Está en la página 1de 16

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

LA INVESTIGACIÓN Y LA AUDIENCIA INICIAL EN EL


PROCEDIMIENTO
PENAL ORDINARIO ACUSATORIO Y ORAL

Jorge Arturo GUTIÉRREZ MUÑOZ**

Sumario: Presentación; I. La etapa de investigación; II. La audiencia inicial; III.


Incorporación en audiencia del antecedente de investigación; IV. Valoración del
dato de prueba por el juez de control; Fuentes consultadas.

Presentación
En el marco del Programa de Capacitación en la Reforma Procesal Penal en México.
Litigio en Audiencias Previas, organizado por la Unidad Especial para la
Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal del Tribunal
Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura, ambos del Distrito Federal, en
conjunción con el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, y el Instituto de
Justicia Procesal Penal, A.C., se abordó, entre otras materias, el litigio en la
audiencia inicial o preliminar, que tiene verificativo en la etapa de investigación,
dentro del procedimiento penal ordinario, conforme al esquema procesal
acusatorio y oral. Al respecto, el presente artículo abordará los contenidos básicos
de la investigación como etapa; la audiencia inicial, como acto procesal
protagónico; y finalmente, la incorporación y valoración de los datos de prueba
que habrán de incorporarse.


Ponencia presentada en el seminario taller “Programa de capacitación en la
Reforma Procesal Penal en México. Litigio en audiencias Previas”, celebrado en la ciudad
de México en octubre de 2012.
** Licenciado y Maestro en Derecho con mención Cum Laude por la Universidad

Autónoma de Chihuahua. Se ha desempeñado como Juez de Garantía del Distrito Judicial


Morelos del Estado de Chihuahua y como capacitador de jueces en diversas entidades
federativas. Actualmente es Profesor-Investigador en el Instituto Nacional de Ciencias
Penales (INACIPE).
PÁGINA 108 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

I. La etapa de investigación instrumentos jurídicos


En la etapa de investigación, las internacionales; por ello, la
partes reunirán, según sea el caso, los Representación Social, desde el
elementos de convicción orientados al momento mismo de tener la noticia
esclarecimiento de los hechos, a fin del hecho delictivo, debe abocarse a la
sustentar el eventual ejercicio de la investigación reuniendo los indicios o
acción, o bien, soportar una estrategia evidencias, para tomar la decisión
de defensa. Ahora bien, al tener claro sobre el ejercicio de la acción penal.
que el Ministerio Público tiene la En esta etapa, en caso de que el
carga de probar, conforme a la cual, imputado o su defensor y la víctima u
se le considera el investigador, por ofendido soliciten determinadas
antonomasia, resulta claro, de diligencias para el esclarecimiento de
acuerdo a la exposición de motivos los hechos y el Ministerio Público se
contenida en la iniciativa del niegue a practicarlas, aquellos
Ejecutivo Federal1, que la tendrán derecho a inconformarse ante
investigación debe realizarse de el Procurador General de la República
manera inmediata, eficiente, o ante quien se delegue dicha función.
exhaustiva, profesional e imparcial, A fin de lograr una debida
libre de estereotipos y discriminación, integración de la carpeta de
orientada a explorar todas las líneas investigación por el mencionado
de investigación posibles que órgano del Estado, se prevé la
permitan la identificación de quien obligación de toda persona o servidor
cometió o participó en la comisión del público de proporcionar
hecho que la ley señala como delito. oportunamente la información de que
Desde la primera etapa se disponga y que le requiera el
observan y atienden los principios de Ministerio Público, considerándose
legalidad, objetividad, eficiencia, las sanciones respectivas para el caso
profesionalismo, imparcialidad, de incumplimiento. Aspecto
lealtad y honradez respeto a los importante en este sentido consiste en
derechos humanos reconocidos en la que la información obtenida por la
Constitución Política de los Estados policía debe comunicarse al
Unidos Mexicanos y en los Ministerio Público durante la
investigación; si dicha información no
1
Poder Ejecutivo de los Estados se integra a los registros de la
Unidos Mexicanos, Iniciativa con proyecto investigación, no podrá tomarse en
de decreto que expide el Código Federal de cuenta por los jueces, esto en aras de
Procedimientos Penales, Gaceta
salvaguardar el derecho de defensa.
Parlamentaria de 22 de septiembre de
Para efectos de un control efectivo de
2011, México, p. 15.

