Está en la página 1de 8

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD

ESTUDIANTE
Nombre JACOBO LUIS SUAREZ HERRERA
Fecha 20/10/2023
Curso CONFLICTOS COLECTIVOS DEE TRABAJO

1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


1.1. IDENTIFICACIÓN
SL 1680-2020
Número
Fecha VEINTICUATRO (24) DE JUNIO DE DOS MIL VEINTE (2020).
MP CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO.

Magistrado Ponente
NO REGISTRAN.

Aclaran el voto
LUIS BENEDICTO HERRERA DÍAZ.
FERNANDO CASTILLO CADENA.
JORGE LUIS QUIROZ ÁLEMAN.

Salvan el voto
1.2. NORMA CONTROLADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es
posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al
tema)
Que se declare ilegal la huelga ejecutada los días 7 y 8 de marzo de 2018 por el Sindicato
Nacional de la Salud y Seguridad Social Radicación n.° 81296 SCLAJPT-08 V.00 2
«SINDESS», con fundamento en las causales a), c), d), e) y f) del artículo 450 del Código
Sustantivo del Trabajo.
1.3. DEMANDA (principales argumentos)
1. La ESE Hospital San José de Maicao solicitó que se declare ilegal la huelga ejecutada
los días 7 y 8 de marzo de 2018 por el Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad
Social Radicación n.° 81296 SCLAJPT-08 V.00 2 «SINDESS», con fundamento en las
causales a), c), d), e) y f) del artículo 450 del Código Sustantivo del Trabajo. Aseguró
que el paro que se ejecutó en las instalaciones de la ESE los días 7 y 8 de marzo de
2018, ocasionó detrimentos patrimoniales y violó el derecho a la salud de los usuarios
que tenían citas programadas desde días atrás.
2. La agremiación sindical «SINDESS» se opuso al éxito de la demanda. De sus hechos,
aceptó que el 6 de marzo de 2018 radicó en las instalaciones de la ESE un oficio en el
que informó que a partir del día siguiente iniciaría un cese parcial de actividades; aclaró
que solo «se cerró consulta externa por cuanto no se afectaba la vida de los pacientes»,
y Radicación n.° 81296 SCLAJPT-08 V.00 3 que las urgencias se atendieron de manera
oportuna, al punto que no hay quejas sobre el particular.
1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)

Indique aquí cuál es el problema jurídico que la Corte enuncia que va a tratar. Si no es muy
largo, puede transcribirlo o copiarlo y pegarlo. El problema jurídico es, por regla general, un
enunciado en forma de pregunta que va a guiar la argumentación de la decisión.
1)Normalmente, las sentencias tienen un acápite llamado "problema jurídico"; 1.1)algunas
veces, se encuentra claramente el enunciado en forma de pregunta puesto que se encuentra
entre signos de interrogación; 1.2)otras veces, en el contenido del acápite, no se encuentra una
pregunta como tal. En ese caso, habrá que seleccionar solo la parte en la que la Corte "se
cuestiona" o enuncia qué asuntos debe tratar para poder tomar la decisión. 2) Es bastante
inusual encontrar una sentencia sin un problema juridico enunciado por la Corte. De ser el caso,
indique que no hay.
Ahora bien, en una misma decisión puede haber varios problemas jurídicos enunciados por la
Corte. En ese caso, seleccione el problema jurídico principal de acuerdo con el tema por el cual
analiza la sentencia, sin embargo, es posible también analizar, secundariamente otros
problemas jurídicos.

1.5. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO


1. Casos de ilegalidad y sanciones, inciso a), c), d), e) y f) (art. 450 del Código Sustantivo
del Trabajo).
2. Declaratoria y desarrollo de la huelga, articulo 444 y 445 del Código Sustantivo del
Trabajo.
3. Organización Internacional del Trabajo (art. 3 Y 10 Convenio nº87.)
4. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (art. 8 nº 1.d y nº3).
5. Decreto 2351 de 1965 (art. 9).
Sentencias CSJ SL16579-2014 y CSJ SL11680-2014
1.6. DECISIÓN
PRIMERO: REVOCAR los numerales primero, segundo, cuarto y sexto de la sentencia apelada.
En su lugar, DECLARAR la legalidad de la huelga promovida por el Sindicato Nacional de la
Salud y Seguridad Social “SINDESS” los días 7 y 8 de marzo de 2018 en las instalaciones de la
ESE Hospital San José de Maicao.
SEGUNDO: CONFIRMAR las demás resoluciones del fallo impugnado.
TERCERO: COSTAS como se indicó en la parte motiva.
CUARTO: ORDENAR que por la Secretaría de la Sala se comunique la presente decisión al
Ministerio del Trabajo.
2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use
viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)

1. ¿La huelga de los trabajadores de la ESE Hospital San José de Maicao recayó sobre
un servicio esencial?

2. ¿la legalidad del ejercicio de la huelga imputable al empleador está condicionada a


las formalidades previstas en el Código Sustantivo del Trabajo para los conflictos
colectivos orientados a la suscripción de una convención colectiva?

