Está en la página 1de 46

REPÚBLICA DE VENEZUELA

ESTADO BOLÍVAR

GACETA MUNICIPAL
DEL MUNICIPIO PIAR

Upata, 31 de Mayo de Mil Novecientos Noventa y Uno

ORDENANZA DE HACIENDA PÚBLICA


MUNICIPAL

EDICIÓN EXTRAORDINARIA

NUMERO DE EJEMPLARES: 50

AÑO: II N'XXIV
EL CONCEJO DEL MUNICIPIO PIAR DEL ESTADO BOLÍVAR, EN USO
DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, SANCIONA LA SIGUIENTE:

ORDENANZA DE HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPITULO I
DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

ARTÍCULO 1°: La Hacienda Pública del Municipio Piar del Estado Bolívar,
comprende el conjunto de sus bienes, ingresos y obligaciones.

ARTÍCULO 2°: La Hacienda Pública, como persona jurídica, se denomina Fisco


Municipal.

ARTÍCULO 3°; El Municipio goza de los mismos privilegios y prerrogativas que


la legislación otorga al Fisco Nacional, tal como lo dispone la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, la Ley Orgánica Hacienda Pública Nacional y el Código
Orgánico Tributario.
Salvo las disposiciones en contrario previstas en esta
Ordenanza, las disposiciones del Código Orgánico Tributario regiránara para el
Fisco Municipal en materia específicamente tributaria en cuanto sean aplicables.
Los Créditos a favor del Municipio prescriben a los diez (10)
años, contados a partir de la fecha en la cual el pago se hizo exigible. No obstantela
prescripción de la obligación tributaria y de sus accesorios se regirá por lo
dispuesto en el Código Orgánico Tributario.

PARÁGRAFO ÚNICO: La prescripción se interrumpe por el requerimiento de


cobro hecho personalmente o mediante publicación en la Gaceta Municipal, o por
la admisión de la demanda en forma judicial, todo ello sin perjuicio de las
disposiciones sobre la materia señalada en el Código Civil o en el Código Orgánico
Tributario.
ARTICULO 4°; Cuando el Municipio haya tenido motivos racionales para litigar,
el Síndico Procurador Municipal deberá solicitar al juez que el Municipio sea
eximido del pago de costas procesales, en aquellos juicios donde haya lugar, de
conformidad a lo señalado en la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

ARTICULO 5°; Todas las autoridades civiles, políticas, administrativas, militares
y fiscales nacionales, estatales, municipales y los particulares, están obligadas a
prestar su concurso a todos los funcionarios, en actividades de fiscalización,
administración y resguardo de ios ingresos públicos municipales, y a denunciar los
hechos de que tuvieren conocimiento, que impliquen fraude a los ingresos
municipales quedando sujetos, de conformidad a lo dispuesto en este Artículo, a las
sanciones que establece la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público y
el Código Penal.
Igualmente, tanto las autoridades señaladas como los
particulares, están obligados a prestar su colaboración a los
funcionarios Públicos Municipales debidamente autorizados, cuando
se trate de asegurar o conservar bienes del Municipio o asegurar la
percepción de sus ingresos.

CAPITULO II
DE LOS CONTRATOS

ARTICULO 6°: Los contratos en que sea parte el Municipio, requerirán para su
existencia y validez que, además de sujetarse a las disposiciones que les fueren
aplicables de conformidad con la Ley y el Ordenamiento Jurídico Municipal, sean
aprobados por las autoridades indicadas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal
o en las Ordenanzas, y celebrados por el Alcalde.

ARTÍCULO 7°: Son contratos administrativos:

a) Los contratos que tengan por objeto la realización o ejecución de obras


públicas municipales.
b) Los contratos que tengan por objeto la prestación de un servicio público
municipal o el uso de bienes del dominio público municipal.
c) Los contratos de adjudicación en arrendamiento de parcelas de ejidos o en
adjudicación en venta de parcelas de terrenos de origen ejidal.
d) Los contratos que tengan por objeto la realización de operaciones de
crédito público de conformidad a la Ley que rige la materia.
e) Los contratos que sin constituir concesión de servicios públicos, tengan
por objeto la prestación del mismo a cargo del Municipio.
f) Los contratos de servicios profesionales cuyo objeto esté constituido por
el ejercicio de funciones públicas municipales.
g) Los demás contratos de cuyo objeto y presentaciones se derive una
relación jurídica de derecho administrativo.

PARÁGRAFO ÚNICO: Los contratos previstos en el literal c) de este Artículo


sobre adjudicación en venta, deberán ser aprobados por el Concejo Municipal. A tal
fin, el Alcalde deberá remitir el expediente respectivo al Concejo, acompañado del
proyecto de contrato correspondiente. El ejercicio de la facultad de control por
parte del Concejo, concluirá con el acuerdo mediante el cual se autorice la
celebración del contrato o se niegue, en forma razonada, dicha aprobación.

ARTÍCULO 8°: El Alcalde mediante reglamento podrá determinar las condiciones


generales a las cuales estarán sometidos los contratos administrativos indicados en
el Articulo anterior, salvo en los casos en que dichas condiciones sean establecidas
en la Ley Orgánica de Régimen Municipal o por mandato de ésta, en una
Ordenanza.

ARTÍCULO 9°: En todo contrato administrativo se considerará implícita la


facultad del Municipio para inspeccionar la ejecución del contrato.

ARTÍCULO 10°: Cuando se trate de los contratos a que se refiere el literal b) del
Artículo 7 de esta Ordenanza y el objeto de los mismos sea una concesión de
servicio público o la explotación de bienes del Municipio por particulares, deberán
determinarse en la contratación las condiciones mínimas establecidas en la ley
Orgánica de Régimen Municipal.
f ,
ARTICULO 11°; En ningún contrato municipal que se celebre, modifique o
proponga, podrá pactarse o prometerse la exención o la exoneración del pago de
derechos, impuestos, tasas o contribuciones municipales, ni estipularse la
obligación de obtener o solicitar del Poder Nacional, la exoneración en favor del
contratista, de dichos tributos.
TITULO II
DEL ACTIVO Y DEL PASIVO DE LA HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL

CAPITULO I
DEL ACTIVO DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

ARTÍCULO 12°; El activo de la Hacienda Publica Municipal está constituido por:


1.- Los Bienes Municipales; y
2.- Los ingresos Públicos Municipales.

SECCIÓN PRIMERA
DE LOS BIENES MUNICIPALES

ARTÍCULO 13°; Son bienes Municipales:

1. Los bienes muebles o inmuebles, derechos y acciones que, por cualquier


título, entraron a formar parte del Municipio al constituirse éste, así como

*j» los que haya adquirido posteriormente, o en el futuro adquiera o produzca.

2. Los bienes adquiridos con recursos Municipales, cualquiera que sea la


persona que los detente o posea, o a cuyo nombre figuren, salvo los que
hayan sido adquiridos o producidos con la finalidad de donarlos en
cumplimiento de programas de interés social, y la donación se haya hecho
de acuerdo a las normas del correspondiente programa.

3. Todas las obras, instalaciones y edificaciones construidas por cualquier


organismo o persona, de carácter público o privado, en beneficio del
Municipio.
ARTICULO 14°; Los bienes Municipales son del dominio público o del dominio
privado del Municipio. Los bienes del dominio público son de uso público o de
uso privado de la misma.

Son bienes del dominio público municipal los determinados


como tales en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Código
Civil.
Los bienes municipales son bienes del dominio privado.

PARÁGRAFO PRIMERO: Los ejidos están sometidos al régimen especial de


dominialidad pública previsto en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y la
Ordenanza respectiva.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Los bienes del dominio público del Municipio son
inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda su
desafectación con el voto favorable de las tres cuartas (3/4) partes de sus
integrantes.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES MUNICIPALES

ARTÍCULO 15°; La administración de los bienes municipales comprende su


gestión, conservación, custodia o mejora, y corresponde al Alcalde ejercerla de
conformidad a esta Ordenanza y a las demás disposiciones legales, a través de los
órganos que determine el ordenamiento jurídico municipal.

ARTÍCULO 16°: El Concejo Municipal no podrá donar, ni dar en usufructo o


comodato los bienes inmuebles municipales del dominio privado, salvo a las
entidades públicas para la ejecución de proyectos o programas de desarrollo
económicos o social, mediante acuerdo especial aprobados en dos (2) discusiones
y con el voto favorable en cada una de ellas, de las dos terceras (2/3) partes de sus
integrantes.

PARÁGRAFO ÚNICO: La anterior disposición no se aplicará a los ejidos cuya


administración se regirá por las normas específicas previstas en la Ordenanza
respectiva, la Ley Orgánica de Régimen Municipal y cualquier otra disposición
especial que apruebe el Concejo Municipal.

ARTÍCULO 17°; El Alcalde podrá reglamentar el uso público de los bienes del
dominio público y privado del Municipio, a fin de obtener el mejor uso de los
particulares. A tal efecto, podrá establecer precios o derechos razonables que por
dicho uso estime conveniente, los cuales no tendrán el carácter de tributos.
t
ARTICULO 18°; El Concejo Municipal podrá, de conformidad a lo previsto en la
Ley Orgánica de Régimen Municipal y mediante concesiones, ceder a particulares
la explotación de los bienes a que se refiere el artículo anterior.

Dichas concesiones se otorgarán por un término no mayor de cinco (5)


aflos y en las mismas se establecerán en forma clara y precisa, los requisitos,
condiciones modalidades y compensaciones bajo los cuales se otorguen.

SECCIÓN TERCERA
DE LOS INGRESOS MUNICIPALES Y SU RÉGIMEN

ARTÍCULO 19°; Son ingresos públicos municipales todos los proventos, frutos o
productos que el Municipio obtenga en el ejercicio de las facultades que le otorgan
la Constitución y las Leyes Nacionales, los establecidos mediante Ordenanzas
debidamente sancionadas por el Concejo Municipal o por gestión de su patrimonio,
o por cualquier otro titulo legitimo.

