Está en la página 1de 14

QUINTO AÑO E.S.

Manual de Política y
Ciudadanía

FABIO GABRIEL D´ATTOMA


EJE 2

FORMAS E
INSTITUCIONES
POLÍTICAS

UNIDAD Nº 4:
EL GOBIERNO
UNIDAD 4 1. CONCEPTO DE GOBIERNO

El Gobierno El igual que sucede con términos tales como Estado o política,
el gobierno puede definirse de diversas maneras y según dis-
tintos enfoques. Es posible conceptualizarlos a partir de diver-
sas asociaciones: v.gr. con las personas que nos gobiernan, las
funciones que cumplen o que consideramos que deben cum-
plir, con las atribuciones específicas que les corresponden a
las distintas instituciones, etc.

Una primera aproximación al concepto algunos autores seña-


lan que se trata del centro a partir del cual se ejerce el poder
político en una sociedad (DE LUCA, et al., 2011, p. 88). Sin em-
bargo, esta concepción es excesivamente amplia y no permite
dar una idea clara y acabada de qué es gobierno.

Desde un enfoque funcional y a partir de la etimología del tér-


mino gobierno (derivado del griego κυβερνάω kubernáo que
significa "pilotar un barco") es posible concebirlo como la ad-
ministración, mando o guía que conduce o dirige políticamen-
te a la sociedad. Entre las funciones específicas del gobierno
CONTENIDO
se destacan la de llevar a cabo la integración de la sociedad y
1. Concepto de gobierno defenderla de otros grupos externos.

2. Diferencia entre Estado y gobierno Norberto Bobbio, desde una concepción subjetiva define la go-
bierno como “…el conjunto de las personas que ejercen el po-
3. Legitimidad y legalidad. Tipos de legitimidad. der político, o sea que determinan la orientación política de
4. Formas de gobierno. Parlamentarismo, una cierta sociedad…” (BOBBIO, MATTEUCCI, & PASQUI-
presidencialismo y semipresidencialismo NO, Diccionario de política, 2008, p. 710). El notable politólo-
go aclara que existe una segunda acepción del término gobier-
no “…que se apega más a la realidad del estado moderno, y
2
que ya no indica solamente el conjunto de las personas que de- De la definición propuesta se deduce que los órganos legislati-
tenta el poder de gobierno sino el conjunto de los órganos a vos y los judiciales no forman parte de los órganos de gobier-
los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del po- no, a pesar de que ejercen también poder político (por ser ór-
der. En este sentido el gobierno constituye un aspecto del esta- ganos del Estado). Naturalmente, el hecho de que esos órga-
do. En efecto, entre las instituciones estatales que llevan a ca- nos concurran al ejercicio del poder implica también que pue-
bo la organización política de la sociedad […] las que tienen la den delimitar y controlar en cierto modo la acción del gobier-
tarea de manifestar la orientación política del estado son los no (BOBBIO, MATTEUCCI, & PASQUINO, Diccionario de po-
órganos de gobierno” (BOBBIO, MATTEUCCI, & PASQUINO, lítica, 2008, p. 712).
Diccionario de política, 2008, p. 710). Donde Bobbio escribe
2. DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y GOBIERNO
llevar a cabo la organización política, debe leerse imponer las
reglas de conducta y tomar las decisiones necesarias para man- Frecuentemente se utilizan los términos Estado y gobierno co-
tener la cohesión del cuerpo social. mo sinónimos cuando realmente no lo son. Para no caer en es-
te error, es preciso señalar cuáles son las diferencias funda-
Si nos proponemos especificar más el concepto de gobierno,
mentales.
relacionándolo con la teoría de la división de poderes, “…debe-
mos afirmar que el gobierno coincide con el poder ejecutivo, o Como ya se dijo en la capítulo 3, el Estado es la entidad perma-
mejor dicho con los órganos de la cúspide de ese poder, o sea nente que otorga una organización política a la población de
con exclusión de todo el aparato de funcionarios que tiene la un determinado territorio. Dentro de esta organización políti-
tarea de colaborar en el funcionamiento de los servicios públi- ca se ubica al gobierno como el espacio específico donde se to-
cos, dando cumplimiento a las decisiones del gobierno, o sea man las decisiones. Éste no es sino uno de los elementos pri-
la administración pública” (BOBBIO, MATTEUCCI, & PAS- mordiales del Estado.
QUINO, Diccionario de política, 2008, p. 711).
Los gobiernos cambian, se renuevan; el Estado permanece,
En definitiva, es posible definir al gobierno como “el conjunto aun cuando pueda variar en sus formas a lo largo de la histo-
de órganos que se encuentran en la cúspide del poder ejecuti- ria.
vo (excluyendo la administración pública que ejerce funciones
burocráticas) cuya función principal es la de llevar a cabo la 3. LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD
integración de la sociedad y defenderla de los grupos exter-
Si bien ya fue tratado en la unidad correspondiente al poder,
nos”
vale la pena refrescar los conceptos de legalidad y legitimidad

