Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS

El nivel freático que ocasiona la laguna ubicada en la ciudadela Daniel


Álvarez, afecta a las construcciones aledañas ubicadas en cotas inferiores.

TRABAJO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

AUTOR: López Jimbo, Rubén Emilio

DIRECTOR: Sánchez Romero, José Edmundo, Mg

LOJA – ECUADOR

2017
Universidad Técnica particular de Loja

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Mg.

José Edmundo Sánchez Romero

DOCENTE DE LA MATERIA

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: El nivel freático que ocasiona la laguna ubicada en la

ciudadela Daniel Álvarez, afecta a las construcciones aledañas ubicadas en cotas inferiores.

Realizado por: López Jimbo Rubén Emilio, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,

por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, febrero de 2016.

f) _________________________

I
Universidad Técnica particular de Loja

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo López Jimbo Rubén Emilio, declaro ser autor del presente trabajo de titulación: El

nivel freático que ocasiona la laguna ubicada en la ciudadela Daniel Álvarez de la

Titulación de Ingeniería en Geológica y Minas, siendo Sánchez Romero, José Edmundo,

Mg director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular

de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además

certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo

investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar

la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja

que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad

la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o

trabajos de titulación que se realicen con el apoyo financiero, académico o institucional

(operativo) de la Universidad”

f) _______________________

Autor: ____________________

Cédula: ___________________

II
Universidad Técnica particular de Loja

DEDICATORIA

El presente trabajo de la materia de Metodología de Investigación va dedicado a mi madre,

que es mi ejemplo, mi fortaleza y que siempre ha estado apoyándome incondicionalmente en

cada paso que doy, y a mí hermano por ser la alegría e inspiración en mi vida.

III
Universidad Técnica particular de Loja

AGRADECIMIENTO

Expreso mis sinceros agradecimientos:

En primer lugar a Dios, a mi madre y hermano por todo el apoyo brindado a lo largo de toda

mi vida, y para la realización de la presente investigación.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, especialmente al departamento de Geología y

minas e Ingeniería Civil.

A mi director de trabajo Sánchez Romero, José Edmundo, Mg, por su constancia,

compromiso, orientación, y paciencia en el desarrollo de este trabajo,

A mis compañeros, profesores y población de la ciudadela Daniel Álvarez, que aportaron con

todos sus conocimientos para la realización de este trabajo

IV
Universidad Técnica particular de Loja

INDICE

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................... i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................iv

INDICE............................................................................................................................................ v

RESUMEN: ..................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 2

introduccion. ................................................................................................................................. 3

1. Nivel freático ......................................................................................................................... 5

1.1. CONCEPTOS GENERALES: .............................................................................................. 5


1.2. NIVEL PIEZOMÉTRICO:................................................................................................... 5
1.3. ACUÍFEROS: ................................................................................................................... 5
1.4. CLASIFICACIÓN DEL AGUA PRESENTE EN SUELOS: ....................................................... 7
1.5. NIVEL FREÁTICO EN LOJA: ............................................................................................. 8
1.6. NIVEL FREÁTICO EN EL SECTOR DANIEL ALVARES ......................................................... 8
2. Permeabilidad de los Suelos ............................................................................................... 11

2.1. CONCEPTO GENERAL:.................................................................................................. 11


2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DEL SUELO. ...... 11
2.3. SUELOS PERMEABLES: ................................................................................................. 13
2.4. SUELOS IMPERMEABLES ............................................................................................. 13
3. Estructuras Civiles ............................................................................................................... 15

3.1. CONCEPTOS GENERALES: ............................................................................................ 15


3.2. CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS ........................................................................ 15
3.3. ESTRUCTURAS EN LOJA. .............................................................................................. 18
3.4. ESTRUCTURAS EN EL SECTOR DANIEL ALVARES .......................................................... 18
4. Sistemas de información Geográfica................................................................................... 20

4.1. CONCEPTOS GENERALES: ............................................................................................ 20


4.2. COMPONENTES DE UN SIG ......................................................................................... 20
4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SAGA ........................................................ 21
4.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GLOBAL MAPER ....................................... 21
5. DESCRIPCION y metodos: .................................................................................................... 23

V
Universidad Técnica particular de Loja

5.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO ....................................................................... 23


5.2. METODO:..................................................................................................................... 25
5.3. TÉCNICAS ..................................................................................................................... 25
5.4. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 25
5.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA .......................................................................................... 25
5.6. RECURSOS DISPONIBLES ............................................................................................. 26
6. resultados ............................................................................................................................ 28

6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 28


6.2. RECONOCIMIENTO DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................. 28
6.3. RIOLOGÍA DEL SECTOR ................................................................................................ 29
6.4. MAPA DE SUCEPTIBILIDAD .......................................................................................... 30
6.5. ENCUESTAS A MORADORES ........................................................................................ 31
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 38

7.1. CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 38


7.2. RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 38
8. Bibliografía .......................................................................................................................... 40

9. Anexos ................................................................................................................................. 42

9.1. PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 42


9.2. PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................... 42
9.3. FOTOS DE ENCUETAS .................................................................................................. 44
9.4. FOTOS DE ESTRUCTURAS DEL SECTOR ........................................................................ 45
9.5. ECUESTAS .................................................................................................................... 45

VI
Universidad Técnica particular de Loja

Ilustración 1: Nivel piezométrico .................................................................................................. 5

Ilustración 2: Acuíferos; ................................................................................................................ 7

Ilustración 3: Estructura “clase A" .............................................................................................. 15