ARTÍCULO 20°; Son ingresos públicos ordinarios:

1. El producto de los impuestos y tasas;

2. El producto de las penas y sanciones pecuniarias impuestas por las


autoridades municipales competentes, así como las multas que se liquiden
con destino al Fisco Municipal de conformidad con la Ley;

3. Los intereses producidos por cualquier clase de crédito fiscal municipal;


4. El producto de la administración de los bienes o servicios públicos
municipales;

5. Los proventos que satisfagan al Municipio, los institutos autónomos


municipales y empresas comercio-industriales de su propiedad;

6. Los dividendos que le correspondan por su suscripción o aporte al capital de


empresas de cualquier género;

7. El producto de los contratos que celebre, con excepción del proveniente de


los empréstitos y demás operaciones de créditos públicos y de la venta de los
ejidos y demás bienes municipales;

8. Los frutos civiles obtenidos con ocasión de otros ingresos públicos


municipales o de los bienes municipales, así como también de los intereses
devengados por las cantidades de dinero consignadas en calidad de depósito
en cualquier banco o institución de crédito;

9. El situado constitucional que le corresponde de acuerdo a la Ley;

lO.Cualesquiera otros que determinen las leyes, decretos u Ordenanzas.

ARTÍCULO 21°; Son ingresos públicos municipales extraordinarios:

1. Las contribuciones especiales previstas en las Leyes nacionales.


2. El producto de los empréstitos y demás operaciones de créditos público
contratado de acuerdo con la Ley de la materia.
3. El precio de la venta de los ejidos y demás bienes inmuebles municipales.
4. Las cantidades de dinero que se donaren o legaren a su favor.
5. Los aportes especiales que le acuerden organismos gubernamentales
nacionales o estatales.

tTÍCULO 22°; No podrá exigirse el pago de impuestos, tasas o contribuciones


"^
municipales especiales que no hubieren sido establecidos por el Concejo Municipal
v i
mediante la aprobación de una Ordenanza. La Ordenanza que lo establezca o
modifique deberá determinar la materia o acto gravado, la cuantía del tributo, el
modo, el término y la oportunidad en que éste se cause y se haga exigible, las
demás obligaciones a cargo de los contribuyentes, los recursos administrativos en
favor de éstos y las penas y sanciones pertinentes.

Las Ordenanzas a que se refiere esté Artículo deberán publicarse en la


Gaceta Municipal y en cualquier otro medio, cuando lo juzgue conveniente el
Concejo o Alcalde, a fin de que lleguen al conocimiento de los interesados la fecha
de su entrada en vigencia no podrá ser menor de sesenta (60) días continuos
contados a partir de la publicación en la Gaceta Municipal.

ARTÍCULO 23°; El Municipio no podrá acordar exenciones, exoneraciones o


rebajas de impuestos o contribuciones especiales, sino en los casos y con las
formalidades previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y en las
respectivas Ordenanzas.
Las exoneraciones podrán ser acordadas inicialmente hasta por tres (3)
años y solo podrán ser reacordadas hasta por un lapso igual, pero en ningún caso el
plazo total de las exoneraciones excederá de seis (6) años. A estos fines, el Concejo
mediante Acuerdo aprobado por las dos terceras (2/3) partes de sus miembros,
autorizará al Alcalde a expedir la respectiva resolución de exoneración.

PARÁGRAFO ÚNICO: Las exenciones o exoneraciones de tasas deberán ser


igualmente establecidas en las Ordenanzas respectivas.
Las exoneraciones totales o parciales de las tasas podrán ser acordadas por el
Alcalde en los términos y con las formalidades previstas en las Ordenanzas
respectivas.

ARTICULO 24°; Los ingresos públicos extraordinarios sólo podrán destinarse a


obras o servicios que aseguren la recuperación de la inversión o el incremento
efectivo del Patrimonio del Municipio.

Cuando dichos ingresos provengan de la venta de terrenos


desafectados de la condición de ejidos y demás bienes inmuebles, deberán
necesariamente ser invertidos en bienes que produzcan nuevos ingresos al
Municipio o en programas de inversión de interés municipal. Los Concejales,
velarán por el cumplimiento de este Artículo y serán responsables
solidariamente con el Alcalde por la contravención de esta norma, a menos que
oportunamente hubieren advertido en Cámara la infracción mediante el
procedimiento reglamentario del voto salvado o hubieren gestionado la
iniciación del procedimiento para establecer las responsabilidades a que hubiera
lugar.
Las cantidades de dinero donadas o legadas a favor del
Municipio o los aportes especiales que acuerden los organismos
gubernamentales nacionales o estatales podrán tener otro destino según el fin
determinado en la donación, legado o aporte.
ARTÍCULO 25°; La administración de ios ingresos públicos municipales
«
comprende su liquidación, recaudación y contabilidad y corresponde al Alcalde, el
,•

cual la ejercerá de acuerdo con las normas que al efecto establece la Ley Orgánica
• de Régimen Municipal, la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, las de esta
Ordenanza y las disposiciones administrativas que dicte al efecto.

PARÁGRAFO ÚNICO: Los servicios de liquidación y recaudación deberán estar


separados y quien tenga a su cargo la liquidación de algún ingreso o la ordenación
de algún pago, no podrá participar en su recaudación o pago, según el caso.

ARTÍCULO 26°: El Acalde tendrá las siguientes atribuciones:

1. Recibir las declaraciones que los contribuyentes presenten como base


para practicar la liquidación y verificar en la forma y en la oportunidad
determinados en esta u otra Ordenanza, la exactitud de los datos
contenidos en ellas.

2. Preparar y mantener al día un registro de contribuyentes de los


diversos ingresos públicos municipales, en la forma que determine esta
o cualquiera otra Ordenanza.

3. Liquidar las cantidades que resulten a cargo de los contribuyentes del


Fisco Municipal, mediante las respectivas resoluciones de
conformidad a lo dispuesto en las Ordenanzas, expedir las planillas
correspondientes y hacer del conocimiento de cada uno de éstos el
monto de las cantidades que deben pagar, la oportunidad en que deben
ser canceladas y las oficinas receptoras de ingresos públicos
municipales.

4. Intimar a los contribuyentes del Fisco Municipal a presentar sus


declaraciones y a efectuar el pago en los términos legales establecidos,
cuando fueren renuentes o morosos en el cumplimiento de estas
obligaciones.
5. Practicar todas las gestiones administrativas necesarias en los casos de
negativa, retardo o mora de los contribuyentes o deudores del Fisco
Municipal.

6. Expedir, a solicitud de los contribuyentes, certificados de solvencia,


previa verificación de que nada deben en el respectivo ramo de ingreso
o de que los casos permitidos por esta u otra Ordenanza hubieren
celebrado convenios de pago y garantizado suficientemente el pago de
sus saldos.

7. Calificar las garantías que los contribuyentes o deudores del Fisco


Municipal presentaren para obtener certificaciones de solvencias, el
pago de adeudos, o recurrir ante su despacho en apelación de las
liquidaciones expendidas a su cargo.

8. Suministrar al Concejo Municipal, al Contralor Municipal, al Síndico


« Procurador Municipal y a cualquier autoridad de la República, los
datos e informaciones que éstos les pidan en el ejercicio de sus
funciones.
9. Desempañar las demás funciones que les señalen las Ordenanzas.

PARÁGRAFO ÚNICO: El ejercicio de las atribuciones señaladas en el presente


artículo, podrá ser delegado en funcionario hacendístico, mediante resolución del
Alcalde que deberá publicarse en la Gaceta Municipal.
Los actos cumplidos por los delegatorios producirán efectos
como si hubiesen sido adoptados por el Alcalde y en consecuencia contra ellos
podrán ejercerse los recursos administrativos correspondientes.

Los actos administrativos suscritos por funcionarios delegatorios,


contendrán la titularidad del funcionario actuante con indicación expresa que actúa
por delegación, del número y fecha del acto de delegación que confirió tal
atribución.
Los delegatorios no podrán sub-delegar. La revocatoria de la
delegación será efectuada por el Alcalde mediante resolución y deberá ser
publicada igualmente en la Gaceta Municipal.

ARTICULO 27°; Los contribuyentes o en su defecto las personas que señale esta u
otra Ordenanza, están obligados a declarar bajo juramento, ante la oficina o
funcionario competente, en la oportunidad y forma que se determinen en las
Ordenanzas, los datos necesarios para efectuar la liquidación de las cantidades a
que estén obligados. Igualmente, están en la obligación de facilitar las visitas de los
empleados fiscales municipales debidamente autorizados, para la inspección,
comprobación y verificación de los datos contenidos en las declaraciones o para
hacer efectivo el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

ARTÍCULO 28°: El Alcalde, o la dependencia que éste determine mediante


resolución, está en la obligación de editar modelos de planillas para la declaración
jurada de los diversos ramos de ingresos públicos municipales, que les serán
suministrados gratuitamente a los contribuyentes

ARTÍCULO 29°; Las obligaciones de los contribuyentes con el Fisco Municipal se


extinguen por el pago y demás medios comunes previstos en el Código Orgánico
Tributario.

