Está en la página 1de 27

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. ALCANCE DE TRABAJO

El alcance de las obras civiles para la ejecución de este proyecto, en conformidad con los planos de
Construcción, destinados a la construcción de la micro represa, incluye la construcción de la siguiente
infraestructura:

1.- Construcción de una presa de tierra del tipo “homogéneo”.


2.- Obra de toma y/o sedimentador de excedencias.
3.- Desfogue.
4.- Instalación de accesorios.
5.- Construcción de bebedero de animales.
6.- Construcción de cámara de llaves.

Los trabajos y actividades que se realizarán para la construcción de estas obras y que serán efectuadas
conforme a estas Especificaciones Técnicas, se mencionan a continuación:
3. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN

3.1. Definición

El Ítem Movilización y Desmovilización se refiere a la compensación por todos los gastos necesarios para
que el CONTRATISTA movilice y desmovilice el equipo, maquinaria y personal necesario, para cumplir todo
el alcance de trabajo estipulado en el contrato.

3.2. Materiales y equipo

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la movilización y


desmovilización del equipo y personal requerido para la construcción de las obras.

3.3. Medición y forma de pago

La movilización y desmovilización del equipo, será pagada en forma porcentual del global programado y
constituirá la compensación total por concepto de mano de obra, equipos, materiales, herramientas e
imprevistos necesarios para efectuar el trabajo, incluyendo la limpieza y remoción del material de desecho
hacia áreas de botadero, en una distancia libre de 1000 m. Asimismo, y toda vez que se haya concluido con
el trabajo, se procederá al tapado del pozo de desechos tóxicos.

3.4. Ítem de pago

El pago del ítem se realizará de la siguiente forma

50% una vez que todo el equipo permanente ofertado en la propuesta del CONTRATISTA se encuentre en
obra.
20% cuando las obras tengan un avance del 70%, según planilla de pago.
30% a la conclusión de las obras, cuando el equipo sea desmovilizado.

0.1 - Movilización y Desmovilización - Global


4. INSTALACIÓN DE FAENAS

4.1. Definición

El Ítem instalación de faenas se refiere a la compensación total por todos los gastos necesarios para que el
CONTRATISTA, realice la construcción del campamento en la parte de obra fina y para cumplir todo el
alcance de trabajo estipulado en el presente documento. La parte de construcción de la obra gruesa estará a
cargo del COMITÉ, quien ejecutará los ítems que se indican en el acápite 4.2 del presente documento, bajo
la dirección técnica del CONTRATISTA.

4.2. Materiales y método constructivo

El CONTRATISTA podrá iniciar los trabajos para la construcción del campamento, sólo después de que el
SUPERVISOR haya aprobado el plano de instalaciones generales de las OBRAS en un área no mayor a los
100 m2, que el CONTRATISTA deberá presentarle en dos (2) ejemplares en un plazo máximo de 5 (cinco) días
a partir del pago del anticipo u orden de inicio dada por el SUPERVISOR.

El CONTRATISTA proveerá una adecuada atención médica y sanitaria en el campamento, que cumpla con los
reglamentos al respecto. Las instalaciones de alojamiento y comedores provistos por el CONTRATISTA para
los trabajadores contratados para las OBRAS serán los adecuados y deberán cumplir con los requerimientos
que las leyes exigen, así como reglamentaciones de Seguridad y Bienestar Social.

El CONTRATISTA estará obligado, a construir un pozo o estanque de residuos tóxicos (aceites, filtros,
grasas, etc) en un lugar alejado al sitio de presa, de tal forma de que el agua almacenada y las poblaciones
circundantes, no corra peligro alguno de contaminación ambiental. El lugar para construir dicho pozo, será
en completo acuerdo y bajo las instrucciones del SUPERVISOR.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales no locales y equipos necesarios para la terminación de la
construcción del campamento, estos materiales, son:

El CONTRATISTA, en forma previa a la movilización del equipo, coordinará los trabajos, con el
SUPERVISOR y éste con el COMITÉ, con la finalidad de dar apoyo técnico a los trabajos comprometidos
por este último.

El CONTRATISTA es el único responsable de la obra, debiendo conservar y proteger toda la obra hasta su
entrega provisional. Una vez realizada la entrega provisional, el campamento junto con todos los accesorios
instalados en él, pasara a poder del COMITÉ, junto con todas las obras del proyecto. Por tanto el
CONTRATISTA no podrá retirar ningún material, equipo ni accesorios permanentes del campamento, tales
como las instalaciones sanitaria y eléctrica.

El ítem comprende también la vigilancia nocturna del campamento por un Sereno, que constituye aporte
comunal.
4.3. Medición y forma de pago

La instalación de faenas, será pagada en forma global y constituirá la compensación total por concepto de
mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo,
incluyendo la limpieza y remoción del material de desecho hacia áreas de botadero, en una distancia libre de
1000 m.

4.4. Ítem de pago

Este ítem, será pagado en forma global una vez que el campamento quede concluido y se encuentre en
condiciones de funcionamiento.

- Instalación del Campamento - Global


5. LIMPIEZA DE TERRENO Y DESHIERBE

5.1. Definición

Las superficies elegidas para la construcción de la presa de tierra, obras complementarias, bancos de préstamo
y en general de todos los lugares donde se ejecutará una estructura o realizará un trabajo, deberán ser
limpiadas dentro de los límites prudenciales, de toda clase de árboles, arbustos, raíces, herbaje, escombros,
desperdicios y otro material que no pueda ser aprovechado. El espesor de esta capa será de 0.30 m a 0.50 m
como mínimo.

De igual manera, se limpiarán las zonas de trabajo de los lugares de préstamo de materiales a explotar, tales
como el banco de préstamo del material de relleno de la presa y otros como canteras, yacimientos con
agregados, etc. y en general de todo material de desmonte no utilizable, así como de árboles, arbustos y raíces.
Esta limpieza comprende la remoción del material de desecho hasta distancias máximas de 1000 metros.