3
que, como ya dijo, están más ligados a las personas que ejer- Resumiendo, la legitimidad lleva implícita necesariamente la
cen el poder que al poder mismo. obediencia con base en la adhesión y el consenso, reservando
la coacción física (es decir, el uso de la fuerza) para casos ex-
3.1. Legalidad
cepcionales.
Si bien el vocablo legalidad es propio del Derecho, en el len-
3.2.1. Tipos de legitimidad
guaje político es muy utilizado y debe ser entendida como “…
un atributo y un requisito del poder, por el cual se dice que un Max Weber, analiza el contenido de la legitimidad de los go-
poder es legal o actúa legalmente o tiene legalidad cuando se bernantes a través del tiempo y sostiene que es posible distin-
ejerce en el ámbito o de acuerdo con las leyes establecidas o guir tres tipos puros, que pueden combinarse, siempre con cla-
de algún modo aceptada…” (BOBBIO, MATTEUCCI, & PAS- ro predominio de uno de ellos:
QUINO, Diccionario de política, 2008, p. 860). Se puede de-
TRADICIONAL: que se funda en la costumbre, en el carácter
cir, entonces, que hay legalidad allí donde se accede y se ejerce
sacro del poder existente “desde siempre”. La fuente del po-
el poder político conforme a las leyes.
der, es pues, la tradición, que impone también vínculos al con-
3.2. Legitimidad tenido de los mandatos que el “señor” imparte a los “súbdi-
tos”.
Noberto Bobbio enseña que “…se puede definir a la legitimi-
dad como el atributo del estado que consiste en la existencia CARISMÁTICA: La obediencia se asocia a los atributos perso-
en una parte relevante de la población de un grado de consen- nales de un gobernante. Explica Bobbio que este tipo de legiti-
so tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo midad se basa en la sumisión afectiva a la persona del jefe y al
casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder carácter sacro, la fuerza heroica, el valor ejemplar o la poten-
trata de ganarse el consenso para que se le reconozca como le- cia del espíritu y del discurso que lo distinguen de manera ex-
gítimo, transformando la obediencia en adhesión…” cepcional. La fuente del poder se conecta con lo que es nuevo,
(BOBBIO, MATTEUCCI, & PASQUINO, Diccionario de políti- que no ha existido jamás. El que manda es típicamente el
ca, 2008, p. 862). Aplicada al tema en estudio, la idea de legiti- “guía” (v.gr. el profeta, el héroe guerrero, el gran demagogo) y
midad refiere a la existencia de razones por las cuales las per- aquellos que le prestan obediencia son los “discípulos”
sonas aceptan, justifican y adhieren a un gobierno determina- (BOBBIO, MATTEUCCI, & PASQUINO, Diccionario de políti-
do. ca, 2008, p. 1199).

