Está en la página 1de 163

CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA

DE ENLACE •

Editor: J.Mª. Farré Martí. Hospital Universitario


Quirón-Dexeus (H.U.Q.D.) Universitat
Autònoma. (U.A.B.) Barcelona.
Editores Asociados: E. Baillès (SCRITC). U. Pompeu Fabra
(UPF). Barcelona.
R. Campos. Hospital Clínico
Universitario (H.C.U.) Facultad de
Medicina (F.M). Zaragoza.
Ll. García-Esteve (MARES), H. Clinic. U.
de Barcelona (HC.UB.). Barcelona.
Editor Honorario: M. Álvarez Romero. Presidente de la SEMP.
Sevilla.
Dirección Científica: J.J. García Campayo. Hospital Miguel
Servet. Zaragoza.
Editora Científica: N. Mallorquí. Barcelona. H.U.Q.D.
Barcelona.

Sección de Salud Mental Perinatal y Reproductiva: I. Olza H.U. Puerta de Hierro (H.U.P.H.).
Madrid.
COORDINACIÓN: G. Lasheras. H.U.Q.D. Barcelona. S. Subirá. Facultat de Psicología (FP)
B. Farré Sender. H.U.Q.D. Barcelona. U.A.B. Barcelona.
A. Torres. H.C.U.B. Barcelona.
LL. García Esteve. H.C.U.B. Barcelona. Mª Paz Viveros. F. de Biología. U.
M.L. Imaz. H.C.U.B. Barcelona. Complutense (UCM). Madrid.

Sección de Psicosomática Infanto-Juvenil:


N. Fort. Corporació Sanitària Parc Taulí
ASESOR: J. Toro. F.M.U.B. Barcelona. (CSPT). Sabadell.
COORDINADORES: M. Agulló. Dp. Ensenyament Generalitat I. Palanca. H.U.P.H. Madrid.
de Cayalunya (DEGC) y A. Orobitg (H.U.Q.D.) (Colab). M. Pamias. CSPT. Sabadell.
Barcelona. J. Punti. CSPT. Sabadell.
J.A. Alda. H.S. Joan de Deu. Barcelona. M. Sánchez-Santacreu. H.U.Q.D. (Colab.)
J. Deus. FP. UAB. Barcelona. Barcelona

Consejo Editorial:
COORDINACIÓN: A. Lobo. H.C.U.F.M. U. Zaragoza.
J.J. de la Gándara. H.U. Burgos. Burgos.
E. Echeburúa. U. del País Vasco. S. Sebastián.
E. García-Camba. H. de la Princesa. (U.A.M.). Madrid.
F. Labrador. U. Complutense de Madrid
B. Sandín. UNED. Madrid
P.A. Soler Insa. H. Mutua de Terrassa. U.B. Terrassa.
M. Valdés. F.M. U.B. Barcelona.
M.A. Vallejo-Pareja. F.P. UNED. Madrid.

3
CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA

DE ENLACE •

Consejo Asesor: J.J. Mira. Alicante.


A.L. Montejo. Salamanca.
E. Álvarez. Barcelona A. Moriñigo. Sevilla.
A. Bados. Barcelona. J. Obiols. Barcelona.
R. Bayés. Barcelona. F. Ortuño. Pamplona.
A. Bulbena. Barcelona. D.J. Palao. Sabadell.
T. Palomo. Madrid.
G. Cardoso. Lisboa.
J.M. Peri. Barcelona.
D. Clark. Londres. M. Planes. Girona.
A. Colodrón. Madrid R.M. Raich. Barcelona.
S. Dexeus. Barcelona. M. Rigatelli. Modena.
F. Fernández. Barcelona. M. Roca. Palma de Mallorca.
S. Fortes. Río de Janeiro. C. Saldaña. Barcelona.
LL. García-Sevilla. Barcelona. P.M. Salkovskis. Londres.
F. Huyse. Amsterdam. R. Sender. Barcelona.
F. López. Salamanca. J. Soler. Barcelona.
K. Lyketsos. Baltimore. D. Souery. Bruxelles.
E. Maideu. Girona. F. Tremeau. New York.
I. Marks. Londres. R. Torrubia. Barcelona.
J.C. Mingote. Madrid. J. Vallejo-Ruiloba. Barcelona.

Consejo de Redacción: B. Gómez Vicente. Castellón de la Plana.


COORDINADORES K. Gunnard. Barcelona.
M. Agulló. DEGC. Barcelona y J. Monreal. L. Hinojosa. Barcelona.
CSPT. Sabadell. S. Jiménez-Murcia. Barcelona.
S. Alario. Valencia. G. Mestre. Barcelona
E. Aubá. Pamplona.
L. Ros. Sabadell.
J. Arbesu. (SEMERGEN). Madrid.
C. Chiclana. (SAMP). Madrid. S. Ruiz-Doblado. Sevilla.
C. Giménez Muniesa. Barcelona. D. Vega. Igualada.

Documentalistas: M. Catalán. Sabadell.


E. Salas. Barcelona.
Redacción en Portugal: S. Morais. Viseu.
Redacción en Chile: M. Valdebenito. S. de Chile.
Redacción en Colombia: A. Sánchez Castiblanco. Bogotá.
Secretaría de Redacción: R. Sáez. Barcelona
N. Sardà. Barcelona.
El Dueto: E. Tomás. Barcelona.

4
CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA

DE ENLACE •

CUADERNOS ESTÁ INCLUIDO EN LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS INTERNACIONALES


PSICODOC E ISOC
(BASE DE DATOS DEL CSIC)
EXCERPTA MÉDICA – INRECS – LATINDEX – MIAR – CARHUS
SUMARIS – CBUC – ULRICH’S – ERIH – SCIELO – DIALNET
CUADERNOS ES LA REVISTA OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA
PSICOSOMÁTICA (SEMP), DE LA SOCIEDAD MARCÉ ESPAÑOLA DE SALUD
MENTAL PERINATAL (MARES) y DE LA SOCIETAT CATALANA DE RECERCA I
TERÀPIA DEL COMPORTAMENT/SOCIEDAD CATALANA DE INVESTIGACIÓN Y
TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO (SCRITC)

EDITA
m
COORDINA: MARISA PRIETO
editorial
édica

ISSN Electrónico: 1695-4238

Edición Electrónica: www.editorialmedica.com • E-mail: contacto@editorialmedica.com


twitter: @psicosomatica_c

X CONGRESO NACIONAL DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


Redacción: I.U. Dexeus C/. Sabino Arana, 5-19- 3ª Planta. Consultas Externas Psiquiatría - 08028 Barcelona
Fotocomposición, Fotomecánica y Maquetación: Grupo Fotocomposición. Madrid.
Depósito Legal: M-31719-1986. Solicitado control O.J.D.
LA REVISTA CUADERNOS no se identifica ni se hace responsable de las opiniones de los autores de los trabajos. Autorizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo S.V.R. nº 542

ADMINISTRACIÓN REVISTA CUADERNOS - C/. Gamonal, 5 - 5ª Planta - Nº 9 - 28031 Madrid - ESPAÑA

5
CUADERNOS DE
ARTÍCULO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

X CONGRESO NACIONAL DE
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

PÓSTERS

ABSTRACTS / RESÚMENES

COORDINACIÓN:
1
J. M. Farré Martí
G. Mestre2
H. Domínguez3
1
Editor
2
Consejo de Redacción
3
Colaboradora H.U. Quirón-Dexeus

BARCELONA,
23, 24 Y 25 DE ABRIL 2014

7
8
contenido

ABSTRACTS TRASTORNOS PERSONALIDAD

CLUSTER A / PARANOIDE / ESQUIZOIDE


Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
C0188 Alteraciones estructurales en el trastorno esquizoide y
esquizotípico de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

ESQUIZOTÍPICO
C0113 Rasgos de personalidad predictores de baja adherencia terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
C0186 Doctor, mi ex me da golpecitos en la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
C0187 Lo que le pasa es que es “raro” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

Cluster B / Antisocial
C0060 Personalidad y fantasías sádicas en el modus operandi criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
C0082 Perfil de personalidad en pacientes del servicio de drogodependencias de Almería . . . . . .23
C0088 Pacientes ingresados en el módulo penitenciario del hospital Obispo
Polanco de Teruel y su relación con el trastorno de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
C0108 Descripción del modelo triárquico de psicopatía en una muestra
de pacientes ingresados en Hospital de Día psiquiátrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
C0109 El modelo triárquico de psicopatía y su relación con el temperamento . . . . . . . . . . . . . . .26
C0110 Co-ocurrencia de la psicopatía evaluada con el \”Psychopathy
Checklist-Revised\” (PCL-R) y los trastornos de la personalidad (TPS) en
presos varones sin trastornos psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
C0132 Los déficits en empatía cognitiva se asociarían con los rasgos antisociales
y borderline en los maltratadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
C0145 Fracaso de mecanismos adaptativos opuestos en la relación con un psicópata . . . . . . . . .30
C0146 Identificación de características de personalidad psicopática. Un caso de
violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
C0151 Conducta delictiva y enfermedad mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
C0153 Delito y enfermedad mental: análisis de variables criminológicas
en pacientes internos de un hospital psiquiátrico penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
C0155 Las alteraciones del vínculo y los malos tratos en la infancia
como predictores de la psicopatía en la edad adulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
C0192 Los déficits en empatía cognitiva se asociarían con los rasgos
antisociales y borderline en los maltratadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

9
C0193 La ratio testosterona/cortisol como correlato de los rasgos antisociales,
borderline y narcisistas en los maltratadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

LÍMITE

C0038 Caso Clínico. Trabajo con partes en una paciente con trastorno límite de personalidad . . .37
C0039 El tratamiento farmacológico en pacientes con TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
C0044 Abuso de opioides prescritos en un caso de TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
C0052 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la
infancia como factor de riesgo para el TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
C0053 Descripción de la comorbilidad trastorno límite de la
personalidad- trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto . . . . . . . . . . .41
C0055 Rasgos de personalidad dimensionales y categoriales en un grupo
psicoeducativo de trastorno de personalidad límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

C0064 Trastorno límite de la personalidad y embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43


C0081 Alteración de la identidad y riesgo autolítico en pacientes
con trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
C0083 Los habitantes del vacío: estudio de la vivencia de vacío en
pacientes TLP en una unidad de sub-agudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
C0085 Estudio diferencial de la funcionalidad en los trastornos límites
de la personalidad y los trastornos psicóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
C0089 La influencia de la disociación y las estrategias de regulación
emocional en la conducta parasuicida en personas con
trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
C0091¿Hasta qué punto las psicoterapias específicas para el trastorno límite
de la personalidad son efectivas? una revisión sistemática de los estudios
controlados aleatorizados publicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
C0105 Análisis económico de un caso de trastorno de inestabilidad emocional . . . . . . . . . . . . . .49
C0106 Paliperidona, oral e inyectable, en el tratamiento de pacientes con
trastorno límite de personalidad: a propósito de dos casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
C0116 Sintomatología del trastorno de personalidad límite en familias
usuarias del servicio de intervención post-ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
C0117 ¿Quiénes abandonan los tratamientos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
C0120 Maltrato en la infancia y trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
C0122 Cuidados parentales y trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

10
C0124 Terapia dialéctico-conductual de Linehan: aplicación clínica
en un centro de salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

C0130 Variabilidad de la selección pre-tratamiento en las psicoterapias


específicas para el trastorno límite de la personalidad. Una revisión sistemática
de los estudios controlados aleatorizados publicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

C0133 Aplicación del Program Stepps en un contexto de salud mental pública . . . . . . . . . . . . . .57

C0135 Predictores de abandono de tratamiento en pacientes con trastorno


límite de la personalidad atendidos en Hospital de Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

C0136 Estudio sobre el efecto terapéutico del Aripiprazol en pacientes con trastorno
límite de la personalidad, datos preliminares sobre síntomas específicos . . . . . . . . . . . . . .59

C0137 Estudio sobre el efecto terapéutico del Aripiprazol en pacientes con trastorno
límite de la personalidad. Datos preliminares sobre síntomas generales y depresivos . . . . .60

C0139 Conducta suicida y características específicas del trastorno límite de la


personalidad y síntomas depresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

C0141 El papel del temperamento y de la personalidad en la evolución de la


depresión en pacientes con TLP: estudio de seguimiento a un año . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

C0142 Asociación entre los trastornos del eje II en una muestra de


paciente con trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

C0143 Alianza terapéutica y síntomas específicos del trastorno límite de la personalidad . . . . . . .64

C0144 Movie for the assessment of social cognition (masc): relación del maltrato
en la infancia y la cognición social en pacientes del espectro límite . . . . . . . . . . . . . . . . .65

C0152 Abusos en la infancia y niveles de impulsividad en las conductas


autodestructivas en el trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

C0174 Estudio de las relaciones familiares y las triangulaciones en una


familia con un hijo diagnosticado con TLP. Una visión sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

C0176 Caminando por el filo de la navaja (entre el trastorno afectivo bipolar


y el trastorno de inestabilidad emocional tipo límite) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

C0181 Executive functions and dimensional models in borderline personality disorder . . . . . . . .69

C0182 El cambio en las habilidades de mindfulness y su relación con la


mejoría afectiva en pacientes con trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . .70

C0184 Do sexual abuse experiences determine different patterns of personality


and severity in borderline personality disorder? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

C0189 Neuropsicología e inteligencia emocional en el trastono límite de la


personalidad: un estudio preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

11
C0190 Evolución de la adherencia y abandono en 4 variantes del programa
ambulatorio intensivo para pacientes con trastorno límite de la
personalidad en la unidad de rehabilitación de salud mental de Cartagena,
durante los años 2011-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
C0191 ATRAPA: acciones para el tratamiento de la personalidad en la adolescencia.
desarrollo de un programa de intervención temprana para adolescentes con
riesgo de suicidio e inestabilidad emocional y sus familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
C0197 Variables clínicas relevantes para la planificación del tratamiento
del paciente con trastorno límite de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
C0199 Análisis del perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes derivados
al programa ambulatorio intensivo para el trastorno límite de personalidad
de la unidad de rehabilitación de salud mental de Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
C0202 Diferencias en el procesamiento de la recompensa en función de la
presencia de comportamientos autolesivos en el trastorno límite de la personalidad:
un estudio con RM funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
C0204 Estudio de asociación caso-control entre polimorfismos de 7 genes del eje
hipotálamo-hipofisario-adrenal y el trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . .78
C0205 Estudio de la interacción gen-ambiente en el trastorno límite
de la personalidad: influencia de los traumas en la infancia en la asociación
entre genes del eje HHA y el TLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
C0207 Evolución clínica y del funcionamiento social a largo plazo de una muestra
de pacientes con trastorno límite de personalidad: 10 años de seguimiento . . . . . . . . . . . .80
C0208 Predictores de conducta suicida en el trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . .81
C0209 Propiedades psicométricas de la versión española del Mclean
Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BPD):
resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
C0210 Diferencias y semejanzas en variables atencionales e impulsividad
entre trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar y Síndrome de Cushing.
¿podría tener el cortisol un papel común en todos ellos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
C0211 Sobreproducción emocional en pacientes con trastorno
límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
C0212 Reducción de volumen en córtex prefrontal en pacientes con trastorno
límite de la personalidad: un estudio con Voxel-Based Morphometry . . . . . . . . . . . . . . . .85
C0214 Efecto predictivo de las variables de personalidad y de los traumas
infantiles sobre las habilidades de mindfulness en pacientes con
trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

12
C0215 5 años después. Estado clínico y funcionamiento social de un grupo
de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria con comorbilidad
con trastorno límite de la personalidad a los 5 años de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . .87
C0216 Estilos de crianza, estrategias de afrontamiento y regulación emocional
en pacientes con trastorno límite de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
C0148 Análisis del fracaso terapéutico en un caso de trastorno narcisista de la
personalidad desde un modelo metacognitivo-interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

CLUSTER C /EVITACIÓN
C0119 Acoso escolar y trastorno de la personalidad por evitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

DEPENDENCIA
C0104 Trastorno de la personalidad por dependencia: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . .91

OBSESIVO-COMPULSIVO
C0175 Efectividad de la terapia cognitivo conductual grupal sobre el
perfeccionismo en pacientes con trastorno de personalidad obsesiva . . . . . . . . . . . . . . . .92

MISCELÁNEA
SALUD MENTAL PERINATAL
C0058 Efecto a largo plazo del estrés prenatal sobre el desarrollo neuronal cerebeloso,
asociado a la regulación emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
C0070 Anorexia y bulimia durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
C0073 Uso de psicofármacos en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
C0078 Patología dual en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

PERSONALIDAD-GENERALIDADES
C0031 “¿Soy o no soy?” el psicodrama en el tratamiento de los trastornos de personalidad . . . . .97
C0032 Funcionalidad psicosocial y trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
C0037 Historia de una camarera: intervención en trastorno de personalidad
desde el modelo de recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
C0040 Los cuidados de enfermería en un paciente con trastorno de la personalidad . . . . . . . . .100
C0041 Actuación de enfermería ante una situación de violencia en un paciente
con trastorno de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
C0043 Los efectos secundarios de la medicación más habitual en los
trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

13
C0046 Cómo abordar a los cuidadores de personas con trastorno de
personalidad por enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
C0062 Perfil de personalidad en pacientes con trastorno depresivo mayor
crónico. Resultados preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
C0063 La efectividad de la intervención en personas con trastornos de
personalidad en recursos de rehabilitación psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
C0084 Estudio comparativo entre tentativas autolíticas de pacientes con
trastorno de personalidad atendidos en un servicio de urgencias y los
ingresados en unidad de cuidados intensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
C0086 Detección de pacientes con trastorno de personalidad en un programa
de prevención de riesgo suicida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
C0087 Trastornos de personalidad ingresados en la unidad de psiquiatría del
hospital Obispo Polanco de Teruel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
C0090 Rasgos patológicos de personalidad y remisión sintomatológica
en trastorno depresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
C0095 Análisis de la demanda asistencial de trastornos de personalidad
en un Hospital de Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
C0097 Análisis de la personalidad en una muestra de pacientes con acné grave . . . . . . . . . . . . .111
C0098 Análisis de la demanda asistencial en un Hospital de Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
C0100 Características de personalidad en pacientes con trastorno de déficit
de atención con hiperactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
C0111 Consumo de tóxicos en trastornos de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
C0118 Patrones de poli-victimización, psicopatología y personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
C0121 Dimensiones de los cuidados parentales y rasgos disfuncionales
de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
C0123 Características anancásticas en psicólogos noveles: hacia una sociedad
profesional ¿hiper-responsable o hiper-rígida? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
C0127 Perfil psicopatológico prototípico de cada trastorno de personalidad
del DSM-5 evaluado con el MCMI-III y el MMPI-2-RF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
C0128 Clasificación de “Millon” de los trastornos de personalidad:
diferencias psicopatológicas intergrupos evaluadas con eL MMPI-2-RF . . . . . . . . . . . . . .120
C0131 Abordaje de los trastornos de personalidad en dispositivos
residenciales y semirresidenciales en A Coruña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
C0132 Abordaje de los trastornos de personalidad en dispositivos
semirresidenciales de la red transfronteriza Galicia-Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . .122
C0134 Influencia de los rasgos de la personalidad en la
percepción de la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