PARÁGRAFO PRIMERO: El Concejo Municipal mediante Ordenanza, podrá


condonar o remitir total o parcialmente, la obligación de pago de tributos, así como
los intereses y multas derivadas de los tributos.
Para que sea procedente la condonación, será necesario que la
medida se fundamente en cualquiera de los siguientes supuestos:

a. Situación económica de ios contribuyentes.


b. Exigüidad del crédito tributario.
c. Consideraciones de equidad en relación con las características del caso: o
d. Las condiciones peculiares de determinado sector del territorio Municipal.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El Alcalde podrá de oficio, previa opinión de la


Contraloría Municipal y del Sindico Procurador Municipal, declarar incobrables las
s obligaciones tributarias y sus accesorios y multas conexas que se encontraren en
¥?
f uno de los casos:
i

a) Aquellas cuyo monto no excedan de cinco mil bolívares (Bs. 5.000,00),


siempre que hubieren transcurrido cinco años (5) contados a partir de
la fecha en que la deuda se hizo líquida y exigible y cuando las
gestiones de cobro no se justifiquen o hayan resultado infructuosas. La
cuantía indicada podrá ser modificada por el Alcalde cada tres (3) años,
mediante el respectivo decreto, previo informe de la Contraloría
Municipal o en su defecto, de la contraloría General de la República y
de la Sindicatura Municipal.

b) Aquellas cuyos sujetos pasivos están ausentes del país por más de
cinco (5) años, siempre que no se tenga conocimiento de la existencia
de bienes embargables para hacer efectivo el cumplimiento de la
obligación.

c) Aquellas cuyo sujetos pasivos hayan fallecidos en situación de


insolvencia comprobada.

La declaratoria de incobrabilidad sólo podrá decretarse una vez cada dos (2) años, y
podrá recaer únicamente en obligaciones tributarias que figuren como de difícil
cobro en el respectivo Balance de la Hacienda Pública Municipal y siempre que se
den alguno de los casos señalados en los literales del presente Parágrafo.
PARÁGRAFO TERCERO: El Alcalde declarará, mediante resolución, de oficio
o a petición de parte, la compensación de los créditos líquidos y exigibles de los
contribuyentes por conceptos de tributos y sus accesorios, con las deudas tributarias
igualmente líquidas y exigibles, referentes a períodos no prescritos, comenzando
por los más antiguos y aunque provengan de distintos tributos. También son
compensables los créditos por tributos que provengan de multas firmes, en las
mismas condiciones establecidas en el presente Parágrafo.

Los créditos líquidos y exigibles del contribuyente por concepto de


tributos podrán ser cedidos a otros contribuyentes y responsables, al solo efecto de
ser compensados con deudas tributarias que tuviesen el cesionario contra el Fisco
Municipal.

ARTÍCULO 30°: Los impuestos y las tasas deberán ser pagados por los
contribuyentes en dinero efectivo o en cheque de Gerencia, en base a la planilla de
liquidación expendida por los funcionarios competentes.

PARÁGRAFO ÚNICO: El Alcalde resolverá sobre la posibilidad de efectuar el


pago antes mencionado mediante cheques de cuentas corrientes y establecerá los
requisitos para su procedencia mediante el reglamento respectivo.

ARTÍCULO 31°; Los funcionarios municipales competentes deberán admitir el


pago de tributos municipales, aún cuando no estén satisfechas las cuotas anteriores
de los mismos, circunstancia que deberá advertirse previamente al recibirse el pago.
Dicho pago no acreditará solvencia, salvo en los casos previstos en está Ordenanza.

ARTÍCULO 32°; Solo los funcionarios municipales expresamente autorizados


para ello, podrán recibir el pago de ingresos públicos municipales, debiendo
entregar en cada caso el recibo respectivo, a la suma ingresada con constancia de la
fecha y firma de quien lo recibe.

ARTÍCULO 33°; El Municipio no podrá recibir pagos parciales en el cobro de los


ingresos públicos municipales. Sin embargo, excepcionalmente, el Alcalde podrá
celebrar convenios de pago con los deudores morosos, con el recargo de intereses
moratorios, comprobada la incapacidad económica del contribuyente o deudor y
siempre que los derechos del Fisco Municipal queden suficientemente asegurados.
i
El convenimiento de pago procederá, previo acuerdo autorizado que
dictará el Concejo Municipal. A tal fin, el Alcalde remitirá al Concejo los
expedientes respectivos con el correspondiente proyecto de convenio de pago,
elaborado por la Sindicatura Municipal.

£1 fraccionamiento y plazos para el pago de deudas atrasadas no


podrán exceder de dieciocho (18) meses. En caso de incumplimiento de las
condiciones y plazos otorgados, el Alcalde podrá dejarlos sin efecto y exigir el
pago inmediato de la totalidad de la obligación a la cual ellos se refieren.

ARTÍCULO 34°; Los contribuyente tienen derecho de que se les notifique de las
liquidaciones y decisiones de la Administración Municipal, en relación con los
tributos a que estén obligados. A tal fin, están en la obligación de mantener
informada la Administración del lugar donde deban hacérseles las notificaciones,
salvo que la Ordenanza respectiva establezca un procedimiento de notificación
especial en la misma sede de la Alcaldía.
ARTÍCULO 35°; Se cobrarán de acuerdo a las estipulaciones de los contratos
respectivos:

a) Los derechos fiscales por la adjudicación en arrendamiento de los


ejidos y bienes propios.
b) Los derechos por el uso de los bienes a que se refiere el Artículo 18
de esta Ordenanza.
c) El producto a participar de los bienes o servicios delegados,
contratados o concedidos según lo previsto en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.

PARÁGRAFO ÚNICO: En los casos en que no exista estipulación al respecto, los


cobros a que se refiere este Artículo se harán mensualmente.

ARTICULO 36°: El cobro de los impuestos o tasas podrá hacerse mediante


recibos individuales, en los formularios modelos que se establezcan, llevar el sello
oficial de la unidad municipal respectiva y contener la constancia de la fecha en
que se recibe el pago.

PARÁGRAFO PRIMERO: En aquellos actos administrativos contentivos de


liquidaciones tributarias, planillas o recibos de cobro de ingresos municipales y
cualesquiera otros cuya frecuencia lo justifique, el Alcalde, mediante decreto
publicado en la Gaceta Municipal, podrá disponer que la firma de los funcionarios
sea estampada mediante el uso de troquel o por cualquier instrumento mecánico o
eléctrico que permita su emisión en serie y ofrezca garantías de seguridad.

PARÁGRAFO SEGUNDO: En las listas diarias de cobro se deberá expresar el


número de cada recibo pagado, el nombre del contribuyente, la cantidad pagada y
el concepto por el cual se hizo el pago.

PARÁGRAFO TERCERO: No obstante lo establecido en esté Artículo el

i
Alcalde podrá autorizar la contratación de otros modos de recaudación conforme a
, lo previsto en la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

ARTÍCULO 37°; Los períodos normales de cobranza serán de treinta (30) días
continuos contados a partir de la fecha en que se deban hacer efectivos los pagos,
vencidos, los cuales se abrirá un segundo período igual, durante el cual los
contribuyente podrán cancelar sus obligaciones voluntariamente en las oficinas
receptoras de Fondos Municipales, con un recargo del diez por ciento (10%).
Transcurrido el segundo período a que se refiere este Artículo sin que
el contribuyente haya cancelado sus obligaciones se le considerará deudor moroso,
debiendo pagar intereses de conformidad a lo establecido en la presente Ordenanza
y se iniciará el procedimiento de apremio administrativo para el cobro de los
adeudos correspondientes, el cual cesará en el momento en que el contribuyente
pague lo adeudado más los gastos del procedimiento, o se haya celebrado un
convenio de pago.

ARTICULO 38°; Sin perjuicio de lo dispuesto en las Ordenanzas, contra los


deudores morosos el Alcalde o el funcionario en que este delegare, podrá hacer uso
de las siguientes medidas:
a) Suspensión de la patente o permiso y cierre temporal del
establecimiento por un término de treinta (30) días, si fuere el
caso.
b) Cancelación de la patente o servicio y clausura del
establecimiento, si transcurrido el termino de cierre temporal, el
contribuyente no ha pagado o celebrado el convenio de pago,
c) Impedimento de circular por las vías de tránsito de la
jurisdicción del Municipio a los vehículos cuyos propietarios no
hayan pagado la patente sobre de los mismos.
d) Suspensión temporal de los servicios en el pago de cuya tasa el
contribuyente se encuentre insolvente, hasta tanto pague o
celebre convenio de pago con la Administración Municipal.

ARTÍCULO 39°: Agotado el procedimiento administrativo sin que haya sido


satisfechos por el contribuyente los tributos de que sea deudor, el Alcalde ordenará
al Síndico Procurador Municipal iniciar el procedimiento judicial correspondiente.

ARTÍCULO 40°; En relación a las deudas tributarias, el Alcalde podrá celebrar


arreglos o transacciones con los deudores, así como conceder remisión total o
parcial de las mismas o de sus intereses o plazos para su pago, cuando a su juicio
fueren conducentes tales beneficios y plenamente justificados.
Los arreglos remisiones o rebajas, así como las transacciones
previstas en este Artículo, sólo podrán otorgarse o celebrarse mediante acuerdo
autorizatorio motivado, aprobado por el voto favorable de las dos terceras (2/3)
partes de los miembros del Concejo Municipal y previo informe favorable, dado
' por escrito de la Contraloría Municipal y de la Sindicatura Municipal.

ARTICULO 41°; En las demandas por cobro de tributos municipales, el Síndico


Procurador Municipal acompañará las resoluciones de liquidación firmes
expendidas por el funcionario competente, los alcances de cuenta y las resoluciones
de multas firmes, como títulos ejecutivos, conforme a lo previsto en el Código
Orgánico Tributario y el Código de Procedimiento Civil, según los casos, debiendo
hacer uso, en defensa de los intereses del Fisco Municipal, de los recursos,
privilegios y prerrogativas que le reconozcan a éste la legislación nacional.

ARTÍCULO 42°; Al final de cada ejercicio fiscal, el funcionario competente o el


Síndico Procurador Municipal deberán someter a consideración del Alcalde una
relación detallada de los adeudos pendientes que el municipio no haya podido
hacer efectivos, a fin de que se hagan las declaraciones de partidas fallidas,
insolvencias y cualesquieras otras, en los casos en que procedan y se cancelen las
acreencias correspondientes.