5.2. Materiales y método constructivo

El material que resultase de la limpieza deberá ser trasladado a distancias no mayores de 1000 m, o incinerado
según las órdenes del SUPERVISOR. El CONTRATISTA asume plena responsabilidad por daños a terceros,
en caso de incendio.

De igual manera, el CONTRATISTA será responsable por perjuicios que pudieran resultar a causa de
interrupciones no planificadas del servicio de riego, así como en el caso de daños en áreas de cultivo originados
por depósitos no autorizados de materiales.

Materiales nuevamente aprovechables se almacenarán con la aprobación del SUPERVISOR, de tal manera que
no pierdan sus características y no puedan ser arrastrados en caso de precipitaciones pluviales o crecidas.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la limpieza de las zonas antes
mencionadas, los mismos que comprenden instalaciones provisionales y otras facilidades que sean
necesarias.

5.3. Medición y forma de pago

La limpieza, será pagada por metro cuadrado y constituirá la compensación total por concepto de mano de
obra calificada y no calificada, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el
trabajo.
El COMITÉ no participa en la ejecución de este ítem.

5.4. Ítem de pago

- Limpieza de terreno - m2
6. TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRAS

6.1. Definición

El replanteo comprende el trazado de ejes, líneas y niveles así como los trabajos de control que se requieran
para ejecutar fielmente la obra, de acuerdo a planos e indicaciones del SUPERVISOR.

6.2. Materiales y método constructivo

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para el replanteo de obras, los
mismos que comprenden el equipo de topografía, nivel automático, huinchas metálicas, plomadas, líneas,
estacas y en general todo el material, equipo y personal que sean requeridos para la ejecución de la obra.
Comprende además material de escritorio y otros necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

El CONTRATISTA es el único responsable de su ejecución, debiendo conservar y proteger toda


señalización. El CONTRATISTA correrá con los gastos emergentes de un replanteo equivocado o de errores
cometidos por descuido en la conservación de la señalización.

El CONTRATISTA facilitará a la Supervisión los instrumentos necesarios para el control de replanteo en


toda oportunidad que se solicite. El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas,
niveles y dimensiones del Proyecto.
En los trazos de del tendido de tubería deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas
debidamente señaladas.

El CONTRATISTA habrá de realizar una revisión en el campo; y en el caso de que estos hitos estén destruidos,
él está obligado a reinstalar los mismos.

6.3. Medición y forma de pago

El replanteo, será pagado en forma global y constituirá la compensación total por concepto de mano de obra
calificada y no calificada, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el
trabajo.

No existe aporte comunal en la ejecución de este ítem..

El pago del ítem, se efectuará en forma porcentual, de acuerdo al avance de obras, verificado por el
SUPERVISOR y certificado en cada planilla de avance de obras.

6.4. Ítem de pago

. - Trazado y replanteo de obras - Global


7. EXCAVACIONES

7.1. Definiciones

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para la ejecución de las obras diseñadas, en
diferentes clases de terrenos, hasta las profundidades establecidas en los planos correspondientes y/o
instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el transporte del material inservible excavado fuera
del área de la construcción, al sitio que designe El SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 1000 m.

7.2. Clasificación

De acuerdo a la naturaleza y características de los suelos a excavarse se establece la siguiente


clasificación:

7.2.1. Excavación común

Se refiere a la excavación de material común, hasta una profundidad máxima de 1.5 m, allí donde se
indique en planos o donde el SUPERVISOR considere posible o necesario realizar el trabajo en
forma manual, según cotas indicadas en planos u otra orden del SUPERVISOR.

7.2.2. Excavación con equipo

Se refiere a la excavación para la fundación de la presa y de otros lugares donde el SUPERVISOR


considere necesario, con retroexcavadora u otro equipo similar, hasta la profundidad indicada en
planos o según instrucción del SUPERVISOR.

7.3. Materiales

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios y apropiados para la
correcta ejecución del ítem.

7.4. Método constructivo

Antes de iniciar las operaciones de excavación y emparejamiento del área, se procederá a efectuar en dicha
área la limpieza y desbroce de la capa vegetal, indicado en el acápite 5, del presente documento.

Las excavaciones se ejecutaran de acuerdo con los lineamientos y cotas indicadas en los planos y/o lo que
determine el SUPERVISOR.

La Supervisión podrá incorporar cambios en las dimensiones y/ó profundidades, cuando considere
necesario.

No se podrá excavar debajo de las elevaciones o fuera de las líneas indicadas en los planos, sin la
autorización escrita del SUPERVISOR.
Todo material adecuado que se obtenga de las excavaciones, se utilizará en el relleno para la restitución del
relieve natural. El material inservible será desechado y transportado fuera del área de obras por el
CONTRATISTA, a su costo, al sitio que indique el SUPERVISOR, dentro de un radio máximo de 1000
metros.

Los taludes y superficies de corte serán terminados de modo que queden uniformes en su superficie,
concordantes substancialmente con las indicaciones contenidas en el proyecto.

7.5. Aportes

El COMITE aportará con toda la mano de obra no calificada para la ejecución de los ítems de excavación
común para el tendido de tubería y obras de arte de la zona de riego. No se ha previsto aporte comunal
para excavaciones con equipo en la zona de la presa.
El CONTRATISTA será el encargado de la provisión de herramientas para la buena ejecución de los
trabajos de excavación manual.

7.6. Medición y forma de pago


El Ítem excavación será medido y pagado por metro cúbico efectivo y será la compensación total por la
dirección de obra, equipo, herramientas y organización para la ejecución de los trabajos. Se excluye todo lo
descrito como aporte del COMITE para la ejecución de estos ítems.