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS
que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales
y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
1. La corte concluye: que la huelga de los trabajadores de la ESE Hospital San José de
Maicao estaba motivada en una justa razón en defensa del trabajo, del sistema de salud y
mínimo vital y, no existe prueba de que la suspensión colectiva de actividades hubiese
afectado un servicio cuta interrupción puso en riesgo evidente e inminente la salud, vida y
seguridad de las personas.
2. La huelga en sus distintas modalidades y objetivos es un derecho fundamental, cuya
restricción solo puede ser impuesta por el legislador. Por tanto, su ejercicio debe
garantizarse en forma amplia y sus limitaciones deben interpretarse de forma selectiva
excepcional y restrictiva; que esta por ser de contenido social no supone el cumplimiento
de un debido proceso. Y en caso de ser contractual estará orientada a la suscripción de
una convención colectiva de trabajo, de tal manera que solo aplica a esta tipología cese.
3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas. Use
viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte
reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
1. El Comité de Libertad Sindical (CLS) y la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) han sostenido que la huelga es un derecho fundamental de los
trabajadores que les permite reivindicar y defender sus intereses.
2. la CEACR ha dicho que «la huelga es un medio de acción esencial del que
disponen los trabajadores y sus organizaciones para defender sus intereses», por
tanto, «constituye un derecho fundamental» 3 indisociable del derecho de
sindicación protegido por el Convenio núm. 87.
3. La OIT ha acuñado una definición de servicios esenciales que hoy goza de
aceptación universal, entendiendo por tales a aquellos cuya suspensión supone
«una amenaza evidente e inminente para la vida, la seguridad o la salud de toda o
parte de la población». Esta limitación se justifica en la medida que, si bien la
huelga es derecho importante en el sistema jurídico universal, no tiene un carácter
absoluto y, por consiguiente, puede bajo precisas y excepcionales circunstancias
ceder frente a otros bienes que la comunidad considera realmente esenciales para la
vida humana.

3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)


NO PRESENTAN EN LA DEMANDA.

3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)


NO PRESENTRAN EN LA DEMANDA.

3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)