PÁGINA 109 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

las constancias que integran esta formalizada, teniendo la opción el


etapa, se regula el registro de las imputado o su defensor de solicitar al
actuaciones, que contiene los juez que la limite o le ponga fin.
requisitos mínimos de fecha, hora y Al ser la oralidad uno de los
lugar de realización, nombre de los temas más relevantes y de mayor
servidores públicos que participan, impacto en el nuevo sistema de
así como una breve descripción de la justicia penal, al dar lugar a un
actuación y, en su caso, de los trámite desarrollado bajo un
resultados obtenidos de dicha mecanismo de audiencias, en el que
diligencia. se respeten las formalidades del
Para el equilibro entre la procedimiento, se asegure la
preservación de las investigaciones presencia del juez y de las partes en
iniciales y el derecho de defensa, las igualdad de condiciones y se dote de
actuaciones de la investigación transparencia a cada etapa del
deberán ser reservadas hasta que procedimiento a fin de obtener
comparezca el imputado ante el resoluciones justas, imparciales,
Ministerio Público o la policía, éste objetivas y totalmente apegadas a
sea detenido, o se pretenda recibir su derecho2, es que se estimó atractivo
declaración o entrevista. De igual realizar el presente artículo, a fin de
forma, antes de su primera precisar los elementos compositivos
comparecencia ante el juez, el de la audiencia inicial, en la cual se
imputado tendrá derecho de deberán observar los principios en
consultar los registros de la comento.
investigación, incluso, a que se le
entregue copia de los mismos con la II. La audiencia inicial
oportunidad necesaria para preparar Por su incidencia numérica,
una defensa adecuada. Una vez que el composición material y diversidad de
imputado haya comparecido ante el supuestos, podemos afirmar que la
Juez, sólo permanecerán en reserva audiencia inicial es uno de los actos
aquellas actuaciones cuando sea procesales protagónicos en el nuevo
indispensable para evitar la sistema de justicia penal. Como se ha
destrucción, alteración u dicho en Chile: constituye un hito
ocultamiento de pruebas, la central del nuevo procedimiento3.
intimidación o amenaza o influencia a
los testigos del hecho o para proteger
2
a las personas o bienes jurídicos. Ídem, p. 7.
3
DUCE, Mauricio y RIEGO,
Dicha reserva no excederá la mitad
Cristián, Proceso Penal, Editorial Jurídica
del plazo máximo de la investigación
de Chile, 1a. edición, Chile 2007, p. 229.
PÁGINA 110 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

A fin de abordar la audiencia inicial con mayor envergadura, se atenderá


aquella en la que el imputado está detenido por flagrante delito y renuncia al plazo
constitucional con la finalidad que sea resuelta su situación jurídica4. Tal audiencia
presenta en forma general, la siguiente estructura:

Audiencia inicial

Introducción5 Desarrollo6 Conclusión7

N T
AA II CD FI DP SJ MC PCI UM CA
D D

4
En este sentido, es importante invocar los artículos que contemplan tal situación,
contenidos en diversos ordenamientos procedimentales: Artículo 283, del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Baja California; Artículo 282, del Código de
Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua; Artículo 303, del Código Procesal Penal
del Estado de Durango; Artículo 248, del Código Procesal Penal para el Estado de Hidalgo;
Artículo 292, último párrafo, del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México; Artículo 242, del Código de Procedimientos Penales del Estado de Michoacán de
Ocampo; Artículo 280, del Código de Procedimientos Penales del Estado de Morelos;
Artículo 305, del Código Procesal Penal para el Estado de Nuevo León; Artículo 346, del
Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Puebla; Artículo
282, del Código Procesal Penal para el Estado de Yucatán y el Artículo 321 Código
Procesal Penal para el Estado de Zacatecas.
5
Donde: AA, corresponde a la apertura de la audiencia; II, es la identificación o
individualización de los intervinientes; ND, se refiere al nombramiento o designación del
defensor; y TD, a la tutela de derechos que el juez realiza en relación al imputado y a la
víctima u ofendido (de encontrarse presentes).
6
Para lo cual: CD, es el control de la detención; FI, la formulación de la imputación;
DP, corresponde a la declaración preliminar; SJ, la situación jurídica del imputado que
habrá de resolverse a través de un auto de vinculación o no a proceso; MC, hace alusión a
las medidas cautelares; y PCI, al plazo judicial para el cierre de la investigación.
7
En el entendido que: UM, se refiere a las últimas materias que pueden ventilarse,
como solicitudes o manifestaciones que pueden realizar los intervinientes o los
pronunciamientos o resoluciones del juez de control en ciertos tópicos; y CA, al cierre de la
audiencia.

