Está en la página 1de 61

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO


LACTANTE MAYOR CON DÉFICIT EN EL DESARROLLO
PSICOMOTOR”

ESTUDIANTES:
MONTEZA SOSA, MILAGROS FIORELLA
SALAZAR ROMERO, LISETH DEL ROCIO
SANCHEZ CASTRO, YEXSY SARA

ASIGNATURA
CUIDADOS AL NIÑO Y ADOLESCENTE SANO

ASESORA
MGTR. MAGALY CHU MONTENEGRO

CICLO
IV

Chiclayo, 2020
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................ 3
I. VALORACION DE ENFERMERIA................................................................................................................ 4
1.1 VALORACION DE LOS DATOS GENERALES................................................................................... 4
A. DATOS PERSONALES ....................................................................................................................................... 4
B. DATOS DE LA VIVIENDA ............................................................................................................................... 4
C. DATOS SOCIO – ECONÓMICOS ................................................................................................................... 4
1.2 VALORACION DEL NIÑO SEGÚN DOMINIOS ................................................................................ 5
A. DOMINIO 1: PROMOCION DE SALUD: ................................................................................................... 5
B. DOMINIO 2: NUTRICIÓN ............................................................................................................................... 5
C. DOMININIO 3: ELIMINACIÓN ..................................................................................................................... 5
D. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO .......................................................................................................... 6
E. DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN ............................................................................................... 6
F. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN............................................................................................................... 6
G. DOMINIO 7: ROLES/RELACIONES: ......................................................................................................... 6
H. DOMIINIO 8: SEXUALIDAD .......................................................................................................................... 6
I. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA/ STRESS.......................................................... 7
J. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES ....................................................................................................... 7
K. DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION ......................................................................................... 7
L. DOMINIO 12: CONFORT ................................................................................................................................ 7
M. DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ............................................................................ 7
1.3 VALORACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO O ADOLESCENTE ...... 7
1.4 VALORACION DE ENFERMERIA EN EL EXAMEN FÍSICO ...................................................... 8
1.5 VALORACION ACTUALDEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO.................................... 11
1.6 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION ECONTRADA DEL NIÑO/ADOLESCENETE
11
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ........................................................................................................... 13
2.1 ANALISIS Y CONFRONTACION DE LA LITERATURA ............................................................ 13
2.2 PLANTEAMIENTO DE DIAGNOSTICOS Y ENFERMERIA .................................................... 31
III. PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 32
IV. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.................................................................. 39
V. EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.................................................................. 49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................................... 52
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 54
INTRODUCCION

El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses. El
lactante mayor va de los 12 hasta los 24 meses. Esta etapa en uno de los mas
decisivos porque el niño no está preparado para manejar el ambiente que le rodea
debido a sus características anatómicas, fisiológicas y psicológicas en proceso, que
cualquier desequilibrio seria nocivo, por lo que requiere un cuidado esmerado de
sus padres y otras personas para prevenir y disminuir los problemas de salud a la
cual deben enfrentar.

Debido a que la enfermera tiene como función principal prevenir enfermedades y


promocionar la salud, es necesaria la participación de ésta para lograr un óptimo
crecimiento y desarrollo del lactante mayor y una de las formas de realizar es a
través del proceso de cuidado de Enfermería a la persona sana o enferma, a la familia
y comunidad.

El presente estudio fue aplicado a una Lactante mayor de iniciales R. V de 12 meses


y 20 días de edad en el Centro de Salud con el objetivo de diseñar, sustentar y aplicar
el proceso de cuidado de enfermería, detectando complicaciones que pueden alterar
su desarrollo y bienestar. Lo que nos permitió aplicar el proceso de enfermería
utilizando las cinco etapas, logrando contribuir con su salud y su bienestar.

3
I. VALORACION DE ENFERMERIA
Es una recogida sistemática y continua, organización validación y registro de
los datos (información) que se realiza en todas las fases del proceso de
enfermería, que se centran en las respuestas del paciente a un problema de
salud.1

1.1 VALORACION DE LOS DATOS GENERALES

A. DATOS PERSONALES
 Nombre y apellido: R.V
 Edad: 12 meses y 20 días
 Sexo: Femenino
 Procedencia: Chiclayo
 Grupo Etéreo: Lactante mayor

B. DATOS DE LA VIVIENDA
 Tipo de material: Domicilio de material noble
 Ventilación: Vivienda con adecuada ventilación.
 Iluminación: Vivienda con adecuada iluminación.
 Tipo de tenencia: Casa Propia
 Servicios básicos: Agua, luz y desagüe
 Recolección de basura: Carro de basura pasa siempre
 Crianza de animales: No.

C. DATOS SOCIO – ECONÓMICOS


 El padre de la lactante trabaja; lo cual permite
proporcionar las necesidades básicas de la casa.
 La madre de la lactante, refiere dedicarse al cuidado de su
pequeña.

4
1.2 VALORACION DEL NIÑO SEGÚN DOMINIOS
En este caso se ha realizado la valoración por dominios para identificar
el estado de salud del lactante mayor y los problemas relativos al cuidado
de su salud, con el objetivo de proporcionar los cuidados necesarios que
requiera.

A. DOMINIO 1: PROMOCION DE SALUD:


El grado de conocimiento de la madre sobre el estilo de vida de la
niña es considerable debido se preocupa por la salud de la pequeña,
la niña ha cumplido con su calendario de vacunación; refiere que
descansa muy bien en sus horas de sueño (promedio de 10 horas
diarias), la protege según el clima, Madre refiere “lo abrigo cuando
siento que hace frio, de lo contrario la mantengo con ropa ligera ya
que tiene sarpullido en todo su cuerpecito y eso me preocupa, le
estoy poniendo chuño y no se quita, y le cambio de pañal cada vez
que se orina” y mantienen sus creencias y costumbres.

B. DOMINIO 2: NUTRICIÓN
En la actualidad tiene de peso 10.5 kg.
Su talla actualmente es de 73 cm
En el tipo de alimentación señora refiere: “desde el nacimiento ha
sido lactancia exclusiva, para ella la dieta de la niña es lo más
importante, así mismo se preocupa por la salud de la pequeña, niña
consume cinco veces al día sus alimentos, acepta el consumo de
frutas, verduras y menestras. “En el desayuno ingiere leche materna,
trocitos de pan y queso; a media mañana fruta como: manzana o
plátano aplastado, en el almuerzo papilla de zapallo, arroz, pollo
(hígado), por la tarde compota de maicena, en la cena consume lo
mismo del almuerzo”

C. DOMININIO 3: ELIMINACIÓN
En sus hábitos intestinales de la niña, la madre manifiesta que
frecuencia es de dos veces diarias, de consistencia pastosa, la
eliminación urinaria es un promedio de 04 veces diarias, que se

5
incrementan de acuerdo al consumo de líquidos en su dieta diaria.
Madre refiere “le cambio de pañal cada vez que se orina”

D. DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Actividad: R.V presenta buena movilidad de miembros superiores e
inferiores: La niña presenta un buen tono muscular, con
movimientos simétricos

Camina aun apoyándose de las cosas, aún no camina solo con


equilibrio

Sueño-descanso: Madre refiere: que su pequeña descansa muy bien


en sus horas de sueño (promedio de 10 horas diarias). Sueño y
descanso conservado, la madre refiere que realiza una siesta durante
el día.

E. DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
La niña se encuentra consciente, activa; presenta buen tono
muscular; responde a los reflejos.

F. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
Se observa a la madre muy afectiva con la lactante, la carga cuando
su bebé cuando se encuentra llorando; se preocupa por aprender
sobre el desarrollo de su niña.

G. DOMINIO 7: ROLES/RELACIONES:
Hay una buena relación en la familia y las otras personas de su
entorno, la niña pasa mayor tiempo con sus padres. Las relaciones
sociales de la niña se ven reflejados en la confianza que demuestra la
niña, específicamente con la mamá; con los demás familiares la niña
se muestra reacia y algunas veces irritable.

H. DOMIINIO 8: SEXUALIDAD
Lactante mayor de iniciales R.V es de sexo femenino, se encuentra
vestida de acuerdo a su sexo y edad. Y no ha presentado ninguna

6
alteración respecto sexualidad, en la exploración física, genitales
conservados, es decir sin alteraciones.

I. DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA/ STRESS


La procedencia de la mamá y el papá es de Chiclayo y se encuentran
muy contentos por el desarrollo y crecimiento de su niña. La madre
es muy atenta y paciente frente a los cuidados de la niña.

J. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


La familia profesa la religión católica. Refiere que lo primordial son
los valores: como el respeto, la responsabilidad y el amor entre ellos.
La protege según el clima, mantienen sus creencias y costumbres.

K. DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION


vive en un domicilio de material noble, con adecuada ventilación e
iluminación, cuenta con servicios básicos de agua, luz y desagüe y la
recolección de basura.

L. DOMINIO 12: CONFORT


Se encuentra vestida de acuerdo a su sexo y edad. Presenta una
adecuada ventilación e iluminación, cuenta con servicios básicos de
agua, luz y desagüe y la recolección de basura. A la evaluación la niña
se encuentra en su cama, con su pañal descartable y con ropa de
algodón, limpia.

M. DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Antecedentes pos-natales: En cuanto al control de Crecimiento y
Desarrollo la Lactante Mayor, cuenta con todos sus controles y
carnet de vacunación completo: vacuna Neumococo (3º dosis), SPR,
Varicela, Influenza.

1.3 VALORACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO O


ADOLESCENTE
Al evaluar el desarrollo psicomotor, de manera detallada, según el Test
peruano de acuerdo a su edad presentó todos los siguientes ítems:

7
 Camina aun apoyándose de las cosas.
 Aún no camina solo con equilibrio.
 Emite palabras como “mamá y papá”.
 Es capaz de encontrar objetos ocultos.
 Manipula objetos pequeños con el pinzamiento de los dedos
índice y pulgar.
 Imita gestos.

1.4 VALORACION DE ENFERMERIA EN EL EXAMEN FÍSICO


Se observa con buena movilidad de miembros superiores e inferiores: La
niña presenta un buen tono muscular, con movimientos simétricos, piel
sonrosada, suave y turgente.

 Cabeza: Simétrica, abundante cabello de color negro, con buena


implantación, distribución e higiene.
 Cara: Redonda, simétrico, limpia, cejas bien implantadas, ojos de
color negro, ángulo externo del ojo alineado con borde superior
del pabellón auricular; conjuntivas sonrosadas, escleras blancas
sin ictericia, isocóricas, foto reactivas.
 Orejas: Pabellón auricular íntegro, tamaño normal, sin presencia
de secreciones ni lesiones, pabellón auricular bien formado, y
capacidad auditiva conservada.
 Nariz: pequeña, permeable, sin presencia de secreciones en las
fosas nasales, sin desviación del tabique nasal.
 Boca: Simétrica, pequeña, labios humectados, rosados lengua
saburral y céntrica.
 Cuello: Simétrico, corto, cilíndrico, movible, ganglios linfáticos,
movibles, no dolorosos. Tórax: simétrico, con características
normales.
 Abdomen: Globuloso, con presencia de ruidos hidroaéreos
normales.

