Está en la página 1de 7

“ANO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 ANOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:

MEDICINA INTERCULTURAL

PRESENTADO POR:
ANCHANTE MOSAYHUATE MARIAH
MATOS QUISPE MARGARITA
MURILLO OCHOA EDITH
PEREZ FLORES JENYFER
RAMIREZ CALDERON GRECIA

DOCENTES:

MONTEZA FACHO BETTY

RODRIGUEZ NAVIA ALIZON

LIMA – PERÚ

2021

“LA ESCUELA DEL SILENCIO”


El analfabetismo se considera a la incapacidad de leer y escribir, esto se debe
generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Aunque la educación
básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares del país, muchos jóvenes por
distintas razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos viven con esta
incapacidad. De acuerdo con el área residencial, el analfabetismo afecta en mayor
proporción a la población del área rural. 
Según la UNESCO, el nivel de iletrados en el Perú llega a las 2 millones 211 mil personas
aproximadamente, es decir, un 12.3% de la población, de los cuales el 74.1% son mujeres. 
En el caso de la región de Cusco, según el censo del 2017 del INEI, se encontraba entre las
regiones con más analfabetismo de jóvenes de 15 a más años en el Perú con 14.78%. En la
actualidad, de acuerdo al último censo dado en el 2019, nos muestra que los
departamentos con mayores tasas de analfabetismo son: Huánuco con 20.1%, Apurímac con
20% y Huancavelica con 19.2%. (Fig.1)
Las niñas conviven con una serie de problemas que determinan en muchos casos sus
futuros. Existen múltiples condiciones desiguales solo por ser niñas, sobrecarga
domésticas y laborales, también existen
casos de violencia. 
Un ejemplo claro que nos muestran es el
caso de María, en Ayacucho, tan solo tiene
16 años y dentro de las labores que le
designaron en su hogar es tejer y
pastorear las vacas, sólo pudo estudiar
primaria, pero aspira en culminar sus
estudios y convertirse en maestra y
promotora de alfabetización en su
comunidad. Una de las principales razones
por las que no continúa estudiando, es por la larga distancia hasta la escuela
secundaria y por lo que en su localidad los caminos suelen ser peligrosos, cabe resaltar
que sufría acoso por parte de unos niños camino a su escuela.

En la integración de los niños y adolescentes en la educación, intervienen muchos


factores, lo social, lo económico y lo cultural. Podemos observar tanto en el campo
como en cifras que las mujeres son más propensas a desertar de la escuela, la mayoría de
ellas sólo termina la educación primaria y ya no puede seguir con la educación
secundaria, aquí es donde vemos el factor social. Siguiendo el caso de María, influye
mucho el pensamiento de su padre, para él es mucho más fácil que los hombres vayan a
estudiar a la ciudad, en cambio una mujer es más difícil, ya que se podría comprometer,
quedar embarazada y volver a casa con hijos. Este mismo patrón de pensamiento se repite
en todos o casi todos los hombres adultos y también en hombres adolescentes de las
comunidades rurales, es por ello que hay mucha deserción escolar por parte de las
adolescentes. Podemos observar un claro ejemplo de falta de apoyo y confianza hacia las
mujeres para que puedan continuar con su educación escolar, para que en un futuro
puedan seguir alguna carrera profesional.

Como mencionamos anteriormente, tanto lo social, como lo económico y cultural se


mezclan; podemos observar en lo social como hay demarcados roles de género, misoginia y
machismo, en donde a las mujeres se les asigna los roles de servicio y a los hombres las
labores más intelectuales o donde se requiera algún tipo de destreza, también podemos
observar cómo la educación machista de estos hombres se ve reflejada en el trato hacia
las mujeres, como el ejemplo anterior de María, quien era acosada camino a su escuela,
por lo que se sentía insegura y en peligro, uno de los motivos que hicieron que dejara de
asistir a la escuela. La cultura de estas comunidades también se ve reflejada en estas
actitudes, como por ejemplo la tradición de que las niñas (generalmente) sean las que
cocinen, cuiden a sus hermanos menores, se dediquen a actividades de ganadería, o hacer
artesanías a mano para ser vendidas, mientras que los hombres son más propensos de
continuar con sus estudios y tener más tiempo libre para desarrollar otras actividades
como pasatiempos. En los factores económicos podemos observar las infraestructuras de
las escuelas en las áreas rurales, las áreas de juegos que se ven muy delimitadas, y el
desarrollo de los profesionales en educación que trabajan en estos establecimientos, los
cuales siguen estos mismos patrones, reforzando las actitudes machistas de los niños y
adolescentes, lo cual no permiten una integración completa tanto entre niños y niñas, no
desarrollan actividades en conjunto, como por ejemplo el jugar fútbol, actividad que
los niños suelen jugar en los recreos, se veía también en el vídeo, cómo las niñas se
limitaban sólo a reunirse a comer o mirar a los niños cómo jugaban, pensando que a lo
mejor esa es una actividad exclusiva del género masculino y por lo tanto ellas no lo
podrían jugar o con temor a intentar jugar y ser juzgadas o sufrir burlas por parte de
los niños, al igual que cuando intentaban leer un texto de su libro de actividades.

