Está en la página 1de 28

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

TAREA INTEGRADORA PLANEACIÓN, CONTROL, ORGANIZACIÓN Y


LIDERAZGO 

PRESENTADO POR:

 VIVIAN MARCELA UPARELA MIELES


 EBERLIDES ESTHER PUA SOTO
 EDWIN FERNANDO MARIN VINASCO
 ENOC JOSE JARAMILLO CASTRO 
 KENIS JOHANA SIERRA TORRES

PRESENTADO AL DOCENTE:

 IGNACIO CARVAJAL

  

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMAGA

PROFESIONAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NOVIEMBRE 2020
OBJETIVO

GENERAL

Reunir mayor información acerca de la empresa colanta según los puntos


expuestos a investigar, demostrar el buen funcionamiento que tiene la
organización internamente produciendo en gran calidad sus productos y
satisfaciendo las necesidades del cliente al momento de consumirlo.

ESPECÍFICOS

 Analizar la misión, visión y las diferentes fuentes organizacionales que


posee la organización.
 Los beneficios que obtiene mediante el consumo de la calidad de sus
productos.
 Los diferentes métodos de control y fuentes de control.
 Las fuentes de selección, reclutamiento, inducción, capacitación y demás
aspectos importantes de colanta.
MISIÓN

Somos La Cooperativa líder en el sector agroindustrial, con proyección


internacional y altos estándares de calidad, que posibilita el progreso y bienestar
de sus asociados y los consumidores, con valores y principios, promoviendo el
desarrollo sostenible para la construcción de un mejor país.

VISIÓN

Para el año 2022 seguiremos siendo líderes en la transformación y


comercialización de la leche producida en el campo colombiano,
incrementaremos la participación en los sectores lácteo, cárnico y agropecuario,
con una proyección global, gestionando una actividad sólida y sostenible para La
Cooperativa y sus asociados, con generación de excedentes.

1. ESTRATEGIAS
 Ampliar el portafolio de servicios al Asociado Productor y sus beneficiarios
 Definir y ejecutar los parámetros para el crecimiento de la producción de los
asociados
 Elaborar e implementar Plan de alianzas y adquisiciones
 Ampliar la cobertura en el mercado nacional
 Elaborar Plan estratégico de mercadeo internacional
 Administrar y asegurar la información para mejorar la toma de decisiones y
reducir los riesgos
 Desarrollar y proteger el talento humano
 Fortalecer la Infraestructura de procesos
 Optimizar la red logística
 Establecer la estructura optima de capital
 Incrementar la rentabilidad
 Establecer políticas para el control financiero
 Investigar, desarrollar e innovar productos y procesos
 Gestionar los riesgos.
 Fortalecer la Gestión Ambiental en la cadena de valor de La Cooperativa.

2. DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Marca con un elevado  Altos costos de materia prima
reconocimiento en el mercado  Obsolencia de la tecnología de
 Bajo número de reporte de quejas. equipos.
 Buena calidad en el producto  No existe un sistema de información
 Alta capacidad instalada de integrado.
recepción y producción.  Generación de altos caudales de
 Reconocimiento y certificaciones aguas residuales por nuevos
en Sistemas de Gestión. procesos, lo que afecta el adecuado
 Controles en los procesos que tratamiento por infraestructura
garantizan la mejora continua, la inadecuadas.
calidad e inocuidad de los  Baja cobertura en los servicios de
productos. extensión en las alianzas estratégicas
 Participación en programas de con proveedores de la zona.
producción más limpia.  La centralización de los proceso
 Autoabastecimiento del recurso retrasa la agilidad de los proyectos a
hídrico mediante el implementar.
aprovechamiento de las aguas de
condensados del proceso de
evaporación de la leche.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Nuevos mercados disponibles para  Cambio de administraciones locales
la exportación de productos (leche que no comparten las políticas
polvo y mantequilla), debido a los cooperativas.
nuevos acuerdos comerciales.  Poco inversión en infraestructura vial
 Implementación de las actividades de las zonas rural y Cierre constante
de mantenimiento basadas en la de la vía Antioquia - Costa
confiabilidad y análisis por  Deficiencia en la calidad y continuidad
condición de los servicios públicos de la zona.
 La elaboración de planes de
mantenimiento basados en datos  Proliferación de marcas propias de
estadísticos o predicciones leche UHT a muy bajo costo, por
 Dotación de herramientas parte de empresas de grandes
tecnológicas para que los usuarios superficies.
conozcan las bondades del  Bajo precios internacionales de leche
departamento en polvo.
 Construcción de acueducto  Alteración del orden publico
regional en el municipio.  Cambio en consumo de leche
 Aprovechamiento de residuos pasterizada por leche UHT.
biodegradables para abono de  Vulnerabilidad de los sistemas de
suelos en fincas aledañas a la información
planta.  Variabilidad climática y afectación
 Aprovechamiento de los residuos abastecimiento de agua.
reciclables por parte de  Constantes cambios en la
cooperativa recuperadora de normatividad
excedentes industriales.