ARTICULO 43°; Los contribuyentes fallidos o insolventes no podrán ejercer


actividades sujetas a gravamen municipal, ni obtener permiso o licencias dentro del
territorio de la jurisdicción del Municipio hasta tanto no hayan pagado sus adeudos
con el Fisco Municipal.

SECCIÓN CUARTA
DE LA COMPETENCIA EN LA MATERIA FISCAL MUNICIPAL

ARTÍCULO 44°; Corresponde al Concejo Municipal:

a) Sancionar las Ordenanzas que rijan la administración fiscal del


Municipio y los acuerdos autorízatenos previstos en el
ordenamiento jurídico.
b) Ejercer los controles de gestión de la administración de la
Hacienda Pública Municipal.
c) Autorizar al Alcalde, oída la opinión del Sindico Procurador
Municipal, para desistir de acciones y recursos, convenir, transigir
y comprometer en arbitros.
d) Instar al Alcalde para la realización de campañas de divulgación
de la legislación fiscal municipal, para lograr el más eficaz
cumplimiento de la misma, tanto por parte de ios contribuyentes,
como de los funcionarios y empleados municipales competentes.
ARTÍCULO 45°: Corresponde al Síndico Procurador Municipal como inspector
fiscal de la Hacienda Pública Municipal, además de las disposiciones establecidas
en las normas nacionales o municipales:

a) Vigilar la actuación de las dependencias municipales que integran


la administración municipal en el cumplimiento de esta
Ordenanza y las demás de carácter fiscal.
b) Representar y defender al municipio, conforme a las instrucciones
que le comunique al Alcalde en lo referente a derechos
relacionados con ingresos públicos municipales y con los
requisitos y modalidades que determinen las Leyes y Ordenanzas.
Además cumplirá las mismas funciones en los juicios
contencíosos-administrativos que se promuevan contra los actos
administrativos dictados por las autoridades municipales
componentes en materia hacendística.
c) Informar al Alcalde y al Concejo Municipal, cuantas veces fuese
requerido para ello, de las gestiones a su cargo en materia fiscal.
d) Cuidar que el Fisco Municipal ejerza efectivamente los privilegios
y prerrogativas que le acuerden la legislación civil, procesal y
fiscal y realizar con eficiencia y rapidez las funciones que le están
encomendadas por esta Ordenanza y las demás disposiciones de
carácter fiscal.
e) Las demás funciones que le señalen esta Ordenanza y las otras de
carácter fiscal.

ARTÍCULO 46°: Corresponde al Alcalde, además de las atribuciones asignadas en


la Ley Orgánica de Régimen Municipal y la presente Ordenanza, las siguientes:

a) Hacer cumplir las dispociones de esta Ordenanza y las demás de


carácter fiscal.
b) Disponer las medidas procedentes para llevar al día, mediante
registros adecuados, el inventario de bienes del Municipio, así
como el registro de los contribuyentes.
c) Dictar las normas reglamentarias pertinentes para la protección,
mantenimiento y conservación de los bienes municipales y
requerir la autoridad competente el establecimiento de los casos de
responsabilidad administrativa para quienes los tengan a su cargo,
cuido o custodia, de conformidad a lo dispuesto en la presente
Ordenanza.
d) Recibir, analizar y constatar las declaraciones a que se refiere el
J. artículo 27 de esta Ordenanza, e intimar su presentación, salvo que
fr tal atribución sea asignada a otro funcionario público.
f,e) Expedir, de conformidad con lo previsto en esta u otra Ordenanza,
las licencias, permisos o patentes requeridas por el ordenamiento
jurídico municipal.
f) Realizar los estudios necesarios sobre la aplicación de las
Ordenanzas fiscales, a objeto de lograr un mejor incremento de los
ingresos municipales, facilitar su cálculo, liquidación y
recaudación.
g) Celebrar convenios de pago con los deudores morosos, de
conformidad con lo previsto en esta Ordenanza.
h) Informar trimestralmente al Concejo Municipal de todo lo
relacionado con sus obligaciones y notificar al Sindico Procurador
Municipal, en forma oportuna, de los cobros que no se hayan
podido realizar mediante el apremio administrativo para que se
inicie el procedimiento judicial correspondiente.
i) Organizar y dirigir el cuerpo de inspectores fiscales.
j) Imponer las multas y demás sanciones previstas por la violación o
incumplimiento de esta Ordenanza.
k) Las demás que le atribuya esta Ordenanza y el ordenamiento
jurídico fiscal municipal.

PARÁGRAFO ÚNICO: Las funciones previstas en este artículo podrán ser


delegadas, de conformidad a lo señalado en el artículo 26 de esta Ordenanza.

ARTÍCULO 47°: Podrán corresponder a las Juntas Parroquial:



' ••

a) Fiscalizar y realizar la recaudación de las Rentas Municipales en su


jurisdicción.
b) Hacer cumplir las dispociones de la presente Ordenanza.
c) Mantener al día el registro de contribuyentes por las diversas
actividades de ingresos conforme a las instrucciones del Alcalde.
d) Remitir al Alcalde el listado de los deudores morosos a los fines de
iniciar los procesos previstos y aplicar las sanciones que correspondan
') conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.
e) Recibir el monto de los cobros correspondientes a los ingresos
i¡ municipales del área geográfica de su competencia.
f) Velar por la recepción, custodia y control de los fondos que habrán de
remitirse al Alcalde.
g) Comunicar al Alcalde cualquier irregularidad que lesione los intereses
municipales, de la comunidad o del contribuyente.
h) Ejecutar cualquier otra función o actividad que le sea encomendada por
le Alcalde.
f i) Cumplir las demás funciones que establezcan las Ordenanzas.

PARÁGRAFO
;'
ÚNICO: Las atribuciones señaladas en este artículo serán
establecidas por le Alcalde, mediante el respectivo Decreto publicado en la Gaceta
Municipal y de conformidad a las disposiciones que al efecto determina la Ley
Orgánica de Régimen Municipal y las Ordenanzas respectivas, para la organización
y funcionamiento de las Parroquias del Municipio Piar del Estado Bolívar.

CAPITULO II
t DEL PASIVO DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

ARTÍCULO 48°: El pasivo de la Hacienda Pública Municipal está constituido por:


1. Las obligaciones legalmente contraídas por el Municipio, derivadas de
la ejecución del presupuesto de gastos.
2. Las deudas provenientes de la ejecución del presupuesto fenecido y que
hayan sido reconocidas conforme al ordenamiento legal vigente.
3. Las obligaciones provenientes de la deuda pública municipal contraída
de conformidad con la Ley.
4. Las acreencias o derechos reconocidos legalmente por el Municipio, o a
cuyo pago éste obligado por sentencia definitivamente firme de los
tribunales competentes.
5. Los valores legalmente consignados por terceros y que el Municipio
esté obligado a devolver de acuerdo con la Ley.

ARTÍCULO 49°: Cuando al liquidarse cualquier presupuesto quedare pendiente de


pago alguna obligación o acreencia de las contempladas en el artículo anterior, los
acreedores tendrán derecho a que las cantidades sean incluidas en el siguiente
presupuesto, o que la Alcaldía les expida un documento de reconocimiento de la
deuda con la indicación de la forma de pago.

CAPITULO III
DE LA TESORERÍA MUNICIPAL

ARTÍCULO 50°: El Tesoro Municipal comprende el dinero y valores que son


producto de la administración de la Hacienda Pública Municipal y las obligaciones
a cargo del Municipio por la ejecución de su presupuesto de gastos.

ARTÍCULO 51°: La Tesorería Municipal tendrá a su cargo el cobro y la recepción


de los ingresos municipales, la custodia de los fondos y valores que pertenezcan al
Municipio y la realización de los pagos que en la forma y oportunidad legal debe
hacer el Municipio.

ARTÍCULO 52°: El Tesoro Municipal será administrado por órgano del Alcalde.

ARTÍCULO 53°; Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgánica de Régimen


Municipal, cuando las necesidades de la Hacienda Pública Municipal lo aconseje,
el Municipio podrá contratar con bancos o institutos de crédito nacionales, públicos
o privados, existentes en jurisdicción del Municipio, los servicios de recepción y
custodia de los fondos y valores municipales y de pagos por cuenta del Tesoro
Municipal.
ARTÍCULO 54°: El contrato a que hace referencia el artículo anterior, regulará la
forma como el banco o instituto de crédito rendirá cuenta de la gestión, que debe
ser por lo menos mensualmente; la manera como el Municipio ejercerá el control,
vigilancia y fiscalización de las operaciones que realice en virtud del contrato; la
comisión que habrá de pagarse por los servicios; y la duración del mismo que no
podrá ser mayor de cinco (5) años, prorrogables por períodos iguales o menores.

ARTÍCULO 55°: No podrá recibirse ningún ingreso ordinario o extraordinario,


sino de acuerdo a la factura o planilla de liquidación expedida de acuerdo con la
Ordenanza; ni efectuarse ningún pago sin que preceda la respectiva orden expedida
por escrito, previa constancia de que para el mismo existe disponibilidad en la
correspondiente partida de presupuesto y la presentación del recibo por el
interesado o beneficiario.

ARTÍCULO 56°: Cada dos (2) meses por lo menos, deberá practicarse un arqueo
de caja, para lo cual el Alcalde designará la comisión integrada por funcionarios
pertenecientes a la Administración Municipal.
No obstante lo señalado en este artículo, el Alcalde podrá
contratar los servicios de una empresa de reconocida solvencia para realizar tal
auditoria.

ARTÍCULO 57°; Los créditos provenientes del servicio o gasto cuyo pago esté
autorizado en la Ordenanza de presupuesto, se revisarán y liquidarán por el Alcalde,
quien hará formar un expediente justificativo y ordenará girar la correspondiente
orden de pago. No podrá incluirse en una misma orden, pagos correspondientes a
distintos sectores, partidas, servicios o créditos.

