQUERA
PA

JORG E MOSQUERA
Q . YA
A RMAN DO A RI AS

MARTIN AYU

NTZA

JOSE A RCENTALES
2 6 DE F EBRERO
1 ero . D E MAYO

ZA

Q. YA
JOSE A RCENTALES JOSE A RCENTALES JOSE A RCENTALES

A RM AN DO A RI AS

M ARTIN AYUY

NTZA
Y

ZA
A V. I VA N RI OFRIO
A V. I VA N RI OFRIO
Figura 106: Malecón de la quebrada Yantzaza RIO A MA ZONAS RIO A MA ZONAS RIO A MA ZONAS RIO A MA ZONAS

Fuente: La autora.
HOSPITAL
1 ero . D E MAYO

2 6 DE F EBRERO
A RMAN DO A RI AS

R IO
ZAM
El malecón de la quebrada Yantzaza, que se ORA
encuentra físicamente abandonado por sus
Q. Y

JOSE A RCENTALES JOSE A RCENTALES


A RMAN DO A RI AS

MARTIN AYUY

AN TZAZ

condiciones inhabitables, por tanto nos muestra


A

RIO A MA ZONAS RIO A MA ZONAS RIO A MA ZONAS

bajos niveles de satisfacción y apropiación del


espacio por parte del usuario; el mismo que ha Figura 107: Áreas consolidadas, no consolidadas y en
R IO dejado de estructurarse como un lugar de espar- proceso de expansión.
Z AM Fuente: Plan de ordenamiento territorial, Gad Yantzaza.
ORA cimiento, para convertirse en un espacio sin
LEYENDA uso. El nivel de ocupación del suelo junto a la quebrada
3.- Finalmente el sector comprendido entre la Yantzaza constituye el 90% considerado en pleno
Residencial calle Machinatza y la Coangos predomina el uso rendimiento, mientras que el suelo en consolidación
Comercial-Residencial Figura 103: Usos de residencial. y expansión se manifiesta en un 10% por estar en
Figura 104: Comercios sobre las márgenes de la quebrada
suelo Yantzaza. proceso de ejecución.
Comercial Fuente: La autora Fuente: La autora.

Imagen urbana
8 /35
TEMA: CONTIENE: LAMINA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Áreas consolidadas y no
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
consolidadas

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"


AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

78
2.4 FACTORES URBANOS
Equipamientos

0m
40

QUEBRA
R=

DA
CANCHA

R=2000m

ESCUELA R=400m
GENERAL R=

Q.
25

YA
00

NT
m

ZA
ZA
COLISEO
ESCUELA
GENERAL

ZN
2P
B1
ESCUELA
PAULINA R=400m
SOLIZ
OTAWA R=400m

Instituto
Manuelita
Saenz

B1
ESCUELA

HA
JUAN XXIII

R=

Q. YAN
80
0m

TZA
PARQUE

ZA
R=1000m

69
R=1000m

CENTRAL
R=400m

HOSPITAL

Q. YA

B7 1P
FC
1P
B8
NT
ZAZA
INSTITUTO
PRIMERO DE
MAYO R=400m

MINI
COMPLEJO

GALPON PARA POLLOS


DEPORTIVO

LEYENDA

TJ
1P
B1
ESCUELA - COLEGIO
PARQUE
CR OTAWA
CANCHA - COLISEO Figura 108: Equipamiento existente

BIBLIOTECA MUNICIPAL
50 100 200 300 400 1000m
BOMBEROS

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Equipamiento 9/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

79
2.3 FACTORES URBANOS
Entorno urbano construido (Tipología de viviendas)
Se realizó un análisis detallado de cada
una de las construcciones localizadas
en la margen de la quebrada; y de las
que inciden indirectamente en el
proyecto concluyendo que la mayoría
de las edificaciones son de tipo transito-
rio (galpones, viviendas de madera).
Una de las caracterìsticas comunes de
la mayorìa de las edifacaciones es el
portal como se puede observar en las
imagenes.

A
OR
ZAM
RÍO
1 PLANTA

2 PLANTA

4 PLANTA
DESCRIPCIÒN

CONSERVACIÓN
3 PLANTA

MATERIALIDAD
GRADO DE
Figura 109: Mapa del entorno construido
Fuente: Gad Cantonal Yantzaza

Vivienda, galpón Baja H A, Madera


Vivienda
Alta, media HA

Comercio-Vivienda Media HA
Vivienda Media, baja Madera, HA
Carpinteria

10/35
TEMA: CONTIENE: LAMINA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Entorno urbano construido
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

80
2.3 FACTORES URBANOS Yantzaza no se presenta como urbe caótica, sin embargo Mobiliario Urbano
debido a la falta de planificación que permita formular las Dentro del componente de mobiliario urbano
Asentamientos informales
directrices del crecimiento y desarrollo de la ciudad, durante encontramos elementos tales como:
la última década se evidencia la aparición de áreas urbanas 1. Elementos de ambientación: luminarias y
marginales. Los asentamientos humanos sobre la margen de bancas que buscan estimular la permanencia del
la quebrada presentan problemas de incompatibilidad de usuario, pero por encontrarse en estado de deterio-
usos. Estos asentamientos han dando lugar a un crecimiento ro principalmente las bancas no se hace uso de
desordenado y espontáneo, donde no existe una trama ellas.
urbana coherente y de difícil accesibilidad. 2. Elementos de salud e higiene: no existe ningún
tipo de elementos como: canecas, basureros lo
que ocasiona que los transeúntes arrojen la
basura en áreas no destinadas para dicho uso.
3. Elementos de seguridad: cercas de alambre y
pasamanos en mal estado.

Figura 113: Elementos urbanos (bancas)


Fuente: La autora
2.4 FACTORES HUMANÌSTICOS
Manifestaciones culturales
Yantzaza es una ciudad pequeña de un estrato
socio-económico medio, la gente tiende a vivir hacia
afuera de sus viviendas, sus modos de interacción
social se manifiestan principalmente en las fiestas de
Figura 111: Asentamientos informales cantonización, ya que todos los habitantes participan
Fuente: La autora.
de esta celebración que se realiza año a año. Estos
eventos se llevan a cabo mediante ferias de exposi-
ción en el parque central, ya que no disponen de un
lugar determinado para el desarrollo de dichas activi-
dades. Este cantòn se ha convertido en un polo de
desarrollo para la provincia de Zamora Chinchipe Figura 115: Manifestaciones culturales (artesanías)
debido a la gran actividad comercial . Fuente: La autora

Figura 112: Asentamientos informales


Fuente: La autora.
Estos asentamientos han sido autoconstruidos bajo condicio-
Figura 110 Asentamientos informales nes de habitat y salud deficientes ocasionando la degradación
Fuente: Plan de ordenamiento territorial, Gad del afluente y de la trama urbana figuras (110-111). Figura 114: Manifestaciones culturales (ayampaco) Figura 116: Manifestaciones culturales (arte-pintura)
Yantzaza Fuente: La autora Fuente: La autora

Asentamientos informales-
11 /35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA: CONTIENE: LAMINA:
Mobiliario urbano
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Manifestaciones culturales

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora" AUTOR: DIRECTOR:


TITULACIÓN DE ARQUITECTURA ARQ. Franklin Cuenca S.
Maricela Paladines T.

81
2.5 FACTORES ADICIONALES Senderos
Visuales No existen senderos significativos en la quebrada Yantzaza, esto se debe a la
Vista hacia el sur desde configuración topografica que presenta el terreno lo cual imposibilita el
la calle Machinatza
acceso.

Vista hacia el oeste desde


la calle Paquisha Vista hacia el este
desde la calle Héroes
del Cenepa

Vista hacia el oeste desde


la calle General
Rumiñahui
Vista hacia el sureste
desde la calle General
Rumiñahui

Vista hacia el noroeste


desde la Av. Ívan Riofrio
Vista hacia el este
desde la calle Machi-
natza

Vista hacia el este desde


la Av. Ívan Riofrio Vista hacia el este
desde la calle Zamora

Vista hacia el este desde


la calle Martín Ayuy Vista hacia el este
desde la Av. Las Lucier-
nagas
Figura 117: Mapa de visuales Figura 118: Senderos
Fuente: La autora Fuente: La autora

12 /35
TEMA: CONTIENE: Visuales LAMINA:
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la Senderos
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el DIRECTOR:
AUTOR:
tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

82
2.5.1 Encuesta a la Comunidad

Para el análisis social se procedió aplicar una encuesta a la comunidad con el objetivo de
conocer sus opiniones sobre el estado de la quebrada y de las áreas verdes del cantón
Yantzaza. Con los resultados obtenidos se pudo complementar la investigación de campo,
saber su sentir en el tema ambiental y sobre todo las necesidades de sus habitantes.
A demás de las encuestas, entrevistas que se realizaron es importante indicar que se
efectuó un proceso de observación sistemático de cada una de las afecciones que están
provocando el deterioro gradual de la quebrada Yantzaza, a más del comportamiento de las
personas frente a dicho espacio.
Para obtener el número de encuestas a realizarse se tomó el total de la población del cantón
Yantzaza que es de 18675 habitantes según la base de datos del censo de población y
vivienda 2010.
2.5.1.1 Determinación del muestreo
Se tomó la población de 18675 habitantes, luego se aplicó la fórmula para el cálculo de
muestra poblaciones finitas; el resultado fueron 73 encuestas las cuales fueron aplicadas a
la población en general haciendo énfasis en una encuesta por familia.
Para obtener dicho resultado se aplicó la siguiente formula:1

Dónde:
• N = Total de la población
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (en su investigación use un 5%).

