Está en la página 1de 9

Rol del estado.

- El estado debe coadyuvar al crecimiento económico con justicia social mediante políticas agresivas en el
campo de la educación y la salud y también mediante políticas monetarias y fiscales
, el estado debe intervenir activamente en el mercado mediante sistemas óptimos de: regulación, impuestos y subsidios,
fijación de derechos, prestación de los bienes públicos
, el estado debe encargarse de crear el marco institucional y las instituciones necesarias, promoviendo la vigencia de un
sistema de derechos de propiedad claro, estable y respetable
Administración

Administración publica.- Es la función estatal que procura la satisfacción de las necesidades de la colectividad
(intereses o necesidades públicas, colectivas, generales o de interés común). Produce efectos jurídicos como crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
En otras palabras es el brazo ejecutor del gobierno, es la pieza que le da capacidad operativa al mismo. Buscando dirigir y
coordinar de manera eficiente y eficaz los recursos para lograr sus objetivos y satisfacer las necesidades de los ciudadanos
Ejemplo: conceder o denegar jubilaciones a personas humanas
elementos de la administración
 El sujeto: es el órgano que formula la declaración de la voluntad.
 La competencia: la medida de poder que pertenece a cada órgano de dicho acto.
 La voluntad: es un impulso generalmente psíquico, una acción con una intención.
 El objeto: éste, debe ser cierto física y jurídicamente posible.
 El motivo: es el justificativo, el por qué. Si un acto es discrecional debe motivarse, pero si un acto es totalmente
reglado no sería necesaria la motivación.
 El mérito: la adecuación necesaria de medios para lograr los fines públicos específicos que el acto administrativo
de que se trate tiende a llegar.
 La forma: es la materialización del acto administrativo en sí, la forma equivale a la formación externa del acto.
------------------------------------------------------otros

 EficienciA: Es la capacidad de reducir al mínimo la cantidad de recursos usados para alcanzar los objetivos o
fines de la organización, es decir, hacer correctamente las cosas.
Por ejemplo, un gerente eficiente es el que obtiene producto, o resultado, medido en relación a los insumo (mano de obra,
materiales y tiempo) usados para lograrlo. Los gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos que se
necesitan para alcanzar las metas están actuando eficientemente.

 Eficacia: Es la capacidad para determinar los objetivos apropiados, es decir, cuando se consiguen las metas que se
habían definido.
 Productividad: Es la relación resultado (producto) e insumo dentro de un periodo con la debida consideración de
la calidad, se puede expresar en la forma siguiente:
 Coordnacion de recursos
 Grupo social: La administración siempre se da dentro de un grupo social, que comparten los mismos objetivos.
 Objetivo: La administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados.

Ámbito estructura y organización del sector publico


Órgano legislativo: asamblea legislativa plurinacional, camara de senadores y la cámara de diputados.
órgano ejecutivo: presidencia de la república, vicepresidencia de la república, ministerios
órgano judicial: consejo de la magistratura, tribunal supremo de justicia, tribunal consitucional plurinacional, jurisdicción
agroambiental, jurisdicción indígena.
órgano electoral: tribunales electorales departamentales, juzgados electorales, jurados de sufragio, notarios electorales,
tribunal supremo electoral.
Sistema de presupuesto como productor de bienes y servicios
hay un tipo de bienes que sólo pueden ser producidos por el Estado, son los llamados “bienes públicos” que son bienes en
los cuales no es factible el racionamiento, son bienes que benefician a todos por igual y que no es deseable.
su interés es social, es procurar el mayor bienestar a la población, motivo por el cual puede trabajar con tarifas reducidas,
aunque estas generen pérdidas, por lo tanto, el Estado es el único que puede asumir la producción de los bienes públicos
el sector público congrega factores de trabajo, capital y recursos naturales. la absorción de mano de obra se relaciona
estrechamente con el volumen de ingreso generado por las actividades públicas La articulación de los factores e insumos,
absorbidos por el sector público, se efectúan en el seno de las “UNIDADES PRODUCTORAS”
Intervención estatal, causas y fallas de mercado
A veces ven a los mercados privados como la mejor institución para regular la producción economica, pero también hay
casos en donde la intervención del Estado en la economía se justifica.
Las fallas de mercado son comunes a muchos mercados y generan ineficiencias considerable en la utilidad potencial de
los individuos. En algunos casos a través de la intervención del Estado, los mercados logran niveles de producción más
eficiente, Corrigiendo parcial o completamente estos fallos. Sin embargo, el Estado también tiene fallos y su intervención
puede llevar a situaciones peores a las iniciales.
Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos de mercado. No es rentable para una
empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría mucho dinero pero no ingresaría nada y al final
quebraría. Por ello, el gobierno se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado
Las finanzas públicas; objeto y evolución
Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos, gastos y deuda pública de un Estado. Es
decir, se centra en dos frentes la recaudación de impuestos y el gasto público. Dependiendo de ambos, se puede
generar un déficit público o superávit público.