PÁGINA 111 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

A. Introducción dará oportunidad de réplica y


dúplica. Hecho lo anterior, el juez de
1. Apertura de la audiencia control resolverá.
El juez declarará abierta la audiencia, Si el tribunal no califica de
una vez que se constituyó en la sala y legal la detención, dispondrá de
corroboró que se encuentran dadas inmediato la libertad del imputado,
las condiciones necesarias. sin perjuicio que en un acto procesal
posterior y diverso se continúe con el
2. Identificación de los trámite correspondiente, previa
intervinientes solicitud del Ministerio Público. Si se
Se individualizará a los intervinientes califica de legal la detención, se estará
con una lógica de mayor a menor; es en aptitud de continuar con la
decir, de sujetos procesales activos a audiencia.
pasivos. Así, se iniciará con el agente
del Ministerio Público y la víctima u “El juez verificará que el
ofendido o su asesor jurídico, de ser el
caso; continuará con el defensor y por imputado conoce y
último con el imputado. entiende sus derechos; se
3. Nombramiento o designación de hará lo propio con la
defensor
víctima u ofendido, de
Se solicitará al imputado que ejerza el
derecho de elección de defensor; en el encontrarse presente en la
entendido que, de no querer o poder audiencia.”
nombrar defensor, se le designará un
defensor penal público.
2. Formulación de la imputación
4. Tutela de derechos Como se manifestó, calificada la
detención como legal, se permitirá al
B. Desarrollo agente del Ministerio Público que
formule la imputación; se dará
1. Control de detención oportunidad a la defensa para que
Se otorgará la oportunidad al agente realice la solicitud de aclaraciones o
del Ministerio Público para que precisiones que estime necesarias; y
desarrolle su solicitud de control de la una vez que el Ministerio Público
detención; se dará oportunidad a la aclare o precise lo conducente, el juez
defensa para que realice la de control preguntará al imputado si
contestación respectiva; en su caso entendió.

PÁGINA 112 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

3. Declaración preliminar efecto, le pedirá que lo consulte con


Al manifestar el imputado que su defensor. Hecho lo anterior, se
entiende la imputación, el juez le preguntará al imputado cual es el
informará que tiene el derecho de momento que ha escogido para que se
emitir una declaración a fin de resuelva su situación jurídica. Una
contestar el cargo y le hará saber que vez que el imputado renunció al
si guarda silencio, tal situación no plazo en comento (supuesto que se
puede ser utilizada en su perjuicio; tomó para los efectos de este
sin embargo, si declara, la artículo8), el juez permitirá que el
información que el imputado aporte
8
si podría llegar a ser utilizada en su Si el imputado no renuncia al
contra. Para ello, el juzgador le pedirá plazo de las setenta y dos horas para que
al imputado que lo consulte con su se resuelva sobre su vinculación o no a
defensor, para que la decisión que proceso, o solicita la prórroga de dicho
plazo, el juez citará a una audiencia en la
tome de declarar o no, se encuentre
que resolverá lo conducente. Dicha
informada y asesorada conforme a
audiencia deberá celebrarse, dentro de
una estrategia de defensa. las setenta y dos horas o ciento cuarenta
y cuatro horas siguientes a que el
4. Situación jurídica imputado detenido fue puesto a su
Después que el imputado ha disposición del tribunal o compareció a la
declarado o manifestado su deseo de audiencia de formulación de la
guardar silencio, el juez le informará imputación. Para tales efectos, se podrá
a éste que tiene derecho a que se proveer el auxilio judicial si el imputado
resuelva sobre la solicitud de requiere del mismo para citar testigos o
vinculación a proceso que desea peritos a la audiencia en la que se
resuelva su situación jurídica, siempre y
desarrollar el Ministerio Público,
cuando la solicitud de tal auxilio se
dentro de las setenta y dos horas
realice en tiempo y forma legal.
computadas a partir de que se le puso Si el imputado se acogió al plazo
a disposición del Tribunal, interno en constitucional o solicitó su prórroga, una
el Centro de Reinserción Social, si se vez que transcurrieron los tiempos del
encontrare detenido, o bien, a partir proceso, abierta la audiencia para la cual
del inicio de la audiencia, si no se fueron citados los intervinientes e
encontrare en tal situación; le hará individualizados los mismos, el juez
saber que tiene derecho a solicitar la solicitará a la defensa que proceda al
prórroga de ese plazo, o bien, que desahogo de los medios de prueba – si
puede renunciar al mismo a fin de así lo permite la ley que rige el acto- que
en su caso hayan sido ofrecidos y
que en la misma audiencia se
admitidos, para lo cual, se seguirán en lo
resuelva lo correspondiente; para tal
conducente las reglas previstas para el