1
FORMULA PARA CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACIONES FINITAS, Dr. Mario Herrera Castellanos. Disponible
en: http://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/formula-para-cc3a1lculo-de-la-muestra-
poblaciones-finitas-var-categorica.pdf. Pág. 1
83
2.5.1.2 Resultados de la encuesta

De la totalidad de encuestados 45 mujeres (61,6%) y 28 (38,4%) hombres.


De acuerdo a las edades, de las personas que fueron encuestadas el 68,5% están en un
rango de 17-50, el 31,5% de 50-65.

Pregunta 1. ¿Considera usted que las áreas verdes dentro de la ciudad son importantes?

En la primera pregunta del número de encuestados el 82,2% quienes piensan que las áreas
verdes dentro de la ciudad si son importantes, y un 17,8% quienes dicen que no son
importantes.

18%
Son importantes

82% No son
importantes

Pregunta 2. ¿Cree usted que las áreas verdes existentes en la ciudad están en buen
estado?

En la segunda pregunta el 54,8% de encuestados consideran que las áreas verdes no


están en buen estado y el 45,2% dicen que si lo están.

45%
Mal estado
55%
Buen estado

Pregunta 3. ¿Piensa usted que es importante invertir en el cuidado y preservación de las


áreas verdes?
84
En la tercera pregunta, el 82,2% piensan que si se debería invertir en el cuidado de las
áreas verdes por los beneficios que están aportan al ambiente, así como también a la
imagen de la ciudad, mientras que el 17,8% piensan que no es importante invertir en áreas
verdes.

18% Si se debería
invertir
82% No se deberia
invertir

Pregunta 4. ¿Indique si alguien de su familia práctica algún deporte? ¿Qué tipo de deporte?

En la cuarta pregunta el 13,7% de los encuestados, manifiestan que practican caminata, el


8,2% trotan, el 19,2% manejan bicicleta, el 19,2% hacen bailoterapia, el 12,3% gimnasio, el
17,8% vóley, futbol, y el 9,6% practican básquetball.

Pregunta 5. ¿Generalmente donde desarrollan las actividades deportivas antes


mencionadas?

Caminata
10% 14%
Trote
8%
18% Manejan bicicleta
19% Bailoterapia
19%
Gimnasio
12%
Voley, fútbol
Basketball

En la quinta pregunta el 41% expresan que realizan las actividades antes mencionadas
caminatas, trote, manejar bicicleta por caminos, parques, calles y la vía lateral de paso, ya
que no cuentan con senderos donde practicar deporte; el 19% practican bailoterapia en el
coliseo de Yantzaza, 12% gimnasio en los lugares asignados dentro de la ciudad, el 28%
vóley, fútbol en canchas de la localidad.

85
Parques
19% 22%
Coliseo
12%
19% Canchas
28%
Gimnasio
Calles

Pregunta 6. ¿En cuál de las siguientes actividades estaría dispuesto a colaborar, asigne un
valor en escala de 1 a 5?
a) Educativas ____
b) Sociales ____
c) Recreativas ____
d) Deportivas ____
e) Culturales ____

En la sexta pregunta el 23,3% expresaron que estarían dispuestos a colaborar en


actividades de tipo educativo, 24,7% recreativas, 19,2% deportivas, 16,4% culturales, 16,4
sociales%.

16% Educativas
23%
17% Recreativas

25% Deportivas
19%
Culturales
Sociales

Pregunta 7. ¿Estaría dispuesto a apoyar un proyecto de regeneración urbana mediante la


implementación de nuevas áreas verdes dentro de la Ciudad?

En la séptima pregunta el 100% de las personas encuestadas indicaron que si estarían


dispuestos a apoyar un proyecto de regeneración urbana.

86
Si
100%

Pregunta 8. ¿En escala de 1 a 4 siendo 1 el más importante asigne un rango de valor a


cada uno de los siguientes contaminantes del ambiente?
a) Basura en aceras-vías, áreas verdes, quebradas o ríos
b) Ruido generado por desechos provenientes de construcciones u otros
c) Ruido proveniente de vehículos (pitos)

En la octava pregunta el 59% de los encuestados afirman que la contaminación ambiental


se da por basura en aceras, áreas verdes quebradas, ríos y quebradas, mientras que el
22% dicen que la contaminación proviene de los vehículos, el 19% de escombros
provenientes de construcciones.

Basura en aceras,
áreas verdes, y
quebradas o ríos
19%
Ruido proveniente de
vehículos
22% 59%

Ruido generado por


desechos provenientes
de construcciones u
otros

Pregunta 9. En función de su respuesta anterior indique la cuidad es:


Muy contaminada
Poco contaminada
Bastante contaminada

En la novena pregunta el 47,9% de los encuestados afirma que la ciudad es poco


contaminada mientras que el 27,4% muy contaminada.
87
19% Poco contaminada
44%
Bastante
37% contaminada
Muy contaminada

Pregunta 10. Según su criterio considera usted la cultura como un factor de desarrollo de
las sociedades.
Si____
No____

En la décima pregunta el 82,2% considera la cultura como un factor muy importante


generador de desarrollo de las ciudades mientras que 17,8% consideran que no lo es.

18%

Si

82% No

En la onceava pregunta el 54,8% de los encuestados contestaron que es necesaria la


implementación de nuevos equipamientos culturales en servicio de los habitantes, y el
45,2% consideran que no es necesario.

45%
No
55%
Si

88
Pregunta 11. Considera necesaria la implementación de nuevos equipamientos culturales
en la ciudad de Yantzaza.
Si_____
No____

En la pregunta 12 el 30.1% piensa que es necesaria la implementación de una biblioteca


pública, 27,4% galería de arte, 21,9% salas de usos múltiples, 20,5% centro de
interpretación del patrimonio histórico y natural.

Pregunta 12. En función de la pregunta anterior indique que tipos de equipamientos


culturales:

Sala de usos múltiples

21% 22% Biblioteca

27% 30% Galeria de arte

Centro de interpretación
del patrimonio histórico
y natural de Yantzaza

2.5.2 Cuadro de resultados

Con el fin de conocer opiniones y necesidades de la población se realizó una encuesta al


común de la sociedad para establecer pautas que ayudaran a la planificación, proyección
de actividades que se desarrollaran dentro del proyecto.
Tabla 17: Resultados de la encuesta
CUADRO DE RESULTADOS
Interrogantes Porcentaje
1.- ¿Considera usted que las áreas verdes Si 82,2%
dentro de la ciudad son importantes? No 17,8%
2.- ¿Cree usted que las áreas verdes Mal estado 76%
existentes en la ciudad están en buen Buen estado 24%
estado?
3.- Es importante invertir en el cuidado y Si 82,2%

89
preservación de las áreas verdes. No 17,8%
En conclusión el 82,2% de las personas
encuestadas está de acuerdo en apoyar la
conservación de las áreas verdes
existentes e implementar nuevas
mediante un proyecto de regeneración
urbano-paisajista.
4.- ¿Indique si alguien de su familia Caminata 13,7%
práctica algún deporte? ¿Qué tipo de Trotan 8,2%
deporte? Manejan bicicleta 19,2%
Bailoterapia 19,2%
Gimnasio 12,3%
Vóley, fútbol 17,8%
Básquetball 9,6%
El 100% de los encuestados practican
deporte, entre los más usuales están:
manejar bicicleta bailoterapia, trote
básquetball.
5.- ¿Generalmente donde desarrollan las Parque, calles 41%
actividades deportivas antes mencionadas? Coliseo 19%
Canchas 28%
Gimnasio 12%
La mayoría de las personas que hacen
deporte no tienen un lugar adecuado
donde desarrollar actividades de
caminata, trote y manejar bicicleta
generalmente las realizan en las calles de
la ciudad.
6.- ¿En cuál de las siguientes actividades Educativas 23,3%
estaría dispuesto a colaborar, asigne un Recreativas 24,7%
valor en escala de 1 a 5? Deportivas 19,2%
Culturales 16,4%
Sociales 16,4%
La mayoría de los encuestados se inclinan
por las actividades de tipo recreativo.