ARTÍCULO 58°; Las órdenes de pago se expedirán a favor del acreedor que
directamente haya contraído el crédito contra el Fisco Municipal, excepto las que se
expidan a favor de administradores legalmente autorizados y las que autoricen el
pago de presupuesto de oficinas o asignaciones de servicios, las cuales se regirán a
favor del jefe de la oficina o de la persona habilitada expresamente para recibir y
distribuir el presupuesto o la asignación.
•»

ARTICULO 59° El Tesorero Municipal en las erogaciones que efectué, se sujetará


a las siguientes normas:
a) Todos los pagos deberán efectuarse mediante "Ordenes de Pago"
debidamente giradas y aprobadas por la Contraloría Municipal,
acompañadas del correspondiente recibo a nombre del beneficiario, su
representante legal o persona debidamente autorizada.
b) Los funcionarios que reciban fondos en avances para pagos a
terceros, serán responsables por las sumas recibidas hasta tanto
entreguen los recibos originales firmados por ios beneficiarios o
reintegren las sumas en su poder. No podrá hacerse nuevas entregas de
fondos a funcionarios a los cuales no le hubieren comprobado el gasto
de la última cantidad recibida o no hayan hecho el reintegro
correspondiente. La Contraloría y la Tesorería Municipal, darán cuenta
inmediatamente al Concejo acerca de los funcionarios que estuvieren
en mora en la comprobación de los pagos o reintegros de fondos en su
poder.
c) Los sueldos, las becas, jubilaciones y demás asignaciones específicas
mensuales, se comprobarán con los recibos y planillas respectivas.
d) Los salarios de los obreros, se pagarán por semanas vencidas y se

| comprobarán con las planillas o listas de jornales de cada lapso.
e) Los viáticos, pasajes, gastos de viajes, trabajos extraordinarios,
alquileres, servicios de agua, luz, teléfonos y similares, se cancelarán
con las Órdenes de pago y comprobantes adjuntos.
f) El pago de materiales de consumo de carácter permanente o de
servicios, se justificará con las notas de pedidos, órdenes de compra,
órdenes de servicios y facturas que se usan tanto en la solicitud del bien
de servicio como el cobró correspondiente.

ARTÍCULO 60°: Las órdenes de pago deberán ser escritas, selladas, firmadas por
el Alcalde, numeradas en serie continua para el ejercicio fiscal y expresarán en
forma clara y precisa:
a) El nombre del acreedor y beneficiarios, con su Cédula de Identidad o
numero de registro en la Contraloría Municipal o en la Administración
Municipal;
b) Número de la orden de compra;
c) El lugar donde habrá de hacerse el pago;
d) La cantidad que debe pagarse en letra y guarismos;
e) El motivo del gasto suficientemente especificado de acuerdo a las
Facturas;
f) El plazo para hacer el pago y la imputación que indicará las categorías
programáticas del presupuesto o el Crédito Adicional, si fuere el caso.

Las órdenes de pago deben además ser asentadas en el registro de la


ejecución del presupuesto de gastos en el momento de su emisión e igualmente en
los registros auxiliares de órdenes de pago directas o de avance, permanentes o no
permanentes, según los casos.

ARTICULO 61°: En los casos de pago de pérdidas o sustracción de órdenes de


pago, el beneficiario de la orden lo hará constar así y podrá pedir al funcionario
ordenador que expida duplicado de la orden, presentando certificación de la oficina
de pago de que la orden no ha sido pagada y prestando caución por cualquier
perjuicio que pudiera sobrevenir al Tesoro Municipal.

ARTICULO 62°; Cuando por cualquier causa no pudiere hacerse efectiva una
orden de pago en los términos en ella expresados, el jefe de la oficina de pago
certificará, si así lo pide el interesado, la causa de no haberse hecho efectivo el
pago.

ARTÍCULO 63°; La oficina de pago deberá negarse a cancelar órdenes de pago


que no contengan los requisitos exigidos o que presenten enmendaduras o errores
materiales. En estos casos comunicarán inmediatamente sus observaciones por
escrito al Alcalde. Si éste ratifica la orden, lo que deberá hacer por escrito, se
procederá a pagarla, quedando el pagador exento de responsabilidad.
ARTÍCULO 64°; Los titulares de órdenes de pago puedan hacerlas efectivas por
personas debidamente autorizadas por ellos, para lo cual el Alcalde fijará mediante
decreto, los requisitos necesarios para ello.

ARTÍCULO 65°; Los funcionarios pagadores deberán cerciorarse de la identidad y


capacidad de las personas que reciban pagos y obtener la debida constancia de éstos.

ARTÍCULO 66°; Los comprobantes de gastos que deben componer los


expedientes en que se fundan las ordenaciones de pago serán los previstos en las
normas que al efecto establezca el Concejo Municipal, oída la opinión de la Oficina
Central de Presupuesto y la Dirección Nacional de Contabilidad Administrativa del
Ministerio de Hacienda.

CAPITULO IV
DEL PRESUPUESTO Y LA CONTABILIDAD MUNICIPAL

ARTÍCULO 67°: El Municipio normará su acción administrativa y de gobierno por


un presupuesto de ingresos y gastos, aprobado con iguales formalidades que las
ordenanzas, sujetándose a lo que al respecto establece la Ley Orgánica de Régimen
Presupuestario y sus reglamentos y la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

ARTÍCULO 68°; El Municipio se regirá por el sistema de contabilidad que


establezca la Contraloría General de la República y de conformidad a las
disposiciones que sobre la materia establece la Ley Orgánica de Régimen
Municipal.

TITULO III
DE LOS FUNCIONARIOS DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 69°: Son funcionarios de la Hacienda Municipal:

a) El Atealde
b) El Sindico Procurador Municipal
c) Los encargados de la administración de los bienes municipales y de ingresos
público municipales; de la recepción, custodia y manejo de fondos municipales
y de su inspección, fiscalización y control.

ARTÍCULO 70°; Los funcionarios de la Hacienda Municipal y sus cónyuges o


familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad,
no pueden realizar por si mismos o por medio de interpuestas personas, operaciones
de compra- venta con el Municipio ni celebrar con éste, contratos de ninguna
naturaleza, ni gestionarlos o celebrarlos a nombre de terceros.

PARÁGRAFO ÚNICO: Quedan exceptuados los contratos originados en


programas de bienestar social, los cuales requieran ser aprobados por el Concejo
Municipal, mediante el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de sus
miembros, y los contratos que deban celebrar como usuarios de los servicios
públicos prestados por el Municipio.

ARTÍCULO 71°; Los funcionarios de la Hacienda Municipal no tienen interés


directo, ni indirecto en actividades que tuvieren con las gestiones a su cargo, ni ser
cesionarios de ninguna clase de acreencias contra el Municipio, ni gestionar por
cuenta de terceros ninguna clase de reclamaciones contra el mismo.

PARÁGRAFO ÚNICO: No podrán ser funcionarios en la misma oficina, ni en


oficinas donde se realicen diversas etapas del proceso de la administración de la
Hacienda Pública Municipal, quienes tengan entre si parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni los cónyuges.

ARTÍCULO 72°: Todo funcionario de la Hacienda Municipal deberá al ser


sustituido temporal o definitivamente de su cargo, entregar la oficina bajo su
dirección mediante una Acta que deberá contener la información y anexos
requeridos en las Resoluciones que dicte la Contraloría General de la República
que regula la entrega de oficinas de la Hacienda Pública Municipal.

El Acta que se levante se elaborará en original y tres (3) copias, y su


distribución se hará así:
- Original para el archivo de la dependencia que se entregue;
- Copia para el funcionario saliente;
- Copia para el funcionario entrante;
- Copia para el Alcalde, cuando se trate de una unidad Administrativa de la
Alcaldía o copia para la Cámara Municipal cuando se trate de la Sindicatura
Municipal.

PARÁGRAFO ÚNICO: Cuando se trate de la entrega de la Administración


Municipal, los funcionarios entrantes remitirán a la Contraloría General de la
República en el plazo de ciento veinte (120) días siguientes a la firma del Acta
respectiva, las observaciones que pudiera formular sobre las informaciones
contenidas en las mismas de conformidad con lo previsto en la Resolución N° CG-
010 de fecha 16 de Noviembre de 1989 de la Contraloría General de la República,
publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 27.179 y demás
disposiciones legales que se dicten al efecto.

CAPITULO II
DE LA CAUCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA HACIENDA
MUNICIPAL
ARTÍCULO 73°: Los funcionarios encargados de la administración de bienes
municipales, así como de la percepción, cobro, manejo y custodia de fondos
públicos municipales, y de su inspección, fiscalización y control deberán prestar
caución suficiente a juicio del Concejo Municipal, para responder de los bienes que
manejen y por los daños que puedan ocasionar al Municipio, por hechos
intencionales o por negligencia, imprudencia o impericia en el desempeño de sus
funciones y no podrán tomar posesión del cargo para el cual hubieren sido
nombrados sin estar constituida y admitida la caución.

La caución prestada cubrirá de pleno derecho, todo el tiempo que


perdure la responsabilidad del funcionario y no serán válidas las cauciones
condicionadas.

ARTÍCULO 74°: Corresponde a la Cámara Municipal fijar en cada caso la


naturaleza y el valor de la caución o garantía, la cual podrá constituirse mediante:
a. Consignación en la Tesorería Municipal, en dinero efectivo, del monto de la
caución.
b. Fianza personal otorgada en documento auténtico por persona que reúna las
cualidades exigidas por el Código Civil.
c. Hipoteca de primer grado sobre inmuebles cuyo valor ha de ser por lo menos, el
doble de la caución.

PARÁGRAFO PRIMERO: La Cámara Municipal puede implementar la


constitución de las cauciones a que se refiere el presente Capítulo, por medio de
pólizas expedidas por compañías Aseguradoras.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Para fijar la naturaleza y el valor de la caución, la


Cámara Municipal solicitará opinión a la Contraloría Municipal.
f
ARTICULO 75°; La Contraloría Municipal verificará la legalidad y suficiencia de
las cauciones, y en el caso de que las apruebe, expedirá el certificado
correspondiente y archivará los documentos en que conste el otorgamiento de la
garantía.