7.7. Ítem de pago


- Excavación común m3
- Excavación con equipo m3
8. HORMIGONES

Esta parte de las especificaciones será reglamentada en su integridad por la Norma Boliviana del Hormigón
Armado (N.B.H.A.), aprobada según Decreto Supremo No 22976 de fecha 20.11.91.

La aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón armado, deberá considerarse como documento oficial
cuyos capítulos, Incisos y Comentarios constituyen toda la ciencia y tecnología que se aplicara
obligatoriamente a la práctica de producción del hormigón en todas sus fases.

En los casos que la Norma Boliviana requiera complementaciones, se usará como texto de consulta el libro “
Hormigón Armado” de Jiménez Montoya.

Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario
para el vaciado de vigas, losas, muros, etc.

8.1. Dosificación

El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera que se


obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón especificado en los
planos y al presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su
aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los criterios vertidos
en el Capitulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será menor al establecido
en el presente documento, condición que no exime al Contratista de cumplir con lo estipulado en el capítulo
16 de la N.B.H.A. En caso de que las resistencias de los hormigones, no cumplan con lo especificado, el
SUPERVISOR ordenará la demolición de los elementos construidos.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los materiales a
ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio de reconocida reputación, aprobado por el
SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.

8.2. Materiales

8.2.1. Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada
resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según el
inciso 2.2, Áridos de la N.B.H.A. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga
impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de los límites especificados por la Norma.

8.2.2. Piedra

La piedra para el hormigón ciclópeo tendrá una dimensión máxima de 20 cm. ó 2/3 de la mínima
dimensión de la estructura a hormigonar y deberá pasar por el ensayo de desgaste Los Ángeles, en
un valor menor o igual al 40 %.
Los sobre tamaños que pudiesen existir serán fracturados con combo por el CONTRATISTA, hasta
obtener el tamaño establecido.
8.2.3. Agua

El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el inciso 2.3
Agua de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos
perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de
laboratorio aprobando la fuente de aprovisionamiento.

8.2.4. Cemento

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento Portland tipo I-
40, que cumpla las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este tipo de cemento. No se
aceptará la utilización de otro tipo de cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del mismo
estará reglamentado por el inciso 2.1, Cemento de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del
SUPERVISOR deberá ser por escrito. El SUPERVISOR tiene la potestad de aprobar la fabrica de
procedencia del cemento y si se requiere instruirá la presentación de ensayos que acrediten el
cumplimiento por parte del cemento de la N.B.H.A, sin derecho de pago adicional alguno.

El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento, fechas de salida
de fábrica y de uso en la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos registros cuando sean
requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este
material se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se llegara a apelmazar o formar
grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.

8.2.5. Aditivos

El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al Supervisor mediante el Libro de Ordenes,


aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo
adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios. El uso
de estos aditivos estará reglamentado por el inciso 2.4, aditivos, de la N.B.H.A.

8.3. Fabricación del hormigón

El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las necesidades de
cada componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, Fabricación,
de la N.B.H.A.

El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR, garantizando
una distribución uniforme de los materiales en la masa. Las actividades de cargado de materias primas,
agua, mezclado, y vaciado del tambor deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de
producción diseñados para el efecto, de tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los
anteriores, sin residuos para el próximo. El cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o
recipientes previamente aprobados por el SUPERVISOR.

8.3.1. Control de materiales

En todos los ítems de hormigón armado deberá realizarse el control de calidad del hormigón, de sus
materiales componentes y del acero, conforme a lo dispuesto en el capítulo 6, Control de Materiales
de la N.B.H.A. Para el control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al
inciso 16.5 de la misma Norma, tomando en cuenta que se efectuarán ensayos previos,
característicos y de control estadístico.

8.3.2. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón

Ningún vaciado del hormigón se iniciara sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión en
que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la Supervisión por lo menos
con 24 horas de anticipación.

El SUPERVISOR verificará la correcta colocación y fijación de la armadura, en conformidad con el


Capítulo 12 de la N.B.H.A., antes del vaciado y se retirará del interior de los encofrados todo
desecho de construcción, así como materiales extraños. El hormigón se vibrara utilizando equipos
de inmersión previamente aprobados por la Supervisión.

El inciso 11.3, Puesta en obra de la NBHA reglamentará todas las actividades relacionadas con los
procedimientos especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al
hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6 respectivamente. Se debe poner especial
atención a los vaciados en tiempo frío.

8.3.3. Juntas de hormigonado

El CONTRATISTA deberá prever sin costo, las juntas de hormigonado, en conformidad con los
planos e instrucciones del SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a
utilizarse, reglamentada por el inciso 11.4, Juntas de hormigonado de la N.B.H.A.

8.3.4. Protección, acabado y curado

Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya recibido el
acabado especificado, que puede ser:

 Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con
plancha de acero sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.

 Reparación de irregularidades graduales que excede a los 0.75 cm.

 Acabado de juntas y borde de hormigón con herramientas de canteado.

Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, Protección y curado, de la
N.B.H.A.
8.3.5. Encofrados

Los encofrados serán de madera nueva u otro material que sea resistente, que presente líneas
rectas, planos uniformes, finos y sin alabeos de tal manera que las superficies expuestas o vistas
(hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas superficies no expuestas (hormigón no
elevado) se podrá usar madera bruta, siempre que se tomen medidas para evitar la filtración de
mortero.

Todos los encofrados corresponderán a las formas líneas y dimensiones de la estructura, tal como
se indica en los planos y serán de resistencia tal, que no cedan, por el peso y presión del hormigón
fresco.

La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca serán corregidas por
el CONTRATISTA a su costo.

Los encofrados se reforzarán y unirán, adecuadamente para evitar filtraciones del mortero. Se
deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se sequen y se deformen antes de la
colocación del hormigón.