8
EXAMEN NEUROLÓGICO

 Observar el comportamiento general, capacidad de comprender y


comunicar, según edad.
 Evaluar calidad del sueño, si se despierta fácilmente, o duerme
por periodos cortos.
 Tener en cuenta el llanto y la irritabilidad continua y persistente
 Evaluar pares craneales.
 Evaluar reflejos primarios:

- Extensión cruzada desde el nacimiento hasta los 02 meses.

- Moro desde el nacimiento hasta los 04 meses.

- Presión palmar desde el nacimiento hasta los 04 meses.

- Reflejo de marcha desde el nacimiento hasta los 03 meses.

- Defensas laterales, desde los 04 meses.

-Landau desde los 4-6 meses hasta los 30 meses

 Tono muscular: Definido como la capacidad de tensión que tienen


los músculos al realizar un movimiento.
Se evalúa realizando una extensión y flexión tanto de los
miembros superior e inferior de manera individual, esta acción
deberá ser realizada con mucha suavidad, de tal forma que se
pueda evaluar la capacidad de resistencia que ofrezca cada área
evaluada. Considerar que en el Recién Nacido se encuentra
resistencia y que tanto miembros superiores como inferiores
están flexionados, pero a medida que pasan los meses el niño
presenta una gran flexibilidad.
Si se observa rigidez (Hipertonía) o de lo contrario flacidez
(Hipotonía) en la niña o niño, se solicitará de inmediato la
evaluación por un especialista.
 Posturas: Definida como la posición que presenta el cuerpo de la
niña o niño cuando se le coloca en una superficie.

9
Observar la simetría y armonía de la postura que adopta la niña o
niño de acuerdo a la edad:
Control de la cabeza: 4meses
Control de tronco: 7 meses
Pinza: 8 meses.
Marcha: 1 año se puede esperar hasta el año y medio.
Según corresponda dar indicaciones o referir para evaluación o
tratamiento al nivel correspondiente.
EVALURACION DE LOS PARES CRANEALES

PAR CRENAENO PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACION


OLFATORIO (I) Se valora utilizando sustancias de olores conocidos (clavo de olor,
café, perfume, etc.), evaluar cada fosa nasal por separado (solicitar
que el niño o niña mantenga la boca y ojos cerrados).
Cuando se le coloca un envase con perfume o alcohol al niño para que
pueda oler, el niño reacciona alejándose.
OPTICO (II) La visión se valora con las respuestas de parpadeo a la luz intensa. Se
puede buscar el seguimiento ocular cuando se pasa por el frente un
objeto luminoso y de forma circular.
Al momento de colocar la linterna a la altura de los ojos de la bebé,
ocasionara la contracción de la pupila a lo que llamamos miosis.
OCULOMOTORES (III Valorar pupilas y observar presencia de anisocoria, miosis o
– IV – VI) midriasis.
Respecto a los movimientos oculares la bebé ya tiene edad para
seguir los objetos con la mirada.
TRIGEMINO (V) Se valora buscando la succión, aunque también intervienen otros
pares. Realizamos la sensibilidad de la cara con un estímulo táctil,
observando la retirada del estímulo.
FACIAL (VII) Se observa simetría de la cara, durante movimientos espontáneos y
provocados (llanto).
AUDITIVO (VIII) La rama vestibular se explora tomando al niño por el tronco y en
posición vertical, se le hace girar hacia un lado y luego hacia el otro y
se observa la respuesta de desviación ocular al lado opuesto que gira.
La niña entrega como respuesta a una orden.
GLOSOFARINGEO Y Se valora junto con otros pares: movimientos de succión, deglución,
NEUMOGASTRICO (IX reflejo nauseoso e intensidad del llanto.
– X)
ESPINAL (XI) Se valora observando movimientos de la cabeza, principalmente los
movimientos laterales, con visualización y palpación del
esternocleidomastoideo.
HIPOGLOSO (XII) Se observa movimientos de la lengua, con pronunciación de algunas
palabras como mamá y papá.

10
1.5 VALORACION ACTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO
Al evaluar el estado nutricional del lactante mayor tenemos:
Respecto a la dieta, la niña consume cinco veces al día sus alimentos,
acepta el consumo de frutas, verduras y menestras. “En el desayuno
ingiere leche materna, trocitos de pan y queso; a media mañana fruta
como: manzana o plátano aplastado, en el almuerzo papilla de zapallo,
arroz, pollo deshilachado, por la tarde compota de maicena, en la cena
consume lo mismo del almuerzo”.
A pesar de que se encuentra en un peso ideal, al realizar el requerimiento
nutricional según Harris Benedict y Mataix Verdú, la ingesta real difiere
de la ingesta ideal, debiendo tener una alimentación adecuada para su
edad.

1.6 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION ECONTRADA DEL


NIÑO/ADOLESCENETE
Lactante mayor de iniciales R. V de 12 meses y 20 días de edad, vive en
un domicilio de material noble, con adecuada ventilación e iluminación,
cuenta con servicios básicos de agua, luz y desagüe y la recolección de
basura. Es una familia nuclear que profesa la religión católica. Refieren
que lo primordial son los valores: como el respeto, la responsabilidad y
el amor entre ellos.

Hay una buena relación en la familia y las otras personas de su entorno,


la niña pasa mayor tiempo con sus padres. Las relaciones sociales de la
niña se ven reflejados en la confianza que demuestra la niña,
específicamente con la mamá; con los demás familiares la niña se
muestra reacia y algunas veces irritable.

A la evaluación la niña se encuentra en el consultorio crecimiento y


desarrollo, con su pañal descartable y con ropa de algodón, limpia y
ordenada, madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de lo
contrario la mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en todo su
cuerpecito y eso me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se quita, y le
cambio de pañal cada vez que se orina”

11
La niña tiene un peso de 10.5 kg y una talla de 73 cm, Frecuencia
respiratoria:40/min Frecuencia cardíaca: 115/min; No hay presencia de
soplos cardiacos; se observa tórax simétrico, no hay presencia de tos,
secreciones ni ruidos respiratorios; Sueño y descanso conservado, la
madre refiere que realiza una siesta durante el día.

Respecto a la valoración física, se observa con buena movilidad de


miembros superiores e inferiores: La niña presenta un buen tono
muscular, con movimientos simétricos, piel sonrosada, suave y turgente;
Cabeza: Simétrica, abundante cabello de color negro, con buena
implantación, distribución e higiene, Cara: Redonda, simétrico, limpia,
cejas bien implantadas, ojos de color negro, ángulo externo del ojo
alineado con borde superior del pabellón auricular; conjuntivas
sonrosadas, escleras blancas sin ictericia, isocóricas, foto reactivas.
Orejas: Pabellón auricular íntegro, tamaño normal, sin presencia de
secreciones ni lesiones, pabellón auricular bien formado, y capacidad
auditiva conservada. Nariz: pequeña, permeable, sin presencia de
secreciones en las fosas nasales, sin desviación del tabique nasal. Boca:
Simétrica, pequeña, labios humectados, rosados lengua saburral y
céntrica. Cuello: Simétrico, corto, cilíndrico, movible, ganglios linfáticos,
movibles, no dolorosos. Tórax: simétrico, con características normales.
Abdomen: Globuloso, con presencia de ruidos hidroaéreos normales.
Al evaluar el desarrollo psicomotor, de manera detallada, según el Test
peruano de acuerdo a su edad presentó sólo los siguientes ítems:
Camina aun apoyándose de las cosas  Aún no camina sola con
equilibrio  Emite palabras como “mamá y papá” Es capaz de encontrar
objetos ocultos  Manipula objetos pequeños con el pinzamiento de los
dedos índice y pulgar  Imita gestos.

Madre refiere que la alimentación de su niña R.V, desde el nacimiento ha


recibido lactancia exclusiva, para ella la dieta de la niña es lo más
importante, así mismo se preocupa por la salud de la pequeña; refiere
que descansa muy bien en sus horas de sueño (promedio de 10 horas

12
diarias), la protege según el clima, mantienen sus creencias y
costumbres.

Respecto a la dieta, la niña consume cinco veces al día sus alimentos,


acepta el consumo de frutas, verduras y menestras. “En el desayuno
ingiere leche materna, trocitos de pan y queso; a media mañana fruta
como: manzana o plátano aplastado, en el almuerzo papilla de zapallo,
arroz, pollo (hígado), por la tarde compota de maicena, en la cena
consume lo mismo del almuerzo”. En cuanto a los hábitos intestinales, la
frecuencia es de dos veces diarias, de consistencia pastosa, la eliminación
urinaria es un promedio de 04 veces diarias, que se incrementan de
acuerdo al consumo de líquidos en su dieta diaria.

En cuanto al control de Crecimiento y Desarrollo la Lactante Mayor,


cuenta con todos sus controles y ha cumplido con su calendario de
vacunación.

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

2.1 ANALISIS Y CONFRONTACION DE LA LITERATURA


El crecimiento y desarrollo son dos procesos complejos que incluyen
numerosos componentes sometidos a una gran variedad de influencias.
El cuerpo, la mente y la personalidad se desarrollan de forma simultánea,
aunque no independiente, y emergen en secuencias y proporciones
distintas. Por tanto, es necesario detectar precozmente las alteraciones
que se presenten, pues estas influyen en el desarrollo normal.

Los cuidados brindados al lactante, estuvieron basados en el Modelo de


Enfermería de Nola Pender quien propone el “Modelo de Promoción de
la Salud”. 1

Este modelo es un intento de ilustrar la naturaleza multifacética de las


personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado
de salud. La promoción de salud está motivada por el deseo de aumentar
el bienestar y actualizar el potencial humano.

13
Por ello la enfermera es la persona que va a lograr modificar en las
familias enfermas o sanas conductas que ayudarán a mejorar hábitos
saludables. Así mismo el ser humano cuando nace es un ser indefenso
que necesita el cuidado de personas adultas, y a través de este cuidado
permite transmitir la confianza, además a medida como se vayan
satisfaciendo sus necesidades básicas, se estimule y apoye su
independencia se irá tornando cada vez más autónomo y seguro. En tal
sentido todos los cuidados presentes en este Proceso de Atención de
Enfermería fueron eminentemente preventivo, promocionando y
dirigidos a la madre cuidadora principal del lactante con el fin de
promover el sano crecimiento y desarrollo del niño.

Según Medellín2; la etapa de lactante, comprende el lactante menor que


va desde 1 mes a 12 meses y lactante mayor de 1 a 3 años. Esta época se
caracteriza por grandes logros en su desarrollo neuromotriz.

En este caso la niña sujeta de cuidado del presente Proceso de Atención de


Enfermería, es una lactante mayor de 12 meses y 20 días de edad, quien
depende exclusivamente de los cuidados de su madre y familia.

Según Posada, Gómez y Ramirez3, El crecimiento en el periodo de


lactancia es menor que el de la vida intrauterina, pero mayor que el de
las etapas preescolar y escolar. El crecimiento del lactante será analizado
en relación con sus variaciones en peso, talla, perímetro cefálico,
frecuencia cardiaca, presión arterial, agudeza visual, seños paranasales y
dentición.