PÁGINA 113 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

agente del Ministerio Público dúplica; se preguntará al imputado si


desarrolle su solicitud de vinculación tiene algo que manifestar; y
a proceso, exponiendo en la misma finalmente, el juez resolverá lo
audiencia los antecedentes de la conducente9.
investigación de los que se
desprenden datos de prueba con los 5. Medidas cautelares
que establece un hecho que la ley Si el agente del Ministerio Público o la
señale como delito y la probabilidad víctima, según sea el caso, solicita la
de que el imputado lo cometió o imposición de medidas cautelares
participó en su comisión. Concluida personales, el tribunal permitirá a la
la intervención ministerial, se contraparte que manifieste lo que a su
permitirá a la Defensa que realice la estrategia de defensa convenga; y en
contestación que corresponda; en su su caso, permitirá la oportunidad de
caso, habrá oportunidad de réplica y efectuar réplica y dúplica. Acto
continuo procederá a resolver.
desahogo de pruebas en la audiencia de
debate de juicio oral. Desahogados los
6. Plazo judicial para el cierre de la
medios de prueba, si los hubo, el juez investigación
permitirá que el agente del Ministerio En la audiencia donde se resolvió la
Público desarrolle su solicitud de vinculación a proceso del imputado
vinculación a proceso, exponiendo los se abrirá debate entre los
datos de prueba que emanen de los intervinientes sobre el plazo judicial
antecedentes de la investigación, con los
que considera se establece un hecho que
9
la ley señale como delito y la En caso de que no se reúna
probabilidad de que el imputado lo alguno de los requisitos que la
cometió o participó en su comisión. Una Constitución y la ley establecen para
vez que el Ministerio Público ha dictar un auto de vinculación a proceso,
concluido su solicitud, permitirá a la el juez negará la vinculación del
Defensa que realice la contestación imputado a proceso y, revocará las
correspondiente; en su caso, dará medidas cautelares personales y reales
oportunidad de réplica y dúplica; que eventualmente hubiese decretado.
preguntará al imputado si tiene algo que Sin embargo, si el juez considera
manifestar y acto seguido, resolverá lo satisfechas las exigencias constitucionales
conducente. Si así lo amerita, en casos de y legales correspondientes, dictará el
extrema complejidad, el juez podrá auto de vinculación a proceso en contra
decretar un receso que no podrá exceder del imputado.
del tiempo que la ley señala para tal
efecto, antes de resolver la situación
jurídica del imputado.
PÁGINA 114 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

de cierre de la investigación; cerrado El solicitante por regla general será el


el debate, el juez se pronunciará sobre Ministerio Público; o bien, la víctima
tal tópico, para lo cual fijará el plazo u ofendido. Los casos en los que
que considere adecuado, dentro de puede actualizarse el acto procesal de
los parámetros legales, en atención a tipo audiencia, sin que tenga
la naturaleza de los hechos y la verificativo el debate, atienden
complejidad de la indagación. regularmente a la naturaleza de la
resolución que se busca, sea un medio
C. Conclusión de investigación como el cateo, sea
una providencia precautoria como es
1. Últimas materias la orden de aprehensión, o bien, una
Después que ha señalado un plazo de medida cautelar como el embargo
cierre de investigación, el juez precautorio previo a la imputación.
preguntará a los sujetos procesales Podemos observar que el fin
que señalen si tienen algo más que primordial de las materias en
manifestar, agregar o solicitar; hecho comento es preservar el sigilo
lo anterior, resolverá sobre las indispensable para la eficacia de la
solicitudes de los intervinientes, resolución, toda vez que, de enterar al
siempre y cuando sean procedentes imputado o a la persona en contra de
(regularmente consisten en la quien se direcciona alguno de los
autorización a la administración del proveídos de referencia, sería
tribunal, para expedir transcripciones altamente atractivo, por las vías de
o copias de registro de hecho, evitar la ejecución del acto de
videograbación del acto procesal, con autoridad.
la finalidad de ser entregados a los En estos supuestos, la función
justiciables). del juzgador deberá ser agudizada,
ante la ausencia, en lo que interesa, de
2. Cierre de la audiencia los principios de publicidad,
Una vez que el juez se ha cerciorado contradicción e igualdad, que generan
que no existe mayor solicitud o el control de tipo acusatorio; le está
petición de los intervinientes, entonces permitido al resolutor,
declarará cerrada la audiencia. realizar un examen más escrupuloso
de la pretensión que le sea puesta a
III. Incorporación en audiencia del consideración, en aras de evitar la
antecedente de investigación violación de derechos fundamentales.
A. Sin debate Ante la ausencia de debate, la
En este supuesto, la audiencia se información contenida en los
entenderá entre el solicitante y el juez. antecedentes de investigación se