El CONTRATISTA consultará y solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier


tratamiento antiadherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado,
sea limpia sin imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.

Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los encofrados, las
distancias de recubrimiento a las armaduras, el armado de las cimbras, la seguridad contra las
deformaciones de las maderas y cuando estos no sean satisfactorios, ya sea antes o durante el
vaciado del hormigón, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión del trabajo hasta que los
defectos hayan sido corregidos, sin que esto implique reclamo alguno por parte del CONTRATISTA.

Los encofrados de madera se limpiarán y repararán a satisfacción del SUPERVISOR; se podrán


reutilizar una vez. No se utilizarán métodos de desencofrado que pudieran producir sobreesfuerzos o
daño al hormigón.

8.3.6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo

Los encofrados sólo serán retirados después que el hormigón haya alcanzado condiciones de
trabajo; esta operación se realizará sin causar daño a las estructuras.

El plazo de remoción deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del hormigón y será
previamente aprobado por el SUPERVISOR.

Se tomará en cuenta las recomendaciones expuestas en el inciso 11.8 Descimbrado, desencofrado


y desmolde de la NBHA.
8.4. Definiciones

8.4.1. Hormigón H 17.5 (f’c = 180 kg/cm2)

Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión ( f’c ) a los 28 días, en
probetas cilíndricas, de 17.5 MPa (180 kg./cm 2).

El hormigón H 17.5 se elaborará con una cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico
de hormigón.

La dosificación referencial por volumen que se utilizará es de 1:2:4, es decir, una (1) parte de
cemento, 2 partes de arena y 4 de grava, debiendo definirse la dosificación exacta con rotura de
probetas.

8.4.2. Hormigón H 25 (f’c = 250 kg/cm2)

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’c) a los 28 días, en


probetas cilíndricas, de 25 MPa (250 kg/cm 2)

El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 375 kg/m3 de cemento. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.

La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.

8.4.3. Hormigón pobre para plantilla

Corresponde al hormigón a ser utilizado como cama para el vaciado de las estructuras de la torre de
toma (obra combinada) y allá donde indique el SUPERVISOR.

Deberá ser elaborado con una cantidad mínima de cemento de 160 kg por m3 de hormigón
(dosificación referencial 1:3:6).

8.4.4. Hormigón ciclópeo H 17.5 y 50% de piedra desplazadora

Para los trabajos de hormigón ciclópeo, se utilizará piedra sana con mezcla de cemento, arena y
grava. Los materiales deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos en la sección de
hormigones. El encofrado en muros o donde sea requerido, será de madera y/o metálico. No se
permitirá el uso de “boleado“ en ningún caso, bajo responsabilidad del SUPERVISOR.

Para el hormigón ciclópeo se utilizará piedra desplazadora embebida en hormigón. Las piedras
desplazadoras, limpias y mojadas deberán estar completamente recubiertas de mezcla, no
permitiéndose el contacto directo entre ellas. La piedra deberá ser de buena calidad, sana y sin
fracturas; de dimensiones máximas 20 cm y 2/3 de la menor dimensión de los canales.

Este Ítem se ejecutará con hormigón H 17.5 y 50 % de piedra desplazadora. Con este hormigón se
ejecutaran los muros y soleras de todos los canales y allá donde indiquen los planos.

La ejecución de los canales seguirá los siguientes pasos: inicialmente se colocará una capa de 10
cm de hormigón, luego se procederá a su vibrado, para posteriormente depositar la primera hilera de
piedra desplazadora. A continuación se colocará una segunda capa de hormigón, se procederá
nuevamente al vibrado y así sucesivamente hasta alcanzar las dimensiones finales de los canales.
Se procederá en forma similar para las obras de arte estipuladas en los planos.

El vibrado del hormigón ciclópeo para muros es imprescindible, y no se permitirá el trabajo de


brigadas que no estén equipadas con vibradora.

8.4.5. Hormigón H 21.5 (f’c=220 kg/cm2)


Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’c) a los 28 días, en
probetas cilíndricas de 21.5 MPa (f’c=220 kg/cm 2)

El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 300 kg de cemento por m3 de hormigón.
Esta cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño de hormigón con rotura de
probetas.

La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.

8.5 Aportes
El aporte del COMITE será el acopio de la arena, grava y piedra requeridos para la ejecución de
este ítem, y carguío a la volqueta del CONTRATISTA, tanto de hormigón armado, hormigón
ciclópeo, hormigón simple y hormigón pobre, exclusivamente en la zona de riego. No se ha
programado aporte comunal para hormigones en la presa.

8.6 Medición y forma de pago


La medición del hormigón corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material colocado dentro
de las dimensiones de las superficies encofradas y/o las líneas de excavación indicadas en los
planos o especificadas por el SUPERVISOR.

El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarias para la ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al presente Pliego de
Especificaciones Técnicas. El pago no incluye la compensación por el acopio y carguío de piedra,
arena y grava a la volqueta del CONTRATISTA, en la zona de riego, trabajo que será realizado por
él COMITE.

El suministro, colocación, instalación, remoción de los encofrados y curado del hormigón, de


acuerdo con las presentes especificaciones, está incluido en el precio de los trabajos de hormigón
así como el eventual uso de aditivos, aprobado por el SUPERVISOR.
Como único caso, el acero estructural está incluido en el precio unitario del hormigón armado tipo
H21.5 y se medirá y pagará de acuerdo al ítem del hormigón H21.5. En los restantes casos el acero
se cotiza en forma independiente.

8.7 Ítem de pago

- Hormigón ciclópeo H 17.5, 50% PD m3


- Hormigón tipo H 25 m3
- Hormigón armado tipo H 21.5 m3
13. TUBOS PVC d=2”

13.1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión, transporte, manipuleo, e instalación de la tubería de PVC Clase 9 en las
dimensiones, forma y posiciones indicadas en los planos ó según lo instruya el SUPERVISOR.