Durante el año de vida hasta los dos años, los bebés tienen un peso de 15
gramos por día y 400 y 450 gramos por mes.

En los dos primeros años, el niño tiene el mayor aumento relativo de talla
en toda su vida extrauterina; no obstante, este corresponde a un ritmo
desacelerado, ya que disminuye en la medida en que mayor sea la edad.
En el primer trimestre de vida extrauterina los niños bien alimentados
aumentan en promedio 9cm; en el segundo, 7; en tercero, 5 y en el cuarto
3 o 4cm. En el primer trimestre del segundo año los niños suelen

14
aumentar 3,5cm; en el segundo, 3; en tercero, 2.5 y en el cuarto, 2; de tal
modo que durante el primer año el aumento de talla es de unos 25 cm y
en el segundo de 12cm; así, un niño que nace con 50cm mide 74 a 75cm,
en su primer cumpleaños y de 85 a 86 cm en el segundo.

En los dos primeros años de vida extrauterina, los niños conservan la


talla mayor que la de las niñas, diferencia esta con la que casi siempre
nacen y que es hasta de 1 cm. El promedio de talla para los niños a los
dos años es 85.9cm y el de las niñas, 84.4cm.

La frecuencia respiratoria presenta variaciones a lo largo del tiempo; en


un lactante mayor su frecuencia respiratoria es de 30 a 40 respiraciones
por minuto.

La frecuencia Cardiaca, medida por la medida por la frecuencia del pulso


en una arteria periférica, es inicialmente alta y va disminuyendo con el
tiempo. En el lactante mayor la FC es 110+/-40 latidos por minuto.

Presión arterial: En la lactante mayor varia, la presión sistólica sube 2


primeros meses por aumento de capacidad del ventrículo izquierdo para
bombear sangre a la circulación sistémica. La presión diastólica
disminuye en los primeros 3 meses y luego aumenta en forma gradual
hasta valores próximos a los del nacimiento.

Como es el caso de la niña R.V tiene un peso de 10.5 kg y una talla de 73cm,
Frecuencia respiratoria:40/min Frecuencia cardíaca: 115/min; Presión
Arterial: 99/65 mmHg.

Según Whaley y Wong,4 en el desarrollo Psicosexual Freud sostiene, que


se relaciona con todos los cambios para la construcción del aparato
psíquico, para el desarrollo de la personalidad. Cada niño posee una
reserva de energía sexual que puede desplazar de una zona a otra, y el
deseo de diversos objetos le permite aprender acerca de la realidad.

Esta manera de entender el desarrollo explica que inicialmente el niño


sólo tiene interés en sí mismo, para interesarse más adelante en los
objetos y llegar finalmente a las personas como su interés principal.

15
Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a
nuestra personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el
desarrollo como un proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros
debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las
llamadas etapas psicosexuales.

En la ETAPA ANAL que abarca de 1 a 3 años, Freud creía que el objetivo


principal de la lívido se hallaba en lograr el control de los movimientos
del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el control
de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de
logro y la independencia. Freud creía que las experiencias positivas
durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan
en adultos competentes, productivos y creativos.

Analizando la teoría psicosexual se puede afirmar que en referente a la


edad la lactante se encuentra en la etapa anal donde se refleja que sus
necesidades son satisfechas por su mamá, quien le cambia el pañal cada
vez que se orina, brindándole, tranquilidad, comodidad y protección.

Según Erikson3, el lactante establece un sentimiento de confianza


cuando sus necesidades básicas se satisfacen. En la primera etapa de
CONFIANZA VS DESCONFIANZA, el trabajo del primer año de vida es
confiar en las personas que proporcionan los cuidados. La confianza se
produce mediante la provisión de alimentos, ropa limpia, caricias y
consuelo.

Si las necesidades básicas no se satisfacen, el lactante aprenderá a no


confiar en los demás. La confianza es una parte integral en su desarrollo
total. Un lactante aprende a confiar en otros, porque le alivian sus
necesidades básicas, es decir, aprende a confiar en quienes le dan
sensaciones placenteras.

Aplicando esta teoría de Erickson a la lactante se puede evidenciar que sus


necesidades se satisfacen de una manera adecuada, al evidenciarse que su
mamá puede reconocer lo que necesita por ejemplo cuando se pone

16
irritable puede ser porque necesita ser cambiado de pañal. Hay una buena
relación en la familia y las otras personas de su entorno, la niña pasa mayor
tiempo con sus padres. Las relaciones sociales de la niña se ven reflejados
en la confianza que demuestra, específicamente con la mamá; con los
demás familiares la niña se muestra reacia y algunas veces irritable.

Según Arnold Gessell1, el desarrollo psicomotor se puede analizar


mediante la observación de cuatro conductas: motriz, desarrollo,
adaptativa, del lenguaje y personal social. Los logros significativos para
cada edad fueron registrados por el autor en el decenio del cuarenta; no
obstante, la observación es que con frecuencia muchos niños muestran
tales conductas antes de las edades.

El desarrollo de la actividad motriz depende del crecimiento de los


músculos, de los huesos y el sistema nervioso central. Se presenta
cefalocaudalmente (de la cabeza) y en las extremidades, de lo proximal a
lo distal (de la parte más cercana al tronco a la más alejada de él). Este
desarrollo le permite al niño el control muscular y un desplazamiento
cada vez mejor. En los tres primeros meses el niño aprende a dominar
los doce músculos oculomotores (los que mueven los ojos); de los tres a
los seis meses los músculos de la cabeza, de los seis a los nueve meses los
del tronco y los de las manos; de los nueve a los doce meses los de las
piernas, los pies y los dedos. Del primero al segundo año se da un
perfeccionamiento paulatino de lo adquirido en el primer año. De los
Diez a los doce meses el niño permanece firme, de pie, por largo tiempo,
se para sostenido de la barandilla de la cama y gatea bien; se pone de pie
sostenido, camina con ayuda y a veces sin ella, lo que constituye la etapa
IV del caminar.

Conducta adaptativa: Se refiere a la adquisición de funciones que


permiten la solución de problemas, por medio del uso funcional de
problemas, por medio del uso funcional de la mano como pinza. De los
diez a los doce meses hace pinza con pulgar e índice, por lo cual ya es
capaz de pasar páginas de un libro o de una revista, sacar y meter objetos
de una taza o caja y entregarlos.

17
Conducta Lenguaje: Se refiere a la comunicación visible y audible. De los
diez a los doce meses dice ya uno o tres disilabos claros y con sentido
preciso; atiende su nombre, comprende el no, aprende a decir adiós con
la mano y a dar palmaditas (hacer arepitas).

Conducta personal social: Se refiere a las relaciones con la cultura, al


desarrollo de las habilidades sociales. De los diez a los doce meses ayuda
a vestirse, entrega juguetes. Señala con el índice, aplaude, hace además
de adiós y muecas.

Según Pazmiño M y Proaño P.5 Motricidad: Los músculos esqueléticos,


que están bajo el control del sistema nervioso, garantizan la motricidad
(locomoción, postura, mímica, etc.)

El sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, medula espinal) es una


auténtica torre de control del organismo y constituye el lugar en el que
se integra la información y la orden motora gracias a la que se realizan
los movimientos voluntarios

El sistema nervioso periférico (raíces nerviosas y nervios periféricos)


lleva esta información hasta el músculo por medio de la unión
neuromuscular. Cada músculo esquelético está conectado a la medula
espinal por un nervio periférico. La transmisión del impulso nervioso al
músculo desencadena la contracción muscular. Al contraerse, el músculo
produce fuerza y movimiento.

Coordinación Motora Gruesa: La capacidad motriz gruesa consiste en la


capacidad de contraer grupos musculares diferentes de forma
independiente, o sea, llevar a cabo movimientos que incluyen a varios
segmentos corporales. Para que sea eficaz la coordinación psicomotriz se
requiere de una buena integración del esquema corporal, así como de un
conocimiento y control del cuerpo. Esta coordinación dinámica exige la
capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del
cuerpo. Por ejemplo, salta, brincar en un pie, sobre llantas etc.

Importancia del Movimiento y Motricidad: El movimiento representa “un


auténtico medio de expresión y comunicación en él se exterioriza todas

18
la potencialidades orgánicas, motrices, intelectuales y afectivas”. Por eso
es tan importante el movimiento en la vida de todas las personas y es una
razón valedera para recomendar que las actividades de aprendizaje de
los niños y las niñas en edad temprana, deban estar cargadas de
movimiento y libertad. Por su naturaleza, los movimientos se clasifican
en dos clases: motricidad fina y gruesa.

Motricidad Gruesa: “La motricidad gruesa comprende todo lo


relacionado con el desarrollo cronológico del niño/a especialmente en el
crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al
juego y a las aptitudes motrices de manos, brazos, pierna y pies.” Lo más
importante para evitar complicaciones a nivel neurológico es el ambiente
en el que se desarrolle naturalmente el pequeño. La recomendación que
se podría hacer es que los padres sepan las necesidades del bebe. Eviten
se permisivos o restrictivos al extremo y les den una adecuada
estimulación.

Desarrollo Motriz. - alcanzara grandes logros motrices soltura


espontaneidad y armonía de sus movimientos, empezando a manifestar
predominio de un lado de su cuerpo. “Es toda aquella acción muscular o
movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto
deseado, una habilidad supone un acto consciente e implica la edificación
de una competencia motriz” Es preciso señalar que en este aspecto se
agrupan contenidos cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la
percepción y la coordinación motriz. Ubicación en el espacio y en el
tiempo, equilibrio, lateralidad coordinación viso motriz y psicomotriz
estos contenidos se enfatizan en los tres primeros grados de educación
primaria y continúan en los grados superiores para estimular las
capacidades físicas coordinativas.

-El desarrollo motriz sigue dos patrones para el alcance de dominio de


destrezas:

 El patrón céfalo caudal. - establece que en la conquista de las


habilidades motrices, primero se adquiere el dominio de la cabeza

19
luego del tronco y los brazos más delante de las piernas y
finalmente de los pies y dedos, es decir este dominio va de arriba
abajo.
 El patrón próximo distal. - establece que el dominio de las
destrezas motrices se inicia desde el centro hacia los costados
primero se gana el dominio sobre la cabeza y el tronco, luego los
brazos, posteriormente las manos y finalmente los dedos. Estos
dos patrones de adquisición de destrezas son importantes de
considerar para entender el desarrollo evolutivo de los niños/as,
y para programar las experiencias de aprendizaje.

Tonicidad: “La actividad tónica consiste en un estado permanente de


ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La
finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las
actividades motrices y posturales”. La actividad tónica es necesaria para
realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso.
Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al
objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre
el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado,
debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el
entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la
aparición de procesos superiores.

Dominio corporal: “la necesidad de dominar el cuerpo para poder


expresarnos corporalmente con una finalidad estética es necesario que
el instrumento (el cuerpo) este globalmente considerado, y que cada uno
de los músculos en concreto, esté al servicio de la voluntad.” El dominio
corporal trata de hacer más expresivo al cuerpo, de perfeccionar el
instrumento y de que cada músculo o grupo de músculos puedan actuar
con independencia de los otros.

