Está en la página 1de 6

REPRESENTANTES DE LA LOGICA

FIGURAS IMPORTANTES DE LA FILOSOFÍA DE LA LÓGICA SON:

 Aristóteles  Gottlob Frege  Charles Peirce


 George Boole  Kurt Gödel  Arthur Prior
 Rudolf Carnap  Georg Hegel  Willard van Orman
 Alonzo Church  Immanuel Kant Quine
 Augustus De  Gottfried  Bertrand Russell
Morgan Leibniz  Alfred Tarski
 Michael Dummett  John Stuart Mill  Ludwig Wittgenstein

ARISTÓTELES.
La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego
Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre fundador de la
lógica. Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan
bajo el nombre Órganon («herramienta») y constituyen la primera investigación
sistemática sobre los principios del razonamiento válido o correcto. Inició lo que
se denomina como lógica de términos.

Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el


mundo de la filosofía y la ciencia. Su lógica está a su vez vinculada con
su metafísica. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de
dos milenios a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar:
"Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino
seguro puede verse a partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no
ha dado un sólo paso atrás. Lo que es aún más notable acerca de la lógica es
que hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo
tanto parece a todas luces terminada y completa." Crítica de la razón pura.

El trabajo de Aristóteles se consideraba desde los tiempos clásicos, y


particularmente durante la época medieval en Europa y el Medio Oriente, como
la imagen misma de un sistema completamente elaborado. Sin embargo no
estaba solo: los estoicos propusieron un sistema de lógica proposicional que
fue estudiado por los lógicos medievales. También se estudió el problema de
la generalidad múltiple. No obstante, no se consideraba que los problemas de
la lógica aristotélica, tuvieran que necesitar soluciones revolucionarias. En la
actualidad, algunos académicos afirman que el sistema de Aristóteles no
puede aportar mucho más que valor histórico, debido a la llegada de la lógica
matemática. Sin embargo, la lógica de Aristóteles se emplea, entre otros
campos de estudio e investigación, en la teoría de la argumentación para
ayudar a desarrollar y cuestionar críticamente los esquemas de argumentación
que se utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales.

LOS SILOGISMOS Y LA SILOGÍSTICA

Esta sección es un extracto de Lógica aristotélica Silogismos

Se llama cuadro de oposición al esquema mediante el cual se estudian las


relaciones formales entre los diversos tipos de
juicios aristotélicos, considerando cada juicio con
términos idénticos:
- A = Universal afirmativo. Término Sujeto
tomado en su extensión universal; término
Predicado particular; cualidad afirmativa (Todo S
es P).
- E = Universal negativo. Término Sujeto tomado
en su extensión universal; término Predicado
universal; cualidad negativa (Ningún S es P).
- I = Particular afirmativo. Término Sujeto tomado en su extensión particular;
término Predicado en su extensión particular; cualidad afirmativa (Algún S es
P).
- O = Particular negativo. Término Sujeto tomado en su extensión particular;
término Predicado en su extensión universal; cualidad negativa (Algún S no es
P).
En su día fue considerado por el mismo Aristóteles en su obra Sobre la
interpretación.
Según Aristóteles, toda proposición (apophansis) que se compone de
dos términos (horos), un sujeto (hipokeimenon) y un predicado (katêgorein); y
puede ser verdadero o falso. Luego, todo enunciado afirmativo simple se
puede reducirse a "S es P".
La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (o
deducción, apódeixis o sullogismos). Un silogismo es, según la definición de
Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente». 125 El
silogismo es una inferencia en la que una conclusión (sumperasma) se sigue
necesariamente de otras dos proposiciones, las "premisas" (protasis).122 Un
ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:
1. Todos los hombres son mortales.
2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se
sigue por necesidad. La noción de silogismo es similar a la noción moderna
de argumento deductivamente válido, pero hay diferencias.
En los Primeros analíticos, Aristóteles construyó la primera teoría de la
inferencia válida.127 Conocida como la silogística, la teoría ofrece criterios para
evaluar la validez de ciertos tipos muy específicos de silogismos: los silogismos
categóricos.127Para definir lo que es un silogismo categórico, primero es
necesario definir lo que es una proposición categórica. Una proposición es
categórica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:
 Todo S es P —por ejemplo, todos los humanos son mamíferos.
 Ningún S es P —por ejemplo, ningún humano es un reptil.
 Algunos S son P —por ejemplo, algunos humanos son varones.
 Algunos S no son P —por ejemplo, algunos humanos no son varones.
Cada proposición categórica contiene dos términos: un sujeto (S) y un
predicado (P). Un silogismo es categórico si está compuesto por exactamente
tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambas
premisas comparten exactamente un término (llamado el término medio), que
además no está presente en la conclusión. Por ejemplo, el silogismo
mencionado más arriba es un silogismo categórico. Dadas estas definiciones,
existen tres maneras en que el término medio puede estar distribuido entre las
premisas. Sean A, B y C tres términos distintos, luego:
Primera figura Segunda figura Tercera figura
Suje Predica Suje Predica Suje Predica
to do to do to do
Premisa A B A B A C
Premisa B C A C B C
Conclusi
A C B C A B
ón