90
7.- ¿Estaría dispuesto a apoyar un proyecto Si 100%
de regeneración urbana mediante la El 100% de los encuestados estarían
implementación de nuevas áreas verdes dispuestos a apoyar un proyecto de
dentro de la Ciudad? regeneración urbana.
8.- ¿En escala de 1 a 4 siendo 1 el más Basura en aceras, áreas verdes, y
importante asigne un rango de valor a cada quebradas o ríos 59%
uno de los siguientes contaminantes del Ruido proveniente de vehículos (pitos)
ambiente? 22%
Ruido generado por desechos
provenientes de construcciones u otros
19%.
Los principales contaminantes
ambientales como basuras, escombros
que son arrojados a la quebrada
constituyen el 56%.
9.- En función de lo anterior como se Poco contaminada 47,9%
considera la cuidad: Bastante contaminada 24,7%
47,9% de los encuestados afirma que la Muy contaminada 27,4%
ciudad es poco contaminada mientras que El 47,9% manifiesta que la ciudad es poco
el 27,4% muy contaminada. contaminada.
10.- Se considera la cultura como un factor Si 73,41%
de desarrollo de la sociedad. No 26,58%
11.- Considera necesaria la Si 52%
implementación de nuevos equipamientos No 48,10%
culturales en la ciudad de Yantzaza.
12.- En función de la pregunta anterior Sala de usos múltiples 25,31%
indique cuales. Biblioteca 31,64%
Salas de exposiciones 22,79%
Centro de interpretación del patrimonio
histórico y natural de Yantzaza 20,25%.

Adicional a la encuesta se realizó algunas entrevistas para conocer opiniones de manera


más pormenorizada, en la cual manifestaron principalmente la contaminación de la
quebrada Yantzaza causada por basuras, escombros y el vertimiento de aguas servidas
además se considera que deberían existir áreas infantiles donde puedan llevar a sus hijos
91
ya que no cuentan con espacios adecuados para que los niños puedan distraerse. Dentro de
los espacios de encuentro existentes se mencionan los siguientes: canchas, parque central,
parques barriales, coliseo. Asimismo manifestaron que se debería implementar mobiliario
urbano e iluminación en los espacios públicos además que se implementen campañas de
reforestación y concientización del medio natural.

En la entrevista realizada al director de planificación se abordaron varios temas, el principal


fue, si existe un proyecto de recuperación de la quebrada Yantzaza, dando a conocer que
efectivamente se tiene planificado la construcción del malecón el mismo que incluye las
siguientes áreas: patios de comidas, estacionamientos, miradores, zonas infantiles,
senderos, discotecas etc.

Ante la presencia de los asentamientos informales ubicados en la margen de la quebrada,


se ha planificado su reubicación y construcción en convenio con el MIDUVI, además se
hace hincapié en las actividades que está ejecutando el Gad Municipal de Yantzaza tales
como: red de alcantarillado, ampliación de aceras y bordillos, readecuación del estadio,
colegio a distancia e iluminación.

En cuanto a los proyectos a ejecutarse a corto plazo está el parque central, el parque San
Francisco, y un centro para discapacitados; en lo que concierne a las actividades recreativas
se tiene planificado el malecón de la quebrada Yantzaza (largo plazo). Igualmente se
adoptaran acciones para mejorar la imagen urbana de la urbe, mediante la readecuación
de las fachadas que dan al cauce para integrarlas al proyecto, para tener una mejor
percepción de estas entrevistas ver (ANEXO 2, ANEXO 3).

2.5.3 Foda

Tabla 18: Foda

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


FACTORES AMBIENTALES
Ubicación estratégica en Integrar el contexto Los
el centro de la ciudad. natural y urbano del asentamientos
UBICACIÓN

sector. informales sobre


la margen de la
quebrada
aumentan la
contaminación
del cauce, y
deterioran la
imagen urbana
de la ciudad.

92
Sus aguas son Recuperar su cauce Contaminación
utilizadas para el como elemento natural y del afluente.
consumo humano. atractivo turístico para el Zonas de
AGUA

cantón, planteando una inundación.


red de colectores
marginales en las
laderas de la quebrada
para minimizar la
contaminación.
Variedad de especies Aprovechamiento como Disminución de la La deforestación
de flora y fauna. estabilizador de taludes, vegetación y la
VEGETACIÓN

Valor paisajístico único. recuperando la flora y ribereña y con contaminación


fauna que habitan el ello la fauna. están originando
lugar, mediante la una perdida
reinserción de especies notable de
y reforestación de especies.
laderas.
El paisaje natural que se Aprovechar el relieve Zonas Riesgo de
TOPOGRAFÍA

forma a causa de la para la propuesta inaccesibles deslizamientos


variedad en rangos de diseño paisajístico del debido a las debido a las
pendientes
pendiente. lugar, consiguiendo una fuertes
pronunciadas.
zona más segura pendientes que
reduciendo los riesgos presenta.
existentes.
FACTORES ADICIONALES
Las visuales que se La creación de espacios
DINAMICA

generan desde la junto al cauce para


VISUAL

quebrada hacia el disfrutar de la


entorno natural y naturaleza.
construido.
FACTORES URBANOS
Las secciones Enlazar lun circuito La
VIALIDAD

transversales de las turístico a la trama estructuración


vías son satisfactorias. urbana. de vías
aledañas a la
quebrada.
Espacio natural dentro Contaminación Asentamientos
del área urbana para la visual por puntos humanos en
educación a favor del visibles de precarias
IMAGEN URBANA

medio y a la vez drenajes al cauce. condiciones y


mantener espacios con Carencia de en zonas
vida silvestre, pues esta mobiliario urbano. irregulares.
contribuye al reequilibrio No hace uso de
emocional de las sus
personas. potencialidades
Realizar una propuesta paisajísticas para
urbano paisajista, como mejorar la imagen
aporte a la regeneración urbana.
de la imagen urbana.

93
INFRAESTRUCTURA No existen en
todos en todos los
tramos de
intervención el
servicio de
alcantarillado lo
que contribuye a
la contaminación.

Elevar el verde urbano Mixticidad de No respetan las


USO DE SUELO

del cantón Yantzaza. usos. ordenanzas


dispuestas por
los organismos
competentes.

FACTORES HUMANISTICOS
Variedad gastronómica Generar turismo y Contaminación al Perdida del
COSTUMBRES Y
TRADICIONES

fomentar la cultura del cauce mediante el patrimonio


lugar en sus habitantes. arrojamiento de intangible
desechos.

Fuente: La autora

94
2.6 SÍNTESIS
Mapa temático de problemas generales

RÍO ZAMORA

LEYENDA
Puente peatonal en mal estado
No existe puente
Vía sin continuidad
Vía semi-continúa
Discontinuidad de vegetación
Contaminación

CONTIENE: LAMINA:
13/35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA:
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Mapa temático de problemas generales

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora" AUTOR: DIRECTOR:


TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

95
2.6 SÍNTESIS
El hospital básico El Cuerpos de bombe-
La mayoría de Asentamientos Yantzaza, ubicado en
informales
Pérdida de ros ubicado en las
la vegetación la vegeta- la margen de protec-
deterioran el cercanías de la quebra-
existente en la ción ribere- ción de la quebrada
quebrada son afluente y la da se encuentra en
ña en toda muestra una clara
árboles frutales imagen urbana incompatibilidad de
buen estado y funcio-
la quebrada.
de la urbe. uso. nando correctamente.

Contaminación por descarga Zona de dificil


de aguas servidas principal- acceso debido a
mente por los asentamientos su configuración
informales topográfica y a
las masas de
bosque.

HOSPITAL
BÁSICO
YANTZAZA
Desestabilización de
las franjas de terreno
Puente peatonal de la Av. Las en los taludes adyacen-
luciernagas se encuentra tes de la quebrada.
BOMBEROS
deteriorado OTAWA

ESCUELA GENERAL
RUMIÑAHUI Viviendas en situación
de riesgo debido a
configuración topográfi-
ca donde esta implan-
tadas.
En esta zona encontramos
ESCUELA JUAN
una pequeña área de juegos
infantiles un poco descuidada
XXIII
ya que la vegetación esta alta. PARQUE

Canalización parcial
de la quebrada
mediante estructu-
ras rígidas
En esta zona de la Construccio- Descarga
La escuela General
quedrada se observa nes que le de aguas
Rumiñahui ubicada
la presencia de un servidas de Jardinera del centro
sobre la margen de la dan la
muro de hormigón. la urbe recreacional Otawa en mal
quebrada sin ningun tipo espalda a la
Desconexión de espacios no Además de ser una hacía la estado, además ocupa lo
de medida para quebrada.
dialogan. zona propensa a quebrada. que sería la acera obstru-
salvaguardar la integri-
inundaciones por el yendo el paso peatonal.
dad de los infantes.
bajo nivel topográfi-
co.