14
C0150 Utilización de escalas semiestructuradas, proyectivas y entrevista
clínica para el diagnóstico diferencial del trastorno desintegrativo infantil
y el trastorno de personalidad. Estudio de caso clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
C0161 Trastorno de personalidad en pacientes con sordera prelocutiva:
prevalencia, etiología y tratamiento psicoterapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
C0162 Estudio de impulsividad en pacientes con trastorno por juego patológico . . . . . . . . . . . .126
C0167 Manejo del abuso de cannabis en pacientes con trastorno de la personalidad . . . . . . . . .127
C0168 Arteterapia en los trastornos de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
C0169 Experiencia grupal con pacientes con trastornos de personalidad en un CSMA . . . . . . . .130
C0171 Personalidad, consumo de fármacos y conducta suicida:
un estudio de casos y controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
C0172 Tratamiento psicofarmacológico tras el período de ingreso en
la unidad de trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
C0173 Enfermería y trastornos de la personalidad. Una revisión bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . .133
C0195 La comorbilidad entre ejes. Retrospectiva en una UHB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
C0200 Abordaje integral de los trastornos de personalidad: el papel
de una intervención grupal con los familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
C0201 Trastorno de identidad disociativo (TID) y trastornos de personalidad (TP) . . . . . . . . . . . .136

TRASTORNOS ALIMENTARIOS
C0056 Relación entre el temperamento, carácter y los niveles de
disociación en los trastornos de la conducta alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
C0196 Sintomatología y trastornos alimentarios en función de la personalidad.
Una propuesta para mejorar la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

MINDFULNESS
C0059 Estudio comparativo de las peculiaridades en la capacidad de mindfulness
en pacientes con distinta patología psiquiátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
C0160 Efectos del mindfulness en el afrontamiento en pacientes psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . .140

OTROS
C0028 Trabajo clínico con mujeres víctimas de violencia a partir de tres
enfoques terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
C0068 Psicoterapia focalizada en la transferencia: estrategia, tácticas y
técnicas en la práctica clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

15
C0115 ¿Disociación o psicosis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
C0149 La muerte en privación de libertad o delirium agitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
C0154 Patología dual: enfermedad mental grave y consumo de estupefacientes . . . . . . . . . . . . .145
C0157 Intervención psico-educativa en una situación de bullying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
C0159 Modulation in attention related eye vergence is disrupted in children
with attention deficit hyperactivity disorder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

CASOS CLÍNICOS
C0024 Trastorno de personalidad esquizotípico: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
C0025 Mejora en las habilidades sociales en trastornos de personalidad
esquizoide. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
C0029 De víctima a verdugo: trastorno de personalidad límite con rasgos
antisociales en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
C0030 Recuperación de paciente con trastorno mixto de la personalidad
tras estancia en un Hospital de Día: a propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
C0033 Del síndrome de Briquet al trastorno histriónico de personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

C0034 Análisis estructural de personalidad según el modelo de Otto Kernberg . . . . . . . . . . . . . .153


C0035 La delgada línea de la normalidad: trastorno de la personalidad narcisista
con rasgos disociales en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
C0099 A propósito de un caso. Importancia del trabajo multidisciplinar
en un hospital de día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
C0103 A propósito de un caso: una puñalada trapera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
C0125 Soy inestable, tengo una personalidad ?como sí??, me autodestruyo . . . . . . . . . . . . . . . .157
C0126 ¿Trastorno límite de la personalidad y trastorno bipolar,
comorbilidad o espectro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
C0147 Trastorno esquizotípico de personalidad versus trastorno de Asperger . . . . . . . . . . . . . . .159
C0180 Perfiles clínicos y de personalidad de pacientes duales en seguimiento
con el programa Matrix de tratamiento de las adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
C0198 “Soy límite... y cuántas cosas más”. multiplicidad diagnóstica.
A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
C0206 Uso del palmitato de paliperidona en el tratamiento de una adolescente
con rasgos de personalidad límite: sobre un caso clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

16
editorial
E l desglose de los Trastornos de la Personalidad (TP) debe mucho a la ruptura pav-
loviana que supuso la postura de Eysenck y Gray. La búsqueda de una base psico-
biológica y de las alteraciones de este substrato marcaron para siempre las investiga-
ciones sobre el tema. El análisis factorial que nos legó los “tipos” dimensionales que
todos conocemos, dio paso –20 años después– a los ejes neurales independientes a los
que tanto debemos. Nos movemos entre la activación y la inhibición de la acción en
nuestras respuestas, ante las señales de castigo y recompensa que siguen dando tanto
juego psicométrico, clínico y terapéutico. Luego vino lo que vino: Cloninger y su
modelo conceptual –que no soltemos de momento, superficialidades instrumentales a
parte– y Millon, cuyo “patrón complejo” permite una perspectiva evolucionista crí-
tica hacia las clasificaciones nosológicas habituales. Acogiéndose a las analogías
semánticas, es interesante la relación con las estrategias cualitativas de adaptación
que han avalado recientemente F. Gutiérrez, M. Garriz, J.Mª Peri y cols (2013)1. Para
estos autores se han mantenido a lo largo del tiempo ciertas condiciones clínicas que
dotan a los sujetos de aptitudes y, consecuentemente, les benefician en la superviven-
cia, el apareamiento y la reproducción. Por tanto, ciertos rasgos de personalidad valo-
rados como patológicos, podrían ser considerados como estrategias evolutivas de adap-
tación al entorno. La evaluación de 738 pacientes permite concluir que no se encuen-
tran ventajas en los rasgos de personalidad patológicos de los sujetos del Cluster A.
Por otro lado, los pacientes con elevados rasgos propios del Cluster B presentan un
elevado éxito en el apareamiento, y, por ello, una mayor descendencia. Finalmente los
que poseen rasgos característicos del Cluster C muestran una mayor evitación de ries-
gos. Los autores apuntan que algunos rasgos extremos de la personalidad de los suje-
tos deberían ser considerados como estrategias evolutivas, en lugar de valorarlos como
enfermedades desadaptativas.
Las discusiones clasificatorias y sus correcciones no cesan ni cesarán. Desde los que
claman por la remodelación de la perspectiva categorial, con ese punto de artificialidad
que la caracteriza, hasta los umbrales de desviación que presupone el traspaso a lo
dimensional. Esta transferencia, que permite ajustarnos a las perspectivas del
continuo, fruto a su vez de las desviaciones estadísticas de la norma, provoca los
procesos adaptativos tan típicos de los TP. Aún resuenan los ya lejanos estudios de
Ryder2 en los que, navegando con los cinco remeros del “Big Five” –a saber,
neuroticismo, extraversión, apertura, afabilidad y responsabilidad–, encontró
coincidencias con el TP depresivo. Luego vinieron correlaciones semejantes con el
TCI-R. Buscarlas entre categorías y dimensiones es una forma sólida, elegante y
coherente que permite ubicar, no solamente los rasgos de la personalidad alterada, sino
que es esencial para el siempre complicado abordaje terapéutico. Un abordaje que va a
abriendo rutas en la necesaria evidencia, con opciones farmacológicas mejor evaluadas,
tan eficaces como eficientes. También, los tratamientos psicológicos “de tercera
generación”, que insisten en el contexto, en la flexibilidad individual de la
intervención y en las críticas al exceso de “mentalismo-cognitivista”, de tal modo que
no se conviertan en el punto de referencia principal, separando al lenguaje de su
función simbólica, para que no suponga una interferencia adicional para la
experimentación de los procesos emocionales. Es un largo camino que

17
seguimosrecorriendo ahora con más fundamentos que orientan, con mayor credibilidad
los diversos procesos terapéuticos.
Que un Congreso de Trastornos de la Personalidad llegue a su Xa Edición, que
arranque con la realidad de los cambios nosológicos y la revisión crítica actual del
tema, debatiendo desde el primer momento la eficacia de los tratamientos psicológicos,
dice mucho de su profundidad y acierto. Que el TLP sea la estrella no es de extrañar:
el TLP ha sido objeto de mucha más investigación que los demás, lo que refleja su
prevalencia en la clínica y su relevancia para la salud psicológica. Es una especie de
buque-insignia que ha permitido diseñar tratamientos que se han aplicado también a
otros TP. En cualquier caso, el profesor Enric Álvarez, que preside el evento, lo
ejemplifica en su presentación: “Este es un Congreso que, gracias al momento
histórico que vivimos, permite perfectamente el lema: adaptarse a los cambios”. El
lema concuerda con el diseño de tratamientos ajustados para pacientes distintos. Al
fin y al cabo, el tiempo siempre acaba ordenando las palabras y los conceptos que las
subyacen. …..y todo ello estallará en unos de los días más hermosos del año; St. Jordi
que nos acogerá, esperémoslo, con todos nuestros sueños intactos.

J. M. Farré
Editor

1
Fitness costs and benefits of personality disorder traits: Gutiérrez F, Gárriz M, Peri J.M., Ferraz L, Sol D, Blas
Navarro J, Barbadilla A, Valdés M. Evolution and Human Behavior, 2013; 41–48
2
Ryder AG, Bagby RM, Schuller DR.: The overlap of depressive personality disorder and dysthymia: a categorial pro-
blem with a dimensional solution. Harv Rev Psychiatry, 2002; 337-352

NOTAS EDITORIALES
“Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace”
www.cuadernosdemedicina.com quiere agradecer al Comité Organizador y
fundamentalmente al Dr. Enric Álvarez, el honor de permitirnos ser el órgano oficial que
edita los abstracts-resúmenes de los pósters enviados y aceptados por el Comité Científico.
Los hemos clasificado según los “clusters” habituales, para un mejor seguimiento y
comprensión. Los que no seguían este guión, sea por presentar casos clínicos, sea por plantear
otros tópicos, han sido ordenados en el apartado de “Miscelánea”.
El editor quiere hacer constar el esfuerzo de interpretación y corrección de las dos redactoras
que le han acompañado en una tarea que no siempre ha sido fácil. Gemma Mestre y Helena
Domínguez han convertido lo complicado en meridiano, lo cual ha permitido una navegación
sin excesivas sorpresas. A su vez, mostramos agradecimiento a la buena sintonía con la
coordinadora de Editorial Médica, Marisa Prieto y a Ana Rubio de Geyseco que han mostrado
paciencia y sabiduría ante nuestras presiones y dudas más o menos razonables.

18
CUADERNOS DE
CLUSTER A / PARANOIDE / ESQUIZOIDE
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0188 Alteraciones estructurales en el trastorno esquizoide y


esquizotípico de la personalidad
Carla Pedreño, Carles Orfila, Esther Via, Carles Soriano, Jordi Obiols

1 Objetivos
Sabemos que las personas con esquizofrenia, presentan problemas motores relacionados con la
sintomatología de este trastorno. Dentro del espectro esquizofrénico, se ha estudiado que el
trastorno esquizoide o esquizotípico de la personalidad presentan afectaciones cognitivas y
sociales, sin embargo, hasta el momento, pocos estudios han explorado las alteraciones
estructurales en estas poblaciones. En este marco, el presente estudio pretende profundizar en
este tema, examinando mediante técnicas de neuroimagen estructural diferencias volumétricas.

2 Métodos
El estudio se ha realizado comparando una muestra clínica de 20 jóvenes del espectro
esquizofrénico con trastorno esquizoide o esquizotípico de la personalidad con un grupo control
de 29 sujetos. Se han utilizado técnicas de resonancia magnética estructural, morfología basada
en el vóxel (VBM) para determinar diferencias en el volumen de substancia gris y blanca.

3 Resultados
Los resultados mostraron que los sujetos del espectro esquizofrénico presentan un aumento
estadísticamente significativo del volumen de la substancia blanca en zonas de la vía piramidal,
concretamente en las capsulas internas de ambos hemisferios y el giro frontal superior.

4 Conclusiones
Nuestros hallazgos indican que los sujetos con trastorno esquizoide o esquizotípico de la
personalidad presentan un patrón general de afectación de la vía piramidal. Estos hallazgos
pueden explicar los déficits motores asociados con la sintomatología negativa de estos espectros.

19
CUADERNOS DE
ESQUIZOTÍPICO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0113 Rasgos de personalidad predictores de baja adherencia terapéutica


Sara Cardona Sales, Irene Ramos Grille, Javier Sánchez Martínez,
Montserrat Gomà Freixanet, Roser Guillamat Thomas

1 Objetivos
La literatura en torno a la influencia de los rasgos de personalidad y la adherencia al
tratamiento psicológico, entendida como fenómeno ligado al éxito terapéutico, arroja resultados
muy variables.
El propósito del presente estudio se dirige a explorar la posible relación de los rasgos de
personalidad con la adherencia terapéutica en un grupo de pacientes con trastorno depresivo.

2 Métodos
Método
La intervención terapéutica se realizó con una muestra de 45 pacientes con diagnóstico de
trastorno depresivo, los cuales tras completar el protocolo de evaluación previa, iniciaron un
tratamiento psicológico grupal semanal de tipo cognitivo-conductual de 10 sesiones, tras el cual
siguió un periodo de seguimiento a los 3 y 6 meses.
Para el análisis estadístico de los datos se realizaron dos grupos: Alta adherencia vs. Baja adherencia.
Las diferencias entre ambos grupos se analizaron mediante una Prueba T para muestras
independientes y posteriormente se llevó a cabo un análisis de regresión logística con el fin de
analizar el valor predictivo de dichos rasgos de personalidad.
Material
En el protocolo de evaluación pre-tratamiento se evaluaron, entre otras medidas clínicas y
sociodemográficas relevantes, los rasgos desadaptativos de la personalidad mediante un
instrumento de screening, SCID II (Structured Clinical Interview for DSM-IV).

3 Resultados
Tras la aplicación de los análisis estadísticos, se obtuvo que los grupos de alta y baja adherencia
diferían significativamente exclusivamente en el número de ítems en Trastorno esquizotípico de la
personalidad, actuando dicha variable como predictora de una baja adherencia al tratamiento.

4 Conclusiones
Podemos concluir que las características de personalidad esquizotípica influyen en la
adherencia terapéutica, pudiendo por tanto, considerarse una variable a tener en cuenta como
predictora de abandono del tratamiento. Atender a la influencia de dichas características de
personalidad puede resultar de interés especial a la hora de diseñar, planificar y establecer planes
de tratamiento individualizados.

20
ESQUIZOTÍPICO

C0186 Doctor, mi ex me da golpecitos en la cabeza


Alfredo Felices de la Fuente

1 Objetivos
Describir el trabajo multidisciplinar realizado durante 6 meses en un CAS, con un paciente
varón de 39 años, que acude a consulta por un problema de alcohol.
2 Métodos
Tres entrevistas diagnósticas multidisciplinares, visitas de seguimiento médico mensuales,
visita de seguimiento social a demanda, y sesiones de psicoterapia semanales/quincenales durante
los dos primeros meses de tratamiento, y mensuales después. Ingreso en unidad de
desintoxicación.
3 Resultados
Paciente que presenta una dependencia al alcohol, y que se encuentra contemplativo.
Preocupado por padecer un trastorno mental ya que no sabe “si lo que me pasa es real o está en
mi cabeza”; en especial le choca la percepción de que su expareja, cuando él está en casa solo, le
da golpecitos en la cabeza.
Se consigue adherencia total al tratamiento, con asistencia al 100% de las visitas ofrecidas, que
pase al estadio de acción en cuanto a la consecución de la abstinencia, que mejore su insight en
cuanto a la interacción de farmacología y alcohol, y que comience a entender su enfermedad
psiquiátrica. Se diagnostica al paciente de Trastorno Esquizotípico de la Personalidad.

4 Conclusiones
Se evidencia, en el abordaje de este paciente que presenta una comorbilidad con un trastorno
de salud mental, la necesidad de un tratamiento integrado, que ha consistido en una
intervención multidisciplinar y un ingreso en unidad de desintoxicación para poder favorecer el
insight y estabilizar patologías comórbidas.

21
ESQUIZOTÍPICO

C0187 Lo que le pasa es que es “raro”


Begoña Gonzalvo, Alfredo Felices, María Jesús Sotelo, Silvia Serrano, Lidia Salvador 1

1 Objetivos
La aparición de un consumo problemático de sustancias de abuso, desde muy temprana edad,
tiene que hacer pensar en la posibilidad de la coexistencia de algún otro trastorno psiquiátrico. Es
necesario realizar una historia clínica completa y un estudio del paciente, a lo largo de la vida,
para poder abordar de forma integrada la comorbilidad psiquiátrica.

2 Métodos
Presentación de un caso clínico de un paciente, que ha sido tratado siempre como una
persona con una adicción al alcohol y al cannabis, sin prestar atención a las dificultades y
problemas de adaptación y de relación social, que ya estaban presentes en la infancia.

3 Resultados
Tras un ingreso hospitalario de desintoxicación en una Unidad específica de Patología Dual,
se establecen los diagnósticos de trastorno esquizotípico de la personalidad, retraso mental leve,
trastorno por dependencia al alcohol, al cannabis y la nicotina. Poder establecer estos
diagnósticos, permite realizar un programa terapéutico más adecuado para el paciente, tanto para
la estabilización del trastorno de personalidad de base, como para las adicciones a sustancias de
abuso que presenta.

4 Conclusiones
En pacientes que tienen dificultad para mantener la abstinencia prolongada, sería necesario
poder realizar un estudio en mayor profundidad de su adicción, para poder realizar un correcto
diagnóstico, así como para establecer un programa terapéutico adecuado.

22
CUADERNOS DE
CLUSTER B / ANTISOCIAL
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0060 Personalidad y fantasías sádicas en el modus operandi


criminal

Francisco Javier de Santiago Herrero, María Montfragüe García-Mateos, Jennifer Álvarez Benito,
Ana Victoria Llamas Picorel, Guillermo Ruz Martín, Isabel Merchán Sevillano

Introducción

Las fantasías, pese a su constante presencia en el ser humano, presentan un escaso interés dentro
de la psicología académica (Kinsey et al.; 1948, 1953). A diferencia de las fantasías sexuales,
donde encontramos estudios sistematizados desde los años cuarenta, se aprecia un vacío
importante respecto a la agresividad latente.

Objetivos

Se pretende arrojar evidencias sobre la relación entre los diferentes tipos de personalidad y el
nivel de sadismo y/o agresividad latente en cada uno de ellos, así como el modus operandi que se
les puede atribuir. Además se pretende comprobar la evolución de la agresividad latente en
relación a la edad.

Métodos
Este proyecto se enmarca dentro de un programa de investigación interuniversitario de la
USAL y la UPSA (Salamanca). Se han aplicado para la evaluación de las fantasías sádicas y de la
agresividad el test MCMI (Millon, 1983), el test MACI y el Cuestionario de Sadismo y
Criminalidad (CSyC, 2013) el cual permite predecir determinados comportamientos criminales
así como conocer su modus operandi en caso de llevarlos a cabo. La muestra estaba formada por
un grupo de adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 18 años y otro grupo de adultos a
partir de 40.

Resultados
Los niveles de agresividad latente parecen apuntar hacia una curva normal, estableciéndose el
pico máximo en la adolescencia. Asimismo, el estudio cualitativo, refleja relaciones entre
determinados perfiles psicopatológicos de personalidad y ciertos modus operandi.
Existe relación directa de dependencia entre las variables patrón de personalidad y forma de
ataque. Las relaciones y sus valores residuales tipificados son los siguientes: personalidad evitativa-
arma de fuego; personalidad agresivo/sádica-propias manos; y personalidad pasivo/agresiva-
veneno.

23
Conclusiones
Los resultados de este estudio muestran la evolución de los niveles de fantasías sádicas en
función de la edad y el rol que la personalidad tiene en los diferentes actos criminales.