4
RACIONAL-LEGAL: característico de la sociedad moderna, dad de ejercicio atañe más bien al uso del poder encarnado en
“…se funda en la creencia en la legitimidad de ordenamientos un gobernante determinado...”.
estatuidos [ordenamiento jurídico, leyes] que definen expresa-
Por lo tanto, debe entenderse por legitimidad de ejercicio el
mente el papel del detentador de poder. La fuente del poder
grado de adhesión o consenso existente en una parte relevante
es, pues, la “ley”, a la cual obedecen no sólo quienes prestan
de la población respecto del ejercicio que el gobernante hace
obediencia sino también el que manda…” (BOBBIO, MAT-
del poder político. Es claro que la legitimidad existirá en la me-
TEUCCI, & PASQUINO, Diccionario de política, 2008, pp.
dida que los gobernados juzguen como justo el ejercicio que
1198-1199).
de aquél poder hacen los gobernantes.
3.2.2. Distintas dimensiones de la legitimidad
4. FORMAS DE GOBIERNO
Como ya se expresó al tratar la legitimidad con relación al po-
Muchos pensadores, filósofos y politólogos a lo largo de la his-
der, es posible establecer distintos momentos de la legitimi-
toria han abordado el tema de las formas de gobierno, y han
dad de acuerdo a la finalidad que ésta persigue. Así, es posible
concebido diversas clasificaciones y tipologías, tropezando to-
hablar “legitimidad de origen” y “legitimidad de ejercicio”.
dos ellos “…con la infinita variedad que el conocimiento empí-
La legitimidad de origen busca justificar el acto de institución rico describe […] Cabe afirmar que, por encima de copias o de
mismo del poder (cómo y quién o quiénes lo instituyen) parecidos formales, cada régimen político es distinto y pecu-
(PIZZOLO, 2004, pp. 32-33). Es decir, que refiere al grado de liar. Y dentro de sí mismo, incluso, las variaciones según las
consenso o adhesión del que dispone el titular del poder políti- épocas son tales, que hacen difícil crear una tipología seria y
co (gobernante) al momento de acceder a él. detallada. ¿O acaso el régimen franquista era igual en 1940
que en 1974? ¿El justicialismo de 1949 tenia algo que ver con
Un segundo momento, es el de la legitimidad de ejercicio, don-
el de 1998?” (SANGUINETTI, 2000, pp. 409-410).
de el poder, una vez establecido, desarrolla formas de legitima-
ción tendientes, no ya a justificar su origen, sino a garantizar La verdad es que desde las primeras reflexiones sobre la políti-
su continuidad (PIZZOLO, 2004, p. 33). No debemos olvidar ca, en la Antigua Grecia, se pensó cómo clasificar los distintos
que aunque el poder estatal en abstracto es siempre justo, gobiernos. Platón intentó una tipología de las formas de go-
“...lo que puede no ser justo es el ejercicio concreto del poder bierno, que luego fue perfeccionada por Aristóteles. Atendía a
en tal o cual estado donde lo ejercen injustamente tales o cua- dos variables: 1) el número de personas con derecho a partici-
les hombres. Ello quiere decir que esa denominada legitimi- par del poder y 2) los fines perseguidos por el gobierno. Decía
Aristóteles, “todo gobierno constituido en vista del interés ge-
5
neral es bueno y rigurosamente justo, y todo gobierno institui- La monarquía era el gobierno de uno, soberano, basado en la
do en vista del interés de los gobernantes, es vicioso en su ori- desigualdad, con un Estado personalizado en el monarca, sin
gen, porque no es sino una corrupción de una organización so- responsabilidad política, vitalicio y hereditario. La República
