Está en la página 1de 36

LINEA DE

CONDUCCIÓN 
Llevar agua desde el lugar de
capitación por medio de
canales o tuberías hasta un
reservorio o planta de
tratamiento se le denomina
conducción.

Los medios para conducir el


agua pueden clasificarse en:
Sistema Por Gravedad

•Sistema de Bombeo (
Impulsión)
Por Gravedad
Es cuando la fuente de abastecimiento se encuentra a un nivel
determinado mas alto sobre el lugar a servir de manera que el
agua pueda llegar por gravedad al lugar de consumo con
suficiente cantidad y a nivel superior a la población
Por Bombeo
Se aplica cuando la fuente de agua no posee la suficiente altura
para poder discurrir por gravedad y llegar al lugar de consumo
como al nivel propuesto, siendo necesario utilizar el bombeo
para cumplir con las condiciones antes mencionadas . El
bombeo puede hacerse a un tanque elevado que servirá de
almacenamiento y donde adquirirá la presión requerida
LINEAS DE CONDUCCION DE
BOMBEO Para el cálculo de las líneas de
conducción por bombeo, se
recomienda utilizar la formula de
Hazen y Williams. El dimensionamiento
se hará de acuerdo al estudio del
diámetro económico.

El equipo de bombeo produce un


incremento brusco en el gradiente
hidráulico para vencer todas las
pérdidas de energía en la tubería de
conducción.
LINEAS DE
CONDUCCION POR
GRAVEDAD
Se le da este nombre cuando para
abastecer a una población, además
de planta potabilizadora se construye
un tanque elevado que por la propia
caída del agua debido a la fuerza de
gravedad provea a toda la red.

CANALES Las características y material con que se construyan


los canales serán determinados en función al caudal
y calidad de agua.

La velocidad de flujo no debe producir depósitos ni


erosiones y en ningún caso será menor a 0.60m/seg.

Los canales serán diseñados y construidos teniendo


en cuenta las condiciones de seguridad que
garanticen su funcionamiento permanente y
preserven la cantidad y calidad de agua.
Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en
TUBERIAS cuenta las condiciones topográficas, las características del
suelo y la climatología a fin de determinar el tipo y calidad
de la tubería.

La velocidad mínima no debe producir depósitos ni


erosiones, en ningún caso será menor de 0.60 m/seg.

La velocidad máxima admisible será: En los tubos de


concreto 3m/seg. ; en tubos de asbesto  – cemento, acero y
PVC será 5m/seg.

Para otros
materiales
deberá
 justificarse
la
velocidad
admisible.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se
recomienda la formula de Manning, con los siguientes coeficientes de
rugosidad:
Asbesto-cemento y PVC 0.010
Hierro fundido y concreto 0.015
Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.

Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizaran
formulas relacionadas. En caso de aplicarse la formula de Darcy y Williams,
se utilizaran los coeficientes de fricción que se establecen en la tabla. Para
el caso de tuberías no consideradas se deberá justificarse técnicamente el
valor utilizado.
TIPOS DE CONDUCCIÓN

•Por medio de canales


•Conductos a presión   Tuberías ( Con superficie libre o a

presión)

En el caso de que la conducción sea por medio de canal, esta


tendrá que contonear el relieve del terreno( seguir las curvas
de nivel ) de tal manera que la pendiente del canal sea
uniforme , por este motivo generalmente la longitud del canal
a comparación de los conductos cerrados ( tuberías) es mas
larga y mas costosa . Por otro lado un conducto cerrado puede
ser de longitud mas corta pero requiere para que no este
sobredimensionando en mayor desnivel entre sus extremos
Es importante mencionar que cuanto mas
cercano este la línea de conducción a la
línea de gradiente hidráulica, las presiones
en dicha línea de conducción serán
menores por lo que se usaran tuberías de
menor espesor y de menor costo . Otra de
las formas de evitar grandes presiones es
instalando cámara rompe presión
En los puntos bajos de la tuberías deberán
existir válvulas de purga , puesto que en
estos puntos se pueden acumular
sedimentos que dificultarían el paso del
agua creando turbulencia . De no existir
puntos bajos a lo largo de la línea de
conducción , el RNE, nos recomienda
colocar estas válvulas de purga cada 2.5
Km. de distancia
Se debe evitar en la tubería de conducción puntos mas altos
que la línea gradiente ya que ocasionaría formaciones de aire ,
obstruyendo la circulación del agua puesto que existiría
presión negativa muchas veces formando vapor de agua y en
otros casos se produce el fenómeno de cavitación.