CONTIENE: LAMINA:
14/ 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA:
La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Síntesis de la problematica

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora" AUTOR: DIRECTOR:


TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

96
2.7 Conclusiones generales diagnóstico

La planificación urbana además de la distribución del espacio físico, debe comprender aspectos
sociales, económicos, y culturales que inciden en el desarrollo de las ciudades dicha
planificación es un instrumento muy importante para su crecimiento ordenado y equitativo.
A continuación los puntos de análisis de la problemática en torno a la quebrada Yantzaza.
 El crecimiento acelerado y el movimiento económico, han generado la sobre utilización
de suelo urbano lo que ha provocado su deterioro, a ello se suma la falta de control que
ha dado lugar a la conformación de asentamientos informales en precarias condiciones
en las márgenes de protección de la quebrada Yantzaza.
 Desaparición de la vegetación ribereña, de la quebrada debido especialmente a
procesos urbanísticos, contaminación ambiental y la minería artesanal en pequeñas
proporciones.
 La falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales eficiente en el cantón, se ve
reflejado con el vertimiento de desechos hacia el afluente originando un gradual
deterioro en la calidad de sus aguas, suelo así como también en la imagen urbana de la
cuidad.
 En el cantón Yantzaza se evidencia una clara inequidad de verde urbano. LA OMS
determina 10-15m2/habitante y esta cifra apenas llega a 1,47m2 lo que nos indica un
déficit total de áreas verdes.
 Déficit de espacios para la recreación activa y pasiva que fomente la vida en sociedad.
 Deslizamiento de los taludes naturales de la quebrada Yantzaza.
 Zonas propensas a inundaciones
 Rangos de pendiente elevados que sobrepasan el 30%
 No existe una relación entre el entorno construido y la quebrada.
 De un 100% de la población a la cual se le aplico la encuesta el 82,2% coincide que las
áreas verdes dentro de la ciudad son muy importantes, mientras que el 17,8% restante
piensan que no lo es. Este resultado se da básicamente dentro de la muestra por falta
de conocimientos en el tema ambiental. No obstante se determinó algunas de las
necesidades manifestadas por la población tales como: senderos, áreas de juegos
infantiles, ciclo ruta, entre otros.

97
CAPITULO III
PROPUESTA

98
3.1 PRINCIPIOS DE DISEÑO TERMINOLOGÌA
Ubicación del proyecto Recuperaciòn .- Es una actuaciòn integrada de los ecosistemas que se encuentran total o parcialmente degradados, es la restauración de
las condiciones ambientales de un área para su uso seguro, saludable y sostenible.
Conexiòn.- Es la uniòn que se establece entre dos o màs elementos para que entre ellas se establezca una relaciòn o una comunicaciòn.
Corredor ecològicoUn corredor ecològico se puede concebir como un enlace de hàbitat modificado, en el cual las actividades que se desa-
rrollan estàn orientadas a favorecer la movilidad de individuos entre los distintos fragmentos de hàbitats naturales.
Integraciòn
La integración recoge todos los elementos y lo incorpora al ente o a un conjunto de organismos. La integración paisajística constituye un
instrumento de gestión del paisaje de creciente utilidad, aunque carente de fundamentos teóricos y de propuestas metodológicas consen-
suadas.
ESQUEMA CONCEPTUAL
Qué - Para qué - Cómo?
CONECTAR
RECUPERAR CO Quebrada
Trama urbana

Qué significa Para qué Como ?


IDEA GENERAL DEL PROYECTO Rescatar Mediante métodos,
Reparar Para conservar la estrategias que ayuden
Yantzaza un cantón de crecimiento rápido, cuyos habitantes se dedican Reestablecerse biodiversidad a mitigar la contamina-
RECUPERAR
QUEBRADA
a la actividad agropecuaria y minera este último ha sido el gran detonan- Liberaciòn ciòn. CORREDOR
te para el desarrollo económico, social y comercial de la urbe; a más de ECOLÓGICO
INTEGRAR
la riqueza biodiversa que posee. Enlace de hábitats
CE IN Hombre
+
CONECTAR
Potencializa
Naturaleza
Esta progresión ha dado lugar a la expansión de la ciudad hacía zonas biodiversidad

de alto riesgo no solo para el hombre sino también para el medio ambien- Qué significa Para qué Como ?
te, tal es el caso de la quebrada Yantzaza que actualmente presenta
Para establecer una

ESPACIO RECREATIVO
graves problemas ambientales tales como: contaminación, asentamien- Enlazar Mediante una red de

ESPACIO ECOLÓGICO
PASEO COMERCIAL
Unir relación entre los movilidad, senderos,
tos informales, pèrdida de hàbitats, deterioro de la imagen urbana entre
Conexionar elementos que confor- cicloruta, vias peatona-
otros; por tal razòn surge la necesidad de recuperar la quebrada Yantza- man un todo y que
Vincular les y vehiculares.
za como parte de la infraestructura verde urbana, con el fin de disminuir Unificar funcione conjuntamente
el impacto ambiental causado por el hombre resaltando el patrimonio
natural que posee el cantòn.
CORREDOR ECOLÓGICO
PARTIDO ARQUITECTÒNICO Qué significa Para qué Como ?
Se busca recuperar el equilibrio ambiental mediante una red que conecte Corredor biológico OCASIÓN PARA ESPACIO PÚBLICO CONTINUIDAD
Proteger las especies Mediante la
los espacios pùblicos (infraestructura verde), cerro (Chimbuzo) y la que- Corredor de Neutralizar la reforestaciòn de EL DESARROLLO URBANISMO ECOLÓGICO ECOSISTEMICA
brada, constituyendose està en un corredor ecològico que potencialize la conservación fragmentación sus laderas URBANO
biodiversidad y la vez integre la naturaleza al tejido urbano para generar de los hábitas EL RÍO COMO ESCENARIO URBANO RECREATIVO
un sistema abierto y continuo. ENLACE
Tèrminos Clave INTEGRAR
CORREDOR ECOLÓGICO
Qué significa Para qué Como ?
RECUPERAR EL RÍO COMO INTEGRACIÓN SOCIAL Y ENCUENTRO
ECOBARRIOS PAISAJE EQUILIBRIO Constituir Para articular los espa- Mediante la
Formar cios no vinculados e
CORREDOR ECOLÓGICO MOVILIDAD CONECTAR relaciòn de espa- CONECTIVIDAD URBANA MEDIANTE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
Componer incorporarlos a un cios,
SUSTENTABILIDAD ECOLOGÍA Incorporar conjunto.
INTEGRAR

15/ 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA: CONTIENE: LAMINA:

La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Principios de diseño (Partido Arquitectónico)

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"


AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

99
3.2 MASTER PLAN
El de estudio configurada de forma lineal, se encuentra delimitada desde la calle Coangos hasta la desembocadura con el 2.- Sustentabilidad
Una de las Mantener el
El proyecto se divide en tres tramos de este criterio viene dado en base a las particularidades funcionales, espaciales principales formas equilibrio de las
que presenta cada sitio y a la del Gad para la de la quebrada; en la fase de se relaciones
evidenciaron tres realidades: una zona de bosque, una consolidada mayoritariamente comercial y una zona en proceso de humanas con el
residencial; de deportivo y recreativo generado por la cancha del Gran Poder y una CONSERVAR medio ambiente. SUSTENTABLE

de juegos, el mismo que condiciona el de alguna manera inclinandolo hacia un tratamiento urbano equipado
4.- Movilidad
ambiental sostenible
Configurar un
TRAMO 3 a ser modelo de
TRAMO 2 TRAMO 1
PASEO responsables. eficiente.
RECREATIVO Actividades recreativas, COMERCIAL Comercio de productos
BICICLETA
deportivas y bosque Zona de bosque
comestible

TRAMO 3 TRAMO 2 TRAMO 1

Asentamientos
informales

Cerro
A2 chimbuzo QUEBRADA

A3 Zamora

A9 A5 A4 A1
A6 A3 Leyenda
A8
A5 A1
PROPUESTA
A2 Centro cultural Zamora
A7
A3 Plazas
A4 Patio de comidas
QUEBRADA
A5 Espacio verde
Humedad
QUEBRADA
A6 Gym al aire libre artificial para
tratamiento de
aguas
A10 A7 Ecobarrio residuales

A8 Bosque comestible COLECTORES

A9 Vivienda
A10 Circuito verde INTERCEPTORES

Figura 119: Plan masa


Fuente: La autora

Sendero PROPUESTA

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
16/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

100
3.2 MASTER PLAN ACTUACIONES A3 ESPACIO PÚBLICO
Éstrategias urbanas (Particulares)
ACCIONES
Se busca valorar los elementos naturales que la Programa: Bosque de galería, senderos,
conforman incluyendo la topografía, relieve y vege- estancias, comercios artesanales-
tación. Esta actuacción es una oportunidad para mirador para el avistamiento de aves y
promover la conservación de la biodiversidad y el especies.
equilibrio ambiental. Ficus Benjamina (Matapalo)

Ocrhoma pyramidae (Balsa)

ACTUACIONES A1 BOSQUE

Eugenia sp (Arrayán)