13.2. Material

La tubería de PVC clase 9 que se utilizará para la red de distribución en diferentes sentidos en los cuales se
vera de acuerdo a planos o opinión de SUPERVISOR,.

13.3. Colocación y sujeción

Las dos tuberías de distribución deberán ser ejecutados según especificaciones proporcionadas por el
fabricante del material, la unión se la realizara con pegamento PVC, para poder garantizar la unión perfecta
de la tubería en la red de distribución.

13.4. Protección

Los tubos de PVC serán protegidos contra daños por golpes u otros en todo momento. Cuando se coloquen
en obra, estarán libres de suciedad, u otras substancias extrañas.

No se permitirá a los trabajadores que transiten sobre los tubos o que den un mal trato a estos, ya que
podrían sufrir daños en su estructura. Cualquier daño ocasionado por mal manejo de la tubería, correrá a
cargo del CONTRATISTA, sin ningún tipo de reconocimiento económico.

13.5. Medición y forma de pago

La medición de este Ítem será el metro lineal neto colocado. No se reconocerán traslapes y otras pérdidas.

El pago será la compensación total por suministro, descargo, acarreo, almacenamiento, cortado, colocado
en sitio y empalme, conforme a lo indicado en los planos. No se pagarán las pérdidas por recortes y
empalmes no contemplados en planos, accesorios de soporte y/o suspensión de la tubería, usados por el
CONTRATISTA por comodidad constructiva.

13.5.1. Aportes

No se ha previsto aporte del COMITE para la ejecución del Ítem.

13.6. Ítem de pago

- Tubería de distribución d=2” ml


14. TAPA METALICA

14.1. Definición

Este ítem comprende la provisión e instalación de la tapa metálica se encuentra en la cámara de llaves al
inicio de la red de distribución.

Todas estas estructuras deben ser fabricadas con materiales de acero de primera calidad, cuidadosamente
soldadas por personal calificado y con acabados de obra fina.
14.2. Tapa Metálica.
La tapa metálica se encuentra conformado por perfiles angulares de 1/2” x 1/2” x 1/8”, según el diseño
indicado en los planos. Se han previsto elementos de arriostre a lo largo de toda la estructura, y en ambos
extremos, marcos rígidos de apoyo. El CONTRATISTA puede sugerir variaciones al diseño propuesto,
siempre que cumpla satisfactoriamente la misma función, las cuales necesariamente deben ser aprobadas
por el SUPERVISOR.

Toda la estructura metálica debe ser protegida con tres capas de pintura antioxidante antes de su
instalación.

14.6. Medición y forma de pago

La tapa metálica será pagado por la cantidad de Pieza

Este pago constituirá la compensación total por concepto de fabricación, transporte e instalación de los
elementos detallados, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo. Solo
se autorizará su pago una vez realizado el trabajo y verificación in situ por el SUPERVISOR de que cada
una de las estructuras ha sido colocada en su lugar y cumple con la función especificada.

14.6.1. Aportes

No se ha previsto aporte del COMITE para la ejecución del Ítem.

14.7. Ítem de pago

- Tapa Metálica pieza


17 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
17.1. Alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de válvulas, ya sea de compuerta o


cortina, globo, mariposa, u otros tipos, a ser instaladas en las obras de toma de
presas o tanques de almacenamiento. En el caso de presas, las válvulas serán
instaladas por pares, sirviendo una como válvula de operación y la otra como válvula
de emergencia. Su operación se realizará mediante volantes, vástagos y equipos
complementarios.
17. 2. Materiales, herramientas y equipo

Las válvulas serán provistas por el CONTRATISTA junto con el material


complementario que pudiera ser requerido, ajustándose a los requerimientos de
calidad contenidos en las presentes Especificaciones Técnicas.

Las válvulas permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o abrirse
completamente bajo carga de agua máxima, sin ninguna dificultad.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la


provisión e instalación de las válvulas, de acuerdo a las dimensiones y
características detalladas en los planos.

El CONTRATISTA deberá además suministrar toda la mano de obra, incluyendo la


mano de obra no calificada, herramientas y equipos, así como el material necesario
para el montaje de las válvulas y realización de las pruebas.

El CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR con un mínimo de 30 días de


anticipación, la información detallada, certificada por fábrica, de las válvulas
propuestas para su instalación, incluyendo los cálculos técnicos, planos de
fabricación, montaje de fábrica, revisión y control de todas las piezas de
construcción, pinturas de protección, tanto de base como pintura final de todas las
piezas y equipos complementarios.

El CONTRATISTA debe prever el adecuado embalaje de todo el equipo, piezas


metálicas y accesorios, incluyendo películas de protección o grasa encima de
superficies brillantes, durante el transporte, descarga en el sitio de las obras,
almacenaje, transporte al lugar de montaje y montaje en la casa de válvulas con
equipo propio, su revisión y posterior ensayo.
El CONTRATISTA es el único responsable por el transporte, manipuleo y
almacenamiento de las válvulas, piezas especiales y accesorios, corriendo por su
cuenta y riesgo todos los gastos emergentes de estas obligaciones, debiendo
proveer los equipos y herramientas adecuadas, observando las recomendaciones
del fabricante e instrucciones del SUPERVISOR.

17.3. Método constructivo

El método a seguirse para el montaje e instalación de las válvulas debe ser


presentado al SUPERVISOR para su aprobación previa.

El alineamiento de las válvulas con la tubería deberá efectuarse uniendo sus


extremidades al conducto por medio de bridas.