24
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0082 Perfil de personalidad en pacientes del servicio de


drogodependencias de Almería
Alfonso Arturo Julia Abreu, Sergio Ramón Fernández-Miranda López,
,
Celia Cabarello de Mata García Agueda Chinchilla Rodríguez

Objetivos
La literatura especializada recoge la impresión de la elevada prevalencia de rasgos
disfuncionales de personalidad en los pacientes consumidores de tóxicos. Esta coexistencia
supone un debate acerca de si el consumo de tóxicos lleva la transformación patológica de los
rasgos de personalidad o, si a la inversa, son los rasgos disfuncionales de personalidad los que
inducen al sujeto al consumo de tóxicos.
La frecuencia con que se presentan ambas patologías en forma comórbida es cada vez mas
elevada. Esto datos nos obligan como terapeutas a un mayor rigor diagnóstico, ya que,
infravalorar dichas patología condiciona negativamente la evolución posterior del paciente. Este
trabajo pretende demostrar esta elevada comorbilidad, planteándonos si existen patrones
predominantes en los consumidores de tóxicos de nuestro medio.
Métodos
La muestra ha sido seleccionada en forma aleatoria y se compone de 60 pacientes de consultas
externas del SPD de la Diputación de Almería, se excluyeron pacientes con diagnóstico de
Trastorno Mental Grave, la participación se realizó de forma voluntaria y no remunerada. Para el
análisis y estudio de personalidad de la muestra, hemos utilizado el test MCMI-III.

Resultados
Nuestros resultados coinciden con la literatura de referencia con respecto a la elevada
presencia de rasgos disfuncionales de personalidad en pacientes consumidores de tóxicos. En
nuestra muestra se destacan por encima del resto la importante prevalencia de rasgos Antisociales
de Personalidad, seguido del Trastorno de Ansiedad, Trastorno Paranoide, Trastorno Narcisista.

Conclusiones
Nos llama poderosamente la atención que en nuestra muestra los rasgos límites no destacan
entre los más frecuentes del estudio, dato que en principio iría en contra de la visión subjetiva de
los profesionales y de otros trabajos científicos. A este respecto habría que considerar un sesgo en
la muestra obtenida por el perfil de pacientes que consultan a nuestros servicios comunitarios de
drogodependencias.

25
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0088 Pacientes ingresados en el módulo penitenciario del


Hospital Obispo Polanco de Teruel y su relación con el
trastorno de personalidad
Óscar Pedro Lafuente Casanova, Mª Teresa Mongay Elola, Ruth López Barrachina,
Gustavo Eduardo Vicaria Wittig, Andrea Marín-Buck Gómez, Miguel Blasco Mas

Objetivos
1) Estudio de las principales causas de ingreso y diagnósticos al alta.
2) Demostrar la relación existente entre Trastornos de Personalidad (TP) y pacientes ingresados
en el módulo penitenciario.
3) Análisis de los tipos de TP más frecuentes.
4) Descripción del perfil de este tipo de pacientes.

Métodos
Estudio de prevalencia de las principales características de 21 pacientes ingresados en el
Módulo Penitenciario del Hospital Obispo Polanco de Teruel.
El periodo de estudio fue desde el 2009 al 20013. La información se recogió de los informes
de alta hospitalaria y el análisis con el paquete estadístico SPSS. El estudio es de tipo descriptivo
de las principales variables (consumo de drogas y alcohol, edad, diagnostico al alta...).

Resultados
El 90% de la muestra eran hombres con una edad entre 31 y 50 años (60%). Los motivos de
consulta fueron: 48% alteraciones conductuales y 19% autolisis. Los diagnósticos principales al
alta más frecuentes fueron: 33% Trastorno de Personalidad, 19% consumo de drogas y 14%
autolisis. Un 86% cumplía criterios clínicos de TP. Dentro de los TP los tipos más frecuentes
fueron 58% antisocial y 42% límite. Un 95% tenía antecedentes psiquiátricos. El 47% tuvo
intentos autolíticos, el 100% impulsividad, el 57% abusos, consumo de drogas 67% y de alcohol
57%. Un 50% de la muestra tenía al menos 4 ingresos.

Conclusiones
1) Los motivos de ingreso más frecuentes fueron alteraciones conductuales y autolisis.
2) Un alto porcentaje cumple criterios de Trastorno de Personalidad Antisocial y Límite.
3) El perfil de paciente ingresado en el módulo penitenciario es: Hombre joven consumidor de
drogas y/o alcohol con gran impulsividad, varios intentos autolíticos que requieren ingreso y
con antecedentes psiquiátricos.

26
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0108 Descripción del modelo triárquico de psicopatía en


una muestra de pacientes ingresados en hospital de día
psiquiátrico
Monia De Sousa-Duso, Victor Ferrer1, Marta Sales,
Georgina Badia, Anna Carnes, Iolanda Batalla

Objetivos
1) Describir la distribución de las puntuaciones de los dominios fenotípicos de la conceptualización
Triárquica de la psicopatía (Patrick, Fowles y Keneger, 2009).
2) Comparar dichas puntuaciones entre pacientes con o sin diagnóstico de Trastorno Límite de
Personalidad (TLP).

Métodos
Estudio transversal. Se han incluido todos los pacientes ingresados en el Hospital de Día de
Psiquiatría de Adultos desde Febrero hasta Octubre de 2013 que han accedido a realizar el estudio.
Se han administrado pruebas psicométricas autoaplicadas de la medida Psicopática Triárquica
(TRiPM). El diagnóstico de los Trastornos de Personalidad se ha realizado según criterios del
DSM- IV-TR.

Resultados
Se han incluido un total de 31 pacientes (64,5% mujeres). La edad media es de 34,2 años.
La media en la puntuación total del TRiPM es de 40,83.
En las diferentes subescalas: “Boldness”: 9,07 ; “Meanness”: 11,80; “Disinhibition”: 19,97.
Según el sexo, se han encontrado diferencias significativas en la subescala “Meanness”, siendo
los hombres los que obtienen mayor puntuación: 17,82 (p < 0,002)
No se han encontrado diferencias según la edad.
Respecto al diagnóstico de Trastornos de Personalidad límite (n=17), se encontraron
diferencias significativas en este grupo en la escala “Desinhibition” (23,76. p menor de 0,02)
cuando se comparó con el grupo formado por los que no cumplían criterios de dicho trastorno.

Conclusiones
1. En los hombres de la muestra del estudio, predominan las manifestaciones clínicas de la
subescala “Meanness” (falta de empatía, rebeldía, tendencia a explotar a otros y crueldad).
2.En los pacientes diagnosticados de TLP predomina la subescala “Deshinibición” (impulsividad,
irresponsabilidad, impaciencia, tendencia a conductas que reporten una gratificación
inmediata y control de la consulta deficitario) que se podría considerar como un rasgo
diferencial de estos pacientes en la muestra del estudio.
3. Son necesarios nuevos estudios y la ampliación del tamaño de la muestra para confirmar estos
resultados.

27
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0109 El modelo triárquico de psicopatía y su relación con el


temperamento
Victor Ferrer, Monia De Sousa-Duso, Marta Sales,
Carmen Facal, Noemi Torrent,Iolanda Batalla

Objetivos
Relacionar los dominios fenotípicos de la conceptualización triárquica de la psicopatía
(Patrick, Fowles y Keneger, 2009) con las dimensiones de la personalidad según el modelo de
Eysenck.

Métodos
Estudio transversal. La muestra incluye a todos los pacientes ingresados en el Hospital de Día de
Psiquiatría de Adultos que han aceptado realizar el estudio, desde Febrero hasta Octubre de 2013.
Los datos se han recogido a través de la administración de las pruebas psicométricas
autoaplicadas de la medida Psicopática Triárquica (TRiPM) y el Eynseck Personality Questionary
–Adult (EPQ-A). (Eynsenck, 1975).

Resultados
Se han incluido un total de 31 pacientes. La edad media de la muestra es de 34 años, siendo el
64,5% mujeres.
Se han encontrado correlaciones directas y estadísticamente significativas entre las
puntuaciones de la subescala “Boldness”del TRiPM y la de Extraversión del EPQ-A (0,592. p
menor de 0,001), así como entre la subescala “Desinhibition” y la de “Neuroticismo” (0,607. p
menor de 0,001).
Otras correlaciones directas encontradas están entre las escalas “Meanness” con
“Neuroticismo” y “Psicoticismo” (0,271 y 0,128), así como entre las subescala “Deshinibition” y
“Psicoticismo” (0,373), sin significación estadística.
Asimismo, se han encontrado correlaciones inversas entre las subescalas “Boldness” y las de
“Neuroticismo” y “Psicoticismo” (-0,330 y -0,044); entre la subescala “Meanness” y
“Extraversión” (-0,348) y entre la subescala “Deshinibition” y “Extraversión” (-0,74), sin
significación estadística.

Conclusiones
1. Según las relaciones encontradas, los individuos más audaces (personas más dominantes y
atrevidas) se relacionan con un temperamento extrovertido (más sociables, activos y
arriesgados).
2.Los individuos más desinhibidos (más impulsivos, oposicionistas y predispuestos a la

28
hostilidad) se asocian con un temperamento de inestabilidad emocional (presentan
reacciones emocionales muy fuertes a todo tipo de estímulos con dificultad para volver a la
normalidad y con interferencia en su adaptabilidad social).
3. Es necesario ampliar el tamaño de la muestra, así como desarrollar nuevos estudios en este
campo para poder confirmar los resultados obtenidos.

29
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0110 Co-ocurrencia de la psicopatía evaluada con el


\”Psychopathy Checklist-Revised\” (PCL-R) y los trastornos de la
personalidad (TPS) en presos varones sin trastornos psiquiátricos
Iolanda Batalla, Javier Bosque, Vanessa Pera,
Aurora Torrent, Ramón Batalla, Rafael Torrubia

Objetivos
Analizar la asociación entre Psicopatía, sus Factores y sus Facetas, y TPs en una muestra de
presos varones sin patología psiquiátrica (excepto trastornos relacionados con sustancias).

Métodos
Muestra de 103 presos varones que no cumplen los criterios de exclusión (diagnóstico
psiquiátrico en Eje I, enfermedad neurodegenerativa y CI
El Psychopathy Checklist–Revised (PCL-R; Hare, 2003) se utiliza para la evaluación de la
Psicopatía. El diagnóstico de TP se realiza con los criterios diagnósticos DMS-IV mediante la
“Structured Clinical Interview for DSM Axis-II disorders” (SCID-II; First y cols., 1997). Para cada
trastorno se recoge el diagnóstico categorial y las puntuaciones dimensionales. Finalmente, para
valorar la capacidad intelectual se usa el “Wechsler Adult Intelligence Scale Revised” (WAIS-R;
Wechsler, 1981).
Resultados
Los resultados indican que la Psicopatía presenta una mayor asociación con los TPs del
Cluster B, seguidos por el Cluster A, y no presentan asociación con los del Cluster C.
La Faceta 2 (afectiva) del PCL-R no presenta relación con ninguno de los TPs.
Excepto con el trastorno antisocial de la personalidad, la comorbilidad con los diagnósticos
del Eje II tiende a ser inferior que la observada en los estudios que incluyen muestras con
patología en Eje I.

Conclusiones
• Sin la interferencia del Eje I, la Psicopatía se podría considerar como una dimensión de
primer orden (Blackburn, 2007) la cual, además del TP antisocial, incluye rasgos de varios
TPs del DSM-IV (narcisista, límite y paranoide). La Faceta afectiva de la misma no está
representada por ninguno de dichos TPs.
• Estos resultados podrían tenerse en cuenta en las nuevas clasificaciones diagnosticas, si los
autores intentan incluir los rasgos de personalidad psicopática en las nuevas definiciones del
Trastorno Antisocial de la Personalidad (Skodol et al., 2011).
• Son necesarios nuevos estudios con la inclusión de una muestra control para poder
confirmar estos resultados.

30
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0132 Los déficits en empatía cognitiva se asociarían con los


rasgos antisociales y borderline en los maltratadores
Indalecio Carrera Machado, Mª Teresa Lage López

Introducción
La atención de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad (TP) asociado,
constituyen uno de los núcleos del Trastorno Mental Severo, agravando el pronóstico y
dificultando su abordaje terapéutico

Métodos
Estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas UDs en
2013. Se recogieron los diagnósticos (DSM-IV-TR) disponibles en los historiales clínicos de los
centros, se seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios
de intervención asistencial, para medir la efectividad terapéutica
Resultados
Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayoría Cluster B) y de estos,
cerca del 30%, presentaba también otro diagnóstico en eje I. Las características de su perfil,
señalan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento más
individualizados y flexibles, que exigen mayor atención por parte del equipo. Coherentemente
con este perfil más complejo, son también quienes interrumpen el tratamiento semiresidencial en
mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente
Conclusiones
Constatamos que las UD pueden constituir recursos útiles para el tratamiento de los enfermos
con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e integrados en una red asistencial para
garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con abordajes intensivos y enfoques terapéuticos
flexibles, que requieren una formación específica de su personal

31
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0145 Fracaso de mecanismos adaptativos opuestos en la


relación con un psicópata
Claudia Cabrera González

Objetivos
Exponer y analizar cómo en la relación de pareja con un mismo sujeto que presenta
características psicopáticas, dos mujeres con personalidades diferentes y estrategias adaptativas
contrapuestas, sucumben a la personalidad psicopática con resultado de graves consecuencias
psicopatológicas, familiares, sociales, jurídico-legales y penales.
Métodos
Evaluación psicológico forense realizada durante la instrucción del Sumario a los tres sujetos, a
través de un conjunto de instrumentos psicodiagnósticos, entrevistas clínico-forenses y otras
fuentes de información.
Resultados
Tras la evaluación psicológico forense realizada para uno de los mayores casos de abuso sexual
infantil y corrupción de menores de Europa, observamos, por un lado, claras características de
personalidad psicopática en el principal acusado, hoy condenado a más de 300 años de prisión;
por otro, que sus dos parejas de más larga duración, habían desarrollado diferentes mecanismos
adaptativos en su relación con él.
Como consecuencia de esta relación, su primera pareja desarrolla trastornos psicopatológicos,
además de problemas graves a nivel psicosocial y ambiental, mientras que su segunda pareja
desarrolla características psicopáticas y conductas delictivas por las que hoy está condenada a 136
años de prisión.
Conclusiones
Se pone de manifiesto que la utilización de estrategias adaptativas contrapuestas no ha sido eficaz
para proteger de las consecuencias destructivas que conlleva la relación con un psicópata criminal

32
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0146 Identificación de características de personalidad


psicopática. Un caso de violencia de género
María Nieves González Suárez, Claudia Cabrera González
Objetivos
Según los criterios clasificatorios actuales de la psicopatía, el factor conductual resulta
imposible de valorar a partir de la evaluación psicológico forense del propio sujeto evaluado. Las
propias características de personalidad psicopática dificultan y/o impiden su identificación
directa en el entorno clínico forense.
Por esta razón la evaluación del testimonio de la víctima, cuando el victimario es un psicópata,
proporciona un elemento de especial valía, pues constituye la fuente de información principal
(cuando no la única), para identificar criterios de personalidad psicopática.
Nuestro objetivo es demostrar cómo a través del testimonio de la víctima y la sintomatología
clínica exhibida se identifican los criterios de psicopatía (PCL-R y PCL-SV).

Métodos
Evaluación psicológico forense de las víctimas realizada durante la instrucción del caso.

Resultados
Las víctimas son una mujer de 32 años y su hija de 10 años.
Estudiando sus testimonios hemos podido identificar criterios del factor 1 y factor 2 de la
PCL-R y de las dimensiones interpersonal, estilo de vida, afectivo y antisocial de la PCL-SV.
Ambas presentaron sintomatología compatible con Trastorno de Estrés Post-traumático
crónico F43.1 [309.81] y grave perjuicio de carácter físico y estético.

Conclusiones
A través del testimonio de las víctimas y de la sintomatología clínica exhibida se identifican
claramente los criterios de psicopatía (PCL-R y PCL-SV) del victimario.
La Sentencia Judicial confirma el factor conductual.

33
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0151 Conducta delictiva y enfermedad mental


Cesar Augusto Giner Alegría, Milagros López Martínez, Juan José Nicolás Guardiola,
Salvador Félix Ruiz Ortíz, Francisco José Moya Faz, María Ángeles López López
Objetivos
Analizar las variables sociobiográficas, delictivas, jurídico-penitenciarias y psiquiátricas de los
pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico penitenciario
Métodos
Se ha estudiado una muestra compuesta por 102 sujetos (93 varones y 9 mujeres), con edades
comprendidas entre los 22 y 77 años (edad media 38,8 años; DS 11,08). La recogida de los datos
se ha realizado mediante entrevista aceptada voluntariamente contrastada con el análisis de la
historia clínica, la sentencia judicial y el expediente penitenciario. El tratamiento estadístico de
los datos se realizó aplicando el paquete estadístico SPSS 20.0.

Resultados
La edad media de comisión del delito es de 32,7 años. El delito principal que motivó el
ingreso es el delito contra las personas (59,9%), de ellos en el 21,6% el delito es asesinato y en el
16,7% homicidio.
También hemos de destacar que en el 30,4% de los casos hay antecedentes familiares de
enfermedad psiquiátrica y antecedentes de policonsumo (más de cuatro sustancias tóxicas) en el
27,2% de los casos.
Se observa una asociación estadísticamente significativa entre la variable diagnóstico
psiquiátrico con la edad (P=0,025) y la edad de comisión del delito (P=0,05). Los individuos con
trastornos de personalidad son los sujetos con una edad más joven.
También se correlaciona de forma directa (con significación estadística) la variable
policonsumo con la edad de comisión del delito (P=0,017) y el número de ingresos (P=0,003).

Conclusiones
Se observa una importante sinergia de potenciación negativa entre la enfermedad mental y la
conducta delictiva. La estrategia tradicional, limitada a reaccionar frente a la delincuencia
provocada por la enfermedad mental únicamente con medidas penales no es suficiente. Se deben
de adoptar medidas con un enfoque más amplio, que tengan como objetivo minimizar e incluso
suprimir los factores individuales, familiares, sociales y culturales que la favorecen.

34
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0153 Delito y enfermedad mental: análisis de variables


criminológicas en pacientes internos de un hospital psiquiátrico
penitenciario
Cesar Augusto Giner Alegría, Milagros López Martínez, María Ángeles López López,
Francisco José Moya Faz, Juan José Nicolás Guardiola, José Neftalí Nicolás García

Objetivos
Conocer el perfil psicopatológico y criminológico de una muestra de pacientes internos en un
hospital psiquiátrico penitenciario, para la adopción de medidas terapéuticas.
Métodos
Se ha estudiado una muestra compuesta por 102 sujetos (93 varones y 9 mujeres), con edades
comprendidas entre los 22 y 77 años (edad media 38,8 años; DS 11,08). La recogida de los datos
se ha realizado mediante entrevista personal y análisis de la historia clínica, sentencias judiciales y
expediente penitenciario y del centro. El tratamiento estadístico de los datos se realizó aplicando
el paquete estadístico SPSS 20.0.
Resultados
- NIVEL DE ESTUDIOS: Predominio de estudios primarios (44,7%) y analfabetos (40,8%).
- RIESGO SUICIDA (31,1%); INTENTOS SUICIDAS (5%).
- DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (58,3%); trastornos de
personalidad (24,3%).
- CONSUMO: policonsumidores (27,5%). Predominio de alcohol, hashish y cocaína.
- TIPO DE DELITO: asesinato (21,4%), homicidio (16,5%) y robo con violencia (15,5%).
- EDAD MEDIA COMISIÓN DELITO: 32,70 años.

Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten conocer y analizar la realidad diagnóstica de estos
individuos para la adopción de medidas terapéuticas en el ámbito psiquiátrico penitenciario.