Dominio Corporal Dinámico: “Es la habilidad adquirida de controlar las


diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores y
tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una
consigna determinada.” Es decir que este dominio permite no solo el

20
desplazamiento sino, especialmente, la sincronización de los
movimientos, superando las dificultades y logrando armonía sin rigidez
y brusquedad.

Dominio Corporal Estático: “La vivencia de los movimientos


segmentarios, su unión armoniosa y la adquisición de la madurez
necesaria del sistema nervioso, permiten al niño realizar una acción
previamente representada mentalmente (coordinación general)”

En el caso del lactante mayor R.V camina aun apoyándose de las cosas, aún
no camina solo con equilibrio, tiene un desarrollo psicomotor inadecuado
para su edad ya que no logra todos los hitos a su edad correspondiente.

Según La Norma técnica de salud para el control de crecimiento y


desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años, sostiene que la
evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a la edad
cronológica de la niña o el niño6, hasta los 12 meses de edad, la
evaluación será mensual, después de los 12 meses de edad, la edad
referida es 15, 18, 21, 24 y 30 meses de edad. Se evalúa según los hitos,
el cual la calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se
describe en el esquema, pero es importante la apreciación crítica
razonable del evaluador. Es válida la apreciación de un hito durante la
búsqueda de otro o si el niño se adelanta en la ejecución.

Los hitos que deben estar presentes a los 12 meses son los siguientes:

 Hito C12: Camina solo con pobre equilibrio y piernas separadas.


Camina sin ayuda ni apoyo, con pies separados y pobre equilibrio
por poco tiempo.
 Hito H12 Dice dos palabras sueltas, además de papá y mamá.
 Hito I12 Ofrece un juguete.
 Hito j12 Forcejea hasta quitarse los zapatos.
 Hito L12 Hace garabatos.

Analizando el caso la lactante tiene 12 meses y 20 días la cual al evaluarse


según el test peruano tiene como resultado los siguientes ítems: Camina
aun apoyándose de las cosas, aún no camina solo con equilibrio, emite

21
palabras como “mamá y papá”, es capaz de encontrar objetos ocultos,
manipula objetos pequeños con el pinzamiento de los dedos índice y pulgar,
imita gestos. Los cuales no son de acuerdo a su edad.

Según Narbona J y Schlumberger E7, nos dice que, la noción de retraso


psicomotor implica, como diagnóstico provisional, que los logros del
desarrollo de un determinado niño durante sus primeros 3 años de vida
aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente
alterada. Es preciso distinguir el retraso psicomotor global, que afecta no
sólo a las adquisiciones motrices sino también al ritmo de aparición de
las habilidades para comunicarse, jugar y resolver problemas apropiados
a su edad; en este caso cabe pensar que el retraso psicomotor persistente
en esos primeros años puede estar preludiar un futuro diagnóstico de
retraso mental. En otras ocasiones el retraso es sólo evidente en un área
específica, como las adquisiciones posturomotrices (la mayor parte de
las veces, acompañándose de anomalías cualitativas del tono muscular),
el lenguaje o las habilidades de interacción social.

En el caso de la menor R.V se observa un desarrollo psicomotor inadecuado


para su edad ya que no logra todos los hitos a su edad correspondiente

Según López J y Monge L8, sostiene que en muchos de los trastornos del
desarrollo existen antecedentes familiares positivos. La herencia
interviene en los diferentes patrones, tanto en las variaciones
madurativas como en las enfermedades hereditarias que asocian
alteraciones del desarrollo. Es frecuente que los hijos normales de
padres normales que tardaron en andar o en hablar, también tarden en
andar o en hablar.

Analizando el caso la lactante la madre no refiere que su menor hija tenga


algún antecedente familiar.

Según Allevato M, es muy común que los recién nacidos y lactante


tengan salpullidos u otras afecciones de la piel. La miliaria es un
trastorno de las glándulas ecrinas que se desarrolla bajo condiciones de
calor y humedad y se relaciona con la obstrucción de los conductos

22
sudoríparos lo cual redunda en la difusión del sudor hacia la dermis o
epidermis. La fiebre miliaria, algunas veces llamada salpullido por el
calor o fiebre miliar, es un salpullido rojo o rosado con comezón en áreas
del cuerpo cubiertas por la ropa. Este salpullido puede presentarse
cuando su bebé esta demasiado abrigado. Puede ocurrir en cualquier
momento en clima muy cálido.

Durante la temporada de verano, los bebés son los que más sufren debido
a que las madres suelen abrigarlos demasiado con el afán de protegerlos,
provocando un sudor excesivo que les origina irritación, picazón en la
piel y la aparición del sarpullido, que de no ser tratado correctamente
podría derivar en lesiones y heridas.

El sarpullido suele presentarse con una erupción de color rojo en la piel


que se presenta cuando se obstruyen los poros de las glándulas
sudoríparas y ocurre generalmente en época de verano.

Las zonas afectadas más frecuentes son el pecho, el cuello, la espalda, los
brazos y los pliegues de la pierna. Al abrigar a los bebés, estos producirán
mucho más sudor para enfriarse y debido a la inmadurez de sus
glándulas sudoríparas, frecuente en los niños menores de dos años, se
producirá una obstrucción profunda que impedirá eliminar el sudor, por
lo que aparecerá el sarpullido.

Se recomienda el baño diario del bebé y vestirlo con prendas livianas, de


preferencia de algodón, para prevenir el sarpullido. Una piel limpia y
fresca será menos propensa a desarrollar esta irritación en la piel. Se
prohíbe usar remedios caseros como talco, chuño, azul, sábila o cremas
para adultos, pues se corre el riesgo de tapar los poros de la piel y causar
inflamación.

Si su bebé presenta alguno de estos síntomas es mejor llevarlo al pediatra


para un oportuno tratamiento, a fin de evitar mayores complicaciones.
Muchos de los salpullidos y afecciones de la piel que puede ver en su
recién nacido aparecerán y desaparecerán sin ningún tratamiento de su
parte, podemos prevenir y tratar el salpullido de la siguiente manera:

23
- Vista a su hijo con ropa de algodón, no use lana ni telas sintéticas
junto a la piel.
- Use jabones suaves y use tan poco jabón como sea posible, no use
jabones desodorantes en su hijo.
- Lave la ropa del niño con un jabón suave, en lugar de detergente y
enjuáguela dos veces para eliminar todo rastro de jabón, no use
detergente fuerte.
- Cámbiele los pañales tan pronto como los moje o los ensucie. Antes
de ponerle a su bebé un pañal nuevo, limpie suavemente la zona del
pañal con agua tibia. Enjuague la zona y séquela con golpecitos suaves
de tolla.
- Lávese las manos antes y después de cada cambio de pañal.
- No utilice talco mientras su bebé tenga salpullido, el talco podría
acumularse en los pliegues de la piel y mantenerla humedad.
- Evitar la exposición al sol.

Referente al caso, a la evaluación la niña se encuentra en el consultorio


crecimiento y desarrollo, con su pañal descartable y con ropa de algodón,
limpia y ordenada, madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de
lo contrario la mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en todo su
cuerpecito y eso me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se quita, y le
cambio de pañal cada vez que se orina”

Según Martinez R9, considera, El lenguaje es un sistema de reglas que


capacita a una persona para comunicarse con los demás y resulta de
transformar información sensorial en símbolos con significado. El habla
es la forma empleada con mayor frecuencia, para la expresión del
lenguaje verbal y es el resultado de la planeación y ejecución de
movimientos orales, adquiridos para la articulación. El lenguaje es un
proceso que ocurre de manera automática. Los niños pueden adquirir el
lenguaje sin entrenamiento, sólo necesitan escucharlo para aprenderlo,
utilizando toda la gramática, sintaxis y reglas.

La mejor prueba para detectar problemas del lenguaje/aprendizaje es


una historia clínica completa y detallada, que incluya valoración del

24
lenguaje auditivo receptivo y expresivo, así como área visuoespacial y
visoperceptual, función oromotora, destrezas motoras gruesas y finas,
conducta adaptativa social, personal y juego. Una vez detectado un
retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje, se recomienda una
evaluación especializada de la audición, el habla y el lenguaje. Se deberá
practicar una evaluación neuropsicológica completa.

Analizando el caso de la menor tiene 12 meses y 20 días de edad y según la


evaluación con el test peruano solo emite palabras como “mamá y papá”,
siendo este un ítem de un niño de 10 meses.

Según Molina M10, considera Los trastornos del lenguaje pueden


aparecer si el niño tiene una inadecuada exposición al lenguaje o si
padece condiciones médicas que afecten las bases biológicas para el
aprendizaje de éste. Sin embargo, en la mayoría de niños que presentan
dificultades del habla no aparece ninguna causa obvia. Su oído es normal,
la inteligencia no-verbal es adecuada, no hay ningún trastorno físico o
emocional que afecte al habla y el ambiente lingüístico de casa parece
correcto. La adquisición del habla requiere que el niño sea expuesto al
lenguaje y poseer el equipo biológico necesario para descodificarlo y
producirlo. Esto implica tener el aparato sensorial adecuado para
percibir la entrada del lenguaje, tener un cerebro que pueda descubrir y
pueda aprender la estructura subyacente del lenguaje y un aparato
articulatorio que pueda programarse para producir los sonidos del
habla.

En el caso de la lactante mayor no presenta ningún trastorno físico o


emocional que afecte el habla, por la cual solo es una falta de estimulación.

Según la OMS11, una adecuada nutrición durante la infancia y niñez


temprana es esencial para asegurar que los niños alcancen todo su
potencial en relación al crecimiento, salud y desarrollo. La nutrición
deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades y es
responsable, directa o indirectamente, de un tercio de las 9.5 millones de

25
muertes que se ha estimado ocurrieron en el año 2006 en niños menores
de 5 años de edad.

Después de los 6 meses de edad, para el lactante alimentado con el pecho


materno, se torna progresivamente más difícil cubrir sus requerimientos
solamente con la leche de su madre. Además, aproximadamente a los 6
meses, la mayoría de los lactantes ha alcanzado el desarrollo suficiente
que les permite recibir otros alimentos.

Sin embargo, debido a que a esta edad los lactantes inician la exploración
activa del medio en el que viven, se exponen a contaminantes
microbianos que existen en el suelo y en los objetos, incluso sin recibir
alimentos complementarios. Por lo tanto, la edad recomendada para
introducir los alimentos complementarios es la de 6 meses

Cada día, se debería añadir una variedad de otros alimentos al alimento


básico, para aportar otros nutrientes. Estos incluyen:

 Los alimentos de origen animal o pescado son buenas fuentes de


proteína, hierro y zinc. El hígado también aporta vitamina A y
folato. La yema de huevo es una buena fuente de proteína y de
vitamina A, pero no de hierro. El niño debe recibir la parte sólida
de estos alimentos y no solamente el jugo.
 Los productos lácteos, como ser la leche, queso y el yogur, son
buenas fuentes de calcio, proteínas, energía y vitaminas del
complejo B.
 Los guisantes, frijoles, lentejas, maní y soja, son buenas fuentes de
proteína y contienen algo de hierro. El comer al mismo tiempo
alimentos ricos en vitamina C (por ejemplo, tomates, cítricos y
otras frutas, además de vegetales de hojas verdes), favorece la
absorción de hierro.
 Las frutas y verduras de color naranja, como ser la zanahoria,
zapallo, mango y papaya y las hojas de color verde oscuro, por
ejemplo, la espinaca, son ricos en caroteno, un precursor de la
vitamina A y también son ricos en vitamina C.