Ilustración 4: Estructura “clase B" .............................................................................................. 15

Ilustración 5: Estructura "Clase C" ............................................................................................. 16

Ilustración 6: Estructura "Clase D" ............................................................................................. 16

Ilustración 7: Estructura "Clase E" .............................................................................................. 16

Ilustración 8: Estructura "Clase F" .............................................................................................. 17

Ilustración 9: Estructura "Clase G" ............................................................................................. 17

Ilustración 10: Estructura "Clase H" ........................................................................................... 17

Ilustración 11: Estructura "Clase D" ........................................................................................... 18

Ilustración 12: Ciudad de Loja .................................................................................................... 23

Ilustración 13: Parroquia Punzara ............................................................................................... 24

Ilustración 14: Laguna Daniel Álvarez ....................................................................................... 24

Ilustración 15: Laguna Daniel Álvarez ....................................................................................... 28

Ilustración 16: Conglomerados ................................................................................................... 29

Ilustración 17: casa fisurada ........................................................................................................ 29

Ilustración 18: Mapa de Susceptibilidad: .................................................................................... 30

Ilustración 19: Mapa de Vías ...................................................................................................... 30

VII
Universidad Técnica particular de Loja

RESUMEN:

Mediante el presente trabajo, Determinaremos, de qué manera afecta el nivel freático que

ocasiona la laguna ubicada en la ciudadela Daniel Alvares, a las construcciones aledañas,

además de identificará el tipo de material que compone el suelo de la laguna y las litologías

que se presentan en el sector.

Palabras claves: nivel freático, infraestructuras, suelo

1
Universidad Técnica particular de Loja

ABSTRACT

Through the present work, we will determine, in what way the water table that causes the

lagoon located in the Daniel Álvarez citadel affects the surrounding constructions, besides

identifying the type of material that composes the soil of the lagoon and the lithologies that

are presented in the sector.

KEYWORDS: groundwater level, infrastructures, soil

2
Universidad Técnica particular de Loja

INTRODUCCION.

Yo, RUBEN EMILIO LOPEZ JIMBO en calidad de autor del presente trabajo

perteneciente a la materia de Metodología de la Investigación, contemplada en la malla de

estudios de la carrera de Ingeniería en Geología y Minas de la Universidad Técnica Particular

de Loja, expongo mi tema de investigación: “El nivel freático que ocasiona la laguna

ubicada en la ciudadela Daniel Alvares, afecta a las construcciones aledañas ubicadas

en cotas inferiores”. Dicho proyecto se realiza en la ciudad de Loja, en el sector de la laguna

perteneciente a la ciudadela Daniel Alvares en las coordenadas geográficas 698501.18 m E y

9555508.72 m S.

La cuidad de Loja está asentada sobre una cuenca sedimentaria, la misma que se formó

producto de la depositación de sedimentos que se dio entra las épocas del Oligoceno y

Mioceno hace aproximadamente 23 y 33 millones de años cuando esta era un lagún.

Actualmente la cuidad de Loja presenta un clima muy variado en el que es difícil diferenciar

estaciones, por este motivo las lluvias en la ciudad se dan en casi todo el año, además de

existir algunas lagunas que no son impermeables, las cantidades de agua que se percolan en

el suelo, ocasionan que los sedimentos se saturen, disminuyendo notablemente la resistividad

de los suelos.

3
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 1: NIVEL FREÁTICO

4
Universidad Técnica particular de Loja

1. NIVEL FREÁTICO

1.1. CONCEPTOS GENERALES:

El nivel freático es una capa de acumulación de agua subterránea que se encuentra a

una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo. Esta acumulación de

agua es similar a los acueductos, con la diferencia que estos se encuentran a

profundidades relativamente más grandes. La presencia de agua que se encuentra en

el terreno relacionada a los esfuerzos propios que ejerce el suelo, produce una

disminución de las propiedades y las características resistentes en suelos saturados y

también provoca una presión adicional sobre el frente de la excavación. (Física, s.f.)

1.2. NIVEL PIEZOMÉTRICO:

Se define como nivel piezométrico a la altura que alcanza el agua en un tubo vertical

o piezómetro en un punto determinado.

Ilustración 1: Nivel piezométrico

Fuente: Departamento de Ing. Civil de la Universidad Autónoma de Madrid Elaboración:

1.3. ACUÍFEROS:

Bajo la superficie terrestre existen formaciones o capas específicas que presentan

características propias, dichas formaciones son:

5
Universidad Técnica particular de Loja

Acuífero: Formación o grupo de formaciones geológicas de las que pueden

extraerse cantidades significativas de agua freática.

Acuífero Artesiano O Confinado: Es aquel en que el agua del subsuelo está

confinada a presión entre estratos impermeables o semipermeables de

manera que el nivel piezométrico correspondiente al estrato está a un nivel

superior que la frontera más alta del mismo, por lo que si se abre un pozo el

agua subirá por encima de esa frontera. Puede alcanzar el nivel del terreno y

según ello suceda o no se tendrá un pozo brotante o no brotante,

respectivamente. El agua en un pozo artesiano marca el nivel de las presiones

hidrostáticas en el acuífero en el sitio en que se abrirá el pozo, la superficie

imaginaria definida por esos niveles es la superficie piezométrica del acuífero

artesiano. Las elevaciones o descensos del nivel de agua dentro de un pozo

artesiano se deben más a cambios de presión en el acuífero que a cambios en

el volumen del almacenamiento.