Como conclusión, en nuestro país existe aún mucho machismo, y podría decirse que
más aún en las comunidades rurales, esto se refleja en las cifras de personas sin
educación, de las cuales la mayoría son mujeres. Por ende, consideramos que se
debería de empezar a implementar una educación integral, en donde se enseñe que
ninguna actividad es exclusiva de un género, que todas las personas podemos
realizar las mismas actividades y que las niñas no se deberían sentir limitadas a
explorar o realizar alguna actividad que les interese. Una buena iniciativa sería
empezar a dar charlas sobre roles de género y equidad en las escuelas de estas
comunidades, para que de este modo las actitudes machistas y misóginas de los niños
no afecten a las niñas. También empezar a empoderar a las niñas y adolescentes, de
alguna forma lograr cambiarles el chip de que son indefensas y que deben de ser
siempre delicadas, o que sus actividades se limitan al hogar.
LAVADO DE CEREBRO - LA PARADOJA DE LA
IGUALDAD EN NORUEGA

El documental de investigación en donde el noruego Harald Eia contrapone


las posturas de científicos de diversa índole, especialmente vinculados con
teorías de género o la construcción social de la realidad, pero también
muestra desde la inmanencia biológica y una serie de otras fuentes del
conocimiento, con el fin de llegar resolver un fenómeno social que
“extrañamente” ocurre en Noruega.

Se puede apreciar, por un lado, cómo Noruega lidera los rankings mundiales de
igualdad en este campo del desarrollo, pero al mismo tiempo se apreciaba que
los hombres y mujeres de ese igualitario país continuaban optando,
abrumadoramente, por seguir carreras u oficios fuertemente segregados según
el género. Nadie entendía muy bien por qué, pero cerca del 90% de quienes se
dedicaban a la enfermería seguían siendo mujeres, mientras que cerca del 90%
de quienes estudiaban ingeniería seguían siendo hombres. invariablemente desde
los años 80 y a pesar de los enormes esfuerzos del gobierno por balancear la
situación.

Para buscar una respuesta razonable a esta “paradoja noruega”, donde la


repartición de género en el mercado laboral es marcadamente estable, Harald
Eia parte por descartar, y de acuerdo a la experiencia de gente vinculada al
gobierno, que esto tenga que ver con la discriminación o el machismo. Luego
sigue ahondando en sus preguntas, entrevistando a expertos investigadores en
la materia de varios países, viajando de un lado a otro por una solución.

La inmensa mayoría de las posturas de los investigadores noruegos apuntaban


a que no es relevante analizar las diferencias en la estructura cerebral entre
hombres y mujeres, pues en principio serían idénticas. Así mismo que no existen
diferencias de género innatas que expliquen por qué a las personas les
interesan cosas distintas según el género, sino que se debe más a la influencia
cultural y a las expectativas que se forjan desde el primer día de vida. En la
práctica, ningún padre trata exactamente igual a un hijo que a una hija, por
más progresista que quiera parecer.

Esas diferencias en el trato y la influencia de la sociedad son las que


determinan, siguiendo el ejemplo, que los hombres se inclinen hacia la
ingeniería y las mujeres hacia la enfermería. Si fueran tratados y estimulados
de la misma manera, estas diferencias en los gustos desaparecerían.

En la otra perspectiva, los científicos estadounidenses, británicos y también


uno que otro noruego, creen que la variable biológica sí juega un papel clave
para entender por qué se llegan a producir diferencias en los intereses de las
personas según el género, incomodando a la institucionalidad noruega.

También observamos como se muestran experimentos donde se ve cómo niños y


niñas, a muy temprana edad, ya se inclinan por imágenes, objetos o juguetes
“masculinos” y “femeninos”, respectivamente. Es decir, tienen esa predisposición
antes de verse influenciados socio-culturalmente. Entre otras cosas, estas
diferencias se podrían deber a la producción de hormonas y cómo éstas se
relacionan con la programación cerebral, o cómo el sistema reproductivo
está estrechamente ligado con el cerebro. El mero hecho de que por milenios
las mujeres den a luz, cuiden y amamanten a sus hijos, ya da ciertos indicios de
por qué se distinguen, en general, en ser más empáticas que los hombres.

Como conclusión vemos que el científico de la postura biológica nos manifiesta


que ambas posturas forman un equilibrio, es decir se trataría de una mezcla
entre la biología y lo cultural. Ya que hombres y mujeres tienen la
oportunidad de seguir sus propios intereses, pueden dedicarse, básicamente, a
lo que quieran. Y como por naturaleza tienen intereses disímiles según el
género (las escuelas de enfermería se llenan de mujeres; las de ingeniería, de
hombres). Estas diferencias no sólo están determinadas por la manera en que se
relacionan entre sí y cuál es el rol que, se supone, cada uno debe cumplir. No
sólo se le puede atribuir a una visión patriarcal o jerarquizada que oprime a
la mujer, sino que la variable biológica tiene un peso importante que luego se
va moldeando, hasta cierto punto, por la sociedad.

También podría gustarte