ARTÍCULO 76°; La Contraloría Municipal exigirá al funcionario respectivo, la


renovación de la caución si esta extinguiera por cualquier causa, caso contrario,
objetará el pagó del correspondiente sueldo o remuneración hasta tanto aquella se
hiciere nuevamente efectiva.

ARTÍCULO 77°; Una vez otorgado el finiquito correspondiente al funcionario


cuentadante por la Contraloría Municipal, ésta declarará extinguida la caución.

CAPITULO III
DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS DE HACIENDA
MUNICIPAL.

ARTÍCULO 78°: Los funcionarios de Hacienda Municipal que con intención o por
negligencia, impericia, abuso de poder o violación de Leyes, Ordenanzas,
Reglamentos, Resoluciones o instrucciones administrativas, causaren algún daño o
perjuicio al Municipio, están obligados a repararlos.
PARÁGRAFO ÚNICO: La responsabilidad civil en que puedan incurrir los
funcionarios de Hacienda, conforme a este artículo, es independiente de la
responsabilidad penal o administrativa que les corresponda por delitos o faltas
cometidas en el ejercicio de sus funciones.
t
ARTICULO 79°; Los funcionarios públicos municipales encargados de la
adquisición, custodia, administración, entrega o inversión de bienes municipales, de
cualquier género, inclusive de materiales, así como del manejo de fondos públicos
municipales, responden:

a. Por malversación, uso indebido y disposición o entrega sin orden escrita, que
deberán conservar, de quien legalmente pueda emitirla.
b. Por pérdida o menoscabo provenientes de falta de precauciones y cuidados
necesarios oportunos.
c. Por deterioros debidos a falta de aviso oportuno a quien corresponda, de la
necesidad de reparación o cuidados necesarios.
d. Por haberles dado o permitido a otros darle un empleo distinto al que estaban
destinados.
e. Por omisión o retardo en dar aviso a la Contraloría Municipal de cualquiera
de los casos enunciados en este artículo, ejecutados por otros funcionarios u
obreros municipales o por terceros y de los cuales hayan tenido conocimiento
en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.

ARTÍCULO 80°; Los funcionarios de administración y liquidación de ingresos


públicos municipales responden:

a. De los derechos causados a cargo de los contribuyentes o deudores y


que hayan sido liquidados y de las liquidaciones hechas por una cantidad
menor de la causada. Esta responsabilidad no tendrá lugar cuando los
derechos fiscales sean causados sin que el funcionario respectivo hubiera
tenido noticia de ello, y la falta de liquidación no provenga de su omisión,
negligencia o error inexcusable.
b. De los perjuicios causados al Fisco Municipal, que provengan de negligencia
o impericia, en los actos de fiscalización y liquidación o por la falta de
cumplimiento del procedimiento legalmente establecido.
c. De las cantidades liquidadas que no hayan ingresado al tesoro Municipal.
Esta responsabilidad no tendrá lugar cuando el funcionario hubiese
gestionado el cobro correspondiente por todos los medios legales o cuando
hubiese obtenido del contribuyente o deudor las garantías que establece el
ordenamiento jurídico respectivo.
d. Por las liberaciones otorgadas a contribuyentes o deudores, sin estar éstos
solventes con el Fisco Municipal, por las cantidades liberadas, sus intereses y
demás accesorios, en los términos previstos en el ordenamiento jurídico
aplicable.
e. Por los tributos que liquiden sin estar autorizados por disposiciones legales
dictadas al efecto ni incluidas en la Ordenanza de Presupuesto.

ARTÍCULO 81°: Los agentes del Tesoro responden:

a. De todas las cantidades enteradas en sus cajas, según planillas de liquidación.


b. De las cantidades que perciban sin estar debidamente autorizadas por las
autoridades liquidadoras.
c. De las cantidades que perciban de más o menos de lo liquidado.
d. Por recaudar contribuciones no autorizadas por disposiciones legalmente
dictadas.
e. Por las cantidades que entreguen sin la correspondiente orden de pago, o que
excedan de lo ordenado.

ARTÍCULO 82°; Los ordenadores de pago son responsables:


1. Por disponer gastos mayores de los autorizados en el Presupuesto o en
Créditos adicionales;

2. Por las órdenes que giren o a las cuales den curso sin que haya créditos
disponibles para pagarlas;
3. Por las órdenes que expidan sin que esté debidamente comprobado el gasto
que las motive, o que giren por cantidades que excedan del monto de los
gastos;

4. Por los créditos reconocidos por ellos a cargo del tesoro, sin estar
<kbidamente comprobadas;
5. De los perjuicios ocasionados con contratos, remates o adjudicaciones
hechas sin las formalidades legales.

ARTÍCULO 83°; Los fiscales e inspectores de la Hacienda Municipal responden


de todas las irregularidades de las oficinas fiscales que causen perjuicio al Tesoro
Municipal no sólo en el caso de que por negligencia, impericia o imprudencia no
hubieren observado tales faltas sino también, cuando habiéndolas observado no las
hayan notificado oportunamente al Alcalde y a la Contraloría Municipal.

CAPITULO IV
DE LA INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS INGRESOS
MUNICIPALES
r
ARTICULO 84°: La inspección de los ingresos públicos municipales comprende
toda la actividad dirigida a verificar que las oficinas y funcionarios encargados de
la administración de aquellos, cumplan y ejecuten fielmente el ordenamiento
jurídico municipal y a que los contribuyentes o deudores cumplan fielmente sus
obligaciones fiscales.

ARTÍCULO 85°; La suprema inspección y fiscalización de los ingresos públicos


municipales corresponde al Alcalde, sin perjuicio de las facultades que en esta
materia corresponden, de conformidad con la Ley Orgánica de Régimen Municipal,
el ordenamiento jurídico municipal y esta Ordenanza, al Concejo Municipal, al
Síndico Procurador y al Contralor Municipal.

ARTÍCULO 86°; Los inspectores y fiscales de la Hacienda Pública Municipal


ejercerán en las jurisdicciones que se les señalen las siguientes atribuciones:
a. Visitar las oficinas encargadas de la administración de cualquier ingreso
público o municipal y exigir la presentación de todos los libros y documentos
necesarios para verificar el cumplimiento de las dispocisiones legales o
administrativas de carácter fiscal.
b. Exigir a los contribuyentes o deudores del Fisco Municipal la presentación de
los libros y documentos necesarios para comprobar la veracidad y exactitud de
los datos contenidos en las declaraciones juradas que están obligados a
presentar de acuerdo con el artículo 27 de esta Ordenanza.
c. Informar al Alcalde de las observaciones verificadas y recomendar las medidas
que considere convenientes para el mejor curso de la administración de los
ingresos públicos municipales.

ARTÍCULO 87°: Cuando se deba proceder a la administración de oficio de un


tributo o a la verificación de la exactitud de las declaraciones de los contribuyentes,
o a perseguir las infracciones del ordenamiento jurídico tributario municipal y
aplicar las sanciones correspondientes de acuerdo a lo previsto en ésta u otras
Ordenanzas, se seguirá el siguiente procedimiento:

1. El funcionario competente levantará el acta respectiva, la cual será


notificada por el Alcalde al interesado, junto con la comunicación de
la apertura del respectivo expediente. Esta Acta dará plena fe mientras
no se pruebe lo contrario.

2. El contribuyente o afectado tendrá un plazo de quince (15) días


hábiles para exponer sus pruebas y alegar sus razones, contados a
partir de la fecha de notificación del Acta. Regirá en materia de
prueba lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario.

3. Si la fracción acarreare la evasión total o parcial de un tributo, el


contribuyente podrá, al contestar, hacer la declaración omitida o
rectificar la errónea. Si la declaración fuese satisfactoria, se liquidará
de inmediato el tributo y podrá absolverse de toda sanción al
inculpado, por decisión del alcalde o del funcionario delegatorio
correspondiente, siempre que no apareciese intención dolosa.
4. Pendiente el procedimiento, el alcalde o funcionario delegatorio
correspondiente tomará las medidas necesarias para evitar que
desaparezcan los documentos relacionados con la infracción o que
contribuyan a probarla, o que se consuman los hechos que la
constituyan. En ningún caso estas medidas impedirán el
desenvolvimiento de las actividades del contribuyente.

5. Al ordenarse la sustanciación del expediente, podrá disponerse el


secreto de las actuaciones durante un plazo que no podrá exceder de
quince (15) días hábiles, transcurrido el cual, los interesados o sus
representantes tendrán acceso a los expedientes y podrán consultarlos
sin más exigencia que la comprobación de su identidad, conforme a lo
dispuesto en el Código Orgánico Tributario, y comenzará a correr el
plazo de quince (15) días hábiles para formular descargos, previsto en
el numeral 2 de este artículo,

6. El procedimiento culminará con la resolución en la que se


determinará la obligación tributaria, se consignará en forma
circunstanciada la infracción que se imputa, se señalará la sanción que
corresponda y se intimarán los pagos que fueren procedentes. La
resolución deberá contener las siguientes especificaciones:

a. Lugar y fecha de emisión.


b. Identificación del contribuyente o responsable.
c. Identificación del tributo, y si fuere el caso, del período fiscal
correspondiente.
d. Apreciación de las pruebas y defensas alegadas.
e. Fundamentos de la decisión.
f. Elementos inductivos aplicados, en caso de liquidaciones sobre base
presunta.
g. Discriminación de los montos exigibles por tributos, recargos,
intereses y sanciones, según los casos,
h. Firma del funcionario autorizado.
La ausencia de cualquiera de las especificaciones señaladas en este numeral
vicia de nulidad el acto.