3. CONTROLES PREVENTIVOS

Los controles preventivos que se llevan en la empresa son:

 Presupuestos financieros asignando recursos por área de acuerdo a los


gastos del año anterior y proyectos propuestos
 Auditorias de control interno
 Supervisión directa
 Copias de seguridad.
4. CONTROLES CORRECTIVOS

Los controles correctivos que se llevan en la empresa son:

 Acciones correctivos
 Quejas y reclamos de clientes
 Planes de mejoramiento

5. FUENTES DE CONTROL
5.1 Grupos de interés primario:
 Clientes: Consumidores, distribuidores, Cadenas de almacenes o
supermercados, tiendas.
 Asociados trabajadores
 Proveedores
 Asociados productores
 Contratistas y subcontratistas

5.2 Grupo de interés secundario:


 Alcaldes locales
 Gobernadores
 Ministerio de hacienda
 Agremiaciones lecheras
 Agremiaciones ganaderas
 Invima
 ARL

5.3 Fuente de control Organizacional: Los controles organizacionales son


las auditorías internas y externas, presupuesto anual, directrices o
comunicados emitidos por gerencia, revisión por la dirección anual,
rendiciones de cuenta.

5.4 Fuente de control de grupo y autocontrol: Las asambleas anuales


donde por medio de votación se designan los representantes de la mesa
directiva y se reelige o se escoge un nuevo gerente, procesos disciplinarios,
novedades de desempeño, evaluación de desempeño.

6. MÉTODOS DE CONTROL
6.1 Método de control mecanicista y orgánica: En la empresa se lleva un
método de control combinado entre mecanicista y orgánica porque es una
empresa que opera en condiciones estable con trayectoria en el mercado
con unas jerarquías de poder definidas aun teniendo en cuenta que es
cooperativa, salarios específicos por cargo los cuales están estructurados
con funciones específicas y responsabilidades; pero por cambios en la
gerencia, personal administrativo y en la normatividad ha tenido en los
últimos años muchas transformaciones.

Características Sistemas Sistemas


actuales Mecanicistas orgánicos
Burocrática,
permanente y
Estructura definitiva
Basada en la Y en el
Autoridad jerarquía conocimiento
Cargos definidos y
funciones
establecidas
Diseño de cargos y de mediante e
tareas descripción de cargo
Los jefes de los
Las grandes centros de trabajo
decisiones son tienen autonomía
definidas por en la toma de
Proceso decisorio administración central decisiones
Comunicaciones Verticales Horizontales
Confianza depositada en Reglamento,
directrices o normas
internas definidas
desde administración
central
Algunos aspectos
Principios Principios de la teoría de la teoría de las
predominantes clásica relaciones humanas
Ambiente Estable e indefinido

6.2 Método de control del mercado: En el área comercial el área de mercadeo y


publicidad recopila toda la información relacionada con las ventas, realiza
comparación de precios en tiendas y supermercados de otras marcas y analiza las
tácticas de venta de la competencia para orientar las decisiones y evaluar los
resultados entorno a eso

6.3 Método de control financiero: En el área de costos y presupuesto se realiza


control de presupuesto con cálculos de costo mensual que se envían a cada área
y sede para que controlen gastos, revisorías fiscales

6.4 Método de control basado en la automatización: El área técnica cuenta con


máquinas automatizadas adquiridas para mejorar el proceso o por gestión de
riesgos cumpliendo los parámetros establecidos por el proceso.