Acuifero Libre O No Confinado: Es aquel en que la superficie superior de

la zona de saturación está a la presión atmosférica, esta superficie es el nivel

freático. El agua en un pozo realizado en un acuífero libre se eleva como es

natural, solo hasta el nivel freático precisamente. Las elevaciones o

descensos del nivel freático corresponden a cambios en el volumen de

almacenamiento y no a cambios de presión en el agua.

Acuífero Colgado: Acuífero libre en el que la masa de agua subterránea es

soportada por un estrato impermeable o semipermeable situado sobre el nivel

freático medio de la zona.

Acuífero Filtrante: Es aquel en el que el agua que se pierde o se gana a través

de sus fronteras representa un volumen apreciable.

Acuífero No Filtrante: En este caso los estratos que sirven de frontera al

acuífero lo impermeabilizan casi totalmente.

6
Universidad Técnica particular de Loja

Acuífugo: Formación impermeable que no contiene agua o que la contiene

en poros no intercomunicados, de manera que no es capaz de proporcionar

agua por ningún método práctico. La roca sana constituye un ejemplo de esto.

Acuitardo: Son estratos que permiten muy lentamente el paso del agua en su

estructura. Por ejemplo, los limos.

Acuicludo: Formación impermeable que aunque porosa y con sus poros

intercomunicados, no es capaz de proporcionar cantidades aprovechables de

agua por ningún procedimiento práctico y económico. La arcilla masiva de

baja permeabilidad constituye un buen ejemplo de esta formación

Ilustración 2: Acuíferos;

Fuente: Departamento de Ing. Civil de la Universidad Autónoma de Madrid

1.4. CLASIFICACIÓN DEL AGUA PRESENTE EN SUELOS:

Teniendo presente lo definido anteriormente y la movilidad del agua en una masa de

suelo, puede realizarse una clasificación de la misma en las siguientes categorías:

Agua Adsorbida: Es el agua ligada a las partículas del suelo por fuerzas de

origen eléctrico, no se mueve en el interior de la masa porosa y por lo tanto

no participa del flujo.

7
Universidad Técnica particular de Loja

Agua Capilar: Es aquella que se encuentra sobre el nivel freático en

comunicación continua con él. Su flujo presenta una gran importancia en

algunas cuestiones de Mecánica de Suelos, tales como el humedecimiento de

un pavimento por flujo ascendente y otras análogas. Sin embargo, en la

mayoría de los problemas de filtración de agua, el efecto de flujo en la zona

capilar es pequeño y suele despreciarse en atención a las

Agua De Contacto: Es la que se encuentra sobre el agua capilar. La masa de

suelo no está saturada.

Agua Libre, Gravitacional O Freática: Se encuentra bajo el nivel freático en

comunicación continua con él. Las presiones neutras son positivas. El agua,

bajo el efecto de la gravedad terrestre puede moverse en el interior de la masa

de suelo sin otro obstáculo que el que le imponen su viscosidad y la trama

estructural del suelo.

1.5. NIVEL FREÁTICO EN LOJA:

Loja está asentada sobre una cuenca sedimentaria, que se formó producto de la

depositación de sedimentos que se dio entra las épocas del Oligoceno y Mioceno hace

aproximadamente 23 y 33 millones de años cuando esta era un lagún (Vinueza, 2014).

Al secarse este lagún quedaron dispersadas por todo el sector pequeñas lagunas que

aún persisten hasta nuestros días, algunas de estas lagunas son las causantes de que

los suelos aledaños a ellas se saturen, provocando la inestabilidad de dicho sector.

1.6. NIVEL FREÁTICO EN EL SECTOR DANIEL ALVARES

En el sector Daniel Alvares de la ciudad de Loja, encontramos una laguna que

actualmente sirve como lugar turístico y parque recreacional de la zona, es tal vez por

este motivo que no se tiene en cuenta las afectaciones y peligro que ocasiona al sector,

afectando sobre todo a las construcciones que se encuentran en cotas inferiores a la

misma. Tal parece que el suelo de la laguna no es lo suficientemente permeable como

para retener el agua en ella, esto se puede constatar cuando se realiza cortes en el

8
Universidad Técnica particular de Loja

suelo para la construcción de cimentaciones, en donde el agua tiene que ser bombeada

para poder construir.

9
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 2: PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS

10
Universidad Técnica particular de Loja

2. PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS

2.1. CONCEPTO GENERAL:

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que

lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable

si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e

impermeable o no permeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores

básicos: la porosidad del material y su estructura; la viscosidad del fluido

considerado, afectada por su temperatura y la presión a que está sometido el fluido.

(Frankie, 2013)

2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COEFICIENTE DE

PERMEABILIDAD DEL SUELO.

Relación de vacíos: Cuando un suelo es comprimido o vibrado, el volumen

ocupado por sus elementos sólidos permanece invariable, mientras que el

volumen de vacíos disminuye, por lo tanto la permeabilidad del suelo

también disminuye.

Existen expresiones que permiten relacionar el coeficiente de permeabilidad

con la relación de vacíos, pero se deben adoptar ciertas hipótesis cuyo

carácter permita que las conclusiones del análisis den información

cuantitativa correcta.

Temperatura del agua: El valor del coeficiente de permeabilidad obtenido

mediante ensayos, depende de la temperatura a la que fueron realizados,

normalmente se los suele referir a una temperatura T=20 ºC

Estructura y estratificación: El coeficiente de permeabilidad de un suelo

inalterado es distinto al del mismo suelo remoldeado; cambia su estructura

y estratificación. En el remoldeado quedan libres partículas de suelo, que al

fluir el líquido las mueve y reacomoda, obstruyendo canales. En otras

11
Universidad Técnica particular de Loja

ocasiones son arrastradas al exterior, con lo cual el valor del coeficiente de

permeabilidad varía durante la realización del ensayo, esto ocurre en

general en suelos con valores de coeficiente de permeabilidad k entre 10–5

y 10–3 cm/seg.