En los puntos mas altos de la conducción se deberá colocar


 válvulas de aire permitiendo el escape de aire cuando llena la
tubería y la entrada del mismo cuando esta vacía ( necesarias
en tuberías de acero que son aplastadas por el desequilibrio de
presiones entre la parte interior del tubo y la atmósfera). Al
igual que en las válvulas de purga el RNE , nos recomienda
colocar válvulas de aire cada 2.5 Km. de distancia si es que no
hubiera puntos altos
Es importante mencionar que cuanto mas cercano este la
línea de conducción a la línea de gradiente hidráulica , las
presiones en dicha línea de conducción serán menores por lo
que se usaran tuberías de menor espesor y de menor costo .
Otra de las formas de evitar grandes presiones es instalando
cámara rompe presión

En los puntos bajos de la tuberías deberán existir válvulas de


purga , puesto que en estos puntos se pueden acumular
sedimentos que dificultarían el paso del agua creando
turbulencia . De no existir puntos bajos a lo largo de la línea
de conducción , el RNE, nos recomienda colocar estas válvulas
de purga cada 2.5 Km. de distancia
Válvula de aire:
• Válvula para eliminar el aire
existente en las tuberías; se
las ubica en los puntos altos
de la línea.

Válv u la d e p u r g a:
•Válvula ubicada en los puntos
más bajos de la red o
conducción para eliminar
acumulación de sedimentos.
TRAZADO
• Evitar pendientes mayores a 30% para evitar
velocidades excesivas.

• En
lo posible buscar el menor recorrido siempre y
cuando esto no conlleve a excavaciones excesivas.

• Evitar
cruzar por terrenos privados o comprometidos
para evitar problemas durante la construcción y en la
operación y mantenimiento del sistema.

• Mantener las distancias permisibles de vertederos


sanitarios, márgenes de ríos, terrenos aluviales,
cementerios.
• Utilizar
zonas que sigan o mantengan distancias cortas
a vías existentes o porque su topografía permita la
creación de caminos para la ejecución o
mantenimiento.

• Evitar zonas vulnerables a efectos producidos


por fenómenos naturales.

• Establecer los puntos donde se ubicaran instalaciones,


válvulas y accesorios u otros especiales que necesiten
cuidado.
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA LINEA DE
CONDUCCIÓN

1.- Recorrer el lugar para evaluar el material del terreno , de que


tipo lo constituye ( malo, bueno deleznable, etc), Esta inspección
de campo nos permite escoger la mejor alternativa del terreno de
la zona por donde se traza la línea de conducción , de preferencia
por el borde de un camino o limites de propiedad

2..-Se procederá a realizar un levantamiento topográfico,


especificado al topógrafo levantar el terreno de 50 a 100 m de
ancho a ambos lados del eje de la línea de conducción
proyectada.

3..-Dibujar el plano a escala 1/2000 con curvas de nivel cada metro


, ahora si el terreno posee de nivel sea cada 5 m
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA LINEA
DE CONDUCCIÓN

4..- El levantamiento será una poligonal abierta , los ángulos


serán medidos por repeticiones , las distancias y coyas con
teodolito

5..-Una vez terminado el plano se traza el eje de la línea de


conducción y se realizara su respectivo perfil longitudinal (
 v:1/100 y H 1/2000

6..- En el perfil longitudinal se verifica que los puntos estén por


debajo de la línea gradiente
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA LINEA DE
CONDUCCIÓN
7..- Se determina la carga disponible ( diferencia de elevación
entre la captación y reservorio

8..- se diseñara con el caudal máximo diario mas un 10% de


este , debido aquel existirán perdidas en la planta de
tratamiento

9..- Se calculara el diámetro de la tubería y luego teniendo


presente la presión hidrostática elegiremos la clase de
tubería a usar
La carga disponible viene
CARGA representada por la diferencia de
DISPONIBLE elevación entre la obra de captación
y el reservorio.
El gasto de diseño es el correspondiente al gasto
GASTO DE DISEÑO máximo diario (Qmd), el que se estima
considerando el caudal medio de la población
para el periodo de diseño seleccionado (Qm) y
el factor K1 del día de máximo consumo.

CLASE DE TUBERIA Las clases de tubería a seleccionarse estarán


definidas por las máximas presiones que ocurran
en la línea representada por la línea de carga
estática. Para la selección se debe considerar una
tubería que resista la presión más elevada que
pueda producirse, ya que la presión máxima no
ocurre bajo condiciones de operación, sino
cuando se presenta la presión estática, al cerrar la
válvula de control en la tubería.

En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para


poblaciones rurales se utilizan tuberías de PVC. Este material tiene ventajas
comparativas con relación a otro tipo de tuberías: es económico, flexible,
durable, de poco peso y de fácil transporte e instalación; además, son las
tuberías que incluyen diámetros comerciales menores de 2 pulg y que
fácilmente se encuentran en el mercado.
Cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubería PVC,
cuando la naturaleza del terreno haga anti económica la excavación y
donde sea necesaria la construcción de acueductos, se recomienda utilizar
tubería de fierro galvanizado.
DIAMETROS Para determinar los diámetros se consideran diferentes
soluciones y se estudian diversas alternativas desde el
punto de vista económico. Considerando el máximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro
seleccionado deberá tener la capacidad de conducir
el gasto de diseño con velocidades comprendidas
entre 0.6 y 3.0 m/s; y las pérdidas de carga por tramo
calculado deben ser menores o iguales a la carga
disponible.