Urticaceae (Guarumo)

Cacique lomiamarillo

Gavilán caminero Garrapatero piquiliso

Paloma rojiza

Tangara urraca
Colibrí gaspeado

A3 Canchas A3 Plaza comer- A3 Estancias


de uso múlti- cial, de exposición
ple y contemplativa.
ACTUACIONES A2 EQUIPAMIENTO ACCIONES DIAGNÓSTICO
ACCIONES Establecer una dinámica de vida y encuentro
social, donde se puedan desarrollar actividades
Se propone un centro cultural de una sola planta
recreativas activas y pasivas. Está actuacción
arquitectónica, localizandose en las antiguas insta-
orientada a la creación de nuevos escenarios
laciones del hospital básico de Yantzaza cuya
urbanos propiciara un vínculo visual con la quebra-
estructura se reutilizará para dichos fines. Está
da, además de regenerar el frente edificado crean-
actuación se constituye en un factor importante para
do una nueva fachada habitada. Los espacios PROPUESTA
proyectarnos social, cultural y ambientalmente
planteados corresponden a las necesidades del
garantizando la permanencia en un contexto amiga-
usuario y al ambiente comercial, cultural del lugar.
ble. Este equipamiento se piensa como un ícono
cultural y un activador de grupos sociales. Programa: Plazas (áreas verdes contemplativas
de quebrada) y su entorno (intervención de
Programa: Centro cultural (biblioteca, talleres de bordes), activar las fachadas posteriores de
formación pintura, danza, musica, escultura, audito- viviendas con fines comerciales, canchas deporti-
rio. vas y estancias.

17/35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA: CONTIENE: LAMINA:

La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Éstrategias urbanas

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"


AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

101
3.2 MASTER PLAN ACTUACIONES A5 ESPACIO VERDE
Éstrategias urbanas (Particulares)

ACTUACIONES A4 PATIO DE COMIDAS ACCIONES

ACCIONES Esta actuacción permitirá liberar el


espacio construido en la margen
Esta actuacción contribuirá al ordenamiento espa- devolviendole a la quebrada su
cial del uso de suelo existente, dando paso a una carácter natural.
distribución más estructurada de las actividades
comerciales transformando y consolidando está
zona en un paseo comercial.
Programa: Espacio verde de transi-
El área de comidas se proyecta como un lugar
ción.
abierto, así el espacio interior y exterior se fusio-
nan generando múltiples puntos de vista de la
trama natural y urbana de la ciudad su estructura
ligera y permeable da lugar a un espacio ventilado
y confortable.

ZONIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO PROPUESTA

CIRCULACIÓN
CONEXIÓN - PERMEABILIDAD

CIRCULACIÓN
LIGEREZA
ACTUACIONES A6 GYM AL AIRE LIBRE

ACCIONES
PERMEABILIDAD
AGRUPACIÓN
DE MÓDULOS
Crear consiencia sobre la importancia de la salud
y formas de vida saludable principalmente en el
adulto mayor, dichas áreas son los escenarios
VÍA
idóneos para el desarrollo de actividades de
recreación y esparcimiento al aire libre.
DIAGNÓSTICO PROPUESTA BORDE DE QUEBRADA
Programa: Área geriátrica,
espacio verde de transición.

18/ 35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA: CONTIENE: LAMINA:

La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Éstrategias urbanas

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"


AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

102
3.2 MASTER PLAN ACTUACIONES A9 VIVIENDA ACCIONES
Éstrategias urbanas (Particulares) ACCIONES
Está acción surge como alternativa para la reubica-
ACTUACIONES A7 Está acción se plantea como alternativa para materializar los ción de los asentamientos informales. Para minimi-
ECOBARRIOS
principios medioambientales principalmente en esta zona zar el modelo de ciudad dispersa y lograr la com-
donde la relación entre espacios es nula; es una manera de pactación del barrio La Delicia cuyo principal uso de
promover los espacios verdes en el espacio público, fomen- suelo es residencial; se propone el sistema de
tar la cohesión social y el uso mixto del suelo de forma orde- vivienda colectiva pensada en un solo bloque levan-
nada y planificada. tada sobre pilotes, lo que permite liberar el suelo
trasformándolo en un espacio permeable permitien-
Programa: Área de juegos infantiles, bosque comestible e do la comunicación entre el interior y el exterior.
intervención en vivienda con características de ecobarrio. Programa: Vivienda
1ERA PLANTA
PROPUESTA

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

ZONIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO 2DA PLANTA

COMERCIO COMERCIO

Uso mixto de suelo

3RA PLANTA
ACTUACIONES A8 BOSQUE COMESTIBLE ACCIONES
Un bosque comestible tiene muchas oportunidades
protección de agua, suelo, biodiversidad, creación de LIBERAR ESPACIO EN PLANTA BAJA
micro-climas además de servir de sustento humano; CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN
haciendo uso del policultivo generando un hábitat simi-
lar al de un bosque caracterizado por su sostenibilidad y
bajo mantenimiento.

Posición tranversal y central distribu-


Guaba Zapote Chonta Aguacate Guayaba Limón ción en cada lado igual.

19/35
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TEMA: CONTIENE: LAMINA:

La Universidad Católica de Loja "Recuperación y conservación del entorno natural de la


quebrada Yantzaza del cantón de mismo nombre, en el
Éstrategias urbanas

tramo comprendido entre la calle Coangos y el río Zamora"


AUTOR: DIRECTOR:
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Maricela Paladines T. ARQ. Franklin Cuenca S.

103
3.3 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PROYECTO
Entradas y salidas de Yantzaza

Quebrada Yantzaza

ADOQUINADO

B7 1P
FC
1P
B8

GALPON PARA POLLOS


CHANCHERAS

CHANCHERAS

CHANCHERAS

TJ
1P
B1
LEYENDA

Zamora-Loja Pangui-Gualaquiza
Los Hachos
Paso lateral

50 100 200 300 400 1000m

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Elementos estructurantes del proyecto 20/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

104
3.3 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PROYECTO Sistema vial propuesto
Sistema vial existente

1 Propuesta

SOL DE LA SOL DE LA
TARDE

2 Propuesta

4
3 Propuesta

3
2
4 Propuesta

5 Propuesta
LEYENDA LEYENDA

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Elementos estructurantes del proyecto 21/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

105
3.3 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PROYECTO

ADOQUINADO

B7 1P
FC
1P
B8

GALPON PARA POLLOS


CHANCHERAS

CHANCHERAS

CHANCHERAS

TJ
1P
B1
50 100 200 300 400 1000m

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el tramo
Elementos estructurantes del proyecto 22/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

106
3.3 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PROYECTO

LEYENDA LEYENDA

Puente peatonal en mal estado


Acceso peatonal Puente vehicular en buen estado

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el tramo
Elementos estructurantes del proyecto 23/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

107
TRAMO 2 Paseo
Recreativo Comercial
r q p o s n m

P=35%
P=35%

P=35%

P=35%
P=35%

P=35%
P=35%

P=35%
P=35%
P=35%

1
2
3
4
5
6

10
11
8
9

12
B

N=-2.00

P= 9% B
P= 9%

2
1
Bambu Puente peatonal
3
4
5

6
7
8
9
10
11
12

P= 9%
3

P= 9%
N= -2.00

5
1 2 3 4 5
6
7 8 9 101112
B

N=-2.00

pigmentado)

Luminaria 4
3
1
2

1
2
5

3
4 6 B

5
6

"Metronomis led"

19
1

20
2

21
22
3

23
4 18
5 17
1 6 16
2 15
14
3 13
4 12

Luminaria "Led"
5

7
Junco
24

8
6 25

9
10
11
26
27

43
28

44
29

45
46
30

47
42
41
40
39
38
37
36

31
32
48

33
49

34
50

35
1 1 51
2 2 52
3 53
3 4 54
4 5
5 6
6

1 N=-9.00
2
3
4
5
6

5 1
2
3
4

5
6

Banca de madera Estancia de piedra


Bolardo
P=8%
1
4 N=-0.20

N=-3.00 2
3
P=8% 4
5

P= 8%
P= 8% 6

2
4
3
5
Junco
P= 8% 1

Basurero 1
B
P= 9%
N=-5.00

N=+ 0.00 N=-3.00

N=+ 0.20

P= 9%
N= -4.00

252423212019

P= 9%
18171615
1413
121110 9
8 7
6 5 4 3 2
1
B

Junco N= -4.00

6
N= + 0.20
N= +0.00

12
Luminaria led solar P=35%
P=35%

P=35%
8

P=35%
Muro de gaviones

P=35%

P=35%
7

P=35%

P=35%
N= + 0.20
Luminaria "Hess positano" Basurero P=35%
P=35%

Bolardo
N= + 0.00
2
N= +0.20

5 5
B
11%

10

Sendero
11%
S

N=+4.00
N= 8%

Surtidores
de piso 10

11 N= -1.00

Leyenda
N= -1.00
P= 15%

N= -1.00 P= 15%

N= -1.00
S

N=+3.00

8%
P= 6
5
4
3
2
1

N=
+1.00 S
P= 8%

S
P= 8%

N=+2.00
9

2.- Comercio-mirador
3.- Centro cultural
4.- Plaza comercial
5.- Calle peatonal
6.- Patio de comidas