En particular, si una arcilla es amasada a contenido de humedad constante,

su valor de k disminuye con respecto a su valor original a kr (coeficiente de

permeabilidad remoldeado). Para la mayoría de las arcillas inorgánicas, la

relación k/ kr no es mayor de 2. Para arcillas orgánicas y algunas margas

con estructura de conglomerado dicha relación puede llegar a valores de 30.

Debe tenerse en cuenta además, que los coeficientes de permeabilidad

horizontal y vertical difieren la mayor parte de las veces y a su vez los

valores en sentido horizontal pueden ser diferentes si el suelo presenta

estratificación.

Agujeros y fisura: Heladas, ciclos alternados de humedecimiento y secado,

efectos de vegetación y pequeños organismos pueden cambiar las

condiciones del suelo, provocando discontinuidades, fisuras, agujeros, etc.,

que hacen que las características de permeabilidad de los suelos sean

diferentes.

Tamaño de partículas: La Ley de Poiseuille, demuestra que la velocidad

promedio a través de un tubo capilar es proporcional al cuadrado del diámetro

del tubo. Por lo tanto, análogamente, es razonable esperar que la velocidad

de filtración a través de un suelo conocido y el coeficiente de permeabilidad

de ese suelo, sean proporcionales al cuadrado de la dimensión promedio del

poro, el que a su vez puede vincularse al tamaño de los granos, relacionando

estos últimos con el coeficiente de permeabilidad.

Aire encerrado y materiales extraños en los vacíos: Aun cuando el término

coeficiente de permeabilidad en el sentido estricto de la palabra se refiere a

la condición de suelos saturados, los suelos en su condición natural,

12
Universidad Técnica particular de Loja

contienen pequeñas cantidades de gas encerrado u ocluido. Más aún, las

muestras de laboratorio contienen frecuentemente mayores cantidades de

gas, debido a que el suelo lo adquiere con facilidad, a menos que se tomen

una serie de precauciones durante el muestreo, el envío y la preparación de

muestras.

El gas encerrado, aun cuando sea en pequeñas cantidades, tiene un efecto

marcado en el coeficiente de permeabilidad. Por consiguiente para obtener

una información correcta, se debe estar seguro de que el contenido de gas en

la muestra, es igual al contenido en el estado natural del suelo o al contenido

que se espera que el suelo tenga en un futuro cercano.

Productos químicos disueltos presentes en el agua tienen un gran efecto sobre

la fracción coloidal del suelo y por ende sobre el coeficiente de permeabilidad

del mismo

2.3. SUELOS PERMEABLES:

Un suelo es permeable cuando permite que los fluidos lo atraviesen, estos se filtran

por medio de los suelos sobretodos cuando no son arcillas puras, los suelos que

contienen materiales como limos y arenas permiten facialmente el paso de fluidos por

los espacios vacíos que existe entre sus poros. (Angelone, 2016)

2.4. SUELOS IMPERMEABLES

Los suelos impermeables se caracterizan por no permitir que ninguna clase de fluidos

atraviese por medio de ellos, esto se da debido a que los poros en este tipo de

materiales son casi inexistentes, el tipo de suelos sonde más se puede evidenciar esto

es en las arcillas, las arcillas presentan una propiedad mediante la cual una vez se

saturan, no permiten que ningún fluidos pase por entre ellas. (Angelone, 2016)

13
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 3 ESTRUCTURAS CIVILES

14
Universidad Técnica particular de Loja

3. ESTRUCTURAS CIVILES

3.1. CONCEPTOS GENERALES:

Las estructuras civiles son todo tipo de construcciones que realicemos en un

determinado lugar, estas construcciones tendrá una función específica dependiendo

de la utilidad para la cual el dueño la realice y dependiendo de la función que vaya a

cumplir se aplican ciertas de seguridad que ofrezcan garantía, las estructuras pueden

ser de diferentes materiales tales como: madera, adobe, bareque, hormigón armado,

prefabricadas, etc.

3.2. CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

Clase A: son construcciones con estructuras soportables de acero, entrepisos

de perfiles de acero o losas de hormigón armado. (Perez, 2017)

Ilustración 3: Estructura “clase A"

Fuente:https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

Clase B: son aquellas edificaciones con estructura soportables de hormigón

armado o con estructura mixta de acero con hormigón armado, entrepisos de

losas de hormigón armado. (Perez, 2017)

Ilustración 4: Estructura “clase B"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

15
Universidad Técnica particular de Loja

Clase C: construcciones con muros soportables de albañilería de ladrillo

confinado, entre pilares y cadenas de hormigón, entrepisos de losas de

hormigón armado o entramados de madera. (Perez, 2017)

Ilustración 5: Estructura "Clase C"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

Clase D: construcciones con muros soportables de albañilería de bloques o

de piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado.

Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera. (Perez,

2017)

Ilustración 6: Estructura "Clase D"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

Clase E: construcciones con estructura soportable de madera, paneles de

madera, de fibrocemento, de yeso, cartón o similares, incluidas las

tabiquerías de madera. Entrepisos de madera. (Perez, 2017)

Ilustración 7: Estructura "Clase E"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

16
Universidad Técnica particular de Loja

Clase F: construcciones de adobe, tierra, cemento u otros materiales livianos

aglomerados con cemento. Entrepisos de madera. (Perez, 2017)

Ilustración 8: Estructura "Clase F"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

Clase G: construcciones prefabricadas con estructura metálica, paneles de

madera, prefabricados de hormigón, yeso, cartón o similares. (Perez, 2017)

Ilustración 9: Estructura "Clase G"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

Clase H: construcciones prefabricadas de madera, paneles de madera, yeso,

cartón fibrocemento o similares. (Perez, 2017)

Ilustración 10: Estructura "Clase H"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

17
Universidad Técnica particular de Loja

Clase I: construcciones de placas o paneles de polietileno, paneles de

hormigón liviano, fibrocemento o paneles de polietileno entre malla de acero

para recibir mortero proyectado. (Perez, 2017)

Ilustración 11: Estructura "Clase D"

Fuente: https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

3.3. ESTRUCTURAS EN LOJA.

La cuidad de Loja presenta estructuras en su mayoría habitacionales con un promedio

de casas de un 90% entre 2 y 3 pisos (Diaz, 2016) , el tipo de construcción que impera

en la ciudad es el hormigón armado, aunque en las construcciones más antiguas

podemos encontrar adobe y bareque, la infraestructuras que se presenta sobre todo en

los cimientos es más o menos reforzada, aunque la mayoría de las casas ya construidas

no contaron con un estudio de suelos necesario como para poder emplear técnicas que

disminuyan la vulnerabilidad en áreas como nivel freático y deslizamientos

3.4. ESTRUCTURAS EN EL SECTOR DANIEL ALVARES

Las estructuras que se pueden evidenciar en el sector Daniel Alvares son netamente

de hormigón armado con un promedio de casa de un 80% de dos plantas (Díaz, 2016),

es en este sector donde se da problemática, ya que debido a las aguas que se filtran de

la laguna, drenan los cimientos de las edificaciones, causando daños irreversibles a las

construcciones y siendo un factor que podría desencadenar una serie de desastres

poniendo en riesgo la vida de las personas que habitan por este lugar.

18
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

19
Universidad Técnica particular de Loja

4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.1. CONCEPTOS GENERALES:

Un Sistema de Información Geográfica “SIG” o GIS “Geographic Information

System” es una integración organizada de hardware, software y datos

geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en

todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver

problemas complejos de planificación y de gestión. (Fonseca, 2012)

4.2. COMPONENTES DE UN SIG

Equipos (Hardware): Los programas de GIS se pueden ejecutar en servidores

y también en computadores personales sea en red o en modo independiente;

es recomendable que el equipo tenga una buena velocidad de procesamiento

y capacidad de almacenaje. Referencialmente: Pentium Pro de 200 MHz, 128

MB de memoria RAM,12 GB de disco duro, tarjeta aceleradora de vídeo,

monitor de 28 pulgadas, un procesador para compresión de imágenes. (Rojas,

2012)

Programas (Software): Los programas de GIS cuentan con las funciones y

herramientas necesarias para el tratamiento de la información desde la entrada

de datos, almacenar, manipular, analizar, procesar y desplegar la información

geográfica. Estos programas deben contener interfases gráficas avanzadas, así

como un sistema óptimo que maneje las bases de datos. (Rojas, 2012)

Base de datos: La parte más importante de un GIS y va a depender de ellos

los resultados que se puedan obtener, hay empresas e instituciones públicas

que se están especializando en la recolección de la información, es de esperar

que en poco tiempo se pueda contar con información actualizada y fácil de

adquirir. (Rojas, 2012)

20
Universidad Técnica particular de Loja

Recurso humano: El recurso humano necesario se puede dividir en dos tipos:

uno en el manejo del software y otro en el tratamiento de la información

(límites y alcances de un proyecto, manejo de los datos). (Rojas, 2012)

Procedimientos: Para trabajar con un GIS es necesario contar con una

estructura organizada que permita concebir un plan bien diseñado. (Rojas,

2012)

4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SAGA

SAGA (Sistema de Análisis Geocientíficos Automatizados) es un sistema de

información geográfica (SIG) de código abierto usado para editar y analizar datos

espaciales. Incluye un gran número de módulos para análisis de datos vectoriales

(puntos, líneas y polígonos), tablas, grid e imágenes. Entre otros, incluye módulos de

geoestadística, clasificación de imágenes, proyecciones, simulación de procesos

dinámicos (hidrología, desarrollo paisajístico) y análisis de terreno. (SAGA, 2013)

4.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA GLOBAL MAPER

Global Mapper es el software 3D por excelencia; potente y asequible, que combina

una gama completa de herramientas de tratamiento de datos espaciales, con acceso a

una variedad sin precedentes de formatos. Es un software tan versátil que incluye la

posibilidad de acceder directamente a múltiples fuentes en línea de imágenes, mapas

topográficos, DEM/DSM, imágenes Digital Globe, Open Street Map, acceso a la base

de datos completa de Terra Server-USA/MSR Maps, imágenes de satélite, mapas

topográficos de la USGS, WMS e imágenes de color para el mundo. (Walton, s.f.)

21
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 5: DESCRIPCION Y METODOS

22
Universidad Técnica particular de Loja

5. DESCRIPCION Y METODOS:

5.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO

El cantón Loja es un cantón en la provincia de Loja, tiene una población de 218.000

habitantes aproximadamente, la cual está distribuida en un 68 % en la zona urbana,

13% en la periferia, y 19% en las parroquias rurales.

La Municipalidad de Loja es la entidad de gobierno seccional, que administra el cantón

de forma autónoma al gobierno central.