Aristóteles llama a estas tres posibilidades figuras.128 El silogismo mencionado


más arriba es una instancia de la primera figura. Dado que cada silogismo
categórico consta de tres proposiciones categóricas, y que existen cuatro tipos
de proposiciones categóricas, y tres tipos de figuras, existen
4 × 4 × 4 × 3 = 192 silogismos categóricos distintos. Algunos de estos
silogismos son válidos, otros no. Para distinguir unos de otros, Aristóteles parte
de dos silogismos categóricos que asume como válidos (algo análogo a las
actuales reglas de inferencia), y demuestra a partir de ellos (con ayuda de
tres reglas de conversión), la validez de todos y solo los silogismos categóricos
válidos.

GEORGE BOOLE.

Boole no consideraba la lógica como una rama de las matemáticas, como


podría interpretarse por el título de su folleto anterior, pero señaló una profunda
analogía entre los símbolos del álgebra y la representación simbólica, en su
opinión, necesaria para representar formas lógicas y silogismos, haciendo
coincidir la lógica formal con la matemática limitada al uso de operaciones con
ceros y unos. Para unificar distintos sistemas de operadores lógicos, Boole
organizó el universo de todos estos objetos imaginables; creando una notación
simbólica adecuada a sus propósitos, con símbolos tales como x, y, z, v, u,
etc., que utiliza para caracterizar los atributos correspondientes a adjetivos y
sustantivos comunes. Propuso que las proposiciones lógicas se deben
expresar en forma de ecuaciones algebraicas, de forma que la manipulación
algebraica de los símbolos en las ecuaciones proporciona un método a prueba
de fallos de la deducción lógica, es decir, la lógica se reduce al álgebra.
Mediante el uso de símbolos, tales proposiciones se podrían reducir a la forma
de ecuaciones, y la conclusión silogística a partir de dos premisas se obtiene
eliminando el término medio de acuerdo con las reglas ordinarias algebraicas.
Aún más original y notable, sin embargo, fue que parte de su sistema,
totalmente basado en sus Leyes del pensamiento, permitió estructurar un
método simbólico general de la lógica de la inferencia. Dada una proposición
que implique un número cualquiera de términos, Boole demostró cómo, por el
tratamiento puramente simbólico de estas premisas, se podía deducir cualquier
conclusión lógica contenida en dichas premisas. La segunda parte de
sus Leyes del pensamiento contiene su correspondiente intento de descubrir
un método general de las probabilidades, que, como consecuencia, debe
permitir determinar la probabilidad de cualquier evento lógicamente relacionado
con un sistema de acontecimientos dados, a partir de las probabilidades del
citado sistema de acontecimientos dados.

RUDOLF CARNAP.
Carnap descubrió un espíritu afín cuando conoció a Hans Reichenbach en una
conferencia en 1923. Reichenbach presentó a Carnap a Moritz Schlick, un
profesor de la Universidad de Viena quien ofreció a Carnap un puesto en su
departamento, que Carnap aceptó en 1926. Carnap entonces se unió a un grupo
informal de intelectuales vieneses al que se acabaría llamando Círculo de Viena,
guiado por Moritz Schlick y que incluía a Hans Hahn, Friedrich Waismann, Otto
Neurath, y Herbert Feigl, con apariciones ocasionales del estudiante de Hahn, Kurt
Gödel. Cuando Wittgenstein visitó Viena, Carnap se encontraría con él. Él (con
Hahn y Neurath) escribió el manifiesto del año 1929 del Círculo, y (con Hans
Reichenbach) fundó el periódico filosófico Erkenntnis.
En 1928, Carnap publicó dos libros importantes:

 La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der


Welt»), en el que desarrolló una versión formal rigurosa del empirismo,
definiendo todos los términos científicos en términos fenomenalísticos. El
sistema formal del Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó
en un simple predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se
parecen» entre sí. El Aufbau estaba muy influido por los Principia
Mathematica, y es comparable con la metafísica mereotopológica que A. N.
Whitehead desarrolló a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap
pronto quedó algo desencantado con este libro. En particular, no autorizó una
traducción al inglés hasta 1967.
 Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas
carecen de sentido, esto es, la manera en que eran planteadas suponían un
abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó
para eliminar la metafísica del discurso humano responsable. Es una posición
conocida por la que Carnap fue principalmente conocido durante muchos años.
En febrero de 1930, Alfred Tarski dio una conferencia en Viena y en noviembre de
1930 Carnap visitó Varsovia. En estas ocasiones aprendió mucho del enfoque de
la teoría de modelos de Tarski sobre semántica. En 1931, Carnap fue nombrado
profesor en la Universidad de Praga en idioma alemán. Allí escribió el libro que iba
a hacer de él el más famoso positivista lógico y miembro del Círculo de Viena,
su Sintaxis lógica del lenguaje (Carnap, 1934). En esta obra, Carnap adelantó su
principio de tolerancia, según el cual no existe algo que pueda llamarse lenguaje o
lógica «correctos» o «verdaderos». Uno es libre de adoptar la forma de lenguaje
que le resulte útil a sus propósitos. En 1933, Willard Quine conoció a Carnap en
Praga y discutieron la obra de este último con cierto detalle. Así comenzó un
respeto mutuo que duraría toda la vida entre estos dos hombres, uno que
sobrevivió a los eventuales desacuerdos de Quine con una serie de las
conclusiones filosóficas de Carnap.
Carnap, que no ignoraba lo que ocurriría en Europa con el tercer Reich, y cuyas
convicciones socialistas y pacifistas le señalaban abiertamente, emigró a
los Estados Unidos en 1935 y se convirtió en ciudadano naturalizado en 1941.
Mientras tanto en Viena, Moritz Schlick fue asesinado en 1936. Desde 1936 hasta
1952, Carnap fue profesor de filosofía en la Universidad de Chicago. Gracias en
parte a los buenos oficios de Quine, Carnap pasó los años 1939-41 en Harvard,
donde se reunió con Tarski. Carnap (1963) más tarde expresó cierta irritación
sobre su época de Chicago, donde él y Charles W. Morris eran los únicos
miembros del departamento comprometidos con la primacía de la ciencia y de la
lógica. (Sus colegas de Chicago eran, entre otros, Richard McKeon, Mortimer
Adler, Charles Hartshorne y Manley Thompson.) Los años de Carnap en Chicago
fueron a pesar de todo altamente productivos. Escribió libros
sobre semántica (Carnap 1942, 1943, 1956), lógica modal, llegando muy cerca en
Carnap (1956) a la semántica de mundos posibles actualmente considerada
estándar por esa lógica que Saul Kripke propuso a partir de 1959, y sobre los
fundamentos filosóficos de probabilidad e inducción (Carnap 1950, 1952).
Después de un periodo en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, se
unió al departamento de filosofía de la UCLA en 1954, habiendo fallecido Hans
Reichenbach el año anterior. Anteriormente había declinado una oferta de un
puesto similar en la Universidad de California, porque para asumir el cargo debía
firmar un juramento de lealtad propio del mccarthismo, una práctica a la que se
oponía por principios. Mientras estaba en la UCLA, escribió sobre conocimiento
científico, la distinción analítico-sintética, y el principio de verificación. Sus escritos
sobre termodinámica y sobre las bases de la probabilidad y la inducción, se
publicaron póstumamente en Carnap (1971, 1977, 1980).
Carnap fue autodidacta del esperanto cuando solo tenía catorce años, y siempre
sintió simpatía hacia este idioma (Carnap 1963). Más tarde acudió al Congreso
Universal de Esperanto en 1908 y 1922, y empleaba el idioma mientras viajaba.

También podría gustarte