TITULO IV
DE LAS CERTIFICACIONES DE SOLVENCIA

ARTÍCULO 88°: Cuando los contribuyentes, responsables o terceros con interés


legítimo, deban acreditar el cumplimiento de obligaciones tributarias, solicitarán un
certificado al Alcalde, el cual deberá expedirlo en un plazo no mayor de tres (3)
días hábiles.

ARTÍCULO 89°; Se presume que los interesados han cumplido sus obligaciones
tributarias cuando han observado las disposiciones establecidas en las respectivas
ordenanzas, sin perjuicio del ejercicio de las facultades del Alcalde para verificar la
exacta aplicación de las normas dentro del término de prescripción.
En todo caso, el Alcalde podrá efectuar las fiscalizaciones pertinentes
para comprobar la existencia de eventuales infracciones.

ARTÍCULO 90°; Los certificados de solvencia tendrán efecto liberatorio respecto


Jjjüi de los contribuyentes y responsables cuando se emitan sobre la base de
• resoluciones firmes del Alcalde o cuando así surja del propio documento, y frente a
;•
terceros en todos los casos, en cuanto a los pagos a que ellos se refieren.
El error o irregularidad en que hubiere incurrido el Alcalde o el
funcionario delegatorio al emitir los certificados de solvencia, les hará perder su
efecto liberatorio. No obstante, conservarán tal efecto frente a terceros, salvo que se
pruebe comisión de fraude.

TITULO V
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 91°; Las infracciones del ordenamiento fiscal municipal se dividen en


contravenciones y delitos de defraudación.
PARÁGRAFO ÚNICO: Comete delito de defraudación aquel que mediante
simulación, ocultación, maniobra o cualquier otra forma de engaño, obtenga para sí
o para un tercero, un provecho indebido, en perjuicio del Municipio.
Es agravante la circunstancia de que la defraudación se cometa con la
participación del funcionario que, por razón de su cargo, intervenga en los hechos
constitutivos de la infracción.

ARTICULO 92°: Se presume la intención de defraudar, salvo prueba en contrario,


cuando ocurra alguna de las circunstancias siguientes:
1. llevar dos (2) o más juegos de libros para una misma contabilidad, con
distintos asientos.
2. Contradicción evidente entre las constancias de los libros o documentos y
los datos consignados en las declaraciones tributarias.
."! .
3. No llevar o no exhibir los libros, documentos o recaudos contables,
legalmente obligatorios.
4. Cuando se nieguen a exhibir libros y documentos o a suministrar
informaciones que pudieren interesar a los funcionarios encargados de la
fiscalización; viciaren o falsificaren los mencionados libros o documentos
para eludir, dicha fiscalización

ARTÍCULO 93°: La defraudación será penada con multa de dos (2) a cinco (5)
veces el monto del tributo omitido.

ARTÍCULO 94°; Las multas y sanciones se impondrán en virtud de resolución


motivada que dicte el Alcalde o el funcionario en quien éste delegare, previo
levantamiento de acta donde se hará constar específicamente todos los hechos
relacionados con la infracción, acta que deben firmar, según el caso, el funcionario
y el contraventor, o el jefe encargado del establecimiento u oficina y de
conformidad al procedimiento previsto en el artículo 87 de esta Ordenanza. La
resolución se notificará al multado o sancionado, pasándose, copia de ella, junto
con la correspondencia planilla de liquidación, a fin de que consigne el monto de la
multa en la Tesorería Municipal en el lapso señalado en la planilla.
PARÁGRAFO PRIMERO: El multado o sancionado deberá dar recibo de la
notificación y si se negaré a ello, ésta se le hará por medio de una autoridad civil o
judicial, de lo cual deberá dejar constancia de este acto.

El Alcalde podrá valerse de los fiscales de la Hacienda Pública o de


las autoridades civiles o judiciales, para hacer las notificaciones a que se refiere
este artículo,

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si al contraventor no se le conociere residencia en el


Municipio, se le notificará de conformidad a lo previsto en el Capítulo siguiente de
la presente Ordenanza. Transcurrido el término previsto, el Alcalde esperará que
venza el plazo para que se ejerza el correspondiente recurso legal administrativo y
fenecido dicho término, sin haberse interpuesto el recurso correspondiente,
procederá adoptar las medidas pertinentes para la ejecución del acto.

ARTÍCULO 95°; El Alcaide o el funcionario delegatorio competente será


responsable de las prescripciones o caducidades de los derechos municipales que
por su negligencia ocurran, sin perjuicio de la multa de Dos Mil Bolívares (Bs.
2.000,00) a Diez Mil Bolívares (10.000,00) que podrá imponerle la Contraloría
Municipal.

ARTÍCULO 96°; Las autoridades municipales, autorizadas para imponer multas


i
«por violación al ordenamiento fiscal municipal, deberán tomar en cuenta la
''
importancia de la infracción, además de las consideraciones del Código Orgánico
Tributario, las condiciones del causante y la necesidad de destruir prácticas
establecidas para evadir la obligación fiscal.

ARTÍCULO 97°: Quien pusiere en posesión del cargo a cualquiera de los


funcionarios a que se refiere el literal c) del articulo 69 sin que hubiere cumplido
con las disposiciones previstas en el articulo 73, será penado con multa de cinco
Mil Bolívares (bs. 5.000,00) y se hará solidariamente responsable con él por los
daños que su actuación pueda ocasionarle al Municipio.
La sanción será impuesta por la Contraloría Municipal.
,
ARTICULO 98°: Los contribuyentes fallidos o insolventes, o aquellos que
tuvieren con el Municipio deudas por concepto de tributos o multas previstos en
este Título, no podrán participar en concursos, licitaciones, ni celebrar contratos
con el Municipio.
f
ARTICULO 99°: Sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones legales,
las contravenciones a lo establecido en esta Ordenanza serán sancionados con:
a. Multa.
b. Suspensión de la licencia y cierre temporal del establecimiento.
c. Cancelación de la licencia y clausura del establecimiento.

PARÁGRAFO ÚNICO: La aplicación de estas sanciones y su cumplimiento, en


ningún caso, dispensan al contribuyente del pago de los tributos, los recargos y los
intereses moratorios a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 100°: Las personas que utilicen o exploten bienes municipales sin
sujetarse a lo dispuesto en el Artículo 18 de esta Ordenanza, serán sancionados con
multa que oscilará entre Dos Mil Bolívares (Bs. 2.000,00) a Diez Mil Bolívares
(10.000,00) la cual será impuesta por el Alcalde, oído el informe del Síndico
Procurador Municipal y mediante resolución motivada.

ARTÍCULO 101°; El que mediante acción u omisión que no constituya fraude,


cauce una disminución de ingresos tributarios, inclusive mediante obtención
indebida de exoneración u otro beneficio fiscal, será penado con multa desde un (1)
décimo hasta dos (2) veces el monto del tributo omitido.

ARTÍCULO 102°; La falta de pago dentro del término establecido en el primer


aparte del articulo 37 de la presente Ordenanza hace surgir, sin necesidad de
actuación alguna de la Alcaldía, la obligación de pagar intereses hasta la extinción
de la deuda, a una tasa equivalente al doce por ciento (12%) anual, adicional a la
del redescuento que el Banco Central de Venezuela fije a los Bancos e Instituciones
Financieras.
En ningún caso los intereses moratorios podrán exceder de una tasa
equivalente al dieciocho por ciento (18%) anual sobre las cantidades adeudadas.
PARÁGRAFO ÚNICO: En los casos de mora o retardo en el pago de cualquier
otro ingresos público municipal, éste será recargado con el interés del uno por
ciento (1%) mensual, contado a partir en que se hace exigible, sin perjuicio de la
aplicación de sanciones pecuniarias.

ARTÍCULO 103°; La Contraloría Municipal o en su defecto, la Contraloría


General de la República, sancionará con multa de Mil Bolívares (Bs. 1.000,00) a
Cinco Mil Bolívares (5.000,00) al Alcalde o al funcionario, en los casos que deje de
aplicar las sanciones establecidas en el presente Título, sin perjuicio de otro tipo de
responsabilidad a que haya lugar.

ARTÍCULO 104°: Cualquiera infracción de esta Ordenanza que no tenga otra


sanción expresamente prevista, se castigará con multa no menor de Quinientos
Bolívares (500,00) ni mayor de cinco Mil Bolívares (5.000,00).

TITULO VI
DE LAS NOTIFICACIONES

ARTÍCULO 105°; Se notificará a los interesados de todo acto administrativo de


carácter particular que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos,
personales o directos, debiendo contener la notificación el texto íntegro del acto e
indicar, si fuere el caso, los recursos que procede, con expresión de los términos
para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.

ARTÍCULO 106°; Las notificaciones se practicarán en algunas de estas formas:


1. Personalmente, entregándola contra recibo al interesado. Se tendrán
también por notificado personalmente el interesado o su representante
que realice cualquier actuación que implique el conocimiento
inequívoco del acto, desde el día en que se efectuó dicha actuación.

2. Por correspondencia postal certificada o telegráfica, dirigida ai


interesado a su residencia, con aviso de recibo para la Alcaldía, del cual
se le dejará copia al destinatario en la que conste la fecha de entrega.
3.f Por constancia escrita entregada por empleados de la Alcaldía en la
residencia del interesado. Esta notificación se hará a persona adulta
capaz que habite o trabaje en dicha residencia, quien deberá firmar el
correspondiente recibo, del cual se dejará copia al interesado en la que
conste la fecha de entrega. En caso de negativa a firmar, los referidos
empleados seguirán las formalidades establecidas en la legislación
procesal común.

4. Por aviso, que se practicará cuando no haya podido determinarse la


residencia del interesado o de su representante, conforme a lo previsto
en esta Ordenanza o cuando fuere imposible efectuar la notificación
personal, por correspondencia o por constancia escrita.