PÁGINA 115 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

incorpora en la audiencia a través de privilegiarse el debate en la toma de


su invocación. Al respecto, la decisiones judiciales, en un sustrato
solicitud se efectúa de forma oral, de igualdad, de manera pública,
debiendo el expositor detallar contradictoria, con inmediación entre
claramente el dato de prueba que los interlocutores del canal de
manifieste e identificar el antecedente comunicación procesal, con criterios
de investigación del cual se de continuidad y concentración.
desprende. El alegato se convierte en el
Por su parte, el juez debe medio de comunicación por el cual
cerciorarse que la información los sujetos procesales justiciables
proporcionada sea veraz y clara, para exponen ante el tribunal sus
lo cual, y a fin de evitar el examen pretensiones, de suerte que, en forma
directo de la carpeta de investigación, correlativa el órgano jurisdiccional se
resulta útil preguntar al solicitante si pronuncie sobre las cuestiones o
la petición que ha realizado se materias que se le pongan a
sustenta demostrativamente en la consideración. Dichos alegatos y
carpeta de investigación y asimismo, pronunciamientos se sustentan
resulta válido preguntar cuántos demostrativamente en datos de
antecedentes o registros de la prueba que emanan de antecedentes o
investigación existen adicionalmente registros obtenidos durante la
en la carpeta, requiriendo incluso, la investigación.
explicación por la cual no fueron El dato de prueba y el antecedente
expuestos inicialmente. Sólo en caso de investigación en el cual aquel se
estrictamente necesario y con la encuentra registrado, son invocados
finalidad de salvar las dudas que por las partes en sus planteamientos,
puedan presentarse al juzgador, quedando sujeta dicha información,
deberá realizarse el examen vertical al control horizontal que ejerce el
del legajo indagatorio. colitigante; por su parte, al resolver, el
juzgador se ajustará a dicha
B. Con debate
información, sea que se empate o
El debate se nos presenta como regla
“haga suyos” los argumentos que
general en la incorporación de
exponga una u otra de las partes
antecedentes de investigación en el
(fórmula que se estima óptima), o
acto procesal de tipo audiencia. Al ser
bien, que reproduzca dicha
la audiencia el vehículo a través del
información (no recomendable).
cual se concretizan los principios que
En la audiencia con debate y
rigen el esquema procesal oral y
por lo que hace a la incorporación de
acusatorio, siempre habrá de
la información por las partes, basada

PÁGINA 116 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

en antecedentes de la investigación, la advierte del todo recomendable, al


función del juzgador es más laxa, a mermar la dinámica oral del acto
diferencia de la audiencia con procesal.
ausencia de debate, precisamente A continuación se muestra un
porque se ejerce el control por la ejemplo12 de la incorporación de datos
contraparte; sin que le esté permitido de prueba que emanan de
al resolutor ejercer el control vertical, antecedentes de investigación:
salvo que la contradicción que ejerzan
los justiciables no pueda ser salvada Agente del Ministerio Público
de otra forma, sino a través del (Dirigiéndose al juez de control):
examen directo de la carpeta de —Su Señoría. Esta Representación
investigación10. Social, solicita que se califique de
Por otro lado, es oportuno legal la detención del imputado. En
mencionar, que se han generado atención a lo siguiente:
cláusulas legales que permiten a las (I. Detención)
partes incorporar la información
(A. Hecho delictivo).-
demostrativa sin hacer estricto uso
Encontramos un hecho delictivo,
del lenguaje oral, y por lo tanto,
que se hace consistir en la
realizar proyección o exhibición de
privación de la vida de quien
registros contenidos en el legajo
respondiera al nombre de
indagatorio con el propósito de que
Camila Vázquez del Castillo; el
sirvan como soporte demostrativo a
que ocurrió aproximadamente
sus pretensiones11, situación que no se
entre la 1:00 y 4:49 horas del 9 de

10
A modo ilustrativo, el primer apoyarse en la proyección de los medios
párrafo del artículo 36, del Código de de investigación, en instrumentos
Procedimientos Penales del Estado de digitales de los elementos en que funda
Chihuahua, en lo que interesa, establece: su pretensión y que obran en la carpeta
“El juez de garantía no podrá revisar la de investigación, a efecto de que el juez y
carpeta de investigación antes de dictar los demás intervinientes puedan
sus resoluciones, salvo que exista una constatar su contenido”.
controversia entre los intervinientes 12
El caso sobre el homicidio de
respecto al contenido de dicha Camila Vázquez del Castillo, que aquí se
carpeta…”. inserta, es el mismo caso-base utilizado
11
El referido numeral 36, del en el Concurso Universitario de Juicios
Código Adjetivo chihuahuense hace Orales organizado por el Instituto
referencia a tal permisión jurídica, al Nacional de Ciencias Penales, en el año
determinar: sin embargo, el Ministerio 2011.
Público, durante la audiencia, podrá