35
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0155 Las alteraciones del vínculo y los malos tratos en la


infancia como predictores de la psicopatía en la edad adulta
Vanessa Pera, Iolanda Batalla, Javier Bosque, Noemi Torrent,
Aurora Torrent, Carme Tello

Introducción
La psicopatía es un trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas interpersonales
(grandiosidad, egocentrismo y manipulación), afectivos (ausencia de culpa y empatía) y
conductuales (impulsividad, propensión a infringir las normas sociales e incumplimiento de las
responsabilidades).
Existe evidencia de que las alteraciones del vínculo (como la deprivación maternal emocional)
y la exposición a repetidos episodios de malos tratos en la infancia está asociado a un aumento
del riesgo de posteriores problemas de conducta.
Objetivos
Estudiar la relación entre los problemas vinculares y los antecedentes de malos tratos en la
infancia, y la personalidad psicopática en la edad adulta.

Métodos
Diseño: Estudio descriptivo transversal.
Muestra: 103 presos varones del Centro Penitenciario de Ponent de Lleida, en régimen de alta
peligrosidad, seleccionados por criterios clínicos. Se han excluido los sujetos con comorbilidad
psiquiátrica en eje I, enfermedades neurodegenerativas y CI
Variables: Entrevista clínica estructurada y “Psychopathy Checklist Revised” (PCL-R; Hare
2003) para la evaluación de la Psicopatía.
Resultados
- Los individuos con antecedentes de malos tratos en la infancia (n=37) presentan diferencias
estadísticamente significativas en los valores de la puntuación total del PCL-R (p=0,018), del
Factor 2 (p=0,002) y de la Faceta 3 (p=0,009), respecto a los individuos sin estos antecedentes.
- Los individuos con antecedentes de deprivación emocional temprana (n=48) presentan
diferencias estadísticamente significativas en los valores del Factor 2 (p=0,006), respecto a los
individuos sin estos antecedentes.
Conclusiones
Los antecedentes de malos tratos y deprivación emocional en la infancia, podrían influir más
en el estilo de vida antisocial del trastorno psicopático (Factor-2), que en la parte interpersonal y
afectiva del trastorno (frialdad emocional y falta de empatía).
Estos resultados podrían tenerse en cuenta a la hora de planificar estrategias de prevención y
tratamiento de este trastorno.
Serian necesarios estudios prospectivos y con introducción de población control para
confirmar los resultados obtenidos.

36
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0192 Los déficits en empatía cognitiva se asociarían con los


rasgos antisociales y borderline en los maltratadores
Ángel Romero Martínez, Sara Vitoria Estruch, Marisol Lila, Luis Moya Albiol

Objetivos
Los déficits en empatía, tanto en los procesos de decodificación emocional como en la toma
de perspectiva, facilitarían la expresión de la violencia. Dichos déficits caracterizan a las personas
con rasgos antisociales, borderline y narcisistas. Sin embargo, la relación entre estas variables no
ha sido estudiada en hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
Para analizar la relación de los déficits en la atribución emocional y la empatía cognitiva con los
rasgos de personalidad antisociales, borderline y narcisistas en los hombres penados por violencia
contra la mujer en las relaciones de pareja.

Métodos
Se trabajó con 147 hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
La atribución emocional fue evaluada mediante el ’eyes test‘ y la empatía cognitiva mediante el
’Interpersonal Reactivity Index‘. Los rasgos antisociales, borderline y narcisistas fueron evaluados
mediante las correspondientes subescalas del Millon Clinical Multiaxial Inventory-III.

Resultados
Una atribución emocional deficitaria y una peor capacidad para identificar e inferir los
estados emocionales (toma de perspectiva), mutuamente interrelacionadas, se asociaron con
mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas.

Conclusiones
Por todo ello, los déficits en la decodificación emocional (proceso básico de la empatía cognitiva)
y la toma de perspectiva podrían explicar, al menos en parte, la menor capacidad de los
maltratadores para inferir las emociones propias y/o ajenas en los hombres penados por violencia
contra la mujer en las relaciones de pareja con mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas.

37
CLUSTER B / ANTISOCIAL

C0193 La ratio testosterona/cortisol como correlato de los


rasgos antisociales, borderline y narcisistas en los maltratadores
Ángel Romero Martínez, Sara Vitoria Estruch, Marisol Lila, Luis Moya Albiol

Objetivos
Los hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja presentarían
mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas, que la población masculina general. Sin
embargo, los correlatos hormonales de dichos rasgos en esos maltratadores no han sido
estudiados, a pesar de que los maltratadores presentan indicadores hormonales de propensión
hacia la violencia como la ratio testosterona/cortisol. Para analizar la relación entre la ratio
testosterona/cortisol y los rasgos antisociales, borderline y narcisistas en hombres penados por
violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.

Métodos
Se trabajó con 36 participantes (16 personas penadas por violencia contra la mujer en las
relaciones de pareja y 20 sujetos control sin historial de violencia). Los rasgos antisociales,
borderline y narcisistas fueron evaluados mediante las correspondientes subescalas del Millon
Clinical Multiaxial Inventory-III. Las muestras basales de testosterona y cortisol fueron analizadas
mediante ELISA y RIA, respectivamente.

Resultados
Los hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja presentaron
mayores rasgos antisociales, borderline y narcisistas que los sujetos control. Sin embargo, no
fueron halladas diferencias en la ratio testosterona/cortisol basal. Finalmente, solo en los
maltratadores una mayor ratio testosterona/cortisol se asoció con mayores rasgos antisociales y
borderline, no obstante, con menores rasgos narcisistas.

Conclusiones
Mayores rasgos antisociales y borderline en los maltratadores podrían facilitar la expresión de
la violencia, a través del mayor desequilibrio entre los niveles de testosterona y cortisol. Mientras
que en el caso de los rasgos narcisistas la facilitación de la violencia no sería tan evidente.

38
CUADERNOS DE
LÍMITE
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0038 Caso Clínico. Trabajo con partes en una paciente con


trastorno límite de personalidad
Mariona Fuster Forteza

Objetivos
Uno de los criterios del DSM-IV para diagnosticar TLP, reza: “alteración de la identidad:
autoimagen o sentido sí mismo acusada y persistentemente inestable”. El Trabajo con partes
propuesto por A. González y D. Mosquera en su manual “EMDR y Disociación”. El abordaje
progresivo‘ se propone como un método ideal para trabajar este aspecto en pacientes con TLP.
Buscamos trabajar de forma progresiva con una paciente con diagnostico de TLP la
autoimagen o sentido de sí misma. Para ello utilizamos el método propuesto por A. González y D.
Mosquera: Trabajo con partes, buscando la co-consciencia y la conexión de cara a la integración.
Lo que se pretende es que la paciente identifique las diferentes partes emocionales de sí misma y
pueda integrarlas dentro de un “yo unificado” en el que todas ellas tengan cabida.

Métodos
Primero se trabaja en la identificación de las diferentes partes, reconociendo cuál es la emoción
básica y qué necesidad cubre. Después, con la ayuda de la “mesa de negociación” se empieza a
trabajar en la comunicación entre la PAN (parte aparentemente normal) y las diferentes PE (partes
emocionales). La localización de estas PE permite a la paciente tomar conciencia de los conflictos
que surgen entre las mismas cuando en una situación dada aparecen necesidades divergentes.

Resultados
La paciente en dos sesiones consigue identificar ocho partes, reconociendo en cada una
características y necesidades propias. Se consigue así abrir un canal de comunicación entre las
mismas, lo que le permite tomar mayor conciencia de lo que sucede en ella en situaciones
difíciles o de crisis e incluso “validar” emociones y reacciones que antes rechazaba de sí misma.

Conclusiones
El trabajo con partes se presenta como una herramienta idónea para trabajar en la integración
del self en pacientes con TLP.

39
LÍMITE

C0039 El tratamiento farmacológico en pacientes con TLP


Helena Vide Pifarré, Beatriz Benito Rodríguez, Nieves Fernández Gil,
Carmen Ródenas Martínez, Noelia Fernández Gil, Emilia Blasco Lanaspa

Objetivos
-Conocer el tratamiento farmacológico utilizado en pacientes con Trastorno Límite de
Personalidad
-Saber identificar los efectos secundarios que dicho tratamiento puede producir en estos
pacientes.

2 Métodos
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de enfermería.

3 Resultados
El tratamiento de los pacientes con TLP tiene como objetivo controlar la desregulación
afectiva, (labilidad, irritabilidad, agresividad), la impulsividad y los síntomas cognitivos
perceptuales.
Se recomienda el uso de fármacos antidepresivos en especial ISRS (inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina) y estabilizadores del ánimo para la desregulación afectiva, ISRS y
estabilizadores del ánimo para el descontrol impulsivo conductual y antipsicóticos para el
tratamiento de los síntomas cognitivos-perceptivos.

4 Conclusiones
- El tratamiento farmacológico en pacientes con TLP debe revisarse periódicamente dada la
inestabilidad del trastorno con el objetivo de retirar fármacos innecesarios o no efectivos.
- En el caso de utilizar fármacos antipsicóticos en el tratamiento de pacientes con TLP, se
recomienda monitorizar el estado de salud general del paciente, así como vigilar la aparición
de posibles efectos secundarios propios de cada fármaco, tanto extrapiramidales como
especialmente el riesgo metabólico y el aumento de peso.

40
LÍMITE

C0044 Abuso de opioides prescritos en un caso de TLP


Antonia Rico Soliveres, Ana Aneiros, Pilar Rascón, Carmen Gimeno, Maribel Pardo, Vicente Elvira

Objetivos
Se pretende identificar un caso de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en la base de un
problema de abuso de opioides prescritos (fentanilo oral de rescate) para tratar el dolor provocado
por una enfermedad física. Se explica cómo hay razones biológicas que llevan a este tipo de
pacientes (TLP) a buscar opioides exógenos para contrarrestar su bajo nivel de opioides endógenos.

Métodos
Se describe la historia biográfica de la paciente. Sus problemas escolares, su problemática
primera relación de pareja y su inicio en el consumo de drogas. También se cuenta su primer
diagnóstico físico y el tratamiento para el dolor que este diagnóstico conllevó.
Se analiza cómo se produjo la escalada en el consumo de estos opioides legales. Se explica
cómo se llevó a cabo una terapia sustitutiva con metadona y su disminución progresiva hasta la
discontinuación.

Resultados
Nuestra paciente recibió tratamiento para su abuso de opioides con terapia sustitutiva con
metadona, pero también fue derivada a un centro especializado para tratar su trastorno de
personalidad. En este caso está siendo tratada con la Terapia Dialéctico Comportamental (DBT)
de Linehan, el tratamiento de elección para este trastorno según la medicina basada en la
evidencia. Se observa que un tratamiento multidisciplinar e integral era necesario en este caso.

4 Conclusiones
Se concluye que el principal diagnóstico de esta paciente pertenece al eje II. Si nos centramos
solo en tratar el abuso de opioides, obtendremos solo un resultado parcial, ya que estos pacientes
buscan compensar su bajo nivel de opioides endógenos mediante cualquier tipo de actividad que
provea de estas sustancias. Queremos remarcar que es necesario tener una visión global de
nuestros pacientes. Creemos que el abuso es solo la punta del iceberg, pero hay que saber mirar
todo lo que hay bajo el agua.

41
LÍMITE

C0052 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en


la infancia como factor de riesgo para el TLP
Ana Aneiros Gallardo, Antonia Rico Soliveres, Pilar Rascón Guijarro,
Maribel Pardo Grau, Vicente Elvira Cruañes

Objetivos
El objetivo de este estudio es analizar si presentar TDAH en la infancia es un factor de riesgo
para el desarrollo de TLP en la edad adulta excluyendo la influencia que pudiera tener el haber
sufrido maltrato a edades tempranas.

Métodos
El estudio se llevó cabo en el Departamento de Salud 16 del Hospital Marina Baixa
(Villajoyosa, Alicante) en el periodo comprendido entre junio de 2011 y junio 2013. Se evalúa en
57 pacientes diagnosticados de TLP en comparación con un grupo control (n=57) la presencia de
TDAH en la edad adulta y retrospectivamente en la infancia así como haber sufrido maltrato. Se
utilizaron instrumentos de evaluación con propiedades psicométricas adecuadas y validados para
población española. Los datos fueron analizados mediante un modelo de regresión logística
multivariante.

Resultados
La prevalencia del TDAH en la infancia en pacientes identificados como TLP fue del 29,8% y
la tasa de persistencia del TDAH asociado a TLP del 82,4%. Los factores que se asociaron con el
TLP fueron: ser mujer (OR = 1,25), abandono del instituto en la adolescencia (OR = 1,22) y en la
infancia el maltrato (OR = 20,73) y el TDAH (OR = 16,39).

Conclusiones
Encontramos como subtipo más prevalente de TDAH en la infancia en sujetos con
diagnóstico de TLP el hiperactivo/impulsivo lo que apunta a la impulsividad temprana como
factor predisponente al TLP. Se evidencia que la presencia de un TDAH durante la infancia y el
haber sufrido maltrato en cualquiera de sus formas, aumenta de manera considerable la
probabilidad pronosticada de padecer TLP. Se discuten las implicaciones preventivas del
diagnóstico precoz y tratamiento especializado del TDAH en la infancia.

42
LÍMITE

C0053 Descripción de la comorbilidad trastorno límite de la


personalidad- trastorno por déficit de atención e hiperactividad
en el adulto
Antonia Rico Soliveres, Pilar Rascón Guijarro, Ana Aneiros Gallardo,
Maribel Pardo Grau, Vicente Elvira Cruañes

Objetivos
Existen tres objetivos fundamentales, por un lado analizar las diferencias en diversas variables
tanto sociodemográficas (sexo, estado civil, nivel de educación y edad) como clínicas (gravedad
del TLP, edad de inicio de los síntomas, consumo de sustancias y maltrato) entre una muestra de
adultos con diagnostico TLP y TDAH comórbido y otra con diagnóstico de TLP y ausencia de
TDAH. Por otro lado comprobar si padecer TDAH podría ser un factor agravante de los síntomas
de TLP, y por último determinar la tasa de comorbilidad TLP-TDAH en el adulto.

Métodos
Este estudio se llevó a cabo en el Departamento 16 de salud, situado en la comarca de la
Marina Baixa, en la provincia de Alicante. El estudio se realizó entre los meses de junio de 2011 a
junio de 2013 en dos fases. El tamaño de la muestra fue de 57 pacientes con TLP en los que se
confirmó dicho diagnóstico mediante la entrevista estructurada SCID y se evaluó la posible
presencia de un TDAH comórbido mediante la entrevista semiestructurada CAADID.

Resultados
De 220 pacientes con sospecha de TLP, 80 estuvieron de acuerdo en la realización de una
entrevista para confirmar el diagnóstico. De éstos, 57 (71,25%) tuvieron confirmación
diagnóstica. La tasa de comorbilidad TLP-TDAH encontrada fue del 24,56%. No encontramos
diferencias estadísticamente significativas en las variables de interés entre las dos muestras
analizadas. Aunque sí encontramos una diferencia próxima a la significación (p=0,017) en la
variable gravedad del TLP habiendo un mayor porcentaje de sujetos que cumplen seis o más
criterios para el diagnóstico de TLP según la entrevista SCID (78,6% vs. 41,9%) en el grupo TLP-
TDAH comórbido.

Conclusiones
Nuestros resultados apoyan la hipótesis planteada por Philipsen et al.(2009) que padecer
TDAH puede ser un factor agravante de los síntomas de TLP.

43
LÍMITE

C0055 Rasgos de personalidad dimensionales y categoriales en


un grupo psicoeducativo de trastorno de personalidad límite
Mª Luisa Vidal Sánchez

Objetivos
Describir rasgos desadaptativos de personalidad, a nivel categorial y dimensional, en una
muestra de pacientes en tratamiento grupal.

Métodos
Estudio transversal y descriptivo. La muestra estaba formada por 19 pacientes, diagnosticados
de trastorno de personalidad límite; 14 mujeres y 5 hombres, entre 25 y 60 años, que acudían a la
unidad de salud mental. Los datos fueron recogidos de forma prospectiva. Se utilizaron 2
cuestionarios: cuestionario Salamanca (screening de personalidad) y NEO-FFI (cuestionario
dimensional de personalidad).

Resultados
Con el cuestionario Salamanca observamos una homogeneidad en los resultados obtenidos:
Trast. Histriónico, para el punto de corte 2-3 (94,7%) y para el 5-6 (33,3%), Trast. inestabilidad
emocional subtipo Impulsivo (78,9%/38,09%) , el Trast. Ansioso (78,9%/28,5%) Trast.
inestabilidad emocional subtipo Límite (68,4%/33,3%), y el Trast. Dependiente (63,1%) y el
Trast. Esquizoide (63,1%).
Utilizando el NEO-FFI, el perfil obtenido de la muestra es: Altos niveles de Neuroticismo
(84,2%); bajos niveles de Extraversión (36,8%), bajos niveles de Apertura a la experiencia
(36,8%), bajos niveles de Amabilidad (42,1%) y muy bajos niveles de Cordialidad (63,1%).

Conclusiones
Nuestros resultados concuerdan parcialmente con lo reportado en estudios previos. A nivel de
rasgo cabe señalar una relación positiva entre Neuroticismo y Trast. Bordeline y una relación
negativa con Amabilidad.

44
LÍMITE

C0064 Trastorno límite de la personalidad y embarazo


Laura Castro Docón, Natalia Benayas Pérez, Rocío González Segura, Mónica Ruiz Escaño

1 Objetivos
Diferenciar la embazada con trastorno límite para aumentar la adherencia al seguimiento de
embarazo. Favorecer la implicación de la familia, ampliar la educación sanitaria, prevención de
posibles complicaciones.

Métodos
Revisión bibliográfica y búsqueda de artículos en la base de datos MEDLINE, Cuiden,
PubMed, Cochrane Plus, Scielo, estudios realizados en los últimos años, cinco últimos años,
limites: humanos, mujeres, idiomas español e inglés Core clinical journals, Nursing journals,
History of Medicine, Systematic Reviews, MEDLINE, PubMed Central, Adult: 19-44 years.

Resultados
Agrupado en el Cluster B de la DSM IV es un modelo permanente de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la afectividad y la autoimagen están alterados tienen mucha
impulsividad, deterioro en importantes áreas como la social, profesional, y laboral. El manejo de
la ira es también inapropiado, inestabilidad afectiva con episodios de intensa disforia,
irritabilidad o ansiedad. Esto obviamente se ve magnificado durante el embarazo por el gran
trastorno hormonal que hay durante la gestación, además de la intensidad de cambios físicos y el
stress añadido.

Conclusiones
Es el desorden de personalidad más usual. Predomina en las mujeres 3:1, cinco veces más
frecuente si hay parientes biológicos de primer grado con el trastorno y es 50%veces superior la
tasa de suicidio que la de la población general.
La farmacoterapia se emplea tanto para tratar los síntomas agudos durante los períodos de
descompensación, como para las vulnerabilidades de rasgo. Pero todos ellos están tratados como
no seguros durante el embarazo, por lo que hay que aumentar el seguimiento y favorecer las
psicoterapias, intensificar la importancia de la familia en los cuidados de estas gestantes para
asegurar que el embarazo llegue a buen puerto. Aunque varios medicamentos han sido empleados
para tratar esta patología, ninguno cuenta con la aprobación de la FDA.