cial buena… (ARISTÓTELES, 2001, p. 95)”. refería, por el contrario, a un gobierno plural, con soberanía
popular, igualitario, despersonalizado, con responsabilidad de
Las formas puras serían tres: monarquía, cuando gobierna
los gobernantes, periódico, electivo, etc.
uno solo en el interés general; aristocracia, cuando un grupo
lo hace del mismo modo, y República (democracia), cuando En el siglo XVIII, los pensadores de la ilustración criticaron la
todos gobiernan con justicia. Cada forma pura puede corrom- concentración de poder y los riesgos de la tiranía. Montes-
perse y determinar una forma impura. Escribió Aristóteles: quieu esbozó su teoría de la división de poderes e identificó
“Tres son las desviaciones de estas formas de gobierno: la tira- tres formas de gobierno: la REPÚBLICA, en la que se ejerce la
nía, la oligarquía y la demagogia, que son respectivamente la soberanía popular y el poder está repartido; la MONARQUÍA
degradación de la monarquía de la aristocracia y de la Repúbli- que concentra el poder; y el DESPOTISMO, que también con-
ca. Así, la tiranía es el gobierno de uno solo, que no tiene en centra el poder pero en una persona que no se ajusta a ningu-
cuenta sino su interés personal; la oligarquía es la supremacía na ley.
de algunos en provecho de la clase a la que pertenecen; y la de-
La dicotomía entre monarquía y república dejó de ser tal con
magogia es el abuso de autoridad suprema en beneficio de los
el surgimiento de la monarquía constitucional, ya que en éstas
pobres. Ninguno de estos tres gobiernos tiene para nada el in-
se dieron con igual claridad los caracteres de los gobiernos re-
terés general en cuenta.” (ARISTÓTELES, 2001, p. 96).
publicanos.
Luego de la Edad Media, en la cual la religión ocupó la centra-
Tal como expresa Sanguinetti, “…las formas de gobierno actua-
lidad del pensamiento político y se negó la separación entre
les pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: REPUBLI-
poder espiritual y terrenal, aparece en escena uno de los más
CANO-DEMOCRÁTICAS y AUTORITARIAS” (SANGUI-
importantes pensadores políticos del Renacimiento: Nicolás
NETTI, 2000, p. 411), estas últimas también denominadas AU-
Maquiavelo. Éste utilizó como principal criterio de clasifica-
TOCRÁTICAS.
ción la concentración o dispersión del poder, y así distinguió
entre MONARQUÍA y REPÚBLICA. Tal como afirma Horacio En el primero existe respeto por los derechos humanos, plura-
Sanguinetti, la mencionada distinción esconde en el fondo la lismo, juego político limpio, oposición institucionalizada, posi-
diferencia entre autocracia y libertad (SANGUINETTI, 2000, bilidad de transferencia pacífica de poder de un grupo a su ad-
p. 410). versario. Existen partidos políticos variados; elecciones popu-
6
lares; control sobre los gobernantes; debate previo y publici- estructuras en las que el poder se encuentra concentrado en
dad de los actos gubernamentales; representatividad; periodi- un solo individuo o en un solo órgano. En la actualidad existe
cidad y responsabilidad de aquellos gobernantes; libertad de un tercer modelo, el mixto o semipresidencial, que comparte
prensa, de reunión y de conciencia; igualdad ante la ley y de algunas de las características de los dos anteriores. Todos
oportunidades; garantías individuales; división de poderes; in- ellos constituyen diseños institucionales cuyo propósito es or-
dependencia del poder judicial; etc. ganizar el poder democráticamente y moderarlo.