PÁGINA 117 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

julio de 2011; en la playa del Por lo que hace a la retención, le


Hotel Dauphine, ubicado en la informo que ésta tuvo una
avenida Kukulkán, número duración de 37 horas,
1523, de la zona hotelera de la respetando el plazo establecido
ciudad de Cancún, municipio de en el noveno párrafo del
Benito Juárez, Quintana Roo. numeral 16 Constitucional, en
(B. Detención).- La detención se virtud de que:
llevó a cabo por oficiales de A. El imputado fue puesto a
policía, según lo relata el agente disposición de esta
José María Chávez Pok, Representación Social, el día 9
aproximadamente entre las 5:00 de julio del año en curso, en
y 6:00 horas del mencionado día; punto de las 9:00 horas; y
en la playa del hotel en comento. B. A disposición de este
(C. Causa generadora de Tribunal el día de ayer 10 de
detención).- julio, a las 22:00 horas.
Por todo lo anterior, le
(1. Supuesto normativo).- La solicito que acceda de
causa que generó la detención la conformidad a mi pretensión.
encontramos prevista en la parte
Defensor (Dirigiéndose al juez de
final del primer párrafo de la
control):
fracción III del artículo 214 de la
ICFPP, toda vez que se —Su Señoría, esta Defensa, solicita
encontraron diversos indicios en se califique de ilegal la detención
del imputado. En atención a lo
el imputado, que lo relacionan
siguiente:
con el hecho delictivo, como son:
(I. Detención)
a. Manchas hemáticas en su (A. Hecho delictivo y
vestimenta; así como detención).- Por lo que hace al
b. Su cercanía con: hecho delictivo; y asimismo, que
el imputado fue detenido, no
El instrumento del delito; y
hay manifestación alguna que
El cuerpo sin vida realizar.
(2. Sustento demostrativo).- Lo (B. Causa generadora de
anterior, se sustenta en el detención).
informe policial sobre (1. Supuesto normativo).- Sin
diligencias efectuadas, signado embargo, en lo tocante a la causa
por el mencionado agente. generadora de detención, es de
(II. Retención) considerarse no actualizado el

PÁGINA 118 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

supuesto invocado por el agente


del Ministerio Público, a que se
¿son
refiere la parte final del primer susceptibles de
párrafo de la fracción III del
artículo 214 de la ICFPP, en
valoración los
virtud de que: datos de prueba
a. Es incuestionable que mi
patrocinado se encontraba
que emanan de
inconsciente cuando fue antecedentes de
detenido; por lo que, las
manchas hemáticas que
investigación?
presentó en su vestimenta, bien
pudieron ser generadas por IV. Valoración del dato de prueba
persona distinta, por el juez de control
específicamente quien cometió
No es posible abordar el tema en
el delito o auxilió en su
estudio, sin hacernos la pregunta
realización; lo anterior con el fin
obligada: ¿son susceptibles de
de desviar la línea de
valoración los datos de prueba que
investigación.
emanan de antecedentes de
b. Por otra parte, su cercanía con
investigación? la respuesta se nos
el mencionado instrumento
presenta en sentido afirmativo.
criminal, así como con el cuerpo
Efectivamente, si bien es cierto, hasta
de Camila, obedece
este momento, en el ámbito local no
precisamente a la presencia de
se hace mención expresa a la
mi asesorado en la fiesta de esa
valoración de datos de prueba13, de
noche, donde como se ha hecho
patente, se le privó del sentido. 13
Con excepción del artículo 393
(2. Sustento demostrativo).- Lo Ter, del Código de Procedimientos
anterior, tomando en Penales del Estado de Morelos,
consideración el referido adicionado mediante decreto publicado
informe policial a que ha hecho en el Periódico Oficial de la entidad, el 24
alusión la Fiscalía. de agosto de 2009, en donde se regula la
valoración de elementos o indicios para
la imposición de la sanción, al establecer
(II. Retención) que “El juez de control en la misma
En lo relativo a la retención, esta audiencia de vinculación a proceso, valorará
los elementos o indicios que le sean relatados
Defensa no tiene nada que
por el Ministerio Público…”; así como el
manifestar.
tercer párrafo del artículo 20 del Código