MAGISTRADO JORGE LUIS QUIROZ ALEMAN: Respetuosamente manifiesto que me
aparto de la decisión adoptada por la mayoría de los integrantes que conforman la Sala, por cuanto
considero que debió confirmarse la sentencia proferida el 2 de mayo de 2018 por la Sala Civil
Familia Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Riohacha, que declaró la ilegalidad
del cese colectivo de trabajo promovido por el Sindicato demandado los días 7 y 8 de marzo de
2018, en las instalaciones de la ESE Hospital San José de Maicao – La Guajira. Como
acertadamente lo advirtió el Tribunal tras verificar el cese de actividades, conforme a lo dispuesto
en el art. 4º de la Ley 100 de 1993, la Seguridad Social es un servicio público que, en lo
relacionado con el Sistema General de Seguridad Radicación n.° 81296 SCLAJPT-10 V.00 2
Social en Salud, es esencial; acorde con lo previsto en el art. 56 de la CP «Se garantiza el derecho
a la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador»; y, los art. 430 y
450 del CST establecen en su orden que, está prohibida la huelga en los servicios públicos y, la
suspensión colectiva del trabajo es ilegal cuando se trate de un servicio público, normas
declaradas exequibles mediante la sentencia CC C-473-1994 «siempre que se trate, conforme al
artículo 56 de la Constitución Política, de servicios públicos esenciales definidos por el
legislador». En tal sentido, considero que lo anterior resultaba suficiente para confirmar la
declaratoria de ilegalidad del cese de actividades objeto de controversia, si se tiene en cuenta que
el mismo se verificó respecto del servicio público esencial de salud, en el servicio de consulta
externa de la ESE demandante, y por ello, me aparto de las consideraciones mayoritarias
expuestas por la Sala para arribar a la decisión.
MAGISTRADO LUIS BENEDICTO HERRERA DIAZ: En la sentencia de la que discrepo se
afirma que el procedimiento previsto en los artículos 444 y 445 del CST, aplicable a la huelga
contractual no es extensivo a otros tipos de huelgas y que, contrario a lo que venía sosteniendo la
Sala desde el 2009, la falta de reglamentación de esas modalidades de ceses, no es razón para
aplicar analógicamente las reglas contenidas en las referidas normas. En mi criterio, no puede
perderse de vista que lo perseguido por la jurisprudencia al señalar que en los ceses de actividades
deben agotarse unos procedimientos mínimos aprobados por la mayoría absoluta de los
trabajadores, es darle claridad al trámite de los conflictos entre empleadores y trabajadores y
encausarlos hacia su solución. En el fondo lo que se trata es de proteger a los trabajadores que se
ven abocados a cesar sus actividades por el incumplimiento del empleador en un marco de
incertidumbre jurídica, gracias a la noción y participación del colectivo, pues este es un derecho
que no se puede detentar individual o inoportunamente (CSJ SL, 3 jun. 2009, rad. 40428 y CSJ
SL4691-2014). Radicación n.° 81296 SCLAJPT-05 V.00 6 Los obstáculos y dificultades que
tendrían que enfrentar los trabajadores para adelantar una huelga por el incumplimiento grave de
las obligaciones de su empleador en el marco de unas reglas mínimas, no es argumento suficiente
para desechar dicha regulación; que los trabajadores implicados en el cese no siempre pueden
alcanzar las mayorías a las que alude el artículo 444 del CST, lo que muestra es la legitimación
del voluntarismo de algunos sectores de trabajadores a despecho de la canalización de la fuerza
laboral en el colectivo gremial estimulando de paso lo que se ha dado en llamar “huelga sorpresa”.
También debo expresar mi distanciamiento del argumento vertido en la sentencia en cuanto a que,
para justificar el desacuerdo con la exigencia de agotar un trámite mínimo en la huelga imputable
al empleador, se acuda siempre a situaciones hipotéticas graves, como, que la decisión del cese
debe adoptarse de manera inmediata porque “peligra la vida o seguridad de los trabajadores”,
pues, amén de que tal cese debe verse desde una óptica distinta al de los ceses colectivos de
trabajo, por obedecer a circunstancias distintas a las ordinarias económicas previstas en la ley para
aquéllos, la verdad es que un mecanismo de fuerza amparado por la legalidad no puede ser
resultado, precisamente, de la inobservancia de las reglas mínimas previstas en la ley, es decir, tal
argumento termina siendo, en mi parecer, todo un contrasentido.
MAGISTRADO FERNANDO CASTILLO CADENA: El derecho a la huelga no es un derecho
absoluto y, es por ello, que bajo precisas excepciones debe ceder ante otros bienes que se
consideran esenciales, como lo es un fin estatal dirigido de manera preferente a cambiar las
condiciones de vida de la población colombiana, el mejoramiento de su salud y la ponderación de
este bien a todas luces superior, no implica violentar el contenido mínimo del derecho social
colectivo y su manifestación a través de la huelga, la postura contraria, desconoce el fin estatal
pretendido y la configuración básica, en este caso, del sistema de seguridad social en salud. Al
referir la sentencia que al involucrarse diferentes categorías de actividades, áreas, secciones o
servicios cuya interrupción ponga «real y verdaderamente en riesgo la vida, la salud o seguridad
de las personas», deja de lado que la configuración de la seguridad social no se materializa con la
cobertura del riesgo a la vida, pues se desarrolla a través del ámbito de aplicación (sujetos objeto
de la protección), la acción protectora (servicios y prestaciones ofrecidas), las fuentes de
financiación (recursos con los cuales se cubren las prestaciones y los servicios que ofrece), sino la
organización, infraestructura y debida operatividad del mismo, de manera tal que si una de las
aristas en las redes de servicios se ve afectada, de contera afecta el cometido estatal. En ese
horizonte, no es dable dejar de lado la prohibición normativa atada al riesgo de la vida, pues su
cubrimiento es una de las garantías ofrecidas por el subsistema de salud7, pero no es la única8, y,
se recuerda, que es un servicio público esencial, por lo que la postura mayoritaria está dejando de
lado, aun cuando suene completamente repetitivo, un fin estatal cuya cobertura no se limita al
riesgo de la vida (teniendo en cuenta la clase o servicio afectado, la duración o extensión del cese,
la modalidad de huelga), sino que, como sistema de salud, apunta a su correcta operatividad, no
debe soslayarse que el mismo pertenece a la seguridad social y, por demás, un derecho
irrenunciable9.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la
Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia
o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar
qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
Se trata un Análisis JURÍDICO de la decisión a partir del conocimiento del estudiante. Por regla
general, el análisis debe estar enmarcado sea en la ratio decidendi, sea en tema por el cual se
estudia la sentencia. Es posible que, de la lectura de la decisión, el estudiante haya encontrado
otros asuntos que llamen su atención y quiera analizarlos. Este también es un espacio para ello,
aunque de manera secundaria. De lo que no se trata es de realizar un juicio de aprobación
netamente moral de la decisión; es decir, expresar qué tan "bien" o "mal" le parece la misma.
Esto no quiere decir que las valoraciones morales estén "prohibidas". En efecto, es posible que
de una determinada valoración moral, pueda iniciarse una interpretación jurídica que la
justifique. En ese caso, deberá argumentarse racionalmente la idea. En definitiva, SE TRATA DE
UN ESPACIO ABIERTO PARA EL ANÁLISIS DE LA DECISIÓN Y PARA EL DESARROLLO Y
CREATIVIDAD DE SU ARGUMENTACIÓN PROPIA. PD: una última recomendación: no exagere; no
por llenar más renglones tendrá una mejor calificación. Si su comentario es corto, no hay
problema. Lo bueno, si es simple y sencillo, es doblemente bueno.

También podría gustarte