En la década pasada Loja se hallaba únicamente en el valle Cuxibamba, pero debido

a su crecimiento solamente el Centro Histórico de la ciudad se encuentra en dicho

sector. Entre los lugares que encontramos en el valle de Cuxibamba o centro de Loja

están: La Tebaida, San Sebastián, Cuarto Centenario, Puerta de la Ciudad, El Valle,

entre otros, donde se asientan más del 70% de entidades financieras, comerciales,

educativas.

Ilustración 12: Ciudad de Loja

Fuente: Ilustre Municipalidad de Loja

El clima de Loja es temperado-ecuatorial subhúmedo. Con una temperatura media del

aire de 16 °C. La oscilación anual de la temperatura lojana es de 1,5 °C.

23
Universidad Técnica particular de Loja

La ciudadela Daniel Álvarez está ubicada al suroeste de la ciudad de Loja, forma parte

de los barrios pertenecientes a la parroquia urbana Punzara.

Ilustración 13: Parroquia Punzara

Fuente: Ilustre Municipalidad de Loja

En las cotas superiores de la ciudadela Daniel Álvarez se encuentra una laguna la

misma que es la causante de la principal problemática en el sector, ya que ocasiona

daños en las infraestructuras que se encuentran en cotas inferiores a la misma, debido

al elevado nivel fatico que produce.

Ilustración 14: Laguna Daniel Álvarez

Fuente: Google Earth

24
Universidad Técnica particular de Loja

5.2. METODO:
El presente trabajo de investigación se encuentra dentro de la clasificación de

investigación no experimental, debido a que no hacemos variar en forma intencional

la variable independiente para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en

la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su

contexto natural, para analizarlos.

En nuestro caso realizaremos la recolección y tabulación de datos transversales, que

nos ayudarán a determinar el tipo de problemática que se presenta en el sector

5.3. TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaron para la elaboración del presente trabajo fueron:

La observación y recolección de datos en el sector Daniel Álvarez.

Realizar encuestas a los pobladores del sector, las mismas que realizaron para

determinar si la población del sector tiene conocimiento de la problemática y

que medidas han tomado al respecto

Conversar con los constructores de las viviendas que están en proceso de

construcción en el sector

Identificar el tipo de materiales que componen el suelo del sector

5.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información mediante las cuales se obtiene información veraz acerca

de la problemática que se está estudiando son:

Municipio de Loja

Moradores del sector

Técnicos que han trabajado en el sector

5.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tamaño de la población: 500 personas

Margen de error aceptado: 20%

25
Universidad Técnica particular de Loja

Nivel de confianza: 95%

Variabilidad conocida: 50

Muestra: 23 personas

5.6. RECURSOS DISPONIBLES

Recursos económicos: suficientes.

Tiempo: un mes

26
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 6: RESULTADOS

27
Universidad Técnica particular de Loja

6. RESULTADOS

6.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector Daniel Alvares se encuentra una laguna cuyas arcillas asentadas en su

base no presentan gran impermeabilidad, lo que permiten que el agua que se encuentra

en ella se filtre y ocasione daños a los cimientos de las construcciones que se

encuentras cerca de la laguna, perjudicando notablemente a las infraestructuras

ubicadas en cotas menores a ella, esto se evidencia principalmente cuando se realiza

cortes para cimentaciones, los huecos que se realiza se llenan de agua, obligando a los

trabajadores a instalar redes de drenajes y en algunos casos inclusive usar bombas para

sacar el agua.

6.2. RECONOCIMIENTO DEL AREA DE ESTUDIO

Para poder evidenciar los daños que causa el nivel freático al sector de la Daniel

Álvarez, primeramente se realizó un recorrido por el sector, mediante el cual se

entrevistó con los moradores, ellos dieron su opinión acerca de la temática, algunos

de ellos desconocen del tema del nivel freático, pero luego de una breve indicación

acerca del tema, la mayoría aseguró que de cierta manera si se han sentido afectados

por el.

Ilustración 15: Laguna Daniel Álvarez

Elaborado por: Rubén López

28
Universidad Técnica particular de Loja

6.3. RIOLOGÍA DEL SECTOR

En esta misma visita al sector se recolectaron muestras de material en diversos lugares

de la ciudadela, sobre todo en las calicatas de las casas que se encuentran en

construcción y se evidencio que el suelo sobre el cual se asienta la ciudadela Daniel

Álvarez corresponde a conglomerados con matriz arcillosa, estos conglomerados de

cierta manera ayudan a filtrar el agua subterránea que llega desde la laguna y sirven

de drenaje para que evacue el agua, pero en ciertos lugares estos conglomerados se

encuentran mesclados con arcilla pura la misma que al saturarse de agua causa daños

en las infraestructuras provocando fisuras en las paredes.

Ilustración 16: Conglomerados

Elaborado por: Rubén López

Ilustración 17: casa fisurada

Elaborado por: Rubén López

29
Universidad Técnica particular de Loja

6.4. MAPA DE SUCEPTIBILIDAD

Mediante los sistemas de información geográfica y sobre todo gracias a los programas

Global Mapper, ArcGIS y Google Earth, se puedo construir un mapa de

susceptibilidad en el cual se muestra el alcance que tiene el nivel freático desde la

laguna extendiéndose sobre todo hacia las cotas inferiores, este fenómeno se produce

gracias a la gravedad.