PÁGINA 119 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

suerte que sólo se hace referencia a la que sólo es materia de valoración la


valoración de la prueba o bien, de los información que emane de los medios
medios de prueba14, de lo que pareciera de prueba con la finalidad de
producir prueba; no debemos olvidar
que, por mandato constitucional, el
de Procedimientos Penales para el Estado
Libre y Soberano de Puebla, al señalar
acto de autoridad en el sistema
que “…en la motivación, los juzgadores jurídico mexicano se edifica en el
deberán necesariamente observar las reglas de principio de legalidad, y atento al
la sana crítica con respecto a datos o medios mismo, a la necesaria
de prueba de valor decisivo.” fundamentación y motivación que
14
Como lo señalan los siguientes debe revestirlo. Por ello, es que forma
dispositivos: Artículos 333 y 375, fracción parte indispensable, sobre todo de la
IV, del Código de Procedimientos motivación, la valoración que se
Penales para el Estado de Baja California; otorgue a la información que permitió
Artículos 291 y 428, inciso c), del Código
tomar decisiones a la autoridad
de Procedimientos Penales para el Estado
jurisdiccional, sea que dicha
de Chiapas; Artículos 20, 333 y 375,
fracción IV, del Código de
información se nos presente como
Procedimientos Penales del Estado de dato de prueba o prueba.15
Chihuahua; Artículos 22 y 397, fracciones
III y V, del Código Procesal Penal del de Puebla; Artículos 203 y 372, fracción
Estado de Durango; Artículos 330, 384 y V, del Código Procesal Penal para el
387, fracción IV, de la Ley del Proceso Estado de Yucatán y el Artículos 22, 378
Penal para el Estado de Guanajuato; y 412, fracción III, del Código Procesal
Artículos 372 y 418, fracción IV, del Penal para el Estado de Zacatecas.
15
Código Procesal Penal para el Estado de Tal y como se ha señalado a
Hidalgo; Artículos 22 y 343, del Código nivel local, al determinarse que en la
de Procedimientos Penales para el Estado motivación, los juzgadores deberán
de México; Artículo 53, 187, 285 y 315, del necesariamente observar las reglas de la
Código de Procedimientos Penales del sana crítica, con respecto a datos o
Estado de Michoacán de Ocampo; medios de prueba de valor decisivo.
Artículos 23, 335 y 375, fracción V, del Artículo 18, del Código de
Código de Procedimientos Penales del Procedimientos Penales para el Estado de
Estado de Morelos; Artículos 23, 358 y Baja California; Artículo 10, del Código
394, fracción IV, del Código Procesal de Procedimientos Penales para el Estado
Penal para el Estado de Nuevo León; de Chiapas; Artículo 18, del Código de
Artículos 22, 336 y 388, fracción III, del Procedimientos Penales del Estado de
Código Procesal Penal para el Estado de Chihuahua; Artículo 20, del Código
Oaxaca; Artículo 20, 86, 393, 500, fracción Procesal Penal del Estado de Durango;
VI, del Código de Procedimientos Artículo 82, del Código Procesal Penal
Penales para el Estado Libre y Soberano para el Estado de Hidalgo; Artículo 53,
PÁGINA 120 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

La aparente problemática que conjunta, integral y armónica de


encontramos, por ausencia de todos los elementos probatorios,
disposición expresa en las leyes deberá explicar las razones que
procesales de las entidades le permiten arribar al hecho que
federativas, en tratándose de la se considere probado.
valoración de datos de prueba, ahora
se encuentra superada por el Una vez que se ha manifestado
iniciador del Código Federal de la necesidad de valorar los datos de
Procedimientos Penales, al establecer prueba, resulta necesario acotar el
lo siguiente: punto de partida en este tópico, que
lo constituye la presunción fáctica de
Artículo 294. Valoración de los licitud y veracidad del antecedente de
datos y pruebas investigación y el dato de prueba que
El juez asignará libremente el respectivamente fueron enunciados en la
valor correspondiente a cada audiencia, sin que hayan sido
uno de los datos y pruebas, con controvertidos por la contraparte del
aplicación estricta de las reglas expositor. En efecto, la mencionada
de la lógica, los conocimientos presunción emana del principio
científicos y las máximas de la general del derecho: “Bona fides
experiencia, a la luz de la sana semper præsumitur, nisi mala adesse
crítica, debiendo justificar probetur”, conforme al cual, la buena
adecuadamente el valor fe siempre se presume, si no se
otorgado a los datos y pruebas prueba que hubo mala fe. Claro es,
y, con base en la apreciación que el juzgador no debe advertir per
se y en atención a la naturaleza de la
información que le fue
del Código de Procedimientos Penales
proporcionada, una evidente ilicitud
del Estado de Michoacán de Ocampo;
Artículo 21, del Código de
en el antecedente de investigación, o
Procedimientos Penales del Estado de bien, imposibilidad material
Morelos; Artículo 21, del Código Procesal manifiesta, que se desprenda del dato
Penal para el Estado de Nuevo León; de prueba.
Artículo 20, del Código Procesal Penal Destacado lo anterior, es
para el Estado de Oaxaca; Artículo 86, del menester señalar que el Juez debe ser
Código de Procedimientos Penales para respetuoso del sistema que contiene
el Estado Libre y Soberano de Puebla; las reglas de la sana crítica, de la
Artículo 28, del Código Procesal Penal valoración razonada de la prueba y la
para el Estado de Yucatán y el Artículo
libre valoración de la prueba. Al
20, del Código Procesal Penal para el
respecto, la referida exposición de
Estado de Zacatecas.