7. DISEÑO

Colanta maneja una gran variedad de diseño en sus productos, por ende consiste
en ir un paso delante de la competencia, la cooperativa invierte gran parte de su
capital en la sección de investigación y desarrollo al igual que en el departamento
de mejoramiento y calidad, ya que esto es lo que identifica la empresa productos
novedosos de alta calidad, de ahí su posicionamiento firme en la industria
alimenticia del país. La cooperativa siempre busca innovar con nuevos diseños de
productos que impacten el mercado con su buena calidad.

8. TRAMO DE CONTROL
9. AUTORIDAD, RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Responsa Autoridad Responsabilidad Rendición de
ble cuentas
Es la máxima Examinar los informes de Colanta,
autoridad de la los órganos de tiene
Cooperativa, de Administración, Comités, Compromiso,
ella emanan todos Junta de Vigilancia y de la transparencia
los poderes y sus Revisoría Fisca. y eficiencia
decisiones. con los
asamblea Establecer las políticas y asociados y
general directrices generales de la la comunidad
Cooperativa para el en general.
cumplimiento del objeto
social.

Aprobar su propio
reglamento.

Es el órgano Adoptar el presupuesto de Colanta,


permanente de ingresos y gastos con base tiene
dirección y en proyecto que le someta a Compromiso,
administración, consideración la Gerencia, transparencia
sujeto a la velar por su adecuada y eficiencia
asamblea, de ejecución y aprobar los con los
consejo quien emanan sus estados financieros. asociados y
de poderes cuyos la comunidad
administr mandatos Fijar las tasas de los en general.
ación ejecutará. diferentes servicios que
preste la Cooperativa,
disponer su ampliación y
ordenar la apertura de
nuevos cuando lo considere
conveniente.

Convocar la Asamblea
General.

Representante Nombrar y remover a los Colanta,


legal de la funcionarios servidores de tiene
Cooperativa, la Cooperativa de acuerdo Compromiso,
principal ejecutor con la planta de cargos que transparencia
gerente y de las decisiones establezca el Consejo, y eficiencia
subgerent de la Asamblea y fijarles la remuneración y con los
e del Consejo y Jefe velar por el cumplimiento de asociados y
de la las disposiciones que la comunidad
Administración y a regulen las relaciones de en general.
él estarán trabajo.
subordinados Proponer las políticas de la
todos los Cooperativa, estudiar y
funcionarios. ejecutar los programas de
desarrollo y preparar los
El subgerente a proyectos de presupuesto
quien que serán sometidos a
corresponderá consideración del Consejo
reemplazar al de Administración.
Gerente en sus
faltas transitorias. Dirigir las relaciones
Las demás públicas y propiciar la
funciones le serán comunicación permanente
señaladas por el con los asociados.
Consejo de
Administración.

10. DELEGACIÓN DE AUTORIDAD

El gerente general podrá delegar parte de sus funciones en empleados de su


entera confianza, pero ante el consejo de administración será el responsable de
los resultados de tal decisión.

11. CENTRALIZACIÓN Y/O DESCENTRALIZACIÓN

Colanta es una empresa centralizada ya que maneja un departamento de


comercialización del producto, lo que se produce en las plantas procesadoras,
realiza transferencia de sus productos en otras regiones del país, tiene plantas
procesadoras de más capacidad de producción.

Colanta tiene un sistema de administración autoritario el cual es centralizado en la


asamblea de asociados con pequeñas delegaciones en las diferentes secciones y
departamentos, hay una pequeña intervención del empleado común en decisiones
que tengan que ver con el manejo y el trato hacia ellos mismos pero no se tiene en
cuenta sus posicionamientos en decisiones de peso en la empresa.

12. DISEÑO (FUNCIONAL, POR PRODUCTO, GEOGRÁFICO O DE RED)

Para la cooperativa es importante dar a conocer los productos de la línea funcional


de Colanta, ya que desde ahí se establecen las estrategias efectivas para lograr
una divulgación y promoción de los diferentes productos, teniendo en cuenta los
beneficios que estos traen a la salud de las personas. Para lograr el
posicionamiento de más productos del portafolio de Colanta; de manera que se
tiene en consideración las redes sociales, la televisión y las actividades de
impulso, con lo cual se entabla un contacto virtual y físico con las personas con un
único fin, el de fomentar la línea funcional.

13. INTEGRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (SISTEMA ORGÁNICO O


MECÁNICO)

El tipo de integración organización que plantea Colanta es funcional debido a que


tiene una organización integradora compleja con varios niveles de jerarquía, en las
que las decisiones se toman principalmente en la asamblea de asociados, pero en
cada departamento de su organización también se puede tomar ciertas
decisiones con el aval de la gerencia, para así lograr un funcionamiento común.
¿Qué propósito tienen? los propósitos de Colanta., son: el mejoramiento continuo
de los procesos de producción con alta tecnología. Velar por la imagen del
producto mediante la innovación y servicio al cliente.
Todos los empleados desde el alto nivel hasta el operario deben tener en cuenta
en todas sus acciones, el direccionamiento estratégico de la organización para
poder focalizar su desempeño.

Los prebióticos, hacen parte del grupo de los llamados alimentos funcionales.
Pese a no ser alimentos sino ingredientes de estos, ofrecen beneficios adicionales
en el organismo, en tanto que ayudan a cuidar y mantener la flora intestinal,
además de prevenir infecciones tanto en el aparato digestivo, como en todo el
cuerpo. Así pues, ayudan a prevenir la diarrea, estreñimiento y cáncer color rectal,
la formación de huesos y controlar de la presión sanguínea.

14. RECLUTAMIENTO

El reclutamiento de Colanta se base en un trámite adecuado de los datos de la


información para cada empleado, las contrataciones más comunes en la empresa
son:

 operador de plata de tratamiento (Medellín)


 ayudante de mantenimiento locativo ( Medellín)
 auxiliar de almacén suministros locativos ( marinilla Antioquia),
 supervisor de bodega ( Medellín, sabaneta, Villavicencio Valledupar)
 conductores con licencia c3, c5, ( Medellín, san pedro Antioquia,
Villavicencio
 repartidores (Medellín, san pedro, sabaneta, Valledupar)

En las ciudades mencionadas es el foco donde más contrataciones se han


realizado en los últimos años, ya que se adquiere una mayor producción en la
empresa Colanta, también se maneja el aprendiz Sena, aprendiz universitario,
esto con el fin de lo establecido.
15. SELECCIÓN

El proceso de selección del personal es muy necesario cumplir con varios


estándares de responsabilidad, puntualidad el día de la entrevista, ropa
adecuada. Lo primero de todo hay que establecer qué puestos tenemos que cubrir
dentro de la empresa. Es fundamental conocer cuáles son las necesidades que
posee la empresa Colanta en materia de personal, Saber cuáles son los defectos
que posee nuestro sistema de trabajo, si nos hacen falta uno o varios
trabajadores, o si por el contrario, podemos suplir algún vacío con nuestros
propios trabajadores.

Los candidatos preseleccionados pasarán a la siguiente fase del proceso de


selección, la empresa Colanta realizan una entrevista de trabajo y ya a partir de
ahí escogen a la persona que cubrirá la vacante en la empresa, la entrevista de
trabajo puede ser una entrevista en vídeo o una entrevista presencial. Al momento
de recopilar todos los datos de cada uno de los postulantes y realizar un informe
con los pros y contras de cada uno de ellos, siendo así más fácil el siguiente pasó
que será elegir en base a un criterio de talento. Esta es una de las técnicas.

16. INDUCCION

La inducción es un proceso de vital importancia donde se familiarizar el trabajador


en la empresa Colanta, también con los compañeros de trabajos, su cultura, sus
principales directivos y jefes, la historia de la empresa con sus inicios, política,
normas, manual de la empresa. Este proceso se efectúa antes de iniciar el trabajo
para el cual ha sido contratado, evitando así los costos y los tiempos que se
pierden tratando de averiguar por sí mismo, en que empresa ha entrado a trabajar,
qué objetivos tiene, a quien recurrió para solucionar un problema, cuales son la
actividades no toleradas de cada trabajador que se emplea, funciones entre otros.
17. CAPACITACIÓN

 Suministrar conocimientos básicos relacionados a la leche, su composición


y propiedades.
 Mejorar el nivel de información sobre fabricación de quesos, a partir de la
experiencia práctica.
 Interpretar la importancia de la limpieza y sanitización en plantas lecheras,
como así también el mejoramiento de las condiciones de higiene en
industrias lácteas.
 Suministrar conocimientos que posibiliten el manejo de los procesos de
elaboración de quesos, optimizando los rendimientos.
 Brindar pautas que permitan formar un mejor criterio, para optimizar la
calidad en las líneas de producción de quesos.
 Motivar a los participantes para la ejecución de una tarea más responsable
y realizadora.