26
 Las grasas y aceites son fuentes concentradas de energía y de
ciertas grasas esenciales que son necesarias para el crecimiento
del niño.

Niños de 12–23 meses, continuar con la lactancia materna y dar


porciones adecuadas de:

 Mezclas de alimentos de la familia, aplastados o finamente


cortados, elaborados con papa, yuca, maíz, mijo o arroz;
mezclarlos con pescado, frijoles o maní aplastados; añadir
verduras verdes
 Puré espeso de maíz, yuca, mijo; añadir leche, soja, frutos secos o
azúcar
 Dar ‘meriendas’ nutritivas: huevo, plátano, pan, papaya, leche y
budines elaborados con leche, galletas, pan con mantequilla,
margarina, pasta de maní o miel, papa cocida

Respecto a la lactante mayor, la madre refiere que la alimentación de su


niña R.V, desde el nacimiento ha sido lactancia exclusiva, para ella la dieta
de la niña es lo más importante, así mismo se preocupa por la salud de la
pequeña. Respecto a la dieta, la niña consume cinco veces al día sus
alimentos, acepta el consumo de frutas, verduras y menestras. “En el
desayuno ingiere leche materna, trocitos de pan y queso; a media mañana
fruta como: manzana o plátano aplastado, en el almuerzo papilla de
zapallo, arroz, pollo deshilachado, por la tarde compota de maicena, en la
cena consume lo mismo del almuerzo”. En cuanto a los hábitos intestinales,
la frecuencia es de dos veces diarias, de consistencia pastosa, la eliminación
urinaria es un promedio de 04 veces diarias, que se incrementan de
acuerdo al consumo de líquidos en su dieta diaria.

Según Aguilar J13. Para establecer las necesidades nutricionales del niño
es necesario partir de su edad. peso, características generales y
capacidad para transformar los alimentos. Los requerimientos serán las
cantidades de nutrientes que necesita el niño para mantenerse en un
estado óptimo de salud. La ingesta aconsejada es la cantidad mínima de

27
un nutriente y debe ser suficiente para cubrir las necesidades del menor.
Las vitaminas de la alimentación infantil intervienen en todas las
funciones orgánicas y funcionales, así como en las reacciones
metabólicas. y tienen una especial participación en el crecimiento
general, la maduración del sistema nervioso central y el desarrollo
muscular. La vitamina A es muy necesaria en la dieta de los recién
nacidos y los lactantes. Su almacenamiento tiene lugar en el hígado y los
valores plasmáticos normales de vitamina A son de 20-50 mg/dl en los
recién nacidos y lactantes, y de 50-200 mg/dl, en los niños mayores.

El requerimiento nutricional del lactante mayor de 1 año es de 100


kcal/kg, proteína 1,8 gr, grasa 2 gr y en hidratos de carbono 6 gr

Como es el caso de la lactante mayor R.V su peso es de 10.5 kg y según su


requerimiento nutricional en energía tenemos 1173.8 kcal, en las proteínas
37.96, grasas 51.533 gr, hidratos de carbono 127.56 gr, lo cual se encuentra
elevado para su edad sin embargo en la vitamina A es 214.1 gr
encontrándose bajo para su edad.

Según el Ministerio de Salud (MINSA)12 a través de todos sus


establecimientos a nivel nacional considera al Control de Crecimiento y
Desarrollo (CRED) como una actividad preventiva muy importante, pues
vela por el óptimo desarrollo de la niña y niño menor de 05 años. En ese
sentido, el MINSA ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la
oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población
infantil.

Al respecto, para lograr sensibilizar a la población en general, en especial


a los padres, madres y cuidadores de niñas y niños menores de 05 años,
sobre la importancia y los beneficios del Control de Crecimiento y
Desarrollo (CRED), el Ministerio de Salud tiene previsto desarrollar
diversas actividades en el marco de la celebración del Día del Niño
Peruano (abril) creado a través de la Ley 27666 y del Día Internacional
del Niño (agosto).

28
Estas fechas tienen el propósito de crear conciencia en la sociedad
peruana acerca de la necesidad de proteger y exigir el cumplimiento de
los derechos de las niñas y los niños que les son inherentes desde su
concepción, como lo es el de disfrutar del nivel más alto posible de salud
y que ha sido ratificados por nuestro país con la firma de la Convención
sobre los Derechos del Niño (1989), en favor de todos los infantes que se
encuentran en territorio nacional, sin distinción alguna de su raza, sexo,
idioma o posición social.

A través del control de CRED se podrá verificar que tú niña o niño esté
creciendo adecuadamente, es decir que esté ganando el peso y talla que
necesita; también permitirá evaluar su desarrollo, es decir que esté
adquiriendo las habilidades que le corresponden a su edad.

Además, en el control de CRED podrás recibir información de


profesionales de la salud, para un cuidado adecuado de tu niña o niño y
de esa manera él crecerá sano y fuerte.

Todas las niñas y niños desde que nacen hasta los 11 años de edad, sin
embargo, las edades con mayor frecuencia son durante los primeros 05
años de vida, por ser la etapa de mayor cuidado.

Durante el control de Crecimiento y Desarrollo:

 Evaluamos el estado de salud de tu niña o niño (Examen Físico).


 Evaluamos su peso y talla.
 Evaluamos sus habilidades.
 Vacunamos según esquema.
 Entregamos Suplementos de Hierro (Micronutrientes).
 Brindamos consejería para su cuidado adecuado.
 Descartamos enfermedades como la anemia y parasitosis.

Los bebés de 12 a 23 meses deben acudir 1 vez cada dos meses a sus
controles de Crecimiento y Desarrollo.

En cuanto al control de Crecimiento y Desarrollo la Lactante Mayor, cuenta


con todos sus controles.

29
Según la Norma Técnica7. Las vacunas, son la suspensión de
microorganismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas
inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una
determinada enfermedad.

La vacuna suele consistir en dosis muy pequeñas del propio agente


(forma inactiva o atenuada) que origina la enfermedad, por lo que
provoca la creación de anticuerpos que permanecen en el organismo y lo
protegen en el caso de futuros contagios.

Es por eso que el sistema inmunológico ayuda a que el cuerpo luche


contra los gérmenes mediante la producción de sustancias para
combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema inmunológico “recuerda” el
germen y puede luchar contra él nuevamente. Las vacunas contienen
gérmenes muertos o debilitados. Cuando se le administra a una persona
sana, la vacuna desencadena una respuesta del sistema inmunológico
para que responda, creando inmunidad.

La inmunización es una intervención altamente costo efectiva que salva


muchas vidas, cuyo objetivo es el control y potencial eliminación de
enfermedades inmunoprevenibles, para mejorar la salud de la población.

Las vacunas que se aplican a los niños los 12 meses son:

 3era Neumococo
 1er SPR: previene del sarampión, la rubeola y paperas.
 Varicela: se recomienda la vacunación en niños y niñas a partir de
los 12 meses en un esquema de una dosis, hasta los 2 años, 11
meses y 29 días.
 Influenza

En el caso de la lactante mayor R.V madre refiere que su hija cuenta con
todos sus controles y ha cumplido con su calendario de vacunación.

30
2.2 PLANTEAMIENTO DE DIAGNOSTICOS Y ENFERMERIA

 Déficit del desarrollo psicomotor: área motriz r/c inadecuada


estimulación s/a falta de conocimiento por parte de la madre en cuanto a los
ejercicios que debe realizar, para fortalecer los músculos inferiores y
también para fortalecer los movimientos e/p al evaluar el desarrollo
psicomotor, de manera detallada, según el Test peruano de acuerdo a su edad
presentó todos los siguientes ítems: camina aun apoyándose de las cosas, aún
no tiene equilibrio

 Déficit del desarrollo psicomotor: área de lenguaje r/c inadecuada


estimulación s/a falta de conocimiento de la madre referente a la
estimulación en el área de lenguaje e/p emite sólo algunas palabras como
“mamá y papá”

 Desequilibrio nutricional r/c elevado consumo de macro y


micronutrientes en la alimentación e/p según requerimiento nutricional la
ingesta real difiere de la ingesta ideal.

 Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la piel e/p la


evaluación la niña se encuentra en el consultorio crecimiento y desarrollo,
con su pañal descartable y con ropa de algodón, limpia y ordenada m/p
madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de lo contrario la
mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en todo su cuerpecito y eso
me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se quita, y le cambio de pañal
cada vez que se orina”

31
III. PLANIFICACIÓN

 Diagnóstico:
Déficit del desarrollo psicomotor: área motriz r/c inadecuada
estimulación s/a falta de conocimiento por parte de la madre en cuanto a
los ejercicios que debe realizar, para fortalecer los músculos inferiores y
también para fortalecer los movimientos e/p al evaluar el desarrollo
psicomotor, de manera detallada, según el Test peruano de acuerdo a su edad
presentó todos los siguientes ítems: camina aun apoyándose de las cosas, aún
no tiene equilibrio

 Objetivo: El lactante mayor mejorará en su área motriz con el apoyo del


equipo de salud y de su madre al cabo de un mes.

 Resultados esperados: El lactante mayor camina solo con pobre equilibrio


y piernas separadas.

32
DOMINIO 4:
Actividad/Reposo
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)
CLASE 2:
Actividad/ejercicio

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN DIANA


ENFERMERÍA

Déficit del desarrollo Dominio (II): Salud M A


psicomotor: área motriz funcional -Mantenimiento del
r/c inadecuada equilibrio 1. Gravemente 1 4
estimulación s/a falta de Clase (L): Movilidad comprometido
conocimiento por parte de -Coordinación
la madre en cuanto a los Movilidad (0208) 2. Sustancialmente 2 4
ejercicios que debe -Movimiento muscular comprometido
realizar, para fortalecer Capacidad de moverse
los músculos inferiores y con resolución en el -Movimiento articula
entorno independiente 2 5
también para fortalecer
los movimientos e/p al con o sin mecanismos de 3. Moderadamente
evaluar el desarrollo ayuda comprometido
psicomotor, de manera 2 4
detallada, según el Test
peruano de acuerdo a su 4. Levemente
edad presentó todos los comprometido
siguientes ítems: camina
aun apoyándose de las
cosas, aún no tiene 5. No comprometido
equilibrio.