45
LÍMITE

C0081 Alteración de la identidad y riesgo autolítico en


pacientes con trastorno límite de la personalidad
Clara Vila Pla
Objetivos
Analizar en qué medida la alteración de la identidad está relacionada con los intentos
autolíticos previos en pacientes diagnosticados de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) que
inician tratamiento en un Hospital de Día.

Métodos
La muestra consta de pacientes diagnosticados de TLP (n=170) mediante la SCID II, la DIB-R
y la entrevista clínica que iniciaron tratamiento intensivo en el Hospital de Día.
Clínicos expertos cumplimentaron la escala de Impresión Clínica Global para TLP (ICG-TLP)
al ingreso en el Hospital de Día. La ICG-TLP evalúa la severidad de los síntomas y la respuesta de
estos al tratamiento, entre ellos la alteración de la identidad.
Asimismo, se registraron el número de tentativas autolíticas previas al ingreso en el Hospital de Día.
Se utilizan como estadísticos de contraste la correlación de Pearson y la t de student (SPSS
versión 20.0).

Resultados
Los pacientes con TLP que habían realizado al menos una tentativa autolítica (n=127) tenían
una alteración de la identidad significativamente mayor según la ICG-TLP que los pacientes que
nunca habían realizado un intento (n=40) (p=0,003). Además el número de tentativas autolíticas
correlacionaba positivamente con una mayor alteración de la identidad (p=0,047).
La alteración de la identidad y el sentimiento de vacío eran las únicas escalas de la ICG,
además de la que valora suicidio específicamente, que correlacionaban significativamente con las
tentativas de autolíticas.

Conclusiones
La alteración de la identidad está relacionada con los intentos de autolisis previos en mayor
medida que la impulsividad, la inestabilidad afectiva y otros síntomas propios del TLP.
A la hora de diseñar programas de tratamiento para pacientes con TLP es fundamental incluir
un abordaje específico de la alteración de la identidad

46
LÍMITE

C0083 Los habitantes del vacío: estudio de la vivencia de


vacío en pacientes TLP en una unidad de sub-agudos
Jordi Arévalo Ventura, Eulàlia Ripoll Sors, Héctor Grimberg Bronstein, Elisabet Mena Pérez,
Ignasi Sánchez Sahis, Rubén Caridad Da Fonte

Objetivos
Los sentimientos crónicos de vacío son un síntoma característico en el TLP y uno de los nueve
criterios diagnósticos en el DSM-IV. El objetivo del estudio sería profundizar en el conocimiento
y características de la vivencia de vacío en los pacientes con TLP ingresados en la Comunidad
Terapéutica Llúria- Unidad de Sub-Agudos (CT). Se pretende también valorar la capacidad de
mentalización de los sentimientos de vacío con el objetivo de pensar en las estrategias terapéuticas
más adecuadas para su tratamiento.

Métodos
Se selecciona una muestra de pacientes ingresados en la CT diagnosticados de TLP con los
cuestionarios TCI-R, SCID-II y DIB-R.
Se formula un cuestionario administrado por un psicólogo experto para valorar
cualitativamente las manifestaciones clínicas del vacío. Consta de preguntas abiertas y cerradas
donde se explora la vinculación de los sentimientos de vacío con determinadas situaciones
desencadenantes, pensamientos, sensaciones físicas, emociones y conductas.
Se analizan las respuestas de los pacientes con la finalidad de hacer una búsqueda
exploratoria, para definir rasgos característicos de la vivencia de vacío en pacientes con Trastorno
Límite de la Personalidad.

Resultados
Los resultados iniciales dan cuenta de una descripción detallada de la vivencia de vacío en lo
referente a sensaciones corporales, pensamientos, sentimientos, conductas, situaciones donde el
vacío se produce, cuándo se inició tal vivencia. Del mismo modo, los resultados aportan material
significativo en relación a poder empezar a simbolizar y mentalizar la vivencia de vacío.

Conclusiones
Los pacientes consideran que al cumplimentar el cuestionario, éste les permitió precisar con
más claridad las vivencias de vacío que resultan confusas y desorganizantes, y que previamente al
cuestionario resultaban difíciles de ser verbalizadas. Este material clínico fue de utilidad para el
tratamiento psicoterapéutico de los pacientes.

47
LÍMITE

C0085 Estudio diferencial de la funcionalidad en los trastornos


límites de la personalidad y los trastornos psicóticos
Marta Sales Meler, Victor Ferrer Esteve, Monia De Sousa, Aurora Torrent,
Olalla Varela, Iolanda Batalla

Objetivos
Comparar la funcionalidad en pacientes diagnosticados de Trastorno Límite de Personalidad
(TLP) y de Trastorno Psicótico (TP).

Métodos
Estudio Transversal. Se han incluido todos los pacientes ingresados en el Hospital de Día de
Psiquiatría de Adultos desde octubre de 2011 hasta noviembre de 2013 que han aceptado realizar
el estudio y que han sido diagnosticados de TP o TLP.
El diagnóstico psicopatológico se ha realizado según criterios del DSM- IV-TR.
La funcionalidad se valora con la prueba psicométrica heteroaplicada “Prueba breve de
evaluación del funcionamiento” (FAST) en el momento del alta hospitalaria.

Resultados
Se han incluido un total de 42 pacientes (TLP: 29 y TP: 13).
La edad media es de 36,4, siendo el 62,7%. mujeres.
La Puntuación Total Media en la prueba FAST para los TP es de 28,23 y para los TLP, 34,4.
Lo pacientes con TLP tienen puntuaciones más altas en la puntuación total y en todas las
subescalas del FAST. No se encuentran diferencias significativas entre ambos grupos diagnósticos.
Cuando se tiene en cuenta la variable “tiempo de evolución”, encontramos diferencias
significativas, teniendo mayores puntuaciones en el área de ocio, los pacientes diagnosticados de
TLP con más de 9 años de evolución (p

4 Conclusiones
1. Aunque ambos grupos diagnósticos tienen percepción de funcionalidad similar, la dificultad
funcional en el grupo diagnosticado de TLP tiene tendencia a ser más acusada en todas las
áreas evaluadas.
2. A mayor tiempo de evolución del trastorno, los pacientes TLP tiene mayor deterioro
funcional para llevar a cabo actividades físicas diarias, tener aficiones y llevar a cabo
actividades de ocio.
Es necesario ampliar el tamaño de la muestra, así como desarrollar nuevos estudios en este
campo para poder confirmar los resultados obtenidos

48
LÍMITE

C0089 La influencia de la disociación y las estrategias de


regulación emocional en la conducta parasuicida en personas
con trastorno límite de la personalidad
María Vicenta Navarro Haro, Azucena García Palacios,
Cristina Botella Arbona

Objetivos
La literatura científica ha demostrado que la mayoría de las personas con trastorno límite de la
personalidad (TLP) utilizan las conductas parasuicidas como un método de evitar emociones o
situaciones dolorosas (Kleindienst et al., 2008). Durante estados de estrés emocional, estos
pacientes a menudo experimentan disociación (Klossika et al., 2006). El objetivo de este estudio
fue examinar la influencia de dos estrategias de regulación emocional (supresión expresiva y
reevaluación cognitiva) y de la disociación en las conductas parasuicidas en el TLP.

Métodos
Los participantes fueron 98 mujeres diagnosticadas de TLP. Se realizó un análisis de regresión
lineal múltiple para evaluar las asociaciones entre las variables objeto de estudio. Las estrategias
de regulación emocional fueron evaluadas con el Cuestionario de Regulación Emocional (Gross y
John, 2003). Las experiencias disociativas se evaluaron con la Escala de Experiencias Disociativas
(Carlson et al., 1992). La conducta parasuicida fue administrada por el clínico con el Inventario
de Información Relevante.

Resultados
El mejor modelo de regresión lineal contiene un efecto de interacción entre la disociación y la
reevaluación cognitiva, y entre la reevaluación cognitiva y la supresión expresiva. Con bajas
puntuaciones de reevaluación cognitiva un incremento en disociación se asocia con un
incremento en el número de conductas parasuicidas. Sin embargo, a medida que la reevaluación
cognitiva aumenta, altas puntuaciones en disociación se asocian con menos conductas
parasuicidas. Cuando la supresión es baja, un incremento en reevaluación cognitiva se relaciona
con un decremento en conductas parasuicidas. No obstante, a medida que la supresión
incrementa, el aumento en reevaluación tiene menos efecto en disminuir las conductas
parasuicidas.

Conclusiones
Estos hallazgos podrían indicar la importancia de tratar principalmente la supresión
emocional e incluir componentes de reevaluación cognitiva para tratar la conducta parasuicida en
el TLP.

49
LÍMITE

C0091: ¿Hasta qué punto las psicoterapias específicas para el


trastorno límite de la personalidad son efectivas? una revisión
sistemática de los estudios controlados aleatorizados publicados
Lia Litvan Shaw, Mª. Mar Blanco Hernández, Susana Marcos Serralta,
Carmen Sánchez Gil, Fernando Lana Moliner

Objetivos
Durante los últimos 20 años, varios estudios han establecido la efectividad de diferentes
formas de psicoterapia para el trastorno límite de la personalidad (TLP). Sin embargo, la
investigación existente ha utilizado una amplia gama de medidas de resultado que hace difícil
cuantificar los datos y comparar las intervenciones. Esta revisión ha sido diseñada para analizar la
evidencia procedente de los estudios controlados con asignación aleatoria (ECA) mediante un
abordaje cualitativo.

Métodos
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de los ECA publicados sobre las psicoterapias
específicas del TLP para encontrar la literatura relevante recogida en las bases de datos online
PsycINFO, ISI Web of Knowledge y Medline. Se ha realizado un análisis de la variabilidad tanto
de la adherencia al tratamiento como de las variables principales de resultado –ingreso
psiquiátrico, suicidio y autolesiones– para evaluar si un rango de variación amplio podría indicar
algún sesgo potencial.

Resultados
Hay una substancial variación entre los estudios en las variables principales de resultado,
como sucede con los intentos de suicidio (7,4-33,9%), y en los pacientes que abandonan el
tratamiento (6,7-47,4%). Si se considera que un paciente no responde cuando después de la
terapia continúa presentando ingresos, suicidios o autolesiones, al menos en un 27-35 % de los
pacientes el tratamiento no sería efectivo.

Conclusiones
La efectividad global de las psicoterapias específicas para el TLP es prometedora. Sin embargo,
la variabilidad de los resultados, plantea interrogantes sobre potenciales sesgos. Los estudios
futuros deberían investigar nuevos abordajes terapéuticos que permitan el manejo de los
pacientes más severos y refractarios.

50
LÍMITE

C0105 Análisis económico de un caso de trastorno de


inestabilidad emocional
Manuel Pavón García, Elena Valverde González, Carmen Rodríguez Gómez

Objetivos
El trastorno de inestabilidad emocional es una patología de conceptualización relativamente
moderna, por la cual la persona actúa de manera impulsiva, influida esta actuación por un ánimo
inestable que se acompaña de auto y heteroagresividad, un pensamiento dicotómico y relaciones
interpersonales caóticas. Si por algo se caracteriza es por el difícil abordaje del paciente y, en los casos
más graves, por un desbordamiento en el número de atenciones prestadas a estas personas, ya sea de
manera programada o urgente, lo cual se suma a un tratamiento farmacológico nada específico.
En este póster queremos exponer el caso de una paciente con trastorno de inestabilidad
emocional con una gran cantidad de asistencias entre consultas, ingresos y atenciones de urgencia.
Con ello se ha pretendido investigar acerca del coste generado por todas estas atenciones, a fin de
hacer una autocrítica sobre la actuación, la farmacoterapia e incluso el diagnóstico.

Métodos
Realizar una recogida de datos de las asistencias a la paciente en la Unidad de Salud Mental
Comunitaria, el número de ingresos hospitalarios y la duración de los mismos, las atenciones
desde el Servicio de Urgencias, y los tratamientos farmacológicos pautados para este caso; todo
ello durante el periodo de un año (año 2012).

Resultados
Pendiente de recopilar todos los datos y conseguir además los datos económicos
correspondientes a cada actuación.

Conclusiones
El objetivo de estas conclusiones es, sabiendo de antemano datos como que el número de
asistencias por el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) es de 330 llamadas
telefónicas por ingestas medicamentosas sobre las que se ha actuado, realizar una autocrítica para
con determinados trastornos de inestabilidad emocional en los cuales la manipulación llega a
tales niveles que moviliza y puede poner en contra de ellos mismos no sólo a un área de Salud
Mental, sino a un área sanitaria completa.

51
LÍMITE

C0106 Paliperidona, oral e inyectable, en el tratamiento de


pacientes con trastorno límite de personalidad: a propósito de
dos casos
Tomás Castelló Pons, Joan Ribas Sabaté, Ángel Soto Lumbreras, Montserrat Satorras Turull,
Indhira Florián Amador, Daniel Vega Moreno

Objetivos
Objetivo general:
Evaluar la eficacia de la Paliperidona en pacientes con diagnóstico del Trastorno Límite de la
Personalidad (TLP)
Objetivos específicos:
- Valorar posibles cambios en la severidad y en la funcionalidad, valorada por el clínico
- Valorar posibles cambios, a nivel clínico, percibidos por los pacientes

Métodos
Dos pacientes (46 y 49 años) fueron incluidas en el estudio. Ambas estaban con diferentes
tratamientos farmacológicos y presentaban inestabilidad afectiva. Se les instauró el tratamiento
con paliperidona, oral en un caso, y en solución inyectable en el otro. Tras esto, fueron evaluadas
en la línea base, a las 4 semanas y a los tres meses.
Se utilizaron las siguientes escalas: Borderline Symptom List-23 (BSL-23); Escala Global de
Actividad (EAG); Índice Clínico de Gravedad para el TLP (ICG-TLP).

Resultados
Ambas pacientes mostraron una reducción en las escalas utilizadas tanto a las 4 semanas como
a los 3 meses.

Conclusiones
Pese a que los antipsicóticos atípicos se han recomendados para el tratamiento del (des)control
de los impulsos y los síntomas cognitivo-perceptivos de los pacientes con TLP, hasta la fecha son
pocos los datos acerca del uso de Paliperidona para este fin.
Los presentes resultados muestran la Paliperidona, tanto en su formato oral como en solución
inyectable (palmitato de paliperidona), como una opción psicofarmacológica bien tolerada por las
pacientes. Además, tras su introducción en el plan de tratamiento de ambas pacientes, se produjo
una reducción en la severidad y síntomas principales del TLP, así como una discreta mejoría en
su funcionalidad.
En el futuro, deberían plantearse ensayos clínicos para valorar la eficacia de la Paliperidona en el TLP.

52
LÍMITE

C0116 Sintomatología del trastorno de personalidad límite en


familias usuarias del servicio de intervención post-ruptura
Noemí Álvarez Boyero, María Adela Checa Caruana,
Ana Regueiro Ávila, Lorena María García Boyero

Objetivos
El Servicio de Intervención Post-ruptura se creó en el año 2009 en colaboración con los
Juzgados de familia de Málaga. El objetivo de este servicio es ofrecer ayuda psicoterapéutica a
familia en situación de separación o divorcio conflictivos. La mayor parte de las personas que
acuden a nuestro servicio vienen derivadas del juzgado de familia y el motivo de la derivación
suele provenir de la alta conflictividad de pareja que perjudica la estabilidad emocional en los
menores fruto de la pareja, por otra parte desde hace algunos años también recibimos familias
que vienen derivadas por otros profesionales como médicos, abogados, trabajadores sociales,
también aquellas familias que acuden por propia voluntad. En nuestra andadura nos hemos
interesado por analizar las características propias de las familias con las que interveníamos y tratar
de buscar aspectos comunes en ellas.
Métodos
En este estudio planteamos los hallazgos que hemos encontrado en las evaluaciones realizadas
a las familias de nuestro servicio en relación al trastorno de personalidad límite. Para ello hemos
utilizado el cuestionario de personalidad PAI y hemos analizado en concreto las escalas que
miden las diferentes características propias del trastorno de personalidad límite.

Resultados
Los resultados obtenidos nos informan de la prevalencia de esta sintomatología en nuestros
usuarios, concretamente en algunas mujeres. Las escalas en las que observamos una elevada
puntuación son aquellas que miden rasgos propios del trastorno.

Conclusiones
Con nuestros resultados planteamos diferentes hipótesis sobre cómo esta sintomatología
pueda estar influenciando en los conflictos, que tienen lugar tras las separaciones o divorcios
conflictivos y en la relación que estas características tienen sobre sus hijos

53
LÍMITE

C0117 ¿Quiénes abandonan los tratamientos?


Esther Verdaguer Rosas, Oscar Andión Pérez, Elena Force Castells, José A. Castillo Garayoa,
Luisa Morales Puig, Mª Jesús Rufat Sabio

Objetivos
El tratamiento de pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) está asociado a un
alto ratio de abandonos. Sin embargo, el estudio de las variables relacionadas con la adherencia
terapéutica, no se ha abordado con profundidad.
El objetivo del presente estudio es analizar que variables (sociodemográficas, clínicas y de
cambio) permiten discriminar pacientes TLP, en función de la adherencia presentada a un
tratamiento de Hospital de Día intensivo.
Métodos
Clasificamos 150 pacientes TLP en tres grupos según los criterios de alta [Alta clínica (n=59;
39,3%), Traslado (n=36; 24,0%); Abandono (n=55; 36,7%)].
Los grupos fueron comparados en función de variables sociodemográficas, de personalidad y
clínicas. Diferentes análisis estadísticos fueron realizados según la distribución de las variables
dependientes estudiadas (ANOVAs, o Chi-cuadrat)
Resultados
El rasgo de persistencia y otras variables clínicas (escala afectiva DIB-R, escala relaciones
interpersonales DIB-R, entre otras) mostraron diferencias significativas al comparar los tres
grupos (ps 0,05).
Conclusiones
Los pacientes que no terminan el tratamiento (abandono y traslatado) se caracterizan por
presentar una mayor gravedad sintomatológica tanto previamente como en el momento de
interrumpir el tratamiento.
Los pacientes del grupo traslado muestran mayor dificultad en el área afectiva y una mayor
frecuencia de trastorno paranoide de la personalidad comórbido, mientras que los pacientes del
grupo abandono muestran mayores dificultades en el área de relaciones interpersonales que los
pacientes con buena adherencia.

54
LÍMITE

C0120 Maltrato en la infancia y trastornos de la personalidad


Ekaterina Kokoulina Cherevach, Rafael Fernández Martínez

Objetivos
Comparación de pacientes con trastornos de la personalidad (TP) en diferentes experiencias
adversas en la infancia.

Métodos
Se evaluó el cumplimiento de los criterios diagnósticos para los distintos trastornos de la
personalidad y la ocurrencia de experiencias de abuso en la infancia-adolescencia (hasta los 17
años) en todos los pacientes mayores de 18 años y al menos estudios de la ESO que iniciaron
atención psicológica en una Unidad de Salud Mental. Se emplearon la entrevista SCID II y
entrevista CECA (Childhood Experiences of Care and Abuse).