El diámetro mínimo de la línea de conducción es de ¾”


para el caso de sistemas rurales.
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
VALVULA DE AIRE

El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área de


flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una
disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar
válvulas de aire pudiendo ser automáticas o manuales.
VAVULA DE PURGA

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de


conducción con topografía accidentada, provocan la reducción
del área de flujo del agua, siendo necesario instalar válvulas de
purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de
tuberías.
CAMARA ROMPE PRESION
Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo
largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a
la máxima que puede soportar una tubería. En esta situación, es necesaria
la construcción de cámaras rompe-presión que permitan disipar la energía
y reducir la presión relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de
evitar daños en la tubería. Estas estructuras permiten utilizar tuberías de
menor clase, reduciendo considerablemente los costos en las obras de
abastecimiento de agua potable.
DIMENSIONAMIENTO
LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICO

La línea de gradiente hidráulica (L.G.H.) indica la


presión de agua a lo largo de la tubería bajo
condiciones de operación. Cuando se traza la línea
de gradiente hidráulica para un caudal que
descarga libremente en la atmosfera (como dentro
de un tanque) puede resultar que la presión residual
en el punto de descarga se vuelva positiva o
negativa, como se ilustra en la en el Figura 5.6a se
observa la presión residual positiva, que indica que
hay un exceso de energía gravitacional; quiere decir,
que hay energía suficiente para mover el flujo.
En la Figura se observa la presión residual negativa, que indica que no
hay suficiente energía gravitacional para mover la cantidad deseada de
agua; motivo suficiente para que la cantidad de agua no fluya. Se
puede volver a trazar la L.G.H. usando un menor caudal y/o un diámetro
mayor de tubería con la finalidad de tener en toda la longitud de la
tubería una carga operativa de agua positiva.
PERDIDA DE CARGA

La perdida de carga es el gasto de energía necesario para


vencer las resistencias que se oponen al movimiento del fluido de
un punto a otro en una sección de la tubería.
Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y
singulares o locales. Las primeras, son ocasionadas por la fuerza
de rozamiento en la superficie de contacto entre el fluido y la
tubería; y las segundas son producidas por las deformaciones de
flujo, cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o
ensanchamientos bruscos de la sección, torneo de las válvulas,
grifos, compuertas, codos, etc.).

Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de
fricción, la tubería se denomina corta y el cálculo se realiza
considerando la influencia de estas pérdidas locales.
PERDIDA DE Para el cálculo de la perdida de carga unitaria,
CARGA pueden utilizarse muchas formulas, sin embargo una
UNITARIA de las más usadas en conductos a presión, es la de
Hazen Williams. Esta fórmula es valida únicamente
para tuberías de flujo turbulento, con comportamiento
hidráulico rugoso y con diámetros mayores a 2 pulg.

Las Normas del Ministerio de Salud, para el cálculo


hidráulico recomiendan el empleo de la formula de
Fair-Whipple para diámetros menores a 2 pulg.; sin
embargo se puede utilizar la formula de Hazen
Williams, con cuya ecuación los fabricantes de
nuestro país elaboran sus nomogramas en los que
incluyen diámetros menores a 2 pulg.

DONDE:
D: Diámetro de la tubería (pulg.)
Q: Caudal (l/s)
Hf: Perdida de carga unitaria (m/Km).
C: Coeficiente de Hazen - Wiliiams
Para una tubería de PVC o asbesto-cemento, donde el valor de
C=140; el caudal, la pérdida de carga unitaria y el diámetro
quedan definidos como:

DONDE:

D: Diámetro de la tubería (pulg.)


Q: Caudal (l/s)
Hf:Perdida de carga unitaria
(m/m).
COMBIANCION DE TUBERÍAS
Es posible diseñar la línea de conducción mediante la combinación de
tuberías, tiene la ventaja de optimizar las pérdidas de carga, conseguir
presiones dentro de los rangos admisibles y disminuir los costos del
proyecto.
Se define lo siguiente:

Hf = Pérdida de carga total (m).


L = Longitud total de tubería (m).
X = Longitud de tubería de diámetro menor (m).
L-X = Longitud de tubería de diámetro mayor (m).
hf1 = Pérdida de carga unitaria de la tubería de mayor diámetro.
hf2 = Pérdida de carga unitaria de la tubería de menor diámetro
La pérdida de carga total deseada Hf, es la
suma de pérdidas de carga en los dos tramos
de tubería (figura 7).
Hf = hf2 x X + hf1 x (L-X)

También podría gustarte