Los sistemas totalitarios son todo lo contrario: no admiten di- 4.1.1.Parlamentarismo


senso ni alternancia pacífica en el poder; sustituyen las eleccio-
El parlamentarismo surge en Inglaterra entre los siglos XIII y
nes con elaboraciones ideológicas, culto a la personalidad de
XIV y posteriormente se expandió por casi toda Europa occi-
quien manda y actos públicos multitudinarios; existe fuerte
dental.
represión y no hay partidos políticos, sino un movimiento úni-
co que monopoliza la orientación e intermediación política Se caracteriza por tener un PODER EJECUTIVO BICÉFALO:
(SANGUINETTI, 2000, pp. 411-412). dividido entre un Jefe de Estado no electo y un Jefe de gobier-
no nombrado por la mayoría parlamentaria y un PODER LE-
Dentro de las formas republicano-democráticas, según tres va-
GISLATIVO BICAMERAL: un Parlamento organizado en dos
riables fundamentales (cómo se accede a los cargos; cómo se
cámaras, de las cuales una de ellas, la Cámara baja, dispone
organiza el órgano ejecutivo y cómo se relacionan entre sí las
de atribuciones y facultades más amplias que la Cámara alta.
estructuras de toma de decisiones) es posible diferenciar tres
formas de gobierno democráticas: parlamentarismo, presiden- ¤ Poder Ejecutivo
cialismo y semipresidencialismo.
El jefe de Estado cumple un papel meramente simbólico que
4.1. Formas de gobierno republicano-democráticas: parla- puede ser decisivo en caso de crisis política profunda (el rey
mentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo Juan Carlos de España en la transición política, por ejemplo),
pero no dispone de atribuciones políticas, En la práctica, el je-
Presidencialismo y parlamentarismo son dos formas de organi-
fe de Estado acata la decisión del electorado o la de la mayoría
zación del poder político. Ambos responden a lógicas políticas
parlamentaria. El rol recae en la figura de un rey (por ejemplo
e históricas diferentes. Igualmente, se fundan en supuestos
en Inglaterra o España) o presidente (V.gr. Italia).
culturales y estructurales distintos. Dentro de cada uno exis-
ten variantes y modos de funcionamiento diversos, aunque
ambos son sistemas de gobierno que surgen por oposición a
7
El jefe de gobierno (Primer Ministro en Inglaterra e Italia, Pre- sufragio popular y las bancas se renuevan periódicamente. Y
sidente de Gobierno en España o Canciller en Alemania) es el la Alta, de donde derivan las de Senadores o equivalentes (la
que tiene el ejercicio efectivo del ejecutivo junto con su gabine- de los Lores, en Inglaterra, refugio de la aristocracia). Con la
te. Ambos (jefe de gobierno y gabinete) son elegidos por el Par- excepción inglesa, en todos los países con sistemas parlamen-
lamento y son políticamente responsables frente a éste. Tam- tarios los miembros de la Cámara alta surgen de procesos elec-
bién el órgano legislativo puede, en todo momento, destituir- torales y se renuevan periódicamente. La Cámara baja, dispo-
los por el voto de una moción de censura o rechazarlo por me- ne de atribuciones y facultades más amplias que la Cámara al-
dio de una cuestión de confianza. En contrapartida, el primer ta.
ministro puede, en nombre del jefe de Estado, decidir la diso-
En el sistema parlamentario, el Poder Legislativo es el asiento
lución del Parlamento.
principal de la soberanía, por ser los integrantes de este cuer-
Como explica Ricardo Espinoza Toledo: “El gobierno, en po los únicos electos por sufragio popular y tiene la potestad
quien recaen el poder y las funciones ejecutivas, surge y se de crear y destituir al gobierno (Jefe de gobierno y gabinete).
mantiene gracias al respaldo de la mayoría parlamentaria, pe-
¤ Moción de censura
ro puede ser destituido por medio de la moción de censura.
Por su parte, el jefe de gobierno o primer ministro puede plan- La moción de censura es el primer procedimiento de responsa-
tear la cuestión de confianza como un recurso para obtener el bilidad política del gabinete, por el cual los diputados discon-
apoyo de su mayoría; pero si no lo logra, debe renunciar. En formes con la política del gobierno le retiran su confianza y exi-
caso de un conflicto irresoluble, el primer ministro puede recu- gen su renuncia. Es una verdadera revocación del gabinete y
rrir a la disolución del Parlamento y a la celebración de nue- un arma cuya iniciativa está en manos de la Cámara baja.
vas elecciones” (ESPINOZA TOLEDO, 2011).
¤ La cuestión de confianza
¤ Poder Legislativo
En el siglo XIX surgió otro procedimiento que permitía poner
Como ya se adelantó, el Parlamento está compuesto por dos en juego la responsabilidad política del gobierno: la cuestión
Cámaras: la Baja, llamada así por ser, desde su origen, la no de confianza. A diferencia de la moción de censura, ésta fue
aristocrática (de los Comunes en Inglaterra, que representa al un arma en manos del gabinete, un medio de presión sobre la
pueblo, equivalente a la Cámara de Representantes en Esta- Cámara baja (Cámara de los Comunes): el gabinete, para con-
dos Unidos, a la Asamblea Nacional en Francia o al Congreso ducir a buen puerto su política, debía disponer de medios jurí-
de los Diputados en España) cuyos miembros son elegidos por dicos y, sobre todo, financieros. Generalmente, en ocasión del
8
voto del presupuesto, el gabinete planteaba la cuestión de con- mían los riesgos y costos de una campaña electoral. El primer
fianza, es decir, solicitaba a la Cámara su aprobación del pro- ministro podía utilizar esta arma en caso de conflictos entre
yecto de ley en discusión como condición de su mantenimien- los órganos del poder” (ESPINOZA TOLEDO, 2011).
to en el poder; si los Comunes no votaban la ley con los crédi-
tos que el gabinete juzgara necesarios para la realización de su
política, renunciaba. Por la cuestión de confianza el gabinete
podía incitar a sus partidarios a apoyarlo.