El montaje de válvulas cualquiera sea su tipo será precedida de una verificación de


la direccionalidad del flujo y del posicionamiento correcto de las bridas, de tal
manera que el plano de la cara de la brida fija deberá forzosamente ser
perpendicular al eje de la tubería, y el plano vertical que contenga el eje del tubo, y
además deberá pasar por el medio de la distancia que separa las dos perforaciones
superiores. Esta condición podrá ser verificada con un nivel de burbuja de aire,
aplicado a las dos perforaciones superiores.

En caso de instalarse válvulas mariposa, el eje del disco debe quedar siempre en
posición horizontal. Las válvulas deben ser instaladas en la posición cerrada y no se
recomienda su operación en seco. Su presión máxima de trabajo garantizada debe
ser de 1 MPa.

Las tuercas deben quedar completamente roscadas en los pernos. Los torques
recomendados para apretar los pernos están comprendidos entre 8,5 kgm y 12,5
kgm. Su tipo y dimensión serán especificados en los planos de fabricación y
suministrados junto con las bridas, no siendo permitida ninguna alteración en este
sentido.

La tensión de los pernos debe ser ajustada después de que la línea esté en servicio.
El apretado final deberá ser dado, preferentemente con llave, torquímetro o cualquier
otro medio que asegure una presión correcta.

Los pernos de las bridas deberán ser apretados en secuencia de dos cada vez,
diametralmente opuestos, graduando la presión en por lo menos dos ciclos
completos. Para el montaje de las juntas mecánicas, necesarias a la instalación de
los equipamientos se aplicará lo anteriormente dispuesto.

La posición de las piezas apernadas deberá efectuarse preliminarmente por medio


de chavetas de montaje. Sólo después de la colocación de la pieza y el control de
nivel y alineamiento, las chavetas de montaje deberán ser sustituidas, una a una,
alternadamente, por los pernos de conexión.

Las válvulas deberán ser montadas totalmente abiertas en líneas de juntas


soldadas, y totalmente cerradas en las demás; las válvulas montadas abiertas sólo
podrán ser accionadas después de la limpieza previa.
Durante el montaje de las válvulas, el operador deberá protegerlas contra eventuales
daños y suciedades.

Las válvulas se instalarán en los lugares indicados en los planos y de conformidad


con las instrucciones del SUPERVISOR.

Estando el conjunto de la válvula completamente instalado, limpio y lubricado, y


habiendo sido verificado todo su mecanismo, la válvula deberá ser operada en todas
las posiciones de apertura y cierre.
No deberán efectuarse modificaciones o ajustes de piezas fijas y móviles, sin previa
autorización del SUPERVISOR.
La estanqueidad de las válvulas será verificada durante la prueba de presión de la
tubería, en la cual se comprobarán las condiciones de los materiales y del trabajo
realizado. Las pruebas de presión deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR
individualmente Los defectos encontrados deben ser corregidos por cuenta del
CONTRATISTA y nuevamente probados hasta la aceptación final del proyecto.
El CONTRATISTA suministrará el equipo completo para las pruebas hidráulicas, los
recipientes de agua, tuberías, uniones y demás dispositivos que sean necesarios
para la ejecución correcta de las pruebas, además, el agua necesaria para llenar la
tubería, que deberá ser limpia, libre de partículas sueltas y de sustancias orgánicas.
La ejecución de la prueba de presión seguirá las prescripciones de la norma AWWAC-
600/64 debiendo emplearse agua limpia. Cada una de las válvulas será probada
en forma independiente, con las válvulas completamente cerradas. La presión a ser
aplicada aguas arriba de la válvula, será como mínimo 1,5 veces la presión de
trabajo prevista.

17.4. Medición y forma de pago

Cada válvula será medida y pagada por pieza y constituirá la compensación total por
concepto de mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos
necesarios para efectuar el trabajo. Solo se autorizará su pago una vez realizada la
instalación y prueba in situ, corroborada por el SUPERVISOR, de que la válvula de
compuerta ha sido colocada correctamente, es completamente estanca según
normas y cumple con las funciones del caso, además de contar con las dimensiones
y características especificadas en planos.
18. CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS

18. 1. Alcance del trabajo


La construcción de un atajado consiste en la construcción de un reservorio de agua,
parcialmente excavado en suelo y conformado por bordos de tierra estancos,
productos de la misma excavación, que sirve para dotar de riego a las parcelas
agrícolas. El volumen de almacenamiento de agua es variable, generalmente entre
1,000 y 2,500 metros cúbicos.

Su ubicación será definida por el SUPERVISOR, conforme a los planos de


construcción. Deben situarse en terrenos arcillosos, en la parte superior del terreno,
por encima de la parcela que se desea regar y por debajo del canal de alimentación
del atajado.

Sus dimensiones y forma de emplazamiento se indican en los planos del proyecto.

18.2. Materiales, herramientas y equipo


El material constituyente del atajado es tierra arcillosa, preferentemente de los tipos
CL ó SC, producto de la excavación del terreno donde se ubica el atajado. La textura
del suelo debe ser arcillosa con velocidades de infiltración bajas, para evitar las
perdidas por infiltración y la tubificación a través de los bordos. En caso necesario,
se podrá importar tierra arcillosa de lugares cercanos, con el fin de impermeabilizar
el fondo y los taludes del atajado.

El equipo más importante se encuentra constituido por el tractor a orugas, con


escarificador, de 140 a 200 HP de potencia, preferentemente del tipo CAT D7-G, con
el cual se realizará la excavación. El SUPERVISOR verificará el buen estado del
equipo y los rendimientos ofertados, antes del inicio de los trabajos. Es también
posible la ejecución del atajado utilizando retroexcavadora a orugas de 80 a 100 HP
de potencia.