Ilustración 18: Mapa de Susceptibilidad:

Fuente: ArcGIS

La problemática según el mapa es muy grande, ya que compromete a toda el área de

la avenida Manuel Benjamín Carrión hasta llegar a la avenida Pío Jaramillo Alvarado,

en este polígono compromete a entidades públicas como el parque de los recuerdos y

el colegio “27 de Febrero”

Ilustración 19: Mapa de Vías

Fuente: Google Maps

30
Universidad Técnica particular de Loja

6.5. ENCUESTAS A MORADORES

Para tener una mejor visión de la situación que está viviendo los moradores del

sector se realizó encuestas a las que ellos respondieron según su condición:

¿Conoce lo que representa el nivel freático?

52% 48%
Si
No

Acerca de esta pregunta el 52% de personas contestaron que no sabían mientras que

el 48% de personas si tenían conocimientos acerca del tema.

¿Conoce los daños que puede causar el nivel freático?

43%
57% Si
No

Con respecto a esta pregunta, el 57% de las personas tienen conocimiento de los daños

que puede causar el nivel freático y no solamente en lo que respecta a las

infraestructuras sino también a la salud.

31
Universidad Técnica particular de Loja

¿Cree usted que el agua de la laguna Daniel Álvarez afecta a las


construcciones?

17%

Si
No
83%

Con respecto a los daños que puede causar el agua que se filtra por el subsuelo desde

la laguna Daniel Álvarez, la mayoría de la población esta consiente de los riesgos

¿Conoce el tipo de suelo que se encuentra en su sector?

Si
48%
52% No

El tipo de suelo que se encuentra en el sector está compuesto de conglomerados con

una matriz arcillosa, en este caso el 52% de la población encuestada tiene

conocimiento del material

32
Universidad Técnica particular de Loja

¿En su opinión el suelo que se encuentra en su sector en apto para la


construcción?

43%
57% Si
No

En respuesta esta pregunta el 57% de la población encuestada, cree que el suelo es

apto para la construcción, siempre y cuando se tome las medidas pertinentes.

¿Cree usted que su casa se encuentra en un suelo pantanoso?

39%

61% Si
No

El 61% de la población cree que su casa se encuentra en un suelo pantanoso, pero

también afirmaron que habían tomado medidas para asegurarse de que el agua no

afecte la infraestructura

33
Universidad Técnica particular de Loja

¿Con qué tipo de materiales está construida su casa?

0%
17%

Hormigón
Adobe
Madera
83%
Otros

Las viviendas de la ciudadela Daniel Álvarez, en un 83% son de hormigón armado

mientras que un 17% son de adobe, estas casa de adobe son las más antiguas del sector.

¿De cantas plantas está constituida su vivienda?

4%
0%
22%
1
44% 2
3
30%
4
mas de 4

Las viviendas del sector en un 44% son de tres plantas, el 30% de 2 plantas, el 22%

de una planta y el 4% de 4 plantas

34
Universidad Técnica particular de Loja

¿Las infraestructuras del sector constan con permisos municipales?

0%

Si
No
100%

En la ciudadela Daniel Álvarez el 100% de las viviendas constan de los permisos

municipales

¿Las autoridades atienden a los riesgos que presenta el sector?

17%

Si
No
83%

La población encuestada en la ciudadela Daniel Álvarez en su mayoría se quejó de

que las autoridades no atienden las necesidades del barrio, y que la problemática no

solo está en este tema sino en varios mas

35
Universidad Técnica particular de Loja

¿Los constructores de las viviendas respetan las normativas establecidas para el


tipo de suelo?

26%

Si

74% No

La población es consciente de los riesgos que tiene vivir en este sector por lo que ellos

mismo en su mayoría han enviado hacer estudios para sus casas y utilizar el tipo de

material correcto para frenar el grado de vulnerabilidad

¿En el sector se han realizado estudios para determinar la vulnerabilidad que


presenta?

39%

61%
Si
No

Los pobladores expresaron que en el sector por parte de las autoridades no se han

realizado los estudios pertinentes, más bien los que dijeron que si, habían enviado

hacer estudios por su propia cuenta antes de la construcción.

36
Universidad Técnica particular de Loja

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

37
Universidad Técnica particular de Loja

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES:

El material que se encuentra en la laguna Daniel Álvarez corresponde a

arcillas permeables las mismas que ocasionan que el agua drene por ellas

afectando a las construcciones que se encuentran en cotas aledañas a la misma

La riología que presenta el barrio Daniel Álvarez corresponde a

conglomerados con matriz arcillosa la misma que juega un doble papel ya que

gracias a los clastos se puede filtrar el agua, mientras que la arcilla evita el

flujo continuo de la misma , en algunos sectores se encontró arcilla pura esta

ocasiona que el lugar en donde se encuentra este depósito sea menos estable

poniendo en riesgo a las construcciones que se encuentran sobre ella

Las construcciones del sector corresponden en mu mayoría a hormigón

armado con una elevación de 2 a 3 pisos, las bases de estas según los

moradores del sector son buenas debido a estudios que ellos han enviado hacer

para tener la certeza de que su casa no sea susceptible a fenómenos geológicos

La alternativa más veras y efectiva para acabar con este problema en el sector

es secar la laguna y colocar bombas en las vertientes para que no se forme

otra laguna a futuro

7.2. RECOMENDACIONES:

Debido a las arcillas permeables que se encuentran en la laguna, si se la desea

mantener tiene que llevarse a cabo un estudio a profundidad para determinar

el lugar de las vertientes y utilizar materiales que impermeabilicen los con

tornos evitando que el agua se escape de ella.