33
CAMPO 1: CLASE F:

Fisiológico: Control de
básico actividad y CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
ejercicio

INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO


ENFERMERIA

Terapia de ejercicios: La valoración es el método idóneo para recolectar la información que ha


equilibrio (0222) -Valoración del desarrollo psicomotor: área de permitirnos formular el diagnostico enfermero y a partir de éste a
motora
Utilización de actividades, proponer y llevar a cabo intervenciones enfermeras. 11
posturas y movimientos -Facilitar un ambiente seguro para la práctica de Asegurarse de que el sitio elegido para practicar el deporte la actividad es
específicos para los ejercicios.
seguros y de que la ropa del lactante mayor sea cómoda y adecuada.
mantener, potenciar o
12
restablecer el equilibrio.
Debe tratarse de una zona bien iluminada, silenciosa y aireada. Evitar
-Adaptar el ambiente para facilitar la distracciones como la televisión, la radio o el ordenador, si no se necesita
concentración.
para la actividad. Tener en cuenta el tiempo de concentración de un
lactante mayor es de 5 minutos. 13
-Proporcionar dispositivos de ayuda (almohadas, Colocar al lactante mayor boca abajo en una pelota grande (de Pilates o
colchonetas) como apoyo del paciente realizar los una pelota de playa hinchada) y la balancearemos a los lados para que
ejercicios.
fortalezca el tronco, ayudará en el movimiento y equilibrio del lactante. 14

34
-Ayudarle a ponerse de pie y balancear el cuerpo de El balanceo del cuerpo ayuda a estimular el área motora del cuerpo de
lado a lado para estimular los mecanismos del lado a lado para estimular los mecanismos del equilibrio, por lo cual
equilibrio.
los oídos son cruciales para mantener el equilibrio gracias a su nervio
vestibulococlear. Este nervio envía señales al cerebro que controlan la
audición (función auditoria y ayudan con el equilibrio (función
vestibular). Los oídos, los ojos, las articulaciones y los músculos trabajan
todos juntos para ayudar a mantenerse firmes y erguidos. 15
El equilibrio es la capacidad de mantener una posición física controlada
-Proporcionar medidas para el equilibrio, el durante momentos de reposo o actividades dinámicas como por ejemplo
ejercicio o programas de educación sobre caídas.
colocar al bebé boca abajo, poner un rodillo debajo de su pecho y la
sujetaremos de las piernas hacia delante, y hacia detrás como jugando a la
carretilla. Podremos colocar un juguete delante para que quiera cogerlo y
ayudarlo a mantener el equilibrio. 14
La adquisición de la marcha tiene una gran importancia en el desarrollo
Promover la adquisición de la marcha psicomotor del niño pues le da autonomía para moverse en el espacio,
aumenta su campo de visión y le permite coger y manipular objetos que
antes no estaban a su alcance.16
La fisioterapia (FT), consiste en ejercitar y manipular el cuerpo,
-Remitir fisioterapias o terapia ocupacional para contribuye a mejorar el funcionamiento articular y muscular, con lo que
los ejercicios de entrenamiento de habituación
las personas afectadas pueden permanecer de pie, mantenerse en
vestibular.
equilibrio, caminar y subir escaleras mucho mejor. 17

35
 Diagnóstico:
Déficit del desarrollo psicomotor: área de lenguaje r/c
inadecuada estimulación s/a falta de conocimiento de la madre
referente a la estimulación en el área de lenguaje e/p emite sólo
algunas palabras como “mamá y papá”

 Objetivo: Lactante mayor mejorará en el área de lenguaje con la


ayuda de una buena estimulación.

 Resultado esperado: Lactante logra emitir otras palabras además de


“papá” y “mamá

36
DOMINIO 13:
Crecimiento/Desarrollo
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)
CLASE 2: Desarrollo

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS: INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN DIANA


ENFERMERÍA

Déficit del desarrollo Dominio (I): Salud M A


psicomotor: área de funcional -Utiliza un
vocabulario entre 1. Nunca demostrado 1 4
lenguaje r/c inadecuada
Clase (B): una y tres palabras
estimulación s/a falta de Crecimiento y además de 2. Raramente demostrado

conocimiento de la madre desarrollo “mamá”, “papá”

referente a la estimulación 3. A veces demostrado


Desarrollo infantil: -Imita
en el área de lenguaje e/p 12 meses (0103) vocalizaciones
4. Frecuentemente demostrado
emite sólo algunas palabras
Metas en el desarrollo -Dice adiós con la 3 4
como “mamá y papá” cognitivo a los 12 mano.
meses de edad. 5. Siempre demostrado

1 4

37
CAMPO CLASE Z:
5:
Cuidados de
Familia crianza de un CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
nuevo bebé

INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO


ENFERMERIA

Enseñanza:
estimulación del -Valorar el desarrollo psicomotor: área -La detección precoz de los problemas del desarrollo es un procedimiento
lactante 9 – 12 meses del lenguaje. diseñado para identificar aquellos niños que deben recibir una valoración más
(5657) exhaustiva -un diagnóstico- de un posible retraso o trastorno del desarrollo.
-Enseñar a los progenitores a dar al -Los lactantes del cuarto al sexto mes hasta los 10 a 13 meses de edad, se
Enseñar a los lactante una vuelta por la casa, caracterizan por la atención, en su afán exploratorio, se interesan por el medio
progenitores y cuidadores identificando objetos y habitaciones ambiente.
a proporcionar las
actividades sensoriales -Enseñar a los progenitores a jugar a -Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que
adecuadas para favorecer imitar, practicando la imitación de establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su
el desarrollo y el ruidos, animales o canciones. madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente
movimiento de los nueve a la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal.
los doce meses de vida. -Enseñar a los progenitores a decir La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con
palabras al lactante, animándole a su hijo.
repetirlas.
-A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza
-Enseñar a los progenitores a decir adiós a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de
al lactante con la mano, animándole a la lengua adulta, o sea las palabras. De 10 a 18 meses, el niño es capaz de
que los imite. comprender hasta 100 palabras, puede obedecer órdenes sencillas y usa,
espontáneamente, alrededor de 25 palabras.

38
 Diagnóstico:
Desequilibrio nutricional r/c elevado consumo de macro y
micronutrientes en la alimentación e/p según requerimiento
nutricional la ingesta real difiere de la ingesta ideal.

 Objetivo: Lactante mayor lograra tener una alimentación adecuada


para su edad y así regular sus valores normales de su requerimiento
nutricional.

 Resultado esperado: Lactante logra tener un requerimiento


nutricional de acuerdo a su edad.

39
DOMINIO 11: Salud
fisiológica (II)
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)
CLASE 2: Digestión y
nutrición (K)

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS: INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN DIANA


ENFERMERÍA

Desequilibrio Dominio (II): Salud 1. Desviación grave del rango M A


fisiológica - Ingesta de normal.
nutricional r/c elevado 3 4
nutrientes
consumo de macro y 2. Desviación sustancial del
(100401)
micronutrientes en la Clase (K): Digestión rango normal
y nutrición 4 5
alimentación e/p según
requerimiento Estado nutricional - Ingesta de 3. Desviación moderada del
(1004) alimentos rango normal.
nutricional la ingesta real
(100402)
difiere de la ingesta ideal. Grado en que los 3 4
nutrientes son
4. Desviación leve del rango
ingeridos y
normal
absorbidos para - Energía
satisfacer las (100403)
necesidades 5 5
metabólicas. 5. Sin desviación del rango
normal.
- Relación
peso/talla
(100411)

40
CAMPO CLASE D:
1: Apoyo
Fisiológico nutricional
básico CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO
ENFERMERIA

-Valorar estado nutricional - El estado nutricional óptimo revela que existen ingestas adecuadas con
absorción y utilización de los distintos nutrientes. La evaluación sistemática
que se le practica al niño debe incluir una valoración de su estado nutricional.
Manejo de la nutrición
(1100) - Ajustar la dieta, según sea necesario - Lo que un lactante debe consumir en su dieta total es de 18.9 gr de proteínas,
Proporcionar y fomentar una 21 gr total de grasas, 63 gr total de hidratos de carbono. La ingesta de azúcares
ingesta equilibrada de de absorción rápida, la sal y las grasas saturadas deben limitarse.
nutrientes.
-Determinar las preferencias
-Aunque el niño debe de comer de todos los alimentos, hay que tener en cuenta
alimentarias del paciente
sus gustos y preferencias, para lograr una buena alimentación.

-Las cantidades de los diversos nutrientes que integran la alimentación deben


- Determinar el número de calorías y guardar una relación de una determinada proporción entre sí. La
tipo de nutrientes necesarios para insatisfacción de las mismas puede originar enfermedad y, sobre todo en el
satisfacer las necesidades niño, alteraciones de su crecimiento y desarrollo
nutricionales.
- Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma
-Asegurarse de que la comida se sirve equilibrada, lo cual satisface las necesidades nutritivas para un correcto
de forma atractiva y a la temperatura crecimiento y desarrolla las capacidades físicas e intelectuales.
más adecuada para el consumo óptimo.

41
DIAGNOSTICO
 Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la piel e/p la
evaluación la niña se encuentra en el consultorio crecimiento y desarrollo,
con su pañal descartable y con ropa de algodón, limpia y ordenada m/p
madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de lo contrario la
mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en todo su cuerpecito y eso
me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se quita, y le cambio de pañal
cada vez que se orina”

 Objetivo: Lactante mayor logrará disminuir alteraciones en la piel.

 Resultado esperado: Lactante mayor no presenta alteraciones en la piel

42
DOMINIO 11: Salud fisiológica
(II)
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS (NOC)
CLASE 2: Integridad tisular (I)

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS: INDICADOR ESCALA PUNTUACIÓN DIANA


ENFERMERÍA

Deterioro de la integridad Dominio (II): Salud M A


cutánea r/c alteración de la piel fisiológica - Sensibilidad
4 5
(110101) 1. Gravemente
e/p la evaluación la niña se
comprometida.
encuentra en el consultorio
Clase (I):
crecimiento y desarrollo, con su Integridad tisular 2. Sustancialmente 4 5
- Hidratación
comprometido
pañal descartable y con ropa de (110104)
Integridad Tisular
algodón, limpia y ordenada m/p (1101)
madre refiere “lo abrigo cuando 3. Moderadamente
Indemnidad 4 5
siento que hace frio, de lo estructural - Transpiración comprometido
y
contrario la mantengo con ropa función fisiológica (110106)
ligera ya que tiene sarpullido en normal de la piel y 4. Levemente comprometido
las membranas
todo su cuerpecito y eso me mucosas - Integridad de la
4 5
preocupa, le estoy poniendo piel (110113)
5. No comprometido
chuño y no se quita, y le cambio
de pañal cada vez que se orina”.

43
CAMPO CLASE I:
2: Control de la
Fisiológico piel
complejo CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO
ENFERMERIA

Cuidado de la piel (3584): - Lávese las manos antes y después de Lavarse las manos es la mejor manera de prevenir el contagio de
Aplicación de sustancias cada cambio de pañal. enfermedades y la propagación de infecciones.
tópicas para promover la
integridad de la piel
- Evitar el uso de ropa de textura áspera La ropa para los bebes debe consistir en algodón, no el uso de lana ni telas
sintéticas junto a la piel. El uso de demasiada ropa en el bebé en tiempos muy
calurosos, genera fricción y zonas de color rojizo en zonas del cuerpo que son
cubiertas.
- Colocar los pañales sin comprimir
La dermatitis del pañal es de color rojiza e irrita la piel de las nalgas o los
- Cambiarle los pañales tan pronto genitales de un bebé y es causada por el uso de un pañal mojado por mucho
como los moje o los ensucie. tiempo. Los ácidos en las heces (observados con mas frecuencia cuando el niño
tiene diarrea), el amoniaco (químico producido cuando las bacterias
descomponen la orina) generan una dermatitis crónica.