Otros materiales necesarios para la construcción del atajado son el hormigón


ciclópeo para la construcción de los canales de ingreso y salida, del desarenador,
vertedor de excedencias y cámara de válvulas, cuyas características deben cumplir
con lo especificado en el ítem respectivo. Igualmente la tubería de hierro
galvanizado (FºGº) de 3” ó 4” según diseño, con todos sus accesorios
complementarios, como la llave de paso de compuerta, codos, coplas y demás
accesorios que servirán para la instalación de la tubería de desfogue.
Un tercer elemento es el cerco perimetral, conformado por bolillos de eucalipto y
alambre de púa, que sirve como protección para evitar el ingreso no controlado de
personas y animales, así como para evitar accidentes.

18.3. Método constructivo

18.3.1 Actividades previas

Junto con la instalación de campamento (si fuera necesario) y la colocación de


letreros, se encuentra el transporte del tractor desde el lugar de origen hasta el sitio
de trabajos, ya sea en chata o camión de plataforma sin laterales. El retorno del
tractor hasta su lugar de origen, una vez que concluya el trabajo, queda igualmente
incluido en esta actividad.

18.3.2 Replanteo

En caso de haberse previsto en los planos la ubicación exacta de los atajados, se


procederá al replanteo topográfico, consistente en la ubicación de estacas y jalones
según las indicaciones de los planos de construcción demarcando el área donde se
realizará el movimiento de tierras, la ubicación de la obra de toma y el trazado de los
canales de coronamiento y de ingreso de agua al atajado.

El replanteo incluye la ubicación de la tubería de desfogue, así como la del canal o


tubería de conducción del agua hacia el área de riego.

El trazado deberá recibir la aprobación del SUPERVISOR de obra antes de proceder


a los trabajos de excavación.

En caso de no haberse definido previamente la ubicación exacta del atajado, el


SUPERVISOR junto con los interesados, será el responsable de definir en el terreno
la ubicación de cada atajado, de manera que siempre quede en suelos arcillosos. Se
debe buscar la forma geométrica óptima del atajado aprovechando la topografía del
terreno para reducir el movimiento de tierras.

18.3.3. Conformación del atajado

La construcción del atajado considera el desbroce, la excavación, conformación del


bordo libre, compactación y conformación del coronamiento.
La cimentación del bordo se limpiará a completa satisfacción del SUPERVISOR, de
todo cuerpo extraño (raíces, hierbas, etc.). La profundidad de excavación se fijará de
acuerdo a los planos o será indicada por el SUPERVISOR. El desbroce se ejecuta
llevando todo el material desechable al frente o lados del atajado, alejado de la base
del talud exterior

Luego se realiza la excavación del atajado con las referencias de los jalones
instalados en el replanteo topográfico. La excavación se realiza en forma longitudinal
y transversal a la pendiente, con una distribución equitativa del material para la
conformación de los taludes o bordos del atajado. El bordo será construido con
material proveniente de la excavación, previa aprobación del SUPERVISOR. La
excavación será efectuada con equipo pesado, tractor D6 ó D7-G con escarificador,
buscando que el volumen de excavaciones sea igual al volumen de relleno
compactado en el bordo.

La compactación del bordo se realizará regando manualmente las capas a una


humedad aproximadamente igual a la óptima Proctor, y compactando el terreno
humedecido mediante el carreteo del tractor, repasando las veces que el
SUPERVISOR considere necesarias, para lograr una adecuada compactación de los
bordos. El CONTRATISTA podrá ejecutar ensayos de compactación para
determinar el espesor óptimo de las capas, bajo la dirección del SUPERVISOR.
Una vez realizada la primera compactación en toda la superficie del atajado, el
tractor Oruga D7 debe continuar elevando los bordes, compactando y conformando
los taludes hasta que el atajado llegue a las dimensiones según el requerimiento de
los planos y la aprobación del SUPERVISOR.

Como referencia, se puede indicar que la construcción de un atajado de 1,500 m3 de


capacidad, en un terreno en ladera con 7% de pendiente, toma un tiempo promedio
de 18 horas

El tiempo de carreteo del tractor entre cada sitio de construcción de atajado, debe
ser incluido en el costo horario de construcción del atajado.
Los taludes deben guardar aproximadamente la relación 2H:1V, dependiendo de la
altura considerada para el bordo, o lo indicado en planos, de acuerdo a las
instrucciones del SUPERVISOR.

Los taludes exteriores, de preferencia deberán ser protegidos con pastos.

18.3.4. Desarenador
El diseño de atajados incluye en general un desarenador ubicado antes del ingreso
de agua al atajado, a fin de retener la mayor cantidad posible de sedimentos que
puedan colmatarlo. El trabajo comprende la excavación del suelo adyacente al
atajado, compuesto en general de arcilla, con la ayuda de herramientas como pala y
picota, en el lugar indicado en los planos o según disponga el SUPERVISOR.
El desarenador será construido en general de hormigón ciclópeo, con el volumen y
dimensiones dados en el proyecto y siguiendo las especificaciones del ítem
hormigón ciclópeo.

18.3.5 Vertedero de excedencias

Los atajados al igual que las presas necesitan un aliviadero de excedencias. Es uno
de los componentes más importantes del proyecto considerando la seguridad de la
estructura.
El vertedero debe ubicarse en terreno natural en toda su longitud y considerarse
como mejor opción la descarga a un cauce vecino. En ningún momento el agua de
rebalse debe acercarse al bordo exterior del atajado, que podría ser severamente
erosionado. Deberá ser revestido en todo el tramo que atraviesa el bordo, con
hormigón ciclópeo o mampostería de piedra y cemento. No es aceptable el
revestimiento simple de piedra emboquillada con mortero. Se debe compactar con
mayor cuidado el sitio de emplazamiento del vertedor, preferiblemente con
vibrocompactadora manual.