Los habitantes de la ciudadela deben realizar estudios de suelos y hacer revisar

sus casas por técnicos para evitar riesgos a futuro, así mismo los nuevos

habitantes de la ciudadela debe colocar redes de drenaje en sus cimientos para

evitar el nivel freático en sus domicilios.

38
Universidad Técnica particular de Loja

Las autoridades deben realizar un estudio al suelo para determinar el número

de pisos máximo que se puede construir en el lugar y realizar visitas periódicas

para determinar la problemática del sector.

El drenaje absoluto dela laguna es el método más efectivo para acabar con la

problemática del nivel freático, pero esta debe llevarse a cabo por técnicos

para que se instalen las bombas en los lugares propicios y evitar que ciertas

vertientes sigan emanando agua hacia las cotas inferiores del sector.

39
Universidad Técnica particular de Loja

8. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de Física: https://estefaniagiraldo.wordpress.com/fisica/3er-periodo/tareas/que-

es-nivel-freatico/

Angelone, S. (09 de 2016). http://www.fceia.unr.edu.ar. Obtenido de

http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Permeabilidad%20en%20Suelos.pdf

ARRERA, J. H. (2012). COMO FORMULAR OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. UNA

COMPRENSION HOLISTICA 3RA EDICION AÑO. Caracas: QUIRON SYPAL.

Diaz, Y. (18 de 12 de 2016). http://www.loja.gob.ec. Obtenido de

http://www.loja.gob.ec/category/departamentos/vivem

Díaz, Y. (18 de 12 de 2016). http://www.loja.gob.ec. Obtenido de

http://www.loja.gob.ec/category/departamentos/vivem

Fonseca, F. (18 de octubre de 2012). sig.cea.es. Obtenido de http://sig.cea.es/SIG

Frankie. (03 de 04 de 2013). http://www.estudiosgeotecnicos.info. Obtenido de

http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/permeabilidad-de-los-suelos/

Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia . Caraca:

Fundación Sypal.

Munch, L. & Ángeles, E. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas

Perez, M. (15 de septiembre de 2017). www.asesoriasayc.cl. Obtenido de

https://www.asesoriasayc.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). METODOLOGÍA de la investigación Quinta

edición. México D.F.: S.A. DE C.V.

Rojas, O. (07 de marzo de 2012). sisbib.unmsm.edu.pe. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n2/sistemas.htm

SAGA. (mayo de 2013). www.saga-gis.org. Obtenido de http://www.saga-gis.org/en/index.html

40
Universidad Técnica particular de Loja

Vinueza, D. (04 de 03 de 2014). http://bibdigital.epn.edu.ec. Obtenido de

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/15037

Walton, E. (s.f.). /www.geosoluciones.cl. Obtenido de

http://www.geosoluciones.cl/documentos/globalmaper/Geosoluciones_GlobalMapper.p

df

41
Universidad Técnica particular de Loja

9. ANEXOS

9.1. PLAN DE INVESTIGACIÓN


¿Tema de investigación?

El nivel freático que ocasiona la laguna ubicada en la ciudadela Daniel Álvarez, afecta

las construcciones aledañas ubicadas en cotas inferiores.

Objetivo principal

Analizar, de qué manera afecta el nivel freático que ocasiona la laguna ubicada en la

ciudadela Daniel Álvarez, a las construcciones aledañas.

Objetivos específicos

 Identificar el tipo de material que compone el suelo de la laguna.

 Determinar el tipo de litologías que presenta el sector

 Plantear una propuesta de mitigación para evitar posibles deslizamientos en

el sector.

Pregunta general:

¿De qué manera afecta el nivel freático que ocasiona la laguna la Daniel Alvares, a

las construcciones aledañas?

Hipótesis general

El nivel freático que ocasiona la laguna ubicada en la ciudadela Daniel Álvarez, afecta

a las cimentaciones de las construcciones aledañas a la misma.

Identificar las variables

 El nivel freático que ocasiona la laguna Daniel Álvarez.

 Construcciones aledañas.

9.2. PLAN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


¿Cuáles son las fuentes de donde voy a obtener la información?

 Municipio de Loja

 Moradores del sector

 Técnicos que han trabajado en el sector

42
Universidad Técnica particular de Loja

¿En qué lugar se encuentran localizadas las fuentes?

 en el centro de la ciudad de Loja

 en el sector de estudio

 en las bases de datos de las empresas que han laborado en el sector

¿A través de que métodos o procedimientos o estrategias practicas voy a recabar

dicha información?

 Entrevista: utilizando un cuestionario que será aplicado a los trabajadores del

sector

 Encuetas: las mismas que se aplicaran a los moradores del sector

PARA DEFINIR TODO ESTO ES NECESARIO CONTAR CON LO

SIGUIENTE

Las variables a medir

 Daños a las construcciones de la ciudadela Daniel Álvarez

 Nivel freático que ocasiona la laguna Daniel Álvarez

Una posible definición operacional de cada variable

Escalas de un cuestionario que mide las variables de interés, denominado “nivel

freático que ocasiona la laguna Daniel Álvarez”

Es muy importante tener la claridad de la muestra sobre la cual voy a recabar la

información

 Tamaño de la población: 500 personas

 Margen de error aceptado: 20%

 Nivel de confianza: 95%

 Variabilidad conocida: 50

 Muestra: 23 personas

Los recursos disponibles con los que cuento:

 Económicos: suficientes.

 Tiempo: dos mes

43
Universidad Técnica particular de Loja

9.3. FOTOS DE ENCUETAS

44
Universidad Técnica particular de Loja

9.4. FOTOS DE ESTRUCTURAS DEL SECTOR

9.5. ECUESTAS

45

También podría gustarte