Poder
10.- Bosque comestible

12.- Vivienda

r q p o s n m

20m 50m 100m 200m 300m

TEMA: CONTIENE:
24/ 35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

108
m

P=35%
P=3
5%

%
35
P=

P=3
5%
P=35%

P=35%
5%
P=3

P=
35
%
5%
P=3
P=35%

1
2
3
4
5
6

10
11
8

12
9
B

N=-2.00

P= 9% B
P= 9%
N=-2.00

2
3
1
Puente peatonal
4
5

6
7
8
9
10
11
12
P= 9%

3
P= 9%

N=-2.00

19
1

20
2

21
22
3

23
4 18
5 17
6 16
15
14
13
12

7
24

8
9
25

10
11
26
27

43
28

44
29

45
46
30

47
42
41
40
39
38
37
36

31
32
48

33
49

34
50

35
51
52
53
54

N=
-9
.0
0

Estancia de piedra

N=-2.00

Luminaria led solar P=35%


P=3
5%

%
35
P=
Junco

P=3
5%
P=35%

P=35%
5%
P=3

P=
35
%
Estrella de navidad
5%
P=3
P=35%

2 Basurero
N=+0,20

Leyenda
Piso de tierra compactada
2.- Comercio-mirador
3.- Centro cultural

20m 50m 100m 200m

TEMA: CONTIENE:
m 25/ 35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

109
2

N= + 9.10

3
P=35%

A % P=
Bodega 35 35
P= %

N= + 5.48
8

%
P=35

P=3
N= + 3.78

5%
Baterias
N= + 2.88
Sanitarias
A A A
5

P=3
5%
P=3

5%
N= + 0.20
6 N= + 0.00

Planta Baja %
P=
35
35 %
P=
0m 1m 2m 3m 5m

P=35%
Corte A-A
0m 1m 2m 3m 5m

2
1

Planta de Cubiertas
Suelo / lastre compactado Terreno natural
9
0m 1m 2m 3m 5m
3

Muro de piedra

Detalle sendero pte. 30%


N= + 9.10

N=+
A A 4
8
X

N= + 5.48

S
N= + 3.78 Terreno natural
Suelo / lastre compactado
1
N= + 2.88 Relleno de grava <0,45
2
Medios troncos de madera >1,50
3 < 2%
4 Estacas de madera
<0,30
5
6

>0,50
7

5
7
8
9

N= + 0.20
10
11
12
13

Detalle sendero pte. 30%


14
15
16

Fachada Frontal
0m 1m 2m 3m 5m

6
Primera Planta Alta
0m 1m 2m 3m 5m
A A

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Detalles 26/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

110
1 2

1 2 3 4

3 4

2 Basurero

5
m
6
5 6

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Perspectivas 27/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

111
3.6 TRAMO 2: Paseo Comercial
p o s n

Tramo 2: Paseo Comercial


1 2 3 4
5 6
7 8 9 101112
B

N=-2.00

pigmentado)

Luminaria 1 4
2
3
1

2
3 5
4 6

5
6

"Metronomis led" 3
1
2
4

Luminaria "Led"
5
6

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6
6

1
2
3
4
5
6

1
2
3
4

5
6

3
Banca de madera
Bolardo
P=8%
1
1 N=-0.20

N= -3.00
2
3
P=8% 4
5

P= 8% 6

P= 8% 6 5
4
3
2
P= 8%
1

Basurero
B

N= -5.00

N=-3.00

P= 9%
Banca de madera N= -4.00

25 242321
2019
1817161514
P= 9% 13
121110 9
8 7
6 5 4 3 2
1

Junco N= -4.00

4
N=+0.00

Muro de gaviones
6 6
Luminaria "Hess positano" Basurero

Banca de madera Bolardo

p o s n
20m 50m 100m 200m

Leyenda
1.- Plaza comercial Palmera de abanico
2.- Calle peatonal
3.- Pasarela peatonal
4.- Patio de comidas
Junco Manicillo (Plaza)
Estrella de navidad
Palmera de california (Plaza)

TEMA: CONTIENE:
Tramo 2: Paseo Comercial 28/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

112
3.6.1 TRAMO 2 Paseo Comercial: (Fachada)

N= +13.87
N= +13.34

N= +12.68
N= +12.54
N= + 10.72

N= + 9.57

N= +10.46
N= + 8.55
N= +9.84
N= + 8.18
N= + 9.21

N= + 7.06

N= + 4.70

N= + 0.00

N= + 0.00

0m 1m 2m 3m 5m

F K O T

A B C D E G H I J L M N P Q R S U V W X Y

N= + 15.54

N= + 14.16

N= + 12.96

N= + 10.90

N= + 9.78 N= + 10.00

N= + 8.96
N= + 8.50

N= + 6.31 N= + 6.63

N= + 4.20
N= + 3.90

N= + 3.00 N= + 3.20

N= + 1.20

N= + 0.20
N= + 0.00
N= + 0.00

0m 1m 2m 3m 5m

TEMA: CONTIENE: Fachada estado actual


" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el tramo
Fachada propuesta 29/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

113
N= + 4.10

1 2
N= + 2.84
A

C C

N= + 1.20 N= + 4.10

B B
N= + 0.20
N= + 0.00 N= + 2.94 N= + 2.84

Fachada Frontal
Entregado
0m 1m 2m 3m 5m

B B
N= + 0.20 N= + 0.20
N= + 0.00 N= + 0.00

Fachada Lateral izquierda


N= + 3.83 0m 1m 2m 3m 5m

N= + 4.10

Vestuario N= + 2.82

N= + 2.94
N= + 2.82
A A
N= + 2.43

A
N= + 0.20 N= + 1.18
1 2 N= + 0.00

N= + 0.20 N= + 0.20
N= + 0.00 N= + 0.00
Corte B-B Corte A-A
0m 1m 2m 3m 5m 0m 1m 2m 3m 5m 0m 1m 2m 3m 5m

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
30/35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

114
3.6.3 TRAMO 2 Paseo Comercial: (Perspectivas)

1 2 3 4

perspectivas

10
9
8
7
5 6 7
6
5

8 9 10
1
2

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Perspectivas 31/ 35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

115
r q

N=+0.00

5
1

5
B
11%

Sendero
11%
S

6
N=+4.00
Palmera de abanico
N= 8%

Surtidores
de piso 4

3 N=-1.00

N= -1.00
P= 15%

Junco
N=-1.00 P= 15%

N=-1.00
S

N=+3.00

P=
8%

1
3
2
5
4
6
Estrella de navidad
0
1.0
N=+ S
P= 8%

S
P= 8%

2
Cucarda
N=+2.00

Manto rojo

r Manicillo Plaza

q Palmera de california
20m 50m 100m 200m Zapote

Guayaba
Leyenda Piso de tierra compactada Guaba
4.- Bosque comestible
Baldosas de caucho reciclado Aguacate
5.- Vivienda
6.- Puente peatonal Chonta

TEMA: CONTIENE:
" Recuperaci n y conservaci n del entorno natural de la
quebrada Yantzaza del cant n de mismo nombre, en el tramo
32/35
comprendido entre la calle Coangos y el r o Zamora " AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

116
3

1 2
6

3 4

5 6 4 2 1

TEMA: CONTIENE:
" y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Perspectivas 33/ 35
AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

117
3.8 CORTES
Corte m-m

Mirador-locales comerciales
5 10 20 50m
Corte n-n

Acera
Plaza contemplativa
5 10 20 50m

Plaza comercial
Corte s-s

5 10 20 50m
Patio de comidas

TEMA: CONTIENE:
Cortes 34/ 35
en el tramo comprendido entre la calle Coangos y el AUTOR: DIRECTOR:
Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

118
3.8 CORTES Corte p-p
Corte o-o

Muro de gaviones
5 10 20 50m

exposiciones
Plaza de

Acera

Acera
contemplativas
de comidas
Plaza patio
Corte q-q

5 10 20 50m

Gym al aire libre


Sendero

Sendero
Acera

Acera
Corte r-r

5 10 20 50m
Bosque comestible

Bloques de
vivienda
Sendero
Acera

Acera
TEMA: CONTIENE:
y
quebrada Yantzaza del
del entorno natural de la
de mismo nombre, en el
Cortes 35/ 35
tramo comprendido entre la calle Coangos y el AUTOR: DIRECTOR:
Zamora" Maricela Paladines T. Arq. Franklin Cuenca S.