PÁGINA 121 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

AÑO I • NÚMERO 2 • FEBRERO 2013

motivos contenida en la iniciativa del como deber judicial el fundar su


Código Federal de Procedimientos pronunciamiento y exponer en detalle
Penales, ha mencionado que “…el las razones que lo han motivado, con
nuevo Sistema plantea constituirse base en la sana crítica y sus elementos
como necesaria respuesta del Estado a compositivos, como son las reglas de
los ciudadanos en su derecho a una la lógica, los conocimientos científicos
justicia pronta y expedita, a una y las máximas de la experiencia, que
administración e impartición de se erigen como pedestal equilibrante
justicia brindada por instituciones entre el sistema tasado o legal con sus
respetuosas de la legalidad e estrictas reglas y el sistema de íntima
integradas por personal capacitado, convicción que otorga ilimitada
procedimientos transparentes y libertad al juzgador, para ponderar la
expeditos, además de resoluciones información probatoria.
dictadas en audiencias públicas, de Los anteriores ejes de
cara a las partes y al pueblo, por valoración (las reglas de la lógica, los
tanto, exentas de valoraciones conocimientos científicos y las
basadas en pruebas ilegales que máximas de la experiencia) son
vulneren los derechos humanos de las instrumentos que, a la par de
partes”16; y hace hincapié al preservar la libertad del juzgador, en
determinar la eliminación “…del forma directamente proporcional le
sistema de la prueba tasada exigen sustentar racionalmente sus
adoptándose el de libre valoración de decisiones. Así, las máximas de la
la prueba…”17, con sustento en el experiencia se convierten en criterios
examen que realiza el órgano generales para la resolución de
jurisdiccional de la información asuntos que tienen su fuente en la
demostrativa incorporada en la ineludible experiencia de los
audiencia, con el propósito de juzgadores y que son aceptados para
resolver las pretensiones de las valorar casos posteriores, con base en
justiciables. antecedentes existentes al respecto.
La resolución judicial se Por otro lado, el tribunal debe
caracteriza por la ausencia de reglas respetar también las reglas del
que otorgan alcance o valor pensamiento y las aportaciones de la
demostrativo a los elementos de actividad científica, que sirven como
convicción, para lo cual se instituye ejes orientadores que disminuyen la
posibilidad del ejercicio arbitrario de
16
la jurisdicción.
Poder Ejecutivo de los Estados
Unidos Mexicanos, op., cit., p. 3.
17
Ídem, p. 24.
PÁGINA 122 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/

NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Fuentes consultadas Código Procesal Penal para el Estado


de Oaxaca.
Bibliografía Código de Procedimientos Penales
para el Estado Libre y Soberano
DUCE, Mauricio Y RIEGO, Cristián, de Puebla.
Proceso Penal, Editorial Jurídica Código Procesal Penal para el Estado
de Chile, Chile 2007. de Yucatán.
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, Código Procesal Penal para el Estado
Teoría del garantismo penal, de Zacatecas.
Trotta, Madrid 1995.
HORVITZ, María Inés Y LÓPEZ, Julián Iniciativa del Presidente Felipe de
Derecho Procesal Penal Chileno, 2 Jesús Calderón Hinojosa, con
tomos, Editorial Jurídica de proyecto de decreto que expide
Chile, 1ª edición, Chile 2007. el Código Federal de
Procedimientos Penales.
Legislación
Ley del Proceso Penal para el Estado
Código de Procedimientos Penales de Guanajuato.
para el Estado de Baja
California. Otras
Código de Procedimientos Penales
para el Estado de Chiapas. Carpeta de investigación utilizada en
Código de Procedimientos Penales el Concurso Universitario de
del Estado de Chihuahua. Juicios Orales organizado por el
Código Procesal Penal del Estado de Instituto Nacional de Ciencias
Durango. Penales, consultado en:
Código Procesal Penal para el Estado [http://www.inacipe.gob.mx/con
de Hidalgo. cursojuiciosorales/index.php?op
Código de Procedimientos Penales tion=com_content&view=article
para el Estado de México. &id=7&Itemid=4. México, 2011].
Código de Procedimientos Penales
del Estado de Michoacán de
Ocampo.
Código de Procedimientos Penales
del Estado de Morelos.
Código Procesal Penal para el
Estado de Nuevo León.

PÁGINA 123 DE 211

DR © 2013. Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal, Poder Judicial del Distrito Federal
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/

También podría gustarte