Resultados
De los 376 pacientes 38 cumplieron los criterios diagnósticos del TP evitativo, 34 del límite, 16
del obsesivo y 13 del paranoide.
Maltrato físico Maltrato Negligencia Presenciar Abuso
emocional violencia sexual
doméstica
Evitación vs 21.42% vs 10.97% 37.93% vs 14.42% 21.42% vs 5.95% 10.71% vs 10.03% 3.57% vs 4.38%
Grupo Control (p=.100) (p=.001) (p=.002) (p=.908) (p=.838)
Límite vs 32.25% vs 9.81% 22.58% vs 15.82% 16.12% vs 6.32% 22.58% vs 8.86% 32.25% vs 1.58%
Grupo Control (p=.000) (p=.333) (p=.044) (p=.015) (p=.000)
Obsesivo vs 18.75% vs 11.48% 31.25% vs 15.70% 0% vs 7.55% 12.5% vs 9.96% 0% vs 4.53%
Grupo Control (p=.033) (p=.184) (p=.410) (p=640) (p=.580)
Paranoide vs 45.45% vs 10.71% 27.27% vs 16.07% 18.18% vs 6.85% 9.09% vs 10.11% 0% vs 4.46%
Grupo Control (p=.000) (p=.429) (p=.284) (p=.672) (p=.657)

Conclusiones
El maltrato físico incrementó el riesgo de cumplir los criterios diagnósticos del trastorno de la
personalidad paranoide, límite y obsesivo. Mientras que el maltrato emocional y negligencia se
asocian más específicamente al trastorno de la personalidad por evitación. El TP límite se
relacionó a una mayor carga de adversidad en la infancia que incluye, además de frecuente
ocurrencia de maltrato físico, experiencia de negligencia emocional, presenciar violencia
doméstica y ser víctima de abuso sexual.

55
LÍMITE

C0122 Cuidados parentales y trastorno límite de la personalidad


Ekaterina Kokoulina Cherevach, Rafael Fernández Martínez

Objetivos
Determinar si existen diferencias en la percepción del cuidado parental en la infancia entre
pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y pacientes con otras psicopatologías.

Métodos
Se realizó la entrevista SCID II y se administró la escala de cuidado parental del cuestionario
CECA de Bifulco a todos los pacientes mayores de 18 años y con estudios de al menos ESO que
iniciaron atención psicológica en una Unidad de Salud Mental.
Los pacientes fueron clasificados como expuestos o no a Negligencia y Antipatía parental
clínicamente significativa empleando los puntos de corte propuestos por los autores del
instrumento.

Resultados
De 195 pacientes, 20 cumplieron los criterios diagnósticos de TLP.
Escalas de Negligencia y Antipatía Parental (8-40)
TLP Grupo clínico control Odds Ratio (IC 95%)
Negligencia Materna (corte 25) 55% (11/20) 15.4% (27/175) OR: 3.56 (1.53-8.25)
Antipatía Materna (corte 28) 35% (7/20) 13.71% (24/175) OR: 2.55 (0.97-6.66)
Negligencia Paterna (corte 26) 60% (12/20) 27.3% (44/161) OR: 2.19 (0.99-4.83)
Antipatía Paterna (corte 30) 50%(10/20) 12.3% (20/162) OR: 4.05 (1.66-9.86)

Conclusiones
En la comprensión de las trayectorias hacia patrones de personalidad disfuncionales es
especialmente relevante el contexto familiar y, más en concreto, la relación con los cuidadores en
la infancia. Las dos dimensiones del cuidado parental que investigamos: la negligencia (definida
como desinterés del cuidador hacia el bienestar material, salud, escolaridad y amistades del niño)
y la antipatía (definida como hostilidad, frialdad o rechazo) se asociaron a un riesgo
significativamente mayor de cumplir los criterios diagnósticos del TLP. La Antipatía Paterna y la
Negligencia Materna fueron las dos dimensiones con mayor peso y se asociaron a un incremento
del riesgo cuatro y tres veces mayor respectivamente de ser diagnosticado con TLP.

56
LÍMITE

C0124 Terapia dialéctico-conductual de Linehan: aplicación


clínica en un centro de salud mental
María Díaz-Medina, María Soledad Andrés-Gayón, Carolina Rojas-Rocha

Objetivos
Presentar la aplicación de la terapia dialéctico-conductual grupal de M. Linehan adaptada un
caso individual atendido en un centro de salud mental. Se trata de una paciente de 31 años
diagnosticada de Trastorno por Crisis de Pánico y Trastorno Límite de Personalidad, con historia
de tratamiento psiquiátrico y psicológico desde los 18 años. Acude a Salud Mental por presentar
síntomas ansioso-depresivos reactivos a situación laboral estresante.
Métodos
Se realizó una evaluación completa de la paciente (entrevista clínica, autoinformes,
exploración biográfica). Se indicó como tratamiento la terapia dialéctico-conductual de M.
Linehan, con frecuencia semanal. Se combinaron la formación en habilidades, la contención y el
abordaje psicoterapéutico de experiencias traumáticas.
Resultados
Tras doce meses de tratamiento, se redujo la impulsividad, ideación autolítica e inestabilidad
emocional. La paciente pudo hablar sobre experiencias traumáticas y empezar a plantearse un
proyecto vital propio. Aprendió habilidades básicas de conciencia y de tolerancia al malestar,
teniendo más dificultad para poner en práctica las habilidades de regulación de las emociones y
de efectividad interpersonal.

Conclusiones
La terapia dialéctico-conductual de M. Linehan es un tratamiento útil y aplicable a la práctica
clínica diaria en un centro de salud mental, incluso cuando no se puede realizar en formato grupal.

57
LÍMITE

C0130 Variabilidad de la selección pre-tratamiento en las psicoterapias


específicas para el trastorno límite de la personalidad. Una revisión
sistemática de los estudios controlados aleatorizados publicados
Susana Marcos Serralta, Mª. Mar Blanco Hernández, Lia Litvan Shaw,
Carmen Sánchez Gil, Fernando Lana Moliner

Objetivos
Durante los últimos 20 años, varios estudios han establecido la eficacia de diferentes formas
de psicoterapia para el trastorno límite de la personalidad (TLP). Sin embargo, la investigación
existente ha utilizado una amplia gama de medidas de resultado que hace difícil cuantificar los
datos y comparar las intervenciones. Un aspecto metodológicamente más homogéneo, pero, sin
embargo, menos estudiado es el de los pacientes que no se benefician de la terapia especifica
porque no llegan a entrar en el tratamiento tras el proceso de selección, bien porque lo rechazan
o bien porque no cumplen criterios. El objetivo de esta revisión es analizar la variabilidad de la
selección pre-tratamiento en los estudios controlados con asignación aleatoria (ECA) que
investigan la efectividad de las psicoterapias específicas del TLP.

Métodos
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de los ECA publicados sobre las psicoterapias
específicas del TLP para encontrar la literatura relevante recogida en las bases de datos online
PsycINFO, ISI Web of Knowledge y Medline. Se ha realizado un análisis de la variabilidad de los
pacientes que no entran en tratamiento para evaluar si un rango de variación amplio podría
indicar algún sesgo potencial.

Resultados
El porcentaje total de pacientes que no entran en tratamiento varía ampliamente (17,6-63,6%)
entre los diversos estudios, como consecuencia, sobre todo, de la gran variabilidad que se
constata entre los pacientes que rechazan el tratamiento (4,4-49,4%), pero también influye la
variación dependiente de los criterios de exclusión.

Conclusiones
La variabilidad de la selección pre-tratamiento es significativa y podría reducirse si se
estandarizara con mayor precisión la metodología de investigación. Conviene seguir estudiando este
aspecto de los ECA porque puede provocar un sesgo de selección que, aunque afecta por igual a
todos los grupos, condiciona la complejidad de la muestra y la validez externa de los resultados.

58
LÍMITE

C0133 Aplicación del Program Stepps en un contexto de


salud mental pública
Vanessa Ferreres Galán, Javier Meseguer Vicente, Azucena García Palacios,
Benjamín Altalozano Aguilar, Salvador López Penalba

Objetivos
El tratamiento del trastorno límite de la personalidad (TLP) supone un reto importante. Pese a
que existen programas psicoterapéuticos eficaces, estos son difíciles de implantar desde una
perspectiva de salud mental pública dado que requieren un entrenamiento específico e importantes
recursos que pueden resultar inasumibles económicamente. En los últimos años se están realizando
propuestas más viables. Una de ellas es el programa STEPPS (System Training on emotional
predictability and problema solving), diseñado por la Dra. Blum en Estados Unidos. Se trata de un
programa de terapia grupal de 20 sesiones. El objetivo de este estudio fue examinar la posibilidad de
aplicar el programa STEPPS en población española diagnosticada de TLP que acude a una unidad
de salud mental (USM) y a un centro de rehabilitación e integración social (CRIS).
Métodos
En primer lugar se llevó a cabo un entrenamiento en el programa de 20 horas de duración.
Después se organizó la logística para aplicar el programa a dos grupos de pacientes. Quince
pacientes (9 mujeres y 6 hombres) diagnosticados de TLP, provenientes de los dos dispositivos
con una media de edad de 35.4 años (DT=7,53) completaron el tratamiento.
Material: Se evaluó la sintomatología límite mediante el cuestionario propuesto por la Dra.
Blum, el BEST (Borderline evaluation of severity over time).

Resultados
Los datos indicaron una mejoría significativa en los síntomas límite medidos por el BEST,
t (11) = 5.37
Conclusiones
Estos resultados preliminares indican la posibilidad de aplicar programas de tratamiento
basados en la evidencia para el TLP en el contexto de la salud mental pública.

59
LÍMITE

C0135 Predictores de abandono de tratamiento en pacientes con


trastorno límite de la personalidad atendidos en Hospital de Día

Judith Barrachina Coll, MªJesús Rufat Sabio, María José Fernández Gómez, Anna Plaza Estradé,
Esther Verdaguer Rosás, Joan Vegué Grilló

Objetivos
Evaluar los factores predictores de abandono de tratamiento en pacientes con Trastorno
Límite de la Personalidad (TLP) en un programa específico en Hospital de Día.

Métodos
La muestra es de 237 pacientes diagnosticados de TLP atendidos en los Hospitales de Día
CPB. Al ingreso se evalúan variables sociodemográficas y clínicas: años de evolución de la
enfermedad, diagnóstico comórbido en Eje I, abuso de tóxicos, antecedentes de tentativas
autolíticas (TA), síntomas explorados en la ICG-TLP, comorbilidad en Eje II, puntuaciones en el
TCI-R. Se comparan las variables entre los pacientes que abandonan el tratamiento y los que lo
finalizan. Se realiza una regresión logística para encontrar variables predictoras de abandono.
Material: Diagnostic Interview for borderlines-revised (DIB-R), Structured Clinical Interview
for DSM-III Personality Disorders (SCID-II), Impresión Clínica Global para pacientes con TLP
(ICG-TLP), Temperament and Character Inventory-Revised (TCI-R).

Resultados
El 22,5% de los pacientes abandonan el tratamiento. Los pacientes con antecedentes de TA,
presentan tasas significativamente más bajas de abandono de tratamiento. Los pacientes que
presentan tasas más elevadas de abandono obtienen puntuaciones significativamente más bajas
en las dimensiones de carácter Cooperación y Trascendencia (TCI-R) y en inestabilidad afectiva
(ICG-TLP), y más elevadas en la escala de relaciones interpersonales (DIB-R) y comorbilidad con
el trastorno de personalidad (TP) Pasivo-agresivo y Antisocial. No detectamos diferencias
significativas entre pacientes que abandonan el tratamiento y los que no en ninguna de las
variables sociodemográficas ni en el resto de las variables clínicas. Se han introducido las variables
significativas en un modelo de regresión logística, consiguiendo un 15,6% de la varianza
explicada con las variables TP Pasivo-agresivo, TP Antisocial y antecedentes de TA.

Conclusiones
En nuestra muestra, las variables que mejor predicen el abandono son TP Pasivo-agresivo y/o
Antisocial comórbidos y ausencia de antecedentes de TA. Cabría incluir otras variables que
puedan influir en estos resultados.

60
LÍMITE

C0136 Estudio sobre el efecto terapéutico del Aripiprazol en


pacientes con trastorno límite de la personalidad, datos
preliminares sobre síntomas específicos
Barbara Patrizi

Objetivos
El Trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno psiquiátrico grave y frecuente,
con una prevalencia de 5.9% en la población general 20% en los pacientes hospitalizados. Casi la
totalidad de estos pacientes están con tratamiento farmacológico, más del 50% con tres o más
fármacos. Los datos actuales no nos permiten proponer una estrategia terapéutica óptima.
Estudiar la eficacia del aripiprazol, un antipsicótico atípico, en el control de la clínica
característica del TLP.
Métodos
Se evaluará la eficacia mediante la Borderline Symptom List (Short Version) (BSL-23) y la
Escala de Impresión clínica Global (ICG-BPD) en un estudio abierto y no controlado,
longitudinal, con duración de 3 meses en el Hospital General de Catalunya, Unidad de
Trastorno Limite. La dosis es flexible entre 5-30 mg/d, y el tratamiento inclue terapia dialéctico-
conductual y farmacoterapia según la buena práctica clínica. Las diferencias de las medias (pre y
post tratamiento) de la puntuación total y de las sub-escalas han sido estudiada con el test T de
Student para muestras dependientes (paired-samples T test).
Resultados
La muestra se compone de 11 pacientes, 8 mujeres (72,7%, edad media 29 años, DE 6,37) y 3
hombres (27,3%, edad media 38,3 años, DE 4,93). Los análisis han demostrado mejorías
estadísticamente significativas entre la primera vista y la ultima vista de evaluación en las escalas
utilizadas: BSL-23.
Conclusiones
Los datos preliminares permiten concluir que el aripiprazol es eficaz en el tratamiento agudo
de los síntomas específicos del TLP, en combinación con intervenciones psicoterápicas.

61
LÍMITE

C0137 Estudio sobre el efecto terapéutico del Aripiprazol en


pacientes con trastorno límite de la personalidad. Datos
preliminares sobre síntomas generales y depresivos
Barbara Patrizi

Introducción
El Trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno psiquiátrico grave y frecuente,
con una que llega hasta un 20% de los pacientes hospitalizados. El objetivo del tratamiento
farmacológico incluye no solo síntomas específicos de la clínica TLP, sino también psicopatología
general y síntomas afectivos que se encuentran muy a menudo en estos pacientes y que complican
el cuadro en la práctica clínica. Los datos actuales sobre farmacoterapia no nos permiten
proponer una estrategia terapéutica óptima hasta la fecha.

Objetivo
Estudiar la eficacia del aripiprazol, un antipsicótico atípico, en el control de la clínica
depresiva y general de los pacientes con TLP.

Métodos
Se evaluó la eficacia mediante Hamilton Rating Scale-Depression (HRSD) y Brief Psychiatric
Rating Scale (BPRS) en un estudio longitudinal abierto y no controlado, con duración de 3 meses
en el Hospital General de Catalunya, Unidad de Trastorno Límite. Los pacienten han sido
tratados con dosis flexible de aripiprazol entre 5-30 mg/d según criterio clínico, terapia dialéctico-
conductual y farmacoterapia según la buena práctica clínica. Las diferencias entre las medias (pre
y post tratamiento) de la puntuación total y de las sub-escalas han sido estudiada con el test T de
Student para muestras dependientes (paired-samples T test).

Resultados
La muestra se compone de 11 pacientes, 8 mujeres (72,7%, edad media 29 años, DE 6,37) y 3
hombres (27,3%, edad media 38,3 años, DE 4,93). Los análisis han demostrado mejorías
estadísticamente significativas entre la primera vista y la última vista de evaluación en las escalas
utilizadas: HAM-D.

Conclusiones
Los datos preliminares permiten concluir que el aripiprazol es eficaz en el tratamiento agudo
de los síntomas generales y depresivo que están a menudo asociados en la clínica del TLP, en
combinación con intervenciones psicoterápicas.

62
LÍMITE

C0139 Conducta suicida y características específicas del


trastorno límite de la personalidad y síntomas depresivos

Barbara Patrizi, Arturo Cafolla, María Concetta Cursano, Salvatore Venosi,


Erminia Baldacci, Robin FoÃ

Introducción
El Trastorno límite de la personalidad (TLP) es reconocido como un trastorno mental complejo
donde el riesgo de suicidio es frecuente. No obstante, la natura multifactorial del suicidio pone
importantes limitaciones en el estudio y comprensión de su etiología en los TLP.

Métodos
Un estudio caso-controlo se ha llevado a cabo con el fin de comparar pacientes TLP con y sin
conducta suicida (suicidal behavior) (CS vs SCS) , incluyendo ideación e intentos. Los pacientes
han sido evaluados con la Diagnostic Interview for Borderlines-Revised (DIB-R) y la Beck
Depression Inventory (BDI). El Chi cuadrado y el T de Student se han utilizado para estudiar las
asociaciones entre las variables (ptwo tailed).

Resultados
Una muestra preliminar de 158 pacientes ambulatorios con un diagnóstico de trastorno límite
de la personalidad fueron reclutados en la Unidad de Trastorno Limite de la personalidad,
Hospital General de Catalunya, Barcelona. 48 hombres (30,4%) y 110 mujeres (69,6%), de los
cuales el 65,1% con comportamiento suicida (CS) a lo largo de la vida. Los pacientes CS se
diferenciaron por presentar puntuaciones significativamente más altas en especificas sub-escalas
de la DIB-R: características afectivas (p=0,040), impulsivas (p=0,032), auto-daño (p=0,050), y
pensamiento casi psicótico (0,005). Además mostraron más problemas en la relación terapéutica:
contra-transferencia (p=0,004) y conductas de regresión durante la terapia (0,043). Los síntomas
depresivos consistían en más frecuentes periodos de llanto (0,008), indecisión (p=0,041) y
dificultades laborales (0,017).

Conclusiones
Los pacientes limite CS se diferencian de los SCS en una mayor gravedad de algunas dimensiones
psicopatológicas, como la impulsividad, el auto-daños, la afectividad (sobre todo aspectos como
indecisión, llanto y funcionalidad laboral). Además nuestro estudio, aparte de confirmar
observaciones en estudios previos, hace hincapié sobre la importancia de algunas problemáticas en la
relación terapéutica relacionadas con sentimientos de contra-transferencia y de regresión

63
LÍMITE

C0141 El papel del temperamento y de la personalidad en la


evolución de la depresión en pacientes con TLP: estudio de
seguimiento a un año

Barbara Patrizi

Introducción
El modelo psico-biológico de la personalidad desarrollado por Cloninger permite explorar con
el TCI (Temperament and Character Inventory) los factores de la personalidad y temperamento
que están asociados con la depresión. Los estudios de seguimiento han mostrado una asociación
de altos niveles de evitación del daño con depresión y una mala respuesta al tratamiento
antidepresivo

Métodos
Un estudio de seguimiento (1 año) se ha llevado a cabo en una muestra de 158 pacientes
tratados en la UTLP (Barcelona) con la terapia dialéctico-conductual y farmacoterapia según la
buena práctica clínica. El TCI ha sido utilizado para las dimensiones del temperamento y el BDI
(Beck Depression Inventory) para la depresión. 22 pacientes han sido incluidos en este estudio
preliminar. Las comparaciones pre y post-tratamiento se han estudiado con el test T de Student
para muestras dependientes (paired-samples T test) y con regresión linear múltiple.

Resultados
Los pacientes presentaron altos niveles de depresión en T0 (BDI tot: 27,24, DE:7,6, depresión
moderada-grave) con mejoría estadísticamente significativa en T1 (p=0,011). Los pacientes que
presentan puntuaciones altas en la Búsqueda de la novedad (Dependencia de la recompensa
(p=0,020) y en Autodirección (p=0,002) presentan significativamente menos depresión al inicio
del estudio, mientras que altas puntuaciones en la Evitación del riesgo están significativamente
asociadas con la presencia de depresión. Al final de tratamiento, los pacientes que presentaban
altos niveles de Búsqueda de la novedad remiten de la depresión significativamente más respecto
a los que presentan bajas puntuaciones (p=0,042).