119
CONCLUSIONES

o La quebrada Yantzaza por su ubicación dentro del cantón, se convierte en un


punto iconográfico para sus habitantes.
o Es necesario aprovechar las condiciones bióticas de estos elementos, con la
finalidad de proveer de habitas urbanos a la ciudad; la falta de áreas verdes hace
del espacio público un espacio monótono, el aporte de la vegetación enriquece la
calidad de vida de los habitantes y le da realce a la imagen de ciudad.
o La vegetación nativa proporciona refugio para la fauna, estas especies son
transcendentales en la recuperación de las quebradas además de los diversos
beneficios ecológicos que proporcionan, por tanto es importante su consideración
dentro de la propuesta.
o Los márgenes de quebradas fueron pensados como espacios de protección del
cauce, disfrute visual y recreativo del usuario; sin embargo la realidad es que se
perciben como espacios degradados asociados a la inseguridad, suciedad e
insalubridad que deberían ser recuperados y devueltos a la ciudad como espacios
verdes urbanos para disfrute de sus habitantes.
o La implementación de sistemas y materiales sustentables minimizan el impacto
causado por la contaminación y fortalecen la convivencia del hombre de una
manera más amigable con el medio.
o La propuesta de regeneración urbano paisajista para la quebrada Yantzaza, se
basa principalmente en la reforestación de las laderas, en la estabilización de
taludes, valiéndose de muros de gaviones y en la organización de los usos de
suelo en torno al cauce, esta estrategia permitirá que se visualice la quebrada
como lo que debería ser; un elemento natural libre de contaminación.
o En la búsqueda por minimizar el impacto ambiental a causa de las construcciones
aledañas sobre la quebrada Yantzaza se propone en el tramo 1 un bosque de
galería dicho bosque comprende senderos, miradores- locales comerciales. El
tramo 3 un bosque forestal con algunas de las especies encontradas tras la fase
de diagnóstico.

120
RECOMENDACIONES

o Se recomienda implementar políticas públicas por parte de las autoridades


competentes, encaminadas a la estricta conservación de los habitas naturales
para evitar futuros problemas ambientales, sobre todo teniendo en cuenta que
Yantzaza es un cantón con mucho potencial biodiverso.
o Se recomienda la colocación de colectores marginales en los bordes de la
quebrada para evitar que las aguas servidas sean vertidas hacia el cauce.
o Realizar campañas de limpieza periódica en los alrededores de la quebrada, con
el objetivo es reducir la contaminación ambiental por la dispersión de residuos
sólidos u otros contaminantes.
o Controlar los usos de suelo permisibles, y respetar las márgenes de protección de
la quebrada que actualmente es de 30m, según lo establecido por el departamento
de planificación del Gad.
o Dadas las características topografías de la zona, estos espacios son idóneos para
ser tratados como espacios públicos verdes ya que poseen un alto potencial
biótico que debería ser aprovechado para la conservación y preservación de los
ecosistemas.
o Propiciar la conformación de corredores verdes donde se priorice el
establecimiento de especies nativas por su alto aporte a la funcionalidad ecológica
de los espacios verdes.

121
BIBLIOGRAFÍA

122
LIBROS

o Bazant, J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. México: Trillas


o Corral, C. & Beker. (1989). Lineamientos de diseño urbano. México: Trillas
o López, A, & Ramos, A. (2010). Valoración del paisaje natural. Madrid, España:
Abada Editores
o Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en Arquitectura. Barcelona, España:
Gustavo Gili, SL.
o Palomo, S. (2003). La planificación verde en las ciudades. Barcelona, España:
Gustavo Gili S.A
o Samaniego, A. (1991). Guía para la utilización de la vegetación en áreas urbanas.
o Alcaldía mayor de Bogotá, (1993). Cartilla des espacio público, planeación distrital.
Bogotá, Colombia.
o Alcaldía Metropolitana de Quito. (2011). Arborización en vías. En A. M. Quito,
Manual de aceras. Quito, Ecuador.
o Arquitectos, A. m. (2000). Cartilla del espacio público, departamento administrativo
de planeación distrital. En A. m. arquitectos. Bogotá, Colombia.
o Ordeig, J. (2007). Diseño urbano “Accesibilidad y sostenibilidad”. Barcelona
[España] : Instituto Monsa de Ediciones, S.A.

DOCUMENTOS WEB

o Acuña, P. (2005). Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos.


Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de
http://www.rodolfogiunta.com.ar/Historia%20urbana/Espacio%20urbano%20(Acun
a%20Vigil).pdf
o Alday, I. (2010). Alday y Jover –Biboum. Recuperado el 20 de junio de 2016, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/10521/VISIONS2%2026%20re
view%20alday+jover-
biboum2.pdf;jsessionid=1F60646B3037F4C085A127291DD03609?sequence=1

o Boudeguer, A. Prett, P. & Squella, P. (2012). Manual de accesibilidad universal,


38,84. Recuperado el 20 de Julio de 2014, de http://www.ciudadaccesible.cl/wp-
content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

o Bosque, D. Child, N. Ortega, A. Reyes, W. & Velásquez, L. (2007). Desarrollo


sustentable. Disponible en:
http://uptparia.edu.ve/documentos/DESARROLLO%20SUSTENTABLE.pdf
o Bugnolli, L& Moresco, M. (2010). Progettare con la natura. Disponible en:
https://laboratorioapertopaesaggio.files.wordpress.com/2011/09/progettare-con-la-
natura.pdf

o Constitución de la Republica del Ecuador. (2008), 13. Recuperado el 16 de Enero


de 2015, de http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

123
o COOTAD. (2011), 79. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de
http://www.ame.gob.ec/ame/pdf/cootad_2012.pdf
o Consejo Metropolitano de Quito. (2008), 49-51, 64, 156-160. Recuperado el 14 de
Julio de 2014, de
http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20A%
C3%91OS%20ANTERIORES/ORD-3746%20-
%20NORMAS%20DE%20ARQUITECTURA%20Y%20URBANISMO.pdf
o CCAD. (2002). Corredor Biológico Mesoamericano. Una plataforma para el
desarrollo sostenible, 14. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://www.bio-
nica.info/Biblioteca/CBM2002PlataformaDesarrolloSostenible.pdf

o Fuentes, & Márquez, (2007). Lineamientos y criterios de diseño arquitectónico


para vivienda rural en el área norte del municipio de san Juan Opico, Recuperado
el 15 de Enero de 2015, de
http://ri.ues.edu.sv/2446/1/Lineamientos_y_criterios_de_dise%C3%B1o_arquitect
%C3%B3nico_para_vivienda_rural_en_el_%C3%A1rea_norte_del_municipio_de_
San__Juan_Opico.pdf

o Gralneg41, (de 2004). La arquitectura del paisaje, 3 .Recuperado el 17 de Mayo de


2014, de
o http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/oropeza_b_vm/capitulo2.pdf
o García, F. (2014). Los corredores ecológicos y su importancia ambiental:
Propuestas de actuación para fomentar la permeabilidad y conectividad aplicadas
al entorno del río Cardeña. Recuperado el 28 de Abril de 2016, de
revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/download/47194/44257
o Lynch, K. La imagen de la ciudad, (2008), 10. Recuperado el 1 de Mayo de 2016,
de http://www.marinalencinas.com.ar/attachments/article/81/Kevin%20Lynch%20-
%20La%20Imagen%20de%20la%20Ciudad.pdf
o Martínez, (2015). Diseño de un corredor ecológico en la parroquia Achupallas,
Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo, 1. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3745/1/33T0132%20MARTINEZ
%20LUIS.pdf
o Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, (2006). Mecanismos de
recuperación del espacio público, 12. Recuperado el 20 de Junio de 2014, de
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Recup
eraci%C3%B3n.pdf
o Martignoni, J. (2009). El paisaje como referente de diseño. Recuperado el 29 de
Abril de 2016, de Facultad de Diseño y Comunicación:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/144_libro.pdf
o Navas, P. (2009). Colombia y la Arquitectura del Paisaje. Recuperado el 17 de
Mayo de 2014 de
http://sapcolombia.org/pdf/Colombia%20y%20la%20Arq.%20del%20Paisaje.pdf
o Pérez, L. & Martí, J. (2002). La valoración de la fragilidad visual del paisaje en la
planificación territorial, 1443. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de
http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/comunicaciones/Tomo_ll/T2p1441.pdf

124
o Rementeria, A. (2010) Influencia del paisaje urbano en la configuración del
imaginario, 714. Recuperado el 1 de Mayo de 2016, de
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/32/3207090725.pdf

o World Vision, (2009). Conceptos basicos de cuencas, 18. Recuperado el 28 de


Abril de 2016, de
http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bi
bliografia/M%F3dulo%204/manual_manejo_de_cuencas_modulo_1%5B1%5D.pdf

o T6. Conservación y mejora del paisaje: Plan forestal de castilla y León, (2002).
Recuperado de
http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/522/763/T06._CONSERVACION_Y_MEJORA_
DEL_PAISAJE.pdf?

o Anónimo. (2013). Desarrollo sostenible. Recuperado el 19 de Mayo de 2014, de


http://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/6-Desarrollo-Sustentable.pdf

PAGINAS WEB

o www.clubensayos.com/Ciencia/Teorias-Del-Espacio-Urbano/592300.html
o http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_urbana
o www.slideshare.net/Cinthya_07/espacios-publicos
o www.clubensayos.com/Ciencia/Teorias-Del-Espacio-Urbano/592300.html.
o http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/proyec1/
o http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/proyec1/. (s.f.).
o http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
o http://www.publicspace.org/es/obras/b009-recuperacion-del-cauce-y-riberas-del-
rio-gallego
o http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-
internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

ARTÍCULOS WEB

o Aliberto, M. & Aliberto, J. (2010). Los cuatro elementos de la Arquitectura.


Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de Alibertoarquitectos:
http://alibertoarquitectos.blogspot.com/2010/06/los-cuatro-elementos-en-la-
arquitectura.html

o Dardón, J. & Morales, C. (2002). La cuenca hidrográfica y su importancia para la


gestión regional del desarrollo sustentable del altiplano occidental de Guatemala,
Doc Player. Recuperado el 17 de Mayo de 2014, de http://docplayer.es/8266581-
La-cuenca-hidrografica-y-su-importancia-para-la-gestion-regional-del-desarrollo-
sustentable-del-altiplano-occidental-de-guatemala.html

125
o CEPAL, (1999). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Recuperado el 28 de Abril de 2016, de
http://www.cepal.org/es/publicaciones/31384-gestion-de-cuencas-y-rios-
vinculados-con-centros-urbanos

o Delgado, M. Pérez, J. & OPUS oficina de proyectos. (2012). Concurso


Internacional Parque Verde Metropolitano, La Carlota LC-0055 Reintegración
Natural y Social de Caracas. [Caracas] Venezuela. Recuperado de
http://www.metalocus.es/es/noticias/primer-premio-concurso-internacional-parque-
verde-metropolitano-la-carlota

ENTREVISTA

o "Paquí, Ramiro. Entrevista personal. 12 de diciembre del 2014."

126
ANEXOS

127
ANEXO 1

Modelo de encuesta aplicada a la comunidad

128
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Proyecto de fin de carrera

La presente encuesta tiene por objeto orientar el desarrollo de la propuesta enfocada al


paisaje natural y urbano, en torno a la quebrada Yantzaza además de determinar el
grado de conocimiento de la población acerca de los espacios verdes dentro de la ciudad.

Edad____ Género: Masculino ____ Femenino____

1. ¿Considera usted que las áreas verdes dentro de la ciudad son importantes?
Si____
No____
2. ¿Cree usted que las áreas verdes existentes en la ciudad están en buen estado?
Si_____
No____
3. ¿Piensa usted que es importante invertir en el cuidado y preservación de las áreas
verdes?
Sí____
No____
¿Por qué ?_________________________________________________________
4. ¿Indique si algún integrante de su familia práctica algunas de las siguientes actividades
deportivas?
a) Caminata
b) Trote
c) Bicicleta
d) Otros
Indique______________________________________________________________
5¿Generalmente donde desarrollan las actividades deportivas antes mencionadas?
a) Parque
b) Senderos
c) Calle o veredas
d) Otros
Indique_____________________________________________________________

129
6. ¿En cuál de las siguientes actividades estaría dispuesto a colaborar, asigne un valor en
escala de 1 a 5?
a) Educativas ____
b) Sociales ____
c) Recreativas ____
d) Deportivas ____
e) Culturales ____
7. ¿Estaría dispuesto a apoyar un proyecto de regeneración urbana mediante la
implementación de nuevas áreas verdes dentro de la Ciudad?
Si____
No____
8. ¿En escala de 1 a 4 siendo 1 el más importante asigne un rango de valor a cada uno
de los siguientes contaminantes del ambiente?
a) Basura en aceras, áreas verdes, y quebradas o ríos
b) Letreros comerciales y antenas instaladas
c) Ruido generado por desechos provenientes de construcciones u otros
d) Ruido proveniente de vehículos (pitos)
9. En función de su respuesta anterior indique la cuidad es:
Muy contaminada
Poco contaminada
Bastante contaminada
10. Según su criterio considera usted la cultura, como un factor de desarrollo de las
sociedades.
Si____
No____
11. Considera necesaria la implementación de nuevos equipamientos culturales en la
ciudad de Yantzaza.
Si_____
No____
12. En función de la pregunta anterior indique que tipo de equipamientos de cultura:

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

130
ANEXO 2

Modelo de entrevista aplicada al Director de Planificación

131
CERTIFICACIÓN DE ENTREVISTA REALIZADA A DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN
GAD YANTZAZA
El día 12 de Septiembre del 2014 siendo las 2:15pm nos reunimos el director de
planificación y mi persona para llevar a cabo la siguiente entrevista la misma que contiene
los siguientes temas:
1. Existe algún proyecto por parte del Gad para recuperación de la Quebrada
Yantzaza.
Se tiene planificado la construcción del malecón de la quebrada el mismo que está
próximo a ser ejecutado, empezando por el tramo central comprendido entre la Av. Iván
Riofrío y general Rumiñahui por ser la zona menos conflictiva de todo el recorrido del
cauce.
2. Qué tipo de espacios o áreas se tienen planificadas dentro del proyecto
para la recuperación del cauce, en base a que se determinaron dichas áreas.
En primer lugar tenemos patios de comidas, estacionamientos, miradores, zonas
infantiles, espejos de agua, cascadas artificiales e iluminación esto en cuanto al tramo
central, para los otros dos tramos restantes se tiene planificados senderos y zonas de
discotecas. Esto se determinó en base a una sociabilización con los moradores del cantón
además de las necesidades que se hacen visibles como es la agrupación de puestos de
comida en el parque central hecho que requiere una inmediata intervención.
3. Que se tiene pensado en cuanto a los asentamientos informales ubicados
sobre la margen de la quebrada Yantzaza
En cuanto a los asentamientos humanos localizados en el barrio la Delicia se ha
planificado su reubicación en terrenos que están siendo adquiridos por la municipalidad
en el barrio Pitá frente a las instalaciones del colegio Juan XXIII; cuyas viviendas serán
construidas en convenio con el MIDUVI.
4. En qué tipo de actividades se está centrando en la actualidad el Gad del
cantón Yantzaza recreativas, deportivas, educacionales, culturales etc.
Actualmente en actividades recreativas como el malecón además de algunas obras
físicas en las que se está trabajando tales como: la reconstrucción del puente en el barrio
Pitá red de alcantarillado en el barrio Jesús del Gran Poder. Además de proyectos que se
tienen previstos a largo plazo en cuanto a equipamientos deportivos (estadio),
educacionales (Colegio a distancia), recreativos remodelación del parque central, Jesús
del Gran Poder y San Francisco.

132
1. Políticas públicas que hayan sido adoptadas por el Gad Yantzaza para
mejorar la imagen urbana del Cantón.
Respetar la margen de protección de ríos y quebradas.
2. Qué tipo de acciones se adoptaran para mejorar la imagen urbana en torno al
malecón de la quebrada Yantzaza.
Para mejorar la imagen urbana en torno al malecón de la quebrada que se encuentra en
proceso de ejecución se otorgó la posibilidad a los propietarios de las edificaciones
aledañas al sector a readecuar sus fachadas, con la finalidad de lograr la integración de
las mismas hacia el proyecto; Igualmente se les concedió un acceso desde sus fachadas
posteriores hacia el malecón de la quebrada así como la incorporación de comercios,
solución que posibilita mantener algunas de las viviendas que encuentran sobre la
margen de protección de la quebrada, transformando el sector en una área comercial.
Dando fe de esta reunión firman los integrantes.

133
ANEXO 3

Modelo de entrevista aplicada a la comunidad

134
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
TITULACIÓN DE ARQUITECTURA
Proyecto de fin de carrera

La presente entrevista tiene por objeto conocer la opinión ciudadana sobre el estado de la
quebrada Yantzaza y su entorno circundante.

Por favor responda las preguntas de acuerdo a su criterio.

1. ¿Cuál es su opinión frente a la condición actual de la quebrada Yantzaza?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2. ¿Usted considera que la ciudad de Yantzaza tiene buenas normas para evitar la
contaminación y deforestación en torno a los cuerpos de agua?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3. ¿Cuál es su opinión frente a una propuesta de regeneración de la quebrada
Yantzaza?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4. ¿Qué cosas propondría mejorar en Yantzaza?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
5. ¿Suele hacer uso de los espacios verdes en Yantzaza?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
6. ¿Cuáles son los que más le gustan? y ¿Cómo los utiliza?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

135
7. ¿Qué equipamientos o servicios echa en falta?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8. ¿Cómo considera usted el espacio público de Yantzaza?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

9. ¿De qué manera cree que debería incentivarse el respeto por la naturaleza en la
ciudad?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

136

También podría gustarte