¤ Derecho de disolución

La cuestión de confianza no fue la única arma en manos del


gabinete. Junto a ésta apareció la práctica del derecho de diso-
lución. Se trata de una facultad del Jefe de gobierno de disol-
ver la Cámara baja y llamar a nuevas elecciones para lograr las
mayorías necesarias para poder gobernar.

Explica Espinoza Toledo que el derecho de disolución “…tuvo


dos finalidades: permitir, por un lado, solicitar al pueblo arbi-
trar un conflicto entre las dos cámaras del Parlamento si una
oposición permanente y fundamentada aparecía entre los Co-
munes y los Lores. La Cámara de los Comunes podría ser di-
suelta, pero los Lores acatarían la voluntad popular expresada
por los nuevos Comunes. Por otro lado, permitió también al
primer ministro y al gabinete presionar a su mayoría, no tanto
por el ejercicio de la disolución, sino sobre todo por la amena-
za de utilizarla en caso de que la confianza les fuera retirada o
rechazada. El derecho de disolución apareció entonces como
el corolario de la cuestión de confianza. Cuando los partidos
políticos británicos eran todavía poco disciplinados, la amena-
za de disolución unía a las mayorías, porque los diputados te-

9
4.1.2. Presidencialismo ción principal es la sanción de leyes. Los miembros del Congre-
so son electos por sufragio popular y se mantienen en sus fun-
“El sistema presidencial, desde su origen encarnado en la es-
ciones por un tiempo preestablecido constitucionalmente.
tructura de poder de los Estados Unidos de América, se inspi-
ra en el modelo inglés, del cual conserva algunos elementos Además, el presidente es políticamente irresponsable frente al
fundamentales y modifica otros. La democracia estadouniden- Congreso y éste no puede ser disuelto.
se preservó las libertades individuales, la separación de pode-
res y la elección de gobernantes, pero hizo algunos cambios
importantes: en lo fundamental, sustituyó al rey por un presi-
dente de la República electo con base en el sufragio universal,
e introdujo el principio federalista. El Estado estadounidense
se conforma en torno de tres poderes independientes, orgáni-
camente separados unos de otros y balanceados: el Ejecutivo,
el Legislativo y el Judicial” (ESPINOZA TOLEDO, 2011).

El presidencialismo tuvo su origen en el siglo XVIII en


E.E.U.U. y se caracteriza, al igual que el parlamentarismo, por
la división de poderes. Formalmente, consagra tres órganos
separados: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judi-
cial.

El PODER EJECUTIVO es MONOCÉFALO. Personificado en


la figura del Presidente de la República que es electo con base
en el sufragio universal y que se mantiene en sus funciones
por el tiempo constitucionalmente establecido.