18.3.6 Canal de entrada

El agua captada para el atajado, ya sea de las laderas o de alguna fuente de agua,
será conducida por un canal trapezoidal de tierra hasta el desarenador, buscando
que su pendiente longitudinal no provoque un escurrimiento erosivo, es decir con
una pendiente máxima de 0.5%. El canal de ingreso desde el desarenador hasta el
atajado deberá ser necesariamente revestido con hormigón ciclópeo y ubicado sobre
la ladera excavada del desarenador, es decir no sobre relleno compactado. El canal
será ejecutado con las dimensiones dadas en el proyecto y siguiendo las
especificaciones del ítem hormigón ciclópeo.

18.3.7 Tubería de desfogue

El agua almacenada se canaliza a las parcelas de cultivo a través de un tubo de


hierro galvanizado o PVC SDR – 26, controlando el flujo mediante una llave de paso
tipo cortina ubicada en una cámara de HºCº, la que regula el caudal de descarga,
como se indica en los planos correspondientes.

Este trabajo comprende la provisión e instalación de la tubería y sus accesorios, de


acuerdo a los planos constructivos y la supervisión de obras. La actividad
comprende el trabajo de un plomero para la unión de las tuberías, la llave de paso,
el colador y un codo de salida, este en el lado exterior del atajado, según diseño o
instrucciones del SUPERVISOR.

19 Medición y forma de pago

Este ítem, ejecutado a los precios unitarios establecidos en los documentos


contractuales, consistirá en la ejecución de todo lo requerido para llevar a cabo la
construcción del atajado, incluyendo el suministro de tractor a orugas o
retroexcavadora, su transporte desde el lugar de origen, compactador manual, y
todos los equipos y materiales, ensayos adicionales de compactación solicitados por
el SUPERVISOR, y todos los trabajos relacionados con el mismo, que no tendrán
medida ni pago por separado.

Se considerarán los siguientes ítems para pago, los mismos que deben estar
consignados en los ítems de pago de los documentos contractuales:
Actividades previas global
(campamento, letreros, transporte de equipo pesado)
Replanteo globlal
Conformación del atajado hora tractor
Excavación manual m3
Hormigón ciclópeo m3
Tubería de desfogue global
Cerco perimetral ml

18. HERRAMIENTAS MENORES

El CONTRATISTA deberá incluir en sus precios unitarios (como un porcentaje de la mano de obra), un
monto determinado para la compra de todas las herramientas menores tales como palas, picotas, barretas,
carretillas y otros, que serán necesarias para la ejecución de los trabajos de mano de obra no calificada por
parte de la empresa, de acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
19. ESTRATEGIA Y PERIODO DE EJECUCION

Es conveniente que toda obra hidráulica se construya en época de estiaje, a fin de evitar daños a las obras
por crecidas en los ríos y quebradas de su área de influencia. En este contexto, Thola villque no es una
excepción, de manera que es recomendable que las obras de construcción de la presa se inicien por lo
menos 3 meses antes del inicio del próximo período de lluvias, a fin de que todo el sistema de salida de
agua del embalse se encuentre concluido. En caso contrario, la obra deberá iniciarse al final de la próxima
época de lluvias.

Se estima que el conjunto de las obras del proyecto Thola Villque, puede estar concluido en el lapso de 4.5
meses. La ruta crítica para la ejecución del proyecto la constituye la construcción de la presa de tierra, que
debe iniciarse inmediatamente después de que se concluyan los trabajos preparatorios y de instalaciones
generales, que comprenden la movilización y desmovilización de equipo, construcción de campamento,
limpieza y desbroce y replanteos.

A continuación y en forma prácticamente simultánea debe ejecutarse la construcción de la obra de toma,


parte inferior de la torre de la obra combinada, construcción de los conductos de entrada y salida, del
disipador de impacto y de la rápida de salida, que permitirá la evacuación del agua de escurrimiento natural
de la quebrada. En todo este proceso debe ponerse mucha atención en la compactación del material
circundante.

A continuación se elevarán los primeros metros del terraplén de la presa, el dren de material filtrante y la
tubería colectora, según planos y especificaciones técnicas. El COMITÉ participará en el desbroce de
material orgánico del lugar de la presa y la excavación manual para el tendido de la tubería de distribución
desde el momento que se realiza el replanteo y trazado de líneas, con el aporte de mano de obra no
calificada en los diferentes trabajos.

La siguiente etapa consistirá en la elevación del cuerpo de la presa, con la densidad y humedad máximas
especificadas. Se debe usar agua libre de impurezas que pudieran afectar la estabilidad química de las
arcillas.

Una vez que el terraplén llegue a su cota de acabado, se peinarán los taludes y se colocará aguas arriba el
zampeado de piedra de 0.20 m de espesor, cumpliendo las presentes especificaciones.

Considerando el clima de la zona, no se esperan grandes crecidas en época de estiaje. Sin embargo un
factor climático muy importante son las bajas temperaturas que se presentan en la zona, que restringen las
horas de vaciado de hormigón. Queda prohibido cualquier vaciado cuando la temperatura ambiente sea
inferior a 4°C, además de que deben tomarse medidas efectivas de protección de los vaciados durante la
noche, contra las bajas temperaturas. Igualmente, debe evitarse que el agua de compactación de la presa
se congele. En caso de nevadas, las obras deben suspenderse y sólo podrán reiniciarse cuando toda la
nieve depositada haya sido limpiada y el material llegue a su humedad de compactación. Cualquier
hormigón pasmado, será rechazado.

En forma simultánea a la elevación de la presa, deben también iniciarse las obras de construcción de la
infraestructura prevista en la zona de riego, para lo cual los beneficiarios deben iniciar desde el primer
momento su trabajo comunal de excavaciones, y participación en la construcción. Este trabajo debe ser
continuo durante los 3 meses previstos para su ejecución. Se prevé la conclusión simultánea de la presa de
tierra con las obras en la zona de riego.

También podría gustarte