Conclusiones
Este estudio preliminar demuestra que algunas características temperamentales, en particular
la búsqueda de la novedad, pueden ser identificadas como factores que influyen positivamente en
la mejora de la depresión en los pacientes TLP en tratamiento psicoterápico y han que ser
evaluadas clínicamente.

64
LÍMITE

C0142 Asociación entre los trastornos del eje II en una


muestra de paciente con trastorno límite de la personalidad
Bárbara Patrizi

Introducción
El Trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental complejo que se
caracteriza por síntomas específicos según el DSM-IV TR. No obstante, la comorbilidad con otros
trastornos de personalidad es frecuente y complica a menudo el manejo diagnóstico y terapéutico
de estos pacientes.

Métodos
Un estudio de correlación se ha llevado a cabo en una muestra de pacientes TLP tratados en la
unidad de trastorno Límite de la personalidad, Hospital General de Catalunya, Barcelona. La
comorbilidad Eje II se ha evaluado a través de la SCID-II y con la escala Examen Internacional de
los Trastornos de la Personalidad (IPDE). Las correlaciones entre las puntuaciones del trastorno
límite de la personalidad a la SCID-II y los demás trastornos se han evaluados con la correlación
simple (Pearson correlation) (ptwo tailed).

Resultados
Un total de 158 pacientes ambulatorios fueron evaluados. Entre ellos 48 hombres (30,4%) y 110
mujeres (69,6%), edad media de 29 años (DE 9,4). Los datos de la SCID-II demuestran que el
trastorno límite de la personalidad se córrela positivamente con el trastorno pasivo agresivo (r=0,476.

Conclusiones
Nuestros resultados demuestra que, a pesar de las diferencias en la sensibilidad de las
diferentes escalas clínicas utilizadas, la asociación entre el TLP y otros trastornos de la
personalidad o rasgos, es frecuente en la práctica clínica y merece ser evaluada con el fin de
mejorar la evaluación clínica y la intervención terapéutica.

65
LÍMITE

C0143 Alianza terapéutica y síntomas específicos del trastorno


límite de la personalidad
Barbara Patrizi

Introducción
El Trastorno límite de la personalidad (TLP) pone serios problemas para los profesionales a la
hora de mantener un tratamiento a largo plazo, sea farmacológico que psicoterápico. Uno de los
factores predictivos es la presencia de una buena alianza terapéutica entre paciente y terapeuta.
Los estudios que evalúan este aspecto no son numerosos, aunque siempre mayor atención se
dedica en la práctica clínica a la relación terapéutica en el manejo de estos pacientes difíciles.

Métodos
Un estudio de correlación se ha llevado a cabo en una muestra de pacientes TLP tratados en la
Unidad de Trastorno Límite de la Personalidad, Hospital General de Catalunya, Barcelona. Los
pacientes han sido evaluados con la Diagnostic Interview for Borderlines - Revised (DIB-R), la
TCI (Temperament and Character Inventory) y la Working Alliance Theory of Change Inventory
(WATOCI) para evaluar la alianza terapéutica. Análisis de correlación simple (Pearson
correlation) (ptwo tailed) fueron utilizados.

Resultados
Un total de 24 pacientes han sido evaluados, 20 mujeres (83,3%, edad media 28,7 años, DE
7,7) y 4 hombres (16,7%, 31,2 años, DE 12,6). Las correlaciones demuestran que la puntuación al
test WATOCI está negativamente corralada con la gravedad de los síntomas afectivos (r=-0,489,
p=0,050) y de la ira crónica y frecuente (r=-0,766, p=0,016), mientras que una correlación positiva
existe con la presencia de trastornos graves de la identidad (r=0,800, P=0,031). A la escala TCI,
una correlación estadísticamente significativa de tipo negativo con el WATOCI se han
encontrado con la Trascendencia (r=-0,527, p=0,017).

Conclusiones
Los resultados preliminares muestran que la alianza terapéutica puede estar influenciada
algunas características clínicas, como la presencia de trastornos de la identidad graves. Algunos
síntomas pueden complicar una buena alianza terapéutica, como la ira crónica, síntomas afectivos
graves y una tendencia a la trascendencia.

66
LÍMITE

C0144 Movie for the Assessment of social cognition (MASC):


relación del maltrato en la infancia y la cognición social en
pacientes del espectro límite
Aser Alba Coma González, Mireia Martí Ortega, Joan Franch Barceló,
Pilar Casaus Samatán, Alfonso Gutiérrez-Zotes

Objetivos
Un número importante de síntomas del TLP se manifiestan en el contexto interpersonal, lo
que implicaría un déficit en la percepción, emocionalidad y procesamiento de señales sociales
(Stiglmayr et al., 2005; Gunderson and Lyons-Ruth, 2008). Así, el intercambio de señales que es la
base de la cognición social podría ser un factor clave en la comprensión del estilo relacional
característico de estos pacientes. El propósito de este estudio es analizar la relación entre las
experiencias de maltrato en la infancia con la cognición social evaluada con una prueba de reciente
creación y con gran validez ecológica, the Movie for the Assessment of Social Cognition (MASC).

Métodos
Muestra: 25 pacientes con síntomas de inestabilidad emocional en tratamiento con programa
STEPPS en CSM.
Instrumentos: la evaluación fue realizada para el diagnóstico de TLP mediante la Entrevista
Diagnóstica para el Trastorno Límite - Revisada (DIB-R). Para el registro de maltrato en la
infancia el Cuestionario de Trauma Infantil (CTQ de Bernstein, 1998) y prueba MASC para la
cognición social (Dziobek et al., 2006).

Resultados
El abuso emocional y el sexual se asoció negativamente con una adecuada cognición social,
con valores -.43 (p=.028) y -.50 (p=.011), respectivamente. Por su parte, el abuso sexual mostró
una relación positiva con la variable ausencia de cognición social (.42; p=.034). Por otro lado, las
diferencias en las medias obtenidas mediante la prueba de Mann-Whitney indicaron un mayor
abuso emocional en aquellos con peor cognición social.

Conclusiones
Estudio que, por primera vez, relaciona los tipos de maltrato en la infancia con la cognición
social medida mediante la MASC. La adversidad en la infancia implica dificultades en el
procesamiento de las emociones, intenciones y pensamientos en pacientes del espectro límite.

67
LÍMITE

C0152 Abusos en la infancia y niveles de impulsividad en las


conductas autodestructivas en el trastorno límite de la
personalidad
Anna Plaza, Judith Barrachina, Mª Jesús Rufat,
Esther Verdaguer, Joan Vegué

Objetivos
Investigar la relación entre la presencia de conductas autodestructivas (presencia de tentativas
de autolisis, número de las mismas, edad de la primera tentativa de autolisis, presencia de
autolesiones) y los niveles de impulsividad y presencia de abusos en la infancia en pacientes
diagnosticadas de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

Métodos
Material: Estudio transversal en el que se incluyeron sesenta y cinco mujeres (N=65)
ingresadas consecutivamente en un Hospital de Día, diagnosticadas de TLP mediante la
Diagnostic Interview for Borderlines-Revised (DIB-R).
Método: Al ingreso cumplimentaron la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) y se
recogieron variables sociodemográficas. Para la valoración retrospectiva de los abusos en la
infancia (abusos físicos, emocionales y sexuales) se utilizó el Early Trauma Inventory self-
administered (ETI-SR;Bremner y cols., 2007.Validación española;Plaza y cols., 2011).
Análisis estadísticos: test de X2, t de Student, U Mann Withney y Regresión Logística Binaria.

Resultados
La presencia de abusos físicos en la infancia se asoció a la presencia de tentativas de autolisis
(OR=4.500;IC: 1.133-17.878;p=0,033).
El número de tentativas de autolisis (TA) se asoció a la presencia de autolesiones (p=0,014).
La edad de la primera TA se asoció a la puntuación de la subescala de abusos físicos (t=-2606,
p=0,013) y sexuales (t=- 2,536; p= 0,015).
Ninguna de las variables relacionadas con las conductas autodestructivas se asoció con una
mayor puntuación en las escalas de la BIS-11 y de la DIB-R.
La presencia de abusos en la infancia no se asoció a la presencia de autolesiones ni a una
mayor puntuación de la BIS-11 ni de la DIB-R.

Conclusiones
Las pacientes con TLP que han presentado abusos físicos en la infancia presentan más
probabilidades de presentar TA. Los niveles de impulsividad no se relacionan con las conductas
autodestructivas, ni parecen mediar la relación entre los abusos en la infancia y dichas conductas.

68
LÍMITE

C0174 Estudio de las relaciones familiares y las triangulaciones


en una familia con un hijo diagnosticado con TLP. Una visión
sistémica
Eulalia Martínez Guiu, Nayra Expósito Betancourt,
Sandra Malagarriga Claramunt1

Objetivos
El objetivo general de nuestro trabajo es analizar los patrones de interacción y funcionamiento
más relevantes en las relaciones parento-filiales en una familia con un hijo diagnosticado con
TLP, así como observar si se da o no triangulación y de qué tipo desde una perspectiva sistémico-
relacional.

Métodos
Para ello se analiza la familia en su conjunto en base a dos niveles, la estructura familiar y la
interacción de sus miembros a través de una investigación cualitativa de caso único en la que se
ha utilizado el análisis del discurso. A través del registro en vídeo de tres sesiones seleccionadas se
ha realizado una trascripción literal de todo su contenido para analizarlo posteriormente con el
programa Open Code y establecer las categorías de análisis.
Para el primer nivel nos fijamos en las categorías siguientes: Alianzas-Rivalidad; Asignación de
roles; Bandos o partidos y Clima emocional. La interacción familiar la describimos en tres
ámbitos: Cognitivo (reconocimiento y valoración), Pragmático (normatividad y protección) y
Emocional (ternura, afecto, cariño y rechazo). Estas categorías han sido extraídas de la teoría de
J.L Linares (2002).

Resultados
A partir del análisis encontramos los siguientes elementos relacionales: la descalificación, la
exigencia, el rechazo, la pseudo-híper-protección y el abandono. También observamos alta
conflictividad a nivel parental, alianzas inter-jerárquicas inestables entre la madre y la paciente
identificada y dos tipos de triangulación que coexisten en el tiempo: triangulación manipulatoria
y triangulación equívoca.

Conclusiones
En conclusión encontramos que la combinación de estas categorías dan lugar a un sistema
familiar caracterizado por polaridades de sobreprotección –rechazo, lo que facilita el escenario
para el surgimiento de las triangulaciones. Además éstas han variado en el tiempo, pasando de
una triangulación manipulatoria a una equívoca, en lugar de establecerse una triangulación única
y estática en el tiempo, generando un contexto propicio para la aparición y mantenimiento de los
síntomas del Trastorno Límite de la Personalidad.

69
LÍMITE

C0176 Caminando por el filo de la navaja (entre el trastorno afectivo


bipolar y el trastorno de inestabilidad emocional tipo límite)
Manuel Pavón García, Noemy Escudero Cuyvers, Ángela Gutiérrez Gea

Objetivos
Mostrar las dificultades diagnósticas entre el Trastorno Afectivo Bipolar y el Trastorno Límite
de la personalidad en una paciente de larga evolución en una Unidad de Salud Mental
Comunitaria.

Métodos
Revisión sistemática de la Historia clínica de la paciente desde su primer contacto con Salud
Mental en 2003 con seguimiento periódico hasta la actualidad.
El material se ha recogido a través de la historia clínica en papel y formato digital de la
información aportada por la paciente y familiares en este período, así como los informes de 2
ingresos hospitalarios en una USMH, en un corto espacio de tiempo.

Resultados
Ante la tórpida evolución clínica a pesar de los diversos tratamientos psicofarmacológicos
prescritos (antidepresivos, antipsicóticos atípicos, benzodiacepinas y estabilizadores del estado del
ánimo) y la presencia de una marcada disfunción familiar transgeneracional así como la evidencia
de conductas de riesgo en diferentes áreas de su vida nos encontramos en la actualidad en el
proceso de reevaluación diagnóstica.

Conclusiones
Los diversos cambios de terapeutas así como los juicios clínicos previos basados en una visión
transversal de la clínica que presenta la paciente dificultan la realización de una exploración
longitudinal de la psicopatología al igual que una compresión psicobiográfica resultando esto en
un plan diagnóstico erróneo y repercutiendo todo ello en un abordaje terapéutico insuficiente.

70
LÍMITE

C0181 Executive functions and dimensional models in borderline


personality disorder
Susana Subirá, Mónica Vállez, María Garau-Rolandi, José Blas Navarro, Estel Gelabert

Aims
Borderline personality disorder (BPD) is the most common personality disorder in clinical
settings characterized by severe and persistent emotional, cognitive, behavioural and interpersonal
impairment. The pathogenesis of BPD involves complex interactions among genetic,
neurobiological and environmental factors, resulting in multiple core symptom domains such as
emotional dysregulation, impulse discontrol, aggression, cognitive dysfunctions and dissociative
states. Neurobiological alterations are related to cognitive disturbances in patients with BPD and
neuropsychological tests have shown abnormalities of memory, attention and executive functions.
The aim of the present study was to provide an updated overview of executive functions of
BPD patients and their relation to dimensional personality models.

Methods
68 BPD outpatients were assessed using the Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-
II) Axis II Personality Disorder, the Temperament and Character Inventory-Revised (TCI-R) and
the Wisconsin Card Sorting Test Computer Version (WCST;CV).

Results
The results showed a decreased performance in executive functions as well as a specific
temperamental patternin BPD patients.

71
LÍMITE

C0182 El cambio en las habilidades de Mindfulness y su


relación con la mejoría afectiva en pacientes con trastorno
límite de la personalidad
Albert Felíu-Soler, Matilde Elices, Elisabet Ruiz, Ana Martín-Blanco,
Juan Carlos Pascual, Joaquim Soler

Objetivos
Estudios recientes sugieren que el entrenamiento en mindfulness es eficaz para el Trastorno
Límite de la Personalidad (TLP); sin embargo, se desconoce qué habilidades concretas de
mindfulness se relacionarían con dicha mejoría clínica. El presente estudio evalúa el efecto
predictivo del cambio en dichas capacidades sobre la mejoría observada en el estado afectivo.
Métodos
40 pacientes con TLP recibieron una intervención en mindfulness. Se administraron el FFMQ y
el EQ para evaluar las habilidades de mindfulness y la POMS para el estado afectivo. Se realizaron
regresiones lineales utilizando el cambio en las subescalas del FFMQ y el EQ como variables
predictoras y el cambio en distintos aspectos del estado afectivo como variables dependientes.
Resultados
Los incrementos en mindfulness predijeron notablemente las mejoras en casi todas las
variables estudiadas (R2 entre 0,2 y 0,5). El cambio en Non-judge fue el más relacionado con la
mejora en afecto negativo (β entre -0,42 y -0,45, para Fatiga, Depresión y Tensión), seguido por el
cambio en Decentering (β de -0,35 y -0,44, para Fatiga y Confusión), Non-react (β=-0,34 y -0,38,
para Confusión y Tensión) y Describe (β=-0,54 para Fatiga). Los incrementos en Observe,
predijeron mayores niveles de Vigor (β=0,44) aunque también incrementos en Fatiga, β=0,55 y
Confusión, β=0,42.

Conclusiones
Las mejoras en Non-judge, Decentering, Non-react y Describe predijeron la mejoría afectiva. El
incremento en Observe se relacionó con mejoras en Vigor, aunque también con incrementos en
Fatiga y Confusión.

72
LÍMITE

C0184 Do sexual abuse experiences determine different patterns


of personality and severity in borderline personality disorder?
Estel Gelabert, Mónica Vállez, María Garau-Rolandi,
Susana S, José Blas Navarro

Aims
Borderline Personality Disorder (BPD) is characterized by higher levels of traumatic life events
with respect to no BPD, particularly sexual abuse. The aim of this study was to examine if sexual
abuse experiences determine different patterns of personality and severity in BPD patients.

Methods
76 outpatients were diagnosed with BPD using the Structured Clinical Interview for DSM-IV
(SCID-II) Axis II Personality Disorder. The Temperament and Character Inventory-Revised (TCI-R),
the presence of traumatic life events (particularly sexual abuse) and the severity of BPD (using
presence/absence and number of suicide attempts) were also assessed.

Results
We describe different patterns of personality traits and severity within BPD.

73
LÍMITE

C0189 Neuropsicología e inteligencia emocional en el trastono


límite de la personalidad: un estudio preliminar
Cristina Brunel Montaner, Jesús Gomar,
Salvatore Aguilar, Edith Pomarol

Objetivos
La sintomatología que caracteriza el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) sugiere la
presencia de déficits neuropsicológicos, así como una perturbación del procesamiento emocional
en los pacientes afectados, con repercusión en su funcionamiento cotidiano. Los objetivos del
presente estudio son:
-Examinar el rendimiento neuropsicológico (NP) y la inteligencia emocional (IE) de pacientes con TLP.
-Examinar la relación de cada una de estas evaluaciones con el funcionamiento.
-Examinar la relación entre el rendimiento NP y la IE.

Métodos
Se realizó una exploración neuropsicológica, una evaluación de la inteligencia emocional y
una evaluación del funcionamiento a una muestra de 26 pacientes con TLP en tratamiento
ambulatorio en la unidad de TLP del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
En la exploración neuropsicológica se estimó el coeficiente intelectual y se examinaron la
atención, la velocidad de procesamiento, la memoria y las funciones ejecutivas mediante distintas
baterías (WAIS-III, WMS-III, BADS, COWA y BRIXTON).
Para explorar la inteligencia emocional se administró el Mayer Salovey Caruso Emotional
Intelligence Test (MSCEIT).
El funcionamiento global se evaluó mediante la Escala de Evaluación de la Actividad Global
(EEAG) y también se administró la escala para la evaluación de las habilidades basadas en la
ejecución (UPSA).

Resultados
No observamos déficits en los distintos dominios NP evaluados ni en la IE de los pacientes
con TLP en comparación con muestras normativas. No encontramos relaciones significativas
entre estas evaluaciones y el funcionamiento. Tampoco se confirma la presencia de una relación
entre el rendimiento NP y la IE.

74
LÍMITE

C0190 Evolución de la adherencia y abandono en 4 variantes


del programa ambulatorio intensivo para pacientes con trastorno
límite de la personalidad en la unidad de rehabilitación de salud
mental de Cartagena, durante los años 2011-2013
Fernando Marrero, Carlos Martín Fernández Mayoralas, Silvia López Ortiz,
Veneranda Cavas García, Sonia Miranda Alonso, Raquel Ruiz Iñiguez

Objetivos
1- Analizar las diferencias en % de asistencia y abandono en las distintas variantes del Programa
Ambulatorio Intensivo durante los años 2011-2013, así como entre los distintos componentes de los
mismos.
2-Analizar la influencia de algunos componentes del programa en relación a la mejora de la
adherencia en programas intensivos de tratamiento ambulatorio para el TLP.

Métodos
Estudio observacional descriptivo retrospectivo (años 2011-2013)
Muestra
36 pacientes con diagnóstico de TLP (F60,3) participaron en una de las 4 variantes del
programa desarrollado a lo largo de los años analizados.
Material
1- Registros de asistencia de los pacientes a los talleres durante los años 2011,
2012 y 2013.
2- Registro de Abandonos

Resultados
1- Existen diferencias en las tasas de asistencia y abandono entre las distintas variantes del
programa así como entre los distintos talleres que los componen.
2- A mayor intensidad de tratamiento (entendido como número de días y actividades que
forman el programa) existe una mayor tasa de abandonos y menor tasa de asistencia.
3- Encontramos una mayor tasa de asistencia en las actividades o talleres que incluían en el
protocolo llamadas telefónicas a los pacientes no asistentes.