El PODER LEGISLATIVO es BICAMERAL, es decir, el Congre-


so está organizado en dos Cámaras: Cámara baja (Diputados)
que representan al pueblo y Cámara alta (Senadores) que re-
presentan a las provincias (o estados), pero a diferencia del sis-
tema parlamentario no tiene facultades de gobierno, su fun-
10
4.1.3. Semipresidencialismo en pugna. Su función primordial es garantizar el funciona-
miento regular de las instituciones, y dirige la política exte-
Presidencialismo y parlamentarismo son los dos modelos con-
rior, la diplomacia y las fuerzas armadas. Su duración en el po-
siderados clásicos. Por su longevidad y desarrollo son los que
der está establecida constitucionalmente.
más han atraído la atención de los estudiosos de la vida políti-
ca. Sin embargo, ya muy entrado el siglo xx surgió un tercer El sistema francés, a la vez, dispone de un PODER LEGISLA-
modelo que combinó principios de organización del poder tan- TIVO BICAMERAL: Cámara baja y Cámara alta.
to del sistema presidencial como del parlamentario. Se trata
La Cámara baja -denominada Asamblea Nacional- (equivalen-
del diseño institucional de la Quinta República Francesa, fun-
te al Congreso de los Diputados en España o a la Cámara de
dada en 1958. Desde el punto de vista constitucional el siste-
los Comunes en Inglaterra), tiene entre sus funciones el nom-
ma francés no es ni presidencial ni parlamentario, sino un sis-
bramiento del primer ministro y gabinete y su destitución a
tema mixto (ESPINOZA TOLEDO, 2011).
través del voto de censura y la sanción de leyes. Sus miembros
En el sistema semipresidencialista, el Poder Ejecutivo y el Le- son elegidos por sufragio universal y tienen una duración pre-
gislativo están al mismo tiempo separados y unidos. establecida en sus cargos (cinco años, reelegibles). La

El PODER EJECUTIVO es BICÉFALO, se divide entre un jefe Cámara alta (el Senado), a diferencia del sistema inglés, surge
de Estado -el presidente de la República- y un jefe de gobierno de procesos electorales y sus miembros duran en sus cargos el
o primer ministro. Cada uno tiene un origen distinto: mien- tiempo instituido en la Constitución (nueve años, renovable
tras que el presidente de la República tiene legitimidad propia por tercios cada tres años). Esta cámara no tiene atribuciones
pues surge directamente del voto popular, el jefe de gobierno gubernativas, es decir, no participa en la creación o destitu-
es designado por la mayoría parlamentaria (más específica- ción del primer ministro o su gabinete. Su función principal es
mente por la Cámara baja o Asamblea Nacional). la sanción de leyes.

El primer ministro está comprometido en la lucha política coti- Como sucede en los sistemas parlamentarios, el órgano legisla-
diana y su permanencia depende de la confianza de la Asam- tivo fundamental es la Asamblea Nacional (Cámara baja). En
blea Nacional. esta parte del diseño de la Quinta República estamos ante un
esquema idéntico al de los sistemas parlamentarios, mientras
El jefe de Estado, por su parte, mantiene una relación no con-
que en lo relativo al jefe de Estado nos acercamos al modelo
flictiva con los dirigentes de los partidos contrarios y favorece
presidencial.
el compromiso, la negociación y la moderación de las fuerzas
11
El presidente de la República es electo por votación universal
y directa, el Parlamento no tiene la posibilidad de obstruir la
función presidencial ni puede destituirlo. Sin embargo, el pre-
sidente sí puede disolver la Asamblea Nacional, no así el Sena-
do.

12
Estado autocrático

Se denomina Estado autocrático a aquel que abraza como régimen político a la autocra-
cia.

La autocracia es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como el sis-


tema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. El tér-
mino procede del griego autos (uno mismo) y kratos (gobierno o poder). Designa al sis-
tema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite: el au-
tócrata (el que gobierna por sí mismo).

Su uso más habitual es como parámetro de participación en el poder político, en contra-


posición a otros como la democracia.

La democracia es una estructura de poder construida de abajo hacia arriba (el poder re-
side en el pueblo); la autocracia organiza al Estado de arriba hacia abajo (el poder resi-
de en el gobernante).

Términos del glosario relacionados


Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término

También podría gustarte