El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la
demanda agregada.

El gastopublico es la inversión del estado en distintos proyectos y para poder concretar las iversiones las autoridades
deben recaudar impuestos.

Enfoque de sistemas, nociones sobre la teoría general de sistemas

El sistema es un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, dotado de una estructura, una composición
y un entorno particulares. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros; solo
cuando éstos funcionan de manera coordinada

Teoría de sistemas

Es una disciplina que estudia a los sistemas desde una persectiva multiple, interdiciplinaria.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

 Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
 Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o
mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el
intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
 Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta
afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una
estructura celular que permite contracciones.

Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus limites y sus subsistemas

El enfoque sistémico es una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación
y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de
diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan
funciones específicas.

Sistemas administrativos y operativos

Los sistemas administrativos son el conjunto de elementos y métodos relacionados con el objetivo de llevar un control
administrativo en las organizaciones o empresas, en otras palabras es una red o un esquema de procesos cuya finalidad
es favorecer el cumplimiento de los objetivos de una organización. El sistema apunta a que los recursos de la
organización en cuestión sean administrados de forma eficiente. Su función es llevar una base de datos donde se
registran las personas, servicios, productos, ventas, inventarios o facturas dependiendo de dónde se realice el método,
se inspecciona cada área.

El sistema operativo proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la computadora y sirve de
plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación. Permite la administración eficaz de los recursos de una
computadora

sistema de control gubernamental es un sistema de información que operará utilizando las diferentes plataformas
tecnológicas de uso de la CGR, con información válida, insumo necesario para la toma de decisiones y explotación de la
información.
objetivo del sistema de control gubernamental Proveer a los usuarios de un sistema de información que facilite el
registro de sus actividades cuando ejecuten servicios de control y servicios relacionados, reforzando de ésta manera la
capacidad de gestión del Sistema Nacional de Control.

SISTEMAS QUE REGULA LA LEY 1178 SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y DE CONTROL

a. Para programar y organizar las actividades:

o Programación de Operaciones
o Organización Administrativa
o Presupuesto

b. Para ejecutar las actividades programadas:

o Administración de Personal
o Administración de Bienes y Servicios
o Tesorería y Crédito Público
o Contabilidad Integrada

c. Para controlar la gestión del Sector Público:

o Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el


o Control Externo Posterior

a. Para programar y organizar las actividades:


o Programación de Operaciones
Operaciones traducirá los objetivos y planes estratégicos de cada entidad, DE ACUERDO CON LOS PLANES y
políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación de corto y largo plazo, en tareas a ejecutar, en
procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio.
o Organización Administrativa
este sistema ayuda a programar y ejeutar la programación de operaciones. Evitará la duplicidad de objetivos
y atribuciones mediante la adecuación, fusión o supresión de las entidades
o Presupuesto
preverá los montos y fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual y su asignación a los
requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la Organización Administrativa adoptada.
b. Para ejecutar las actividades programadas:
Administración de Personal
su función es determinar los puestos de trabajo efectivamente necesarios, los requisitos y mecanismos para
proveerlos, implantará regímenes de evaluación y retribución del trabajo, desarrollará las capacidades y
aptitudes de los servidores y establecerá los procedimientos para su retiro.
o Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes
y servicios
o Tesorería y Crédito Público manejará los ingresos, el financiamiento o crédito público y programará los
compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos.
o Contabilidad Integrada
Incorporará las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema común, oportuno y
confiable, destino y fuente de los datos expresados en términos monetarios
c. Para controlar la gestión del Sector Público:

o Control Gubernamental, tendrá por objetivo mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos
públicos y en las operaciones del Estado; la confiabilidad de la información que se genere sobre los mismos es
importante para impedir o identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado.
integrado por el Control Interno y el
o Control Externo Posterior
Órganos rectores de los sistemas

La Ley 1178 establece como ÓRGANOS RECTORES: 1) De los Sistemas de Administración: Al Ministerio de Hacienda
(Economía y Finanzas Públicas) 2) Del Sistema de Control Gubernamental: A la Contraloría General de la República (del
Estado)

Son atribuciones Básicas de los Órganos Rectores: Emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema - Fijar los
plazos - Compatibilizar o evaluar, las disposiciones específicas que elaborará cada entidad o grupo de entidades que
realizan actividades similares - Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas específicos

TEMA 2
Planificación programación de operaciones y presupuesto
El Ministerio de Planificación para el Desarrollo (MPD), es el encargado de elaborar el PDES (El Plan de
Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien). Una vez confeccionado el PDES, el Ministerio lo remite a la
Asamblea Legislativa Plurinacional. Una vez que el plan se aprueba este adquiere carácter de ley y por tanto
de cumplimiento obligatorio.
Una vez que el plan se convierte en ley, La asignación de recursos está organizada a partir de un Presupuesto
Quinquenal que coordina el MPD a través del Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
Por último, el MPD, además de coordinar la ejecución en todos los niveles, difunde el plan por el territorio
nacional promoviendo el desarrollo de las capacidades institucionales para su implementación.
El Ministerio de Planificación para el Desarrollo (MDP) es el responsable de realizar el seguimiento y
evaluación de las metas
Planificacion estratégica nacional, concepto y objetivos

El Plan Nacional de Desarrollo busca la construcción de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y
comunitario, se encuentra orientado a conseguir el Vivir Bien en comunidad. Ello mediante la implementación
de cuatro estrategias nacionales:

 Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la matriz productiva y
los que coadyuvan a su funciona.
 Estrategia socio comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios de
producción y servicios sociales.
 Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones económicas,
políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes,
servicios y capitales.
 Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que promueven el poder
social territorializado

Los principales objetivos del plan estratégico del Estado Plurinacional de Bolivia son:

 Contribuir al proceso de transformación del país, cambiar el modelo de desarrollo concebido desde el
colonialismo y el neoliberalismo.

 Formular y ejecutar en el marco del Vivir Bien, propio de nuestras culturas.


 Contribuir a la construcción de un nuevo Estado plurinacional, promotor y protagonista del desarrollo,
social comunitario, que redistribuye equitativamente la riqueza, ingresos y oportunidades.

 Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la Economía Estatal, la


Economía Comunitaria, la Economía Mixta y la Economía Privada.

 Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón de desarrollo


diversificado e integrado y la erradicación de la pobreza, desigualdad social y exclusión.

 Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación, medio ambiente y
gestión de riesgo

Planificación y la programación de operaciones POA


La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Tiende a la
asignación y distribución de recursos, en procura de alcanzar un objetivo.
La programación de operaciones , proceso subsecuente a la planificación y que tiende a concretar las
operaciones, definiendo dónde y cuándo se van a realizar. Es la materialización de la planificación, es la
herramienta ejecutora de la planificación.