La notificación por aviso se hará mediante publicación que contendrá


un resumen del acto administrativo correspondiente. Dicha publicación deberá
efeptuarse por una sola vez en uno de los periódicos y diarios de mayor circulación
en jurisdicción del Municipio Piar o en su defecto, en la capital del Estado. Cuando
el Alcalde lo juzgue conveniente, también podrá ordenar la publicación en uno de
los diarios de mayor circulación de la capital de la República. Deberá igualmente
fijarse el referido resumen en la residencia del interesado si fuere conocido, o a
falta de tal conocimiento, en el último domicilio, de lo cual se dejará constancia en
el expediente.

ARTÍCULO 107°; Las notificaciones se practicarán en días y horas hábiles. Si


fueren efectuadas en día inhábil, se entenderán realizadas el primer día hábil
siguiente.
Cuando la notificación no sea practicada personalmente, sólo surtirá
efecto después del décimo (10°) día hábil siguiente de verificada.
PARÁGRAFO PRIMERO: El incumplimiento de los trámites legales en la
realización de las notificaciones tendrán como consecuencia el que las mismas no
surtan efectos sino a partir del momento en que se hubiesen realizado debidamente,
o en ese caso, desde la oportunidad en que el interesado se deba tener por
notificado personalmente en forma tácita según el aparte del numeral 1° del
Articulo anterior,

PARÁGRAFO SEGUNDO: Si sobre la base de información errónea, contenida en


la notificación el interesado hubiere intentado algún recurso improcedente, el
tiempo trascurrido no será tomado en cuenta a los efectos de determinar el
vencimiento de los plazos que le corresponden para intentar el recurso apropiado.

TITULO VII
DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 108°; Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere
este Título contra todo acto administrativo que ponga fin a un procedimiento,
imposibilite su continuación, cause indefensión o lo prejuzgue como definitivo,
cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales
y directos. Todo recurso administrativo deberá intentarse por escrito, haciéndose
constar:
r
a. Órgano al cual ésta dirigido.
b. Identificación del interesado, y en su caso, de la persona que actúe como
su representante con expresión de los nombres, apellidos, domicilio,
nacionalidad, profesión y número de la Cédula de Identidad o Pasaporte.
c. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes expresando con
claridad la materia objeto del recurso.
d. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso.
e. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o
reglamentarias.
f. La firma de los interesados.

El recurso que no llenare los requisitos exigidos, no será admitido.


Esta decisión deberá ser motivada y notificada al interesado.
El error en la calificación del recurso por parte del interesado no será
obstáculo para su tramitación, siempre que del escrito se deduzca su verdadero
carácter.
ARTÍCJ ÜLiO 109°; Cuando en el recurso faltare cualquiera de los requisitos
.•'I
exigidos en el artículo anterior, la autoridad que hubiere de iniciar las actuaciones,
lo notificará al interesado recurrente, comunicándole las omisiones o faltas
observadas, a fin de que en un plazo de quince (15) días hábiles siguientes a la
comunicación, proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare oportunamente el
'
recurso con las correcciones exigidas y éste fuere objetado por la autoridad
competente debido a nuevos errores de omisiones, el solicitante podrá ejercer el
recurso de apelación contra la segunda decisión o bien corregir nuevamente sus
documentos conforme a las indicaciones del funcionario.
r
ARTICULO 110°: El recurso de reconsideración procederá contra todo acto
administrativo de carácter particular y deberá ser interpuesto dentro de ios quince
(15) días hábiles a la notificación del acto que se impugna por el funcionario que lo
dictó.
r
AK'i'iCljJLU. 111°; El funcionario ante quien se recurrió, decidirá sobre el recurso
intentado en un lapso de quince (15) días hábiles siguientes al recibo del mismo. Si
pasado dicho lapso no se hubiere producido decisión alguna el interesado podrá
apelar ante el Alcalde dentro del lapso previsto en el articulo 113.

PARÁGRAFO ÚNICO: La decisión que recaiga sobre el recurso, deberá ser


motivada, expresando las causas por las cuales confirma, revoca o modifica la
decisión recurrida.

ARTÍCULO 112°; El funcionario a que hace mención el artículo anterior deberá


informar al Alcalde sobre el recurso decidido en el lapso de tres (3) días hábiles
siguientes a la decisión.

ARTÍCULO 113°: El recurso jerárquico de apelación procederá cuando al


funcionario señalado en el artículo 111, decida no modificar el acto de que es autor
en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. El interesado podrá
interponer el recurso de apelación directamente ante el Alcalde dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la decisión del recurso
de reconsideración o del vencimiento del lapso previsto en el artículo 111 para
decidir dicho recurso en caso de negación tácita de éste.

ARTÍCULO 114"; Dentro de ios ocho (8) días hábiles siguientes a la admisión del
recurso, los interesados presentaran ante el despacho del Alcalde, todas las pruebas
que consideren pertinentes para apoyar o esclarecer el recurso interpuesto.

ARTICULO 115°: El Alcalde podrá solicitar del propio contribuyente, o de su


representante, así como de personas jurídicas o naturales, dentro del lapso que
tienen para decidir, las informaciones que juzgare necesarias, requerir la exhibición
de libros y registros y demás documentos relacionados con la materia objeto del
recurso y exigir la ampliación o complementación de las pruebas presentadas, si así
lo estimare necesario.

ARTÍCULO 116°: La alcaldía podrá practicar todas las diligencias de


investigación que considere necesarias para el establecimiento de los hechos y
llevará los resultados ai expediente. Igualmente, estará obligada también a llevar al
expediente los elementos de juicio de que disponga.

ARTICULO 117°: El Alcaide decidirá sobre el recurso interpuesto dentro del


plazo de treinta (30) días hábiles contados a partir de su recepción.

ARTÍCULO 118°; Decidido el recurso, si al contribuyente le corresponde pagar


un impuesto menor que el fijado, el excedente deberá serie reintegrado.

PARÁGRAFO ÚNICO: Los contribuyente podrán solicitar de la Alcaldía que el


remanente sea compensado o aplicado ai pago de impuestos futuros, según los
casos, autorizando por escrito a tal efecto.

ARTÍCULO 119°; Cuando los interesados admitan haber incurrido en alguna falta
o en el incumplimiento de las obligaciones que Íes impone esta Ordenanza y
puedan probar que han procedido de buena fe, el Alcalde podrá rebajar, por vía de
gracia, la sanción hasta un setenta y cinco por ciento (75%) de su monto. Este
recurso se tramitará en la forma prevista en los artículos anteriores y la
determinación o resolución que lo decida no es susceptible de ser impugnada por
vía administrativa ni contenciosa.

TITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
r

ARTICULO 120°: La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su


publicación en la Gaceta Municipal a excepción del artículo 124 que entrará en
vigencia a los sesenta días posteriores a dicha publicación.

ARTICULO 121°: Se derogan todas aquellas disposiciones contenidas en


instrumentos jurídicos de este Municipio que colidan con la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 122°; Las disposiciones contenidas en los Títulos V y VI, se


aplicarán supletoriamente en todo lo no previsto sobre la materia, en las
Ordenanzas de carácter tributario y en aquellas relacionadas con el objeto que
regula la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 123°: Hasta tanto sean creadas las parroquias de conformidad a lo


dispuesto en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, las Juntas Municipales
tendrán las atribuciones previstas en el Artículo 48 de esta Ordenanza.

ARTÍCULO 124°: Hasta tanto sea publicada la Ordenanza que regula las tasas
administrativas, la tramitación prevista en el Artículo 88 de esta Ordenanza causará
una tasa de Treinta Bolívares (30,00).

ARTÍCULO 125°; Hasta tanto sean dictadas las normas previstas en el Artículo
66° de la presente Ordenanza, los comprobantes de gastos que deben componer los
expedientes en que se fundan las ordenaciones de pago serán los siguientes:

a. Los de sueldos, salarios, pensiones, dietas y remuneraciones por servicios


de personal y las asignaciones fijas que se justifiquen:

1.- Por el acto del nombramiento y toma de posesión o de la decisión que


determine la suma debida por la remuneración o asignación; y
2.- Por relaciones nominativas, con indicación del cargo o servicio, la cantidad
devengable y la duración del servicio. Para las dietas, la asistencia a las sesiones en
la forma reglamentaria, mediante certificación del Secretario del Concejo.
b. Los de la Becas y Ayudas Escolares, así como los de Pensiones y ayudas
concedidas por la Alcaldía.
1.- Por los actos administrativos, informes y documentos exigidos por las
Ordenanzas sobre Becas y Ayudas Escolares y sobre Pensiones y Ayudas.
c. Los comprobantes de gastos por adquisición y arrendamiento, ejecución de
trabajos por cuenta del Municipio, suministro de materiales y efectos para los
servicios públicos y todos los demás gastos ocasionados por el servicio
público municipal que se justifiquen:

1.- Por copia del contrato o del acto administrativo que autoriza la negociación o
ejecución del servicio y del acto que provee a su ejecución.

2.- Por los actos, documentos o expedientes en que consten la entrega de bienes
materiales, efectos u obras con las certificaciones de haberse ejecutado los servicios
u obras.

Todas estas piezas justificativas son el comprobante de las cuentas de los


ordenadores y deben presentarse junto con dichas cuentas para su examen.

Dada, firmada y sellada en el salón donde celebra sus Sesiones en el Concejo del
Municipio Piar del Estado Bolívar. En Upata, a los veintidós (22) días del mes de
mayo de mil novecientos noventa y uno. Año: 181° de la Independencia y 132° de
la Federación.
Dr. Julio Malavé Lanz Refrendado
Presidente de la Cámara Municipal

Sol H. Carvajal
Secretaria

Alcaldía del Municipio Piar del Estado Bolívar. En Upata, a los Veintiocho días del
mes de Mayo de mil novecientos noventa y uno. Años: 181° de la Independencia y
132° de la Federación.

Publíquese y Ejecútese

Dr. Julio Malavé Lanz


Alcaide del Municipio Piar

También podría gustarte