18. EVALUACIÓN

En términos generales, los resultados obtenidos en el estudio han sido


satisfactorios, ya que las lecherías presentan, en general, un buen clima
laboral. Si bien tienen algunos problemas específicos, no se aprecian
problemas significativos y, por el contrario, se observa una buena
evaluación. Existe una clara tendencia en la evaluación realizada por los
trabajadores. A medida que aumenta el tamaño de la lechería, mejora la
evaluación de algunos aspectos que se señalan a continuación. Sin
embargo, los ámbitos peor evaluados son independientes del tamaño que
las empresas posean, ya que en todos los casos los aspectos que tienen a
los trabajadores más disconformes son los relacionados con remuneración
y ergonomía. Los ámbitos mejor evaluados en todas las empresas fueron el
trabajo en equipo, comunicación y relaciones y la autonomía. Los aspectos
que mejoran a medida que aumenta el tamaño de la lechería se detallan a
continuación: los trabajadores de lecherías más grandes sienten mayor
compromiso con el trabajo que los trabajadores de empresas pequeñas. Se
observan más proactivos (con mayor iniciativa) y más preocupados por
lograr buenos resultados en las labores que desarrollan. Se detectó mayor
nivel de oportunidades para tomar decisiones en los trabajadores de
lecherías grandes, lo cual incide directamente en la generación de más
confianza en el desempeño del trabajo. También relacionado con la
autonomía, llama la atención el menor grado de compromiso y alineamiento
de los trabajadores de lecherías más pequeñas, con los objetivos generales
de la empresa.

19. COMPENSACIÓN

En compensación y beneficios, el área de nómina se concentró en honrar el


trabajo de nuestros asociados, asegurando la mayor calidad al momento de
cubrir las obligaciones relacionadas con el pago de salarios y de
prestaciones sociales. todas estas iniciativas se materializaron así:
selección y vinculación permanentemente nos actualizamos para ajustarnos
a los requerimientos para vincular personas calificadas y dispuestas a ser
asociados trabajadores, es decir codueños de ésta, comprometidos en
aportar conocimiento y experiencia para el fortalecimiento de la cooperativa.
Se han mejorado las metodologías de evaluación, con un modelo por
competencias que incluye centros de valoración, entrevistas a profundidad y
la batería de pruebas psicotécnicas de acuerdo con los cargos. Banco de
hojas de vida.
20. PROMOCIÓN

la educación, formación y comunicación se han constituido en estrategias


desarrolladas en colectivo por el comité de educación central que, junto con
los comités de educación municipales y regionales, ha dispuesto espacios
de colaboración para el mejoramiento y cualificación de las competencias
de los asociados. comités de educación central - municipales y regionales
la labor del comité de educación fortaleció su compromiso de constituirse en
medio comunicación (bilateral) para mantener la relación y el intercambio
entre todos los asociados y disponer los recursos, con el proyecto educativo
socio empresarial –pesem-, para habilitar medios que permitieran la
ampliación de cobertura y la transferencia de temas relativos a la acción de
la organización y sus resultados, con mensajes formativos e informativos.
los comités de educación regionales y municipales cumplieron con su
función de ser el enlace entre asociados productores y las diferentes
instancias de la cooperativa, consejo de administración, junta de vigilancia,
comité de educación central, personal de asistencia técnica, mejoramiento
de la calidad de la leche y educación y promoción cooperativa, con el fin de
impulsar la educación integral cooperativa y la orientación a los asociados,
en lo referente a sus derechos, obligaciones y deberes contemplados en los
estatutos. Preasamblea y encuentro nacional de comités de educación en la
preasamblea y el encuentro nacional de comités de educación, contamos
con la asistencia de 160 asociados productores y asociados trabajadores,
para conocer los resultados de la cooperativa en el año anterior y escuchar
sus observaciones e inquietudes en un ambiente cooperativo.
21. DESARROLLO
Desarrollo personal y laboral: Pensionados, preparación de retiro laboral,
más allá de la productividad (MerColanta), incentivos laborales, campaña
RH, quinquenios, remisiones psicológicas. Deportes, recreación y cultura:
Centros de acondicionamiento físico, Primer encuentro de talentos,
actividades recreativas y de integración, torneos representativos de
conjuntos/individual, torneos internos. Formación: cooperativismo,
fortalecimiento del ser, artes y oficios. Capacitación: desarrollo de
competencias y fortalecimiento del perfil. Gestión del desempeño:
evaluación períodos de trabajo Asociados Trabajadores. Mediante estas
líneas, logramos incidir efectivamente en el desarrollo de sus actitudes,
aptitudes, espíritu cooperativo, así como el fortalecimiento de la identidad y
sentido de pertenencia a colanta.
• 18 Asociados Trabajadores pudieron acceder al subsidio para compra y/o
mejoramiento de vivienda propia, con la Caja de Compensación Familiar
Comfenalco- Antioquia-, en el marco de la Feria de la Vivienda, que por
tercera vez se realiza en las plantas “Jenaro Pérez” de Medellín y
Concentrados en Itagüí.
• A partir de 2018, los quinquenios se empezaron a celebrar por semestre,
con aquellos Asociados Trabajadores que llevan en Colanta más de 20
años, en virtud del tiempo entregado y como ha sido tradicional, cada mes
se siguen celebrando los lustros de quienes llevan 5,10 y 15 años.
• La Campaña “RH, Respeto y Honestidad”, se desarrolló con el
Departamento de Educación y Promoción Cooperativa, incentivando la
adopción de comportamientos positivos basados en valores, mediante
notas en la intranet y un acto simbólico para favorecer la cultura
organizacional.
22. MENSAJES (NO VERBALES, VERBALES, ESCRITOS)