El NIVEL ESTRATÉGICO, trata la planificación a largo plazo, define objetivos a largo plazo y políticas generales.
Ejemplo: la definición de políticas comerciales, políticas de ventas, de posicionamiento y de políticas
financieras.

El NIVEL TÁCTICO define lineamientos a mediano plazo, este nivel está asociado generalmente a los mandos
medios.   Ejemplo: el desarrollo de planes de operaciones, gestión de materiales y de stocks.

El NIVEL OPERATIVO trata las actividades del día a día, es decir a corto plazo, y que está asociado al personal
de ejecución de tareas en una organización.   Las actividades asociadas a este nivel son aquellas que tienen
que ver con el proceso de operaciones.

Directrices para la formulación del presupuesto público

Su objetivo establecer los lineamientos generales y específicas para la formulación y gestión de los
presupuestos institucionales y empresas del sector público para el corto y mediano plazo.

El ámbito de aplicación de las directrices es obligatoria para todas las entidades del sector público.

La responsabilidad de las entidades publicas sera:

o Elaborar el Plan Operativo Anual


o El presupuesto Institucional, en el marco del PDES, PDI, PEI
o Estimar la recaudacion efectiva y programar los gastos
o Mantener los recursos en cuentas fiscales
o Presentar un plan estrategico institucional y un plan operative annual

Condiciones del presupuesto publico – Politica economica, politica fiscal y politica monetaria.
Las condiciones internas son el comportamiento de la Inflacion, deficit fiscal, estabilidad economica, tasas de
interes, crecimiento del PIB, politicas fiscales y monetarios, politica salarial, deuda interna, deuda externa

. Estas variables afectan significativamente en la formulacion del Persupuesto. Se tiene que tener
conocimiento del entorno de la economía interna, externa, para realizar una estimacion y programació.

La ecuación cuantitativa del presupuesto se la representa de la siguiente manera;

INGRESOS - EGRESOS = CERO

INGRESOS - EGRESOS = DEFICIT

INGRESOS - EGRESO = SUPERAVIT

El ciclo presupuestario del sector público

el ciclo presupuestario está comprendido como el conjunto de períodos (elaboración, discusión y aprobación,
ejecución, control y evaluación) por las que pasa el presupuesto. Es un proceso continuo, dinámico y flexible
mediante el cual se programa, establece, vigila y valora la actividad financiera y presupuestaria del Sector
Público.

 Primera fase: la programación, se especifican los objetivos y metas señalados en la planifcación del Estado
e institucional. Aquí las entidades definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en el
presupuesto

La Subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Finanzas elabora las directrices presupuestarias, es decir,
las condiciones en las cuales se analiza y se toma decisiones sobre los posibles límites de ingresos y gastos. De
similar manera en esta etapa del ciclo se elabora los catálogos (listado de instituciones, programas, proyectos)
y clasifcadores (listado de uso institucional que especifica la gestión que se va a realizar tanto de dónde
proviene y hacia dónde irán esos recursos).

 Segunda fase: la formulacion, en esta etapa la Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas
recoge los requerimientos de las instituciones comprendidas en el Presupuesto General del Estado. El
Ministerio de Finanzas consolida las Proformas Presupuestarias institucionales.

 Tercera fase: Aprobación, Poder Ejecutivo envía a la Asamblea Nacional para su aprobación. La Legislatura
podrá hacer observaciones y proponer alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y gastos,
sin que altere el monto total de la Pro forma. Una vez aprobada ésta se convierte en el Presupuesto Inicial
Aprobado, y entra en vigencia a partir del 1 de enero del siguiente año.