- No utilice talco mientras su bebé tenga


salpullido El uso de talco cuando el bebé presenta sarpullido, obstruye la glándula
sudorípara, encargar de drenar la piel, provocando zonas de enrojecimiento.

44
IV. EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Según Kozier, en el proceso de enfermería la ejecución es la fase en la que la
enfermera pone en marcha el plan de cuidados de enfermería. Globalmente
definida, la ejecución consiste en realizar, delegar y registrar. La enfermera
realiza o delega las órdenes de enfermería que fueron desarrolladas en la fase
de planificación y después concluye con la fase de ejecución registrando las
actividades de enfermería y las respuestas de los clientes. La enfermera
ejecuta las intervenciones identificadas en el plan de cuidados.

DOMINIO 4: Actividad/Reposo

CLASE 2: Actividad/ejercicio

S
O Camina aun apoyándose de las cosas, aún no tiene equilibrio
Déficit del desarrollo psicomotor: área motriz r/c inadecuada
A estimulación s/a falta de conocimiento por parte de la madre en
cuanto a los ejercicios que debe realizar, para fortalecer los músculos
inferiores y también para fortalecer los movimientos e/p al evaluar el
desarrollo psicomotor, de manera detallada, según el Test peruano de
acuerdo a su edad presentó todos los siguientes ítems: camina aun
apoyándose de las cosas, aún no tiene equilibrio

P El lactante mayor mejorará en su área motriz con el apoyo del equipo


de salud y de su madre al cabo de un mes.
- Valoración del desarrollo psicomotor: área motora
I - Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios.
- Adaptar el ambiente para facilitar la concentración.
- Proporcionar dispositivos de ayuda (almohadas, colchonetas)
como apoyo del paciente realizar los ejercicios.
- Ayudarle a ponerse de pie y balancear el cuerpo de lado a lado
para estimular los mecanismos del equilibrio.

45
- Proporcionar medidas para el equilibrio, el ejercicio o
programas de educación sobre caídas.
- Promover la adquisición de la marcha
- Remitir fisioterapias o terapia ocupacional para los ejercicios
de entrenamiento de habituación vestibular.
El lactante mayor camina solo con pobre equilibrio y piernas
E separadas.
ESTUDIANTES:
FIRMA  MILAGROS FIORELLA MONTEZA SOSA
 LISETH DEL ROCIO SALAZAR ROMERO
 YEXSY SARA SANCHEZ CASTRO

DOMINIO 13: Crecimiento/Desarrollo


CLASE 2: Desarrollo
S --------
O Al evaluar el desarrollo psicomotor, de manera detallada, según el Test
peruano de acuerdo a su edad presentó el siguiente ítem: Emite
palabras como “mamá y papá”, el cual no está de acorde a su edad de
la lactante.
A Déficit del desarrollo psicomotor: área de lenguaje r/c
inadecuada estimulación s/a falta de conocimiento de la madre
referente a la estimulación en el área de lenguaje e/p emite sólo
algunas palabras como “mamá y papá”

P Lactante mayor mejorará en el área de lenguaje con ayuda de una


buena estimulación.
I - Valorar el desarrollo psicomotor: área del lenguaje.
- Enseñar a los progenitores a dar al lactante una vuelta por la
casa, identificando objetos y habitaciones
- Enseñar a los progenitores a jugar a imitar, practicando la
imitación de ruidos, animales o canciones.
- Enseñar a los progenitores a decir palabras al lactante,
animándole a repetirlas.

46
- Enseñar a los progenitores a decir adiós al lactante con la mano,
animándole a que los imite.
E Lactante logra emitir otras palabras además de “papá” y “mamá”.
FIRMA ESTUDIANTES:
 MILAGROS FIORELLA MONTEZA SOSA
 LISETH DEL ROCIO SALAZAR ROMERO
 YEXSY SARA SANCHEZ CASTRO

DOMINIO 2: Nutrición
CLASE 1: Ingestión
S --------
O Al evaluar el requerimiento nutricional según Harris Benedict y Matais
Verdu encontramos que el lactante mayor tiene una nutrición
inadecuada ya que se encuentra elevado la ingesta de macro y
micronutrientes en su alimentación.
A Desequilibrio nutricional r/c elevado consumo de macro y
micronutrientes en la alimentación e/p según requerimiento
nutricional la ingesta real difiere de la ingesta ideal.

P Lactante mayor lograra tener una alimentación adecuada para su edad


y así regular sus valores normales de su requerimiento nutricional.
I - Valorar estado nutricional
- Ajustar la dieta, según sea necesario
- Determinar las preferencias alimentarias del paciente
- Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes
necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
- Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la
temperatura más adecuada para el consumo óptimo.
E Lactante logra tener un requerimiento nutricional de acuerdo a su
edad.
FIRMA ESTUDIANTES:
 MILAGROS FIORELLA MONTEZA SOSA
 LISETH DEL ROCIO SALAZAR ROMERO
 YEXSY SARA SANCHEZ CASTRO

47
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

S --------
O A la evaluación la niña se encuentra en el consultorio crecimiento y
desarrollo, con su pañal descartable y con ropa de algodón, limpia y
ordenada, madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de lo
contrario la mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en todo
su cuerpecito y eso me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se
quita, y le cambio de pañal cada vez que se orina”
A Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la piel e/p la
evaluación la niña se encuentra en el consultorio crecimiento y
desarrollo, con su pañal descartable y con ropa de algodón, limpia y
ordenada m/p madre refiere “lo abrigo cuando siento que hace frio, de
lo contrario la mantengo con ropa ligera ya que tiene sarpullido en
todo su cuerpecito y eso me preocupa, le estoy poniendo chuño y no se
quita, y le cambio de pañal cada vez que se orina”.
P Lactante mayor logrará disminuir alteraciones en la piel.

I - Lávese las manos antes y después de cada cambio de pañal.


- Evitar el uso de ropa de textura áspera
- Colocar los pañales sin comprimir
- Cámbiele los pañales tan pronto como los moje o los ensucie.
- No utilice talco mientras su bebé tenga salpullido
E Lactante mayor no presenta alteraciones en la piel.
FIRMA ESTUDIANTES:
 MILAGROS FIORELLA MONTEZA SOSA
 LISETH DEL ROCIO SALAZAR ROMERO
 YEXSY SARA SANCHEZ CASTRO

48
V. EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Según Kozier, evaluar es juzgar o estimar. La evaluación es la quinta y última
fase del proceso de enfermería. En este contexto, la evaluación es una
actividad planeada, continua y con objetivos, en la que los clientes y los
profesionales sanitarios determinan: 1) el proceso del cliente referido a la
consecución de objetivos y 2) la eficacia del plan de cuidados de enfermería.
La evaluación es una parte muy importante del proceso de enfermería, ya que
las conclusiones obtenidas en la evaluación determinan si las intervenciones
de enfermería deben suspenderse, continuarse o cambiarse.

DOMINIO 4: Actividad/Reposo

CLASE 2: Actividad/ejercicio

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Déficit del desarrollo psicomotor: área motriz

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NOC PLANIFICADO NOC LOGRADO


Déficit del desarrollo psicomotor: El lactante mayor El lactante mayor
área motriz r/c inadecuada mejorará en su área camina solo con
estimulación s/a falta de conocimiento motriz con el apoyo del pobre equilibrio y
por parte de la madre en cuanto a los equipo de salud y de su piernas separadas.
ejercicios que debe realizar, para madre al cabo de un
fortalecer los músculos inferiores y mes.
también para fortalecer los
movimientos e/p al evaluar el
desarrollo psicomotor, de manera
detallada, según el Test peruano de
acuerdo a su edad presentó todos los
siguientes ítems: camina aun
apoyándose de las cosas, aún no tiene
equilibrio.

49
DOMINIO 13: Crecimiento/Desarrollo
CLASE 2: Desarrollo
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Déficit del desarrollo psicomotor: área de leguaje

DIAGNOSTICO DE NOC PLANIFICADO NOC LOGRADO


ENFERMERIA
Déficit del desarrollo Lactante mayor mejorará Lactante logra emitir
psicomotor: área de en el área de lenguaje con otras palabras además de
lenguaje r/c ayuda de una buena “papá” y “mamá”.
inadecuada estimulación.
estimulación s/a falta de
conocimiento de la madre
referente a la
estimulación en el área de
lenguaje e/p emite sólo
algunas palabras como
“mamá y papá”

DOMINIO 2: Nutrición
CLASE 1: Ingestión
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Desequilibrio nutricional

DIAGNOSTICO DE NOC PLANIFICADO NOC LOGRADO


ENFERMERIA
Desequilibrio Lactante mayor lograra Lactante logra tener un
nutricional r/c elevado tener una alimentación requerimiento
consumo de macro y adecuada para su edad y nutricional de acuerdo a
micronutrientes en la así regular sus valores su edad.
alimentación e/p según normales de su
requerimiento requerimiento
nutricional la ingesta real nutricional.
difiere de la ingesta ideal.

50
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN

CLASE 2: LESIÓN FÍSICA

DIAGNOSTICO DE NOC PLANIFICADO NOC LOGRADO


ENFERMERIA
Deterioro de la
integridad cutánea r/c
alteración de la piel e/p
la evaluación la niña se Lactante mayor logrará Lactante mayor no
encuentra en el disminuir alteraciones en presenta alteraciones en
consultorio crecimiento y la piel. la piel.
desarrollo, con su pañal
descartable y con ropa de
algodón, limpia y
ordenada m/p madre
refiere “lo abrigo cuando
siento que hace frio, de lo
contrario la mantengo
con ropa ligera ya que
tiene sarpullido en todo
su cuerpecito y eso me
preocupa, le estoy
poniendo chuño y no se
quita, y le cambio de
pañal cada vez que se
orina”.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Marriner Tomey. Modelos y teorías en enfermería 7º ed. Barcelona: Elsevier,
2011.
2. Medellín Calderón, Gladys. “Crecimiento y desarrollo del ser humano: edad
escolar a adulto mayor”. 1 vol. Santa Fe de Bogotá: Editor Guadalupe LTDA,
1995.
3. Posada A, Gómez J, Ramírez H. El Niño Sano. 3raedición. Bogotá,2005.
4. Whaley Y Wong. Enfermería Pediátrica. 4ta. Edic. Edit. Mosby. España. 1996.
5. Pazmiño M, Proaño P. Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios
para el desarrollo de la motricidad gruesa mediante la estimulación en
niños/as de dos a tres años en la guardería del Barrio Patután, Eloy Alfaro,
periodo 2008 – 2009. Ecuador;2009.
Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/325/1/T-
UTC-0315.pdf
6. Norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña
y el niño menor de cinco años, sostiene que la evaluación del desarrollo se
realizará de acuerdo a la edad cronológica de la niña o el niño.
7. Narbona J y Schlumberger E. Retraso psicomotor. Protocolos Diagnóstico
Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-
retraso.pdf.
8. Lopez J, Monge L. Evaluacion y manejo del niño con retraso psicomotor.
Trastornos generalizados del desarrollo. Hospital universitario Miguel
Servet. España
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/seminario07.pdf
9. Martinez R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. 8° edición. Ciudad
de México: Editorial El Manual Moderno, 2017.
10. Molina M. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Disponible en:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_c
omunicacion.pdf
11. La Evaluación del Desarrollo Psicomotor. ¿Por qué es importante? Disponible
en:

52
https://www.centroespiral.cl/post/la-evaluaci%C3%B3n-del-desarrollo-
psicomotor-por-qu%C3%A9-es-
importante#:~:text=Actualmente%20sabemos%20que%20un%20desarrol
lo,causas%20y%20a%20su%20tratamiento%20oportuno%2C
12. Academia Americana de Pediatría: Disponible en
https://www.healthychildren.org/Spanish/Paginas/default.aspx
13. Aguilar J. Tratado de enfermería del niño y adolescente. Cuidados
pediátricos. 2° ed. Barcelona: Elsevier; 2012
14. Ejercicios para mejorar la concentración de los niños. Disponible en:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/ejercicios-para-mejorar-la-
concentracion-de-los-ninos-en-clases/
15. Gonzales E. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ
TEMPRANA EN LOS INFANTES DE 0 A 2 AÑOS. Disponible en:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/1298
16. Trastornos del equilibrio. Intermountain Primary Children´s Hospital.
Disponible en:
https://kidshealth.org/PrimaryChildrens/es/parents/balance-disorders-
esp.html#
17. Collado S. DESARROLLO DE LA MARCHA. BIOCIENCIAS. Vol.3, 2005.
Disponible es: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
doc/desarrollo_marcha.pdf
18. Moroz A. Fisioterapia.2017. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/fundamentos/rehabilitaci%C3%
B3n/fisioterapia
19. Organización mundial de la salud y Organización Panamericana de la Salud.
La Alimentación del lactante y del niño pequeño. Perú 2010.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf
20. https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/326-cred-
control-de-crecimiento-y-desarrollo

53
ANEXOS

256458595
Hospital Regional Docente Las Mercedes 012589

x 1 año
Vásquez Samamé Rosa María 01 05 2019

Chiclayo América #599 78368542 0 +

Maricela Samamé López 27 76698577 979954235

Secundaria completa Ama de casa casada católica

Paul Vásquez Jimenes 30 76368542 942843450


Superior Chofer casado católica

x 40

3 200 kg
49 cm
34 cm

x
6 0 x
x
x
x
x x
x
x x
x
x x
x
x
x x
x

48 h 03/05/19
01/05/19 7d 08/05/19
14 d 15/05/19
02/05/19 21 d 22/05/19
01/07/19 1 mes 01/06/19
01/09/19 2 meses 01/07/19
3 meses 01/08/19
01/11/20 4 meses 01/09/19
01/07/19 5 meses 01/10/19
6 meses 01/11/19
01/09/19
7 meses 01/12/19
01/11/20 8 meses 01/01/20
01/07/19 9 meses 01/02/20
01/09/19 10 meses 01/03/20
11 meses 01/04/20
01/07/20 12 meses 21/05/20
01/09/19
01/12/19
01/01/20
01/05/20
01/05/20

01/09/19 01/02/20

54
55
21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20 21/05/20
21/05/20
si
si
si
no
si
si
si
no
si
si
si
si
si
si
si
no
no
no

21/05/20 10:00 am 1 año 20 días

La madre

Control de CRED

37ºC 90/95 mmHg 115 x’ 40 x’ 10.5 kg 73 cm 46 cm


Respecto a la valoración física, se observa con buena movilidad de miembros superiores e inferiores: La niña presenta un buen tono muscular, con movimientos
simétricos, piel sonrosada, suave y turgente; Cabeza: Simétrica, abundante cabello de color negro, con buena implantación, distribución e higiene, Cara: Redonda,
simétrico, limpia, cejas bien implantadas, ojos de color negro, ángulo externo del ojo alineado con borde superior del pabellón auricular; conjuntivas sonrosadas,
escleras blancas sin ictericia, isocóricas, foto reactivas. Orejas: Pabellón auricular íntegro, tamaño normal, sin presencia de secreciones ni lesiones, pabellón auricular
bien formado, y capacidad auditiva conservada. Nariz: pequeña, permeable, sin presencia de secreciones en las fosas nasales, sin desviación del tabique nasal. Boca:
Simétrica, pequeña, labios humectados, rosados lengua saburral y céntrica. Cuello: Simétrico, corto, cilíndrico, movible, ganglios linfáticos, movibles, no dolorosos.
Tórax: simétrico, con características normales. Abdomen: Globuloso, con presencia de ruidos hidroaéreos normales.

Déficit del desarrollo psicomotor: área motriz X


Déficit del desarrollo psicomotor: área de lenguaje X
Desequilibrio nutricional
N B N
N
Déficit del desarrollo en el área
motriz y de lenguaje

Realizar estimulación adecuada para las áreas


motora y de lenguaje.
Mejorar la ingesta de alimento para obtener un
requerimiento nutricional de acuerdo a su edad
Promover el uso de ropa de algodón

Milagros Monteza Sosa


Lisseth Salazar Romero
Yexsy Sánchez Castro
Vásquez Samamé Rosa María 256458595
56
57
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

 DATOS:
 Edad: 12 meses con 20 días
 Peso: 10.5 kg
 Talla: 73 cm
 1º PASO: DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
 P/T = normal
 T/E = talla baja
 P/E = normal
 DX = LACTANTE MAYOR CON TALLA BAJA
 2º PASO: CALCULO DE REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
 Cálculo de peso ideal = meses x 0.5 + 4.5 = 12 x 0.5 + 4.5 = 10.5 kg
 Cálculo de energía = 100 kcal x 10.5 kg = 1050 kcal
 Cálculo de proteínas = 10.5 kg x 1.8 gr = 18.9 gr
 Cálculo de grasas = 10.5 kg x 2 gr = 21 gr
 Cálculo de hidratos de carbono = 10.5 kg x 6 = 63 gr

Macronutrientes Ingesta ideal Ingesta real Resultado

Energía: 1050 kcal 1179.8 kcal

Proteínas: 18.9 gr. 37.96 gr

Grasas: 21gr 51.533 gr

H. carbono: 63 gr. 127.56 gr

Hierro: 7 gr 10.65 gr

Vitamina A: 300 gr 214.1 gr

Vitamina C: 15 gr 43.36 gr

Calcio: 500 gr 684.8 gr

Zinc: 3 gr 5.466

58
ALIMENTO CANTIDAD ENERGIA PROTEINAS GRASA H. CARB. VIT A VIT C HIERRO CALCIO ZINC
ml/gr kcal gr gr gr mg mg mg mg mg
Leche materna 900 ml 630 9 39.6 62.1 6 8 ----- 288 1.53
Pan 30 gr 83.1 2.52 0.06 18.15 ------ 0.3 0.942 85.7 0.222
Queso 30 gr 79.2 5.25 6.03 0.99 126 ------ 0.39 234.9 ------
Plátano 80 gr 60 0.96 0.08 15.6 56.8 ------- 0.24 26.6 0.104
Papilla de 100 gr 24 0.7 0.9 3.6 25 1.26 0.28 18 0.12
zapallo (x2)
Arroz (x2) 60 gr 69 1.44 0.06 ------ ------ ------ 0.18 20 0.42
Pollo 100 gr 125 18 3.9 ------ ---- 33.8 8.56 11 3.07
(hígado)(x2)
Compota de 30 gr 109.5 0.09 0.003 27.12 0.3 ------ 0.018 0.6 ------
maicena
TOTAL 1179.8 37.96 51.533 127.56 214.1 43.36 10.61 684.8 5.466

59
SUGERENCIAS A LA HORA DE LA COMIDA
Corte los alimentos en trozos pequeños, excepto CANTIDADES:
aquellos que son fáciles de manipular.
Las cantidades de la alimentación es necesario
Permita que los niños coman con otros miembros de conocerlo.
la familia.
 6 meses: 2-3 cucharadas= ¼ taza
Aliente a su niño a probar por lo menos un bocado  7 a 8 meses: 3-5 cucharadas=1/2 Taza
de un nuevo alimento.  9 a 11 meses: 5-7 cucharadas = 1 taza FACULTAD DE MEDICINA
 12-24 meses: 7-10 cucharadas= 1 ½ taza.
Permita que sus niños participen en la preparación ESCUELA DE ENFERMERÍA
de las comidas, de esta forma desarrollarán mayor CONSISTENCIA DE LA ALIMENTACIÓN:
interés por la comida.
6 meses: puré o papilla.
No ofrezca dulces como recompensa o se los saque
como castigo. 7-8 meses: alimentos triturados
9-12 meses: alimentos picaditos
12-24 meses: todos los alimentos de la olla familiar.

CONSEJO PARA QUE EL NIÑO SEA MÁS


SANO ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Darle diferentes alimentos durante el día.
ALUMNAS:
Aumentar el consumo de verduras, frutas y
legumbres. Monteza Sosa, Milagros
Usar de preferencia aceites vegetales en sus Salazar Romero, Lisseth
comidas.
Sánchez Castro, Yexsy
Preferir las carnes como pescado, pavo y pollo.
DOCENTE:
Aumentar el consumo de leche, ojalá de bajo
contenidos de grasa. Magaly Chu Montenegro
Consumir menos sal. Agosto – 2020
Consumir menos azúcares. 60
INTRODUCCIÓN ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE? -Frutas y verduras porque contienen
minerales, vitaminas y otros antioxidantes
La alimentación saludable es indispensable El lactante es una etapa de progresivos y necesarios para prevenir enfermedades.
para el niño, ya que le ofrece de todos los evidentes cambios en el crecimiento y
beneficios para un buen crecimiento y desarrollo del niño los que le permiten
desarrollo, por motivo que en esta edad el adquirir múltiples capacidades por eso, debe
niño se encuentra en un periodo de cambios preocuparse de que el niño crezca sanito
que, gracias a la alimentación adecuada, mediante la adecuada alimentación.
podrá ejercerse de un modo normal y
saludable. Pan: son elaborados con vitaminas del
complejo B, ácido fólico y hierro. Arroz, los
fideos, sémola, maicena, mote y papas
aportan hidratos de carbono (son la fuente
natural de energía de las células del
organismo) y calorías. La avena y
leguminosas además aportan fibra.
De esta manera es necesario e importante que ADECUADA ALIMENTACIÓN
los padres o tutores conozcan y entiendan
sobre la alimentación complementaria Para adecuada alimentación el niño debe
consumir:
saludable su importancia y los beneficios.
- Leche, queso, yogurt, le aportan
proteínas de buena calidad y calcio.

Debe tenerse en cuenta que el exceso de


cualquier alimento no es recomendable, no
es saludable
- Carnes: Le aportan proteínas de
buena calidad y cinc que son
esenciales para el crecimiento y
hierro para prevenir la anemia

Aceite y grasas: le aportan los ácidos


61

También podría gustarte