22.1 Verbales: Nuestra empresa cuenta con algunos canales verbales:

 Intranet
 Revistas
 E-mails para trabajadores
 Radios
22.2 No Verbales

 Señalizaciones
 Carteleras y vayas informativas
 Conversaciones directas entre directivos y empleados
 Reuniones periódicas

22.3 Escritos

 Propuestas
 Redes sociales
 Blog corporativo
 Proyectos
 Correos electrónicos
23. CANALES (DESCENDENTES, ASCENDENTES, HORIZONTALES,
INFORMALES, REDES EXTERNAS)

23.1 Comunicación ascendente:


 Tablero de evaluación de jefes
 Área de recursos humanos
 Sugerencias
 Reuniones con gerente general
 Reunión de trabajadores con jefes de áreas

23.2 Comunicación descendente:


 Tareas que se designan en la diferentes áreas de trabajos
 Metas y cumplimiento de planes semestrales y anuales
 Comités
 Llamados de atención
 Evaluación de desempeño
 Políticas de la empresa
 Reuniones periódicas con empleados

23.3 Horizontales

 Reuniones periódicas de gerentes de las diferentes regionales


 Reunión mensual de jefes de área
 Fijar tareas y metas para la producción
 Integraciones y eventos lúdicos
23.4 Comunicación externa

 Redes sociales (Colanta)


 Página oficial (Colanta)
 Revistas
 Radio
CONCLUSION

Dentro del análisis expuesto de la empresa colanta se puede deducir que tiene un
buen diseño organizacional propuesto a alcanzar la visión, siendo esta una
estrategia proporcional con un enfoque a la acreditación en salud. Colanta es una
empresa que está en constante innovación de tecnologías y productos, lo que la
hace una empresa de las competitivas y líder en el sector alimenticio del país.

Para lograr los objetivos propuestos a largo plazo, la cooperativa colanta trabaja
fuertemente día a día en sus áreas claves con todas las normas impuestas para
su buen funcionamiento y calidad de productos. Según la matriz DOFA se
identificó las oportunidades que posee la compañía siendo estas más fuerte que
las debilidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.slideshare.net/felipeov1703/colanta-15251243

https://colanta.com/sabe-mas/noticias/nutricion/prebioticos-y-probioticos-que-son-
y-para-que-sirven/
https://www.emprendepyme.net/el-proceso-de-seleccion-de-personal.html

https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esCO827CO827&source=univ&tbm=isch&q=dise
%C3%B1o+funcional+colanta&sa=X&ved=2ahUKEwiG2qXkuu7sAhWHo1kKHQjIBmMQjJ
kE

https://www.cooperativacolanta.com/

http://www.agrocolanta.com/colanta-pecuaria/

También podría gustarte