 Cuarta fase: la Ejecución, ponen en práctica lo establecido en su presupuesto, es decir, utilizan los
recursos aprobados y cumplen con todas las acciones destinadas a la utilización de los recursos humanos,
materiales y financieros que les fueron asignados con el propósito de obtener bienes y servicios en la
cantidad, calidad y tempo previstos

La Ejecución Presupuestaria posee ciertas características en el manejo del presupuesto, y adopta las siguientes
denominaciones:

 Presupuesto Inicial.- Es el monto que arranca o inicia el manejo financiero de una entidad, y que
constituye el valor aprobado por la Asamblea Nacional.
 (Presupuesto Codificado) Es el presupuesto inicial más las reformas realizadas a una fecha de corte
durante la ejecución, resultado de una serie de modificaciones realizadas como aumentos de ingresos,
disminuciones, identificación de recursos para gastos adicionales, etc.

 Presupuesto Comprometido. Son los recursos comprometidos por el Estado a través de convenios y
otros documentos legales, de tal forma que son exigibles en el corto y mediano plazo..

 Presupuesto Devengado. - Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por cada entidad,
cuyo valor es una obligación de pago por la prestación efectiva realizada. En el ejemplo anterior, la
constructora entrega la obra pública, a través de la construcción de la carretera. –

 Presupuesto Pagado, Son los pagos efectivos realizados a los proveedores por los bienes o servicios
adquiridos. Es la liquidación mediante un desembolso de dinero o transferencia realizado al proveedor
que brindó el bien o servicio adquirido. La transferencia la realiza el Ministerio de Finanzas, previa la
solicitud de la institución que ha contratado al tercero. Dirección de Comunicación Social

El ciclo presupuestario Evaluación y Seguimiento La evaluación y seguimiento es una medición de resultados


fisicos y financieros obtenidos y los efectos que éstos han producido; así como el análisis de variaciones
financieras

El ciclo presupuestario Evaluación y Seguimiento La evaluación y seguimiento es una medición de resultados


físicos y financieros obtenidos y los efectos que éstos han producido, así como el análisis de variaciones
financieras.

El Ministerio de Finanzas, es la entidad que realiza el seguimiento y evaluación financiera a las instituciones
comprendidas en el Presupuesto General del Estado, las que a su vez internamente realizan el mismo proceso,
pero con las empresas u organizaciones contratadas para brindar bienes y servicios.

Cierre y liquidación La Ejecución Presupuestaria se cierra el 31 de diciembre de cada año, luego de esa fecha
ninguna institución puede hacer compromisos, ni crear obligaciones, ni puede realizar acciones u operaciones
que afecten al presupuesto de ese año. Las obligaciones de cobro y pago que quedaron pendientes al 31 de
diciembre serán reconocidas en el nuevo período fiscal. Realizada la clausura, se hace un informe de los
resultados de la Ejecución, este ejercicio se conoce como LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA.

La Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Finanzas es quien elabora los informes

Base legal del presupuesto El Presupuesto General del Estado Plurinacional de Bolivia, debe ser aprobado por
mayoría y mediante la Ley Financial hasta el 15 de diciembre para su ejecución al año siguiente, todas las
instituciones y empresas públicas están obligados a ejecutar sus ingresos y usos de acuerdo a sus
presupuestos, todo gasto que se encuentre fuera del mismo será considerado como malversación de fondos
públicos.

El manejo y ejecución del presupuesto público debe realizarse de acuerdo a las normas básicas o específicas
del sistema de presupuesto, que tienen tres subsistemas la elaboración, la ejecución, el control y evaluación

Analisis del presupuesto general de la nación PGN


El presupuesto general de la nación, como los presupuestos departamentales, municipales universitarios,
deben emitir informes de ejecución trimestral, los mismos que son evaluados para establecer cumplimientos
de objetivos planes, programas, proyectos obras y actividades, formuladas en la planificación y el programa de
operaciones anual.

El análisis trimestral de la ejecución del presupuesto permitirá, si el mismo se ejecutó con eficiencia, eficacia,
efectividad, economía y transparencia.

También podría gustarte