Conclusiones
Es posible que una intensidad pequeña de intervención semanal (1 o 2 días semanales, 3-10
horas), así como el uso de llamadas telefónicas a los pacientes no asistente, mejore la adherencia y
disminuya las tasas de abandono en programas intensivos ambulatorios de tratamiento para el TLP.

75
LÍMITE

C0191 ATRAPA: Acciones para el tratamiento de la personalidad


en la adolescencia. Desarrollo de un programa de intervención
temprana para adolescentes con riesgo de suicidio e inestabilidad
emocional y sus familias
Carlos Delgado Lacosta, Laura Roldán Díaz, Ana Calvo Calvo, Ana Espliego Felipe,
Celso Arango López, María Mayoral Aragón

Objetivos
El Trastorno de inestabilidad emocional emerge habitualmente en la adolescencia tardía. Las
crisis y recaídas en este tipo de pacientes suponen un alto consumo de recursos sanitarios y grave
deterioro en el clima familiar. Su tratamiento en nuestro sistema de salud oscila entre el abordaje
de los momentos de crisis a tratamientos diarios intensivos en Hospitales de Día. Sin embargo
existe una carencia de tratamientos de intensidad intermedia.
Los tratamientos para pacientes adultos están siendo adaptados a población adolescente para
el estudio de su eficacia. La terapia dialéctico-conductual (TDC) ha probado su eficacia en la
mejoría del pronóstico de pacientes adultos con trastorno límite.
El presente trabajo describe ATraPA , un programa clínico, docente y de investigación , basado
en la adaptación de la TDC para adolescentes (Miller, 1997), que ofrece un tratamiento
ambulatorio intensivo para pacientes cuyas necesidades exceden las de un tratamiento
ambulatorio al uso y sus familias, de forma temprana.
Métodos
ATraPA ha sido diseñado con acciones en tres áreas:
1. Intervención clínica:
1.1. Pacientes hospitalizados: Sensibilización de equipo; Mindfulness para pacientes y equipo y Grupos de
habilidades.
1.2. Pacientes ambulatorios: Tratamiento ambulatorio en consulta externa; Tratamiento ambulatorio
Intensivo (TAI): Grupos de habilidades/apoyo por email; Psicoterapia externa; Grupo de terapeutas;
Familias al Límite.
2. Investigación
3. Docencia
Resultados
Se describen los datos recogidos hasta la actualidad de los 23 participantes y sus familiares que
han iniciado tratamiento TAI
Conclusiones
ATraPA está siendo implementado en el Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Es un programa pionero en España dado que
incluye adolescentes con riesgo de suicidio e inestabilidad emocional y sus familias en un
programa que ofrece una infraestructura que les permite una mejor adherencia y respuesta al
tratamiento y un mejor manejo de sus emociones.

76
LÍMITE

C0197 Variables clínicas relevantes para la planificación del


tratamiento del paciente con trastorno límite de personalidad
Verónica Guillén Botella, Mercedes Jorquera Rodero, Azucena García Palacios,
Rosa María Baños Ribera, Cristina Botella Arbona

Objetivos
Resulta fundamental identificar las variables relevantes para la toma de decisiones sobre qué
tratamiento y qué dispositivo será más adecuado para un paciente con trastorno límite de
personalidad (TLP). El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de los criterios más
relevantes con el fin de desarrollar un árbol de decisiones que facilite la intervención.

Métodos
Para ello se siguió la siguiente metodología: análisis de la literatura especializada, revisión de
los criterios recomendados por diversas instituciones, reuniones de expertos, junto con el análisis
de sesiones clínicas y análisis de casos en un centro de día especializado en TLP.

Resultados
Por un lado, se valoraron los aspectos relevantes para decidir el dispositivo terapéutico
específico más adecuado (tratamiento ambulatorio, centro de día, unidad residencial-atención
24horas-, piso tutelado, hospitalización, etc.). Por otro lado, se analizaron las variables a
considerar para decidir el protocolo más adecuado para aplicar la Terapia Dialéctico-
Comportamental (TDC), (Linehan, 1993), o bien, el programa para el tratamiento en grupo del
TLP- STEPPS (Systems Training for Emotional Predictability & Problem Solving) (Blum,2002).
Asimismo, se valoró el tipo de intervención a realizar con sus familiares (terapia individual,
grupos psicoeducativos).
Conclusiones
Se concluyó que las variables más relevantes son el momento de enfermedad, el nivel de
gravedad actual, la necesidad de contención y/o estructura que se requiere, el apoyo familiar, los
tratamientos psicológicos previos y su eficacia, la presencia o necesidad de tratamiento
farmacológico, y la presencia o ausencia de síntomas como estabilidad emocional, control del
afecto, impulsividad dañina, ideación o planificación suicida, abuso de tóxicos, conciencia de
enfermedad, motivación para el cambio, y Cociente Intelectual. Con estas variables se ha
confeccionado un árbol de decisión que pretende ayudar a los clínicos a elaborar el acuerdo más
favorable que redunde en la elección adecuada del tratamiento para cada paciente.

77
LÍMITE

C0199 Análisis del perfil sociodemográfico y clínico de los


pacientes derivados al programa ambulatorio intensivo para el
trastorno límite de personalidad de la unidad de rehabilitación
de salud mental de Cartagena
Fernando Marrero, Carlos Martín Fernández Mayoralas, Silvia López Ortiz, Inmaculada López Vivancos,
Aitziber García Martínez de Estarrona, Juana María Mateo Castejón

Objetivos
1-Describir el perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes derivados desde el CSM al
programa ambulatorio intensivo para Trastorno Límite de Personalidad, durante los años
2011-2013.
2-Analizar la variabilidad encontrada en las variables objeto de descripción y sus implicaciones en
la planificación de programas de tratamiento ambulatorio intensivo en la Red de Salud Mental.

Métodos
Diseño: Estudio observacional descriptivo retrospectivo (años 2011-2013)
Muestra: 36 pacientes con diagnóstico de TLP fueron derivados al programa entre los años
2011-2013.
Material
1- Registro de datos sociodemográficos extraídos de los informes de derivación.
2- Registro de variables clínicas extraídas de la entrevista de acogida de los pacientes derivados.

Resultados
El perfil del paciente derivado es una mujer, entre 31-40 años, soltera, con estudios
secundarios y que convive con su familia de origen.
1- La media de años de evolución cuando acuden por primera vez al centro es de 10 años y el %
de antecedentes de abuso de tóxicos del 52%.
2- La mitad de la muestra (55%), en contra de lo previsto, no había realizado ningún intento de
suicidio previo.
3- Encontramos gran variabilidad en el número de gestos autolíticos durante los últimos 18
meses previos a la derivación

Conclusiones
Creemos necesario la derivación a programas intensivos de tratamiento para TLP de perfiles
de menos años de evolución del trastorno.
Los programas intensivos deberían incluir la atención específica al abuso de tóxicos entre sus
objetivos.
Existen distintos perfiles en relación al uso del “acting” autolesivo como estrategia de
regulación de la inestabilidad emocional y falta de integración en la identidad subyacente al TLP.

78
LÍMITE

C0202 Diferencias en el procesamiento de la recompensa


en función de la presencia de comportamientos autolesivos
en el trastorno límite de la personalidad:
un estudio con RM funcional
Daniel Vega Moreno

Objetivos
Estudiar los correlatos neuronales implicados en el procesamiento de la recompensa, en
pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), y analizar posibles diferencias en función
de la presencia, o no, de conductas de autolesión no suicidas.

Métodos
Se incluyeron dos grupos de pacientes: pacientes con TLP y presencia de conductas de
autolesión (N=20) y pacientes con TLP sin presencia de conductas de autolesión (N=20). Además,
se incluyó un grupo de participantes sin historia de ningún trastorno mental (N=20). Se recogió la
actividad cerebral de cada sujeto mediante resonancia magnética funcional (RMF) mientras los
participantes realizaban una tarea de juego. En ella tenían que apostar a uno de dos números
posibles (25 y 5), recibiendo posteriormente un feedback que indicó la ganancia/pérdida de la
cantidad apostada en euros. Además, se incluyó algunos ensayos un feedback inesperado (125,
tanto para ganancias como para pérdidas).

Resultados
La tarea activó las áreas responsables del procesamiento de la recompensa en el análisis de
toda la muestra (grupo control y pacientes), incluyendo regiones del estriado ventral y la
corteza orbitofrontal. Además, se observaron diferencias en la activación de áreas del córtex
prefrontal entre pacientes TLP y controles sanos y, especialmente, entre ambos grupos de
pacientes TLP.

Conclusiones
El procesamiento de la recompensa juega un papel relevante en la adaptación al medio y el
aprendizaje. El presente estudio apoyaría el hecho que los pacientes TLP sufren una desregulación
del sistema cerebral de recompensa. De manera novedosa, este estudio evidencia una mayor
alteración en aquellos pacientes con presencia de autolesiones. Este hallazgo permite una mejor
comprensión de las dificultades de los pacientes TLP con presencia de conductas de autolesión a
la hora de ajustar su comportamiento en base a la experiencia, y en la capacidad de auto-regularse
y mantener un adecuado control cognitivo.

79
LÍMITE

C0204 Estudio de asociación caso-control entre polimorfismos


de 7 genes del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal y el trastorno
límite de la personalidad

Ana Martín Blanco, A. Farré, M. Ferrer, D. Vega, O. Andión, C. Sánchez - Mora, J. Salazar,
A. Feliu-Soler, J. Soler, J.C Pascual

Objetivos
Aunque aun se desconoce la etiología exacta del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), se
ha demostrado que existiría un claro componente hereditario. Se han publicado varios trabajos
que intentan relacionar el TLP con polimorfismos (SNPs) de riesgo, pero los resultados están
siendo contradictorios, en parte debido al escaso número de SNPs analizados y al reducido
tamaño de las muestras. Estos estudios se han centrado principalmente en los sistemas
serotoninérgico y dopaminérgico, habiendo, en cambio, poca información acerca del eje
hipotalímico-hipofisario-adrenal (eje HHA), uno de los sistemas implicados en la respuesta al
estrés y relacionados con la neurobiología del TLP.
El objetivo del presente estudio es comparar la frecuencia de 46 SNPs de 7 genes relacionados
con el eje HHA entre sujetos con TLP y controles.

Métodos
Se recogió una muestra de 484 pacientes diagnosticados de TLP y 442 controles sanos
apareados por sexo y de origen caucásico, reclutados en los 3 hospitales colaboradores (Hospital
de Sant Pau, Hospital de la Vall d’Hebrón y Hospital de Igualada). Se analizaron 46 SNPs de 7
genes relacionados con el eje HHA (CRHR1, CRHR2, CRH-BP, FKBP5, AVPR1A, AVPR1B,
NR3C1).

Resultados
Se encontró una asociación significativa entre el TLP y algunos de los SNPs estudiados, como
el rs9470079 y el rs4713902 del gen FKBP5.?

Conclusiones
Las disfunciones del eje HHA descritas en el TLP podrían ser en parte debidas a factores
genéticos en alguno de sus componentes, como el gen FKBP5. Dicho gen codifica para la
FK506 binding protein, una proteína que regula la función del receptor de glucocorticoides y
se ha relacionado con patologías como el Trastorno por estrés postraumático (TEPT). Futuros
estudios deberían explorar la interacción entre estos genes del eje HHA y factores ambientales
en el TLP.

80
LÍMITE

C0205 Estudio de la interacción gen-ambiente en el trastorno


límite de la personalidad: influencia de los traumas en la
infancia en la asociación entre genes del eje HHA y el TLP
Ana Martín Blanco, M. Ferrer, D. Vega, M. Prat, N. Calvo, J. Salazar,
M. Elices, M.J Arranz, J. Soler, J.C Pascual

Objetivos
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) sería el resultado de la interacción entre factores
genéticos y ambientales. Se ha sugerido que en el TLP existiría una disfunción del eje hipotálamo-
hipofisario-adrenal (HHA) que podría ser en parte debida a factores genéticos. Asimismo,
también se ha descrito que acontecimientos traumáticos en la infancia podrían alterar el
funcionamiento de este eje.
La hipótesis del estudio es que existirían sujetos con una predisposición genética al TLP
determinada por la presencia de determinados polimorfismos de riesgo (SNPs) relacionados con
el eje HHA y que una historia de sucesos traumáticos en la infancia modularía esta asociación.
Métodos
Se trata de un estudio multicéntrico en que colaboran 3 hospitales con unidades específicas
para el TLP (Hospital de Sant Pau, Hospital de la Vall d‘Hebron y Hospital de Igualada). Se
reclutó una muestra de 157 pacientes diagnosticados de TLP mediante la SCID-II y la DIB-R, de
los que se obtuvo ADN y se evaluaron los antecedentes de traumas infantiles mediante un
cuestionario autoaplicado (CTQ-SF). Se analizaron 46 SNPs de 7 genes relacionados con el eje
HHA (CRHR1, CRHR2, CRH-BP, FKBP5, AVPR1A, AVPR1B, NR3C1).
Resultados
Se analiza el efecto modulador de la presencia de traumas en la infancia evaluados con el
CTQ-SF en la asociación entre los SNPs y el TLP.
Conclusiones
Son necesarios nuevos estudios que profundicen en la interacción entre genes y ambiente en
el desarrollo del TLP.

81
LÍMITE

C0207 Evolución clínica y del funcionamiento social a largo


plazo de una muestra de pacientes con trastorno límite de
personalidad: 10 años de seguimiento
Ana Martín Blanco, Ana Enfedaque, Irene Ávarez-Tomás, Alexandra Roldan, Aina Fernández,
Joaquim Soler, J.C Pascual

Objetivos
Clásicamente se ha considerado el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) como un
trastorno crónico y con escasa respuesta al tratamiento. Sin embargo, recientes estudios ofrecen
evidencia de la eficacia de intervenciones psicoterapéuticas eficaces en su tratamiento y de una
evolución clínica a largo plazo muy favorable, con elevadas tasas de remisión clínica, aunque con
persistencia en las dificultades en la adaptación social. El objetivo del presente estudio es analizar
la evolución a nivel clínico y en variables de adaptación social a 10 años de una muestra de
pacientes con TLP en población española.

Métodos
Se trata de un estudio prospectivo de seguimiento (“follow-up”) a largo plazo. La evaluación
basal de los pacientes se completó hace 10 años y actualmente se ha realizado la fase de re-
evaluación. Se estudiarán variables clínicas (persistencia de criterios diagnósticos) y de
funcionamiento social (GAF, adaptación laboral y familiar).

Resultados
La muestra inicial fue de 64 pacientes. De ellos se ha obtenido una tasa de retención en el
estudio del 62,5%, re-evaluando a más de 40 pacientes. La tasa de remisión del TLP (según
criterios DIB-R) fue del 62%, 5 pacientes presentaron suicido consumado. Persistieron notables
dificultades en la adaptación social y laboral a pesar de la mejoría clínica.

Conclusiones
Coincidiendo con la literatura previa, se observan una clara mejoría clínica. Sin embargo, se
confirman las tasas de suicidio consumado en torno al 10% y la persistencia de las dificultades en
la adaptación socio-laboral. Sería recomendable implementar Intervenciones orientadas a mejorar
la adaptación socio-laboral de estos pacientes.

82
LÍMITE

C0208 Predictores de conducta suicida en el trastorno límite


de la personalidad
Ana Martín Blanco, C. Carmona, A. Fernández - Vidal, A. Feliu-Soler, J.C Pascual

Objetivos
Las conductas autoagresivas son un síntoma característico del Trastorno Límite de la
Personalidad (TLP), siendo muy frecuentes tanto las autolesiones como las tentativas autolíticas.
De hecho, se han descrito tasas de suicidio de hasta un 8-10% [1]. No obstante, se desconocen
qué factores predisponen a dichas conductas. En un estudio previo hemos visto que los
antecedentes de traumas en la infancia y los rasgos temperamentales jugarían un papel
importante en la gravedad del TLP [2]. El objetivo del presente estudio es evaluar si estos factores
se asocian también con la conducta suicida en este trastorno.

Métodos
Se reclutó una muestra de 163 pacientes diagnosticados de TLP mediante las entrevistas
semiestructuradas SCID-II y DIB-R. Se recogieron variables clínicas, entre ellas la presencia de
autolesiones y tentativas autolíticas, y cuestionarios autoaplicados para evaluar los rasgos
temperamentales (ZKPQ) y los antecedentes de traumas infantiles (CTQ-SF). El análisis
estadístico se realizó mediante correlación de Pearson para variables cuantitativas y ANOVA para
variables cualitativas. Las variables significativas se incluyeron en un modelo de regresión.

Resultados
La conducta suicida se asoció de forma significativa con el rasgo temperamental de
sociabilidad (relación inversa) y los antecedentes de abuso físico (relación directa). Estas variables
predijeron la conducta suicida en el TLP en un 10,1%.

Conclusiones
Tener en cuenta la presencia de estos factores y realizar una intervención específica sobre ellos
podría ayudar a prevenir las autolesiones y/o tentativas autolíticas en el TLP.

Bibliografía
[1] Leichsenring F, Leibing E, Kruse J, New AS, Leweke F. Borderline personality disorder.
Lancet 2011;377:74-84.
[2] Martín-Blanco A, Soler J, Villalta L, Feliu-Soler A, Elices M, Pérez V, Arranz MJ, Ferraz L,
Alvarez E, Pascual JC. Exploring the interaction between childhood maltreatment and
temperamental traits on the severity of borderline personality disorder. Compr Psychiatry
2014;55:311-318.

83
LÍMITE

C0209 Propiedades psicométricas de la versión española del


Mclean screening instrument for borderline personality
disorder (MSI-BPD): resultados preliminares
Matilde Elices Armand -Ugón, Helena Navarro, Anna Enfedaque, Clemente García-Rizo, Cristina
Carmona, Elisabet Ruiz, Joaquim Soler

Objetivos
El McMcLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder (MSI-BPD; Zanarini et al.,
2003) es una escala de screening para el Trastorno Límite de la Personalidad de 10 ítems
puntuados de forma dicotómica. La versión original ha mostrado propiedades psicométricas
adecuadas. El objetivo del presente trabajo es estudiar las propiedades psicométricas de la versión
española del MSI-BPD.

Métodos
78 sujetos con historia de tratamiento psiquiátrico fueron evaluados con el MSI-BPD.
Además, todos los sujetos fueron evaluados con dos instrumentos diagnósticos para el TLP:
DIB-R y SCID-II. El 73% de la muestra cumplió con criterios para diagnóstico de TLP según la
DIB-R. Se realizaron análisis de consistencia interna, y especificidad y sensibilidad.

Resultados
La versión española del MSI-BPD presenta una buena consistencia interna (alfa de
Cronbach‘s=.77), una sensibilidad de 0,63 y una especificidad de 0,76.

Conclusiones
Los resultados preliminares del presente estudio sugieren que la versión española del MSI-BPD
presenta adecuadas propiedades psicométricas para el screening del TLP.

84
LÍMITE

C0210 Diferencias y semejanzas en variables atencionales e


impulsividad entre trastorno límite de la personalidad, trastorno
bipolar y síndrome de Cushing. ¿podría tener el Cortisol un
papel común en todos ellos?
Alicia Santos Vives, Iris Crespo Martín, Albert Feliu-Soler, Ana Martín-Blanco, Matilde Elices,
Joaquim Soler Rivaudi, J.C Pascual Mateos

Objetivos
Evaluar atención e impulsividad en trastornos donde puede haber una alteración del eje
hipotálamo-hipófiso-adrenal, comparándolos con el síndrome de Cushing (SC), un modelo de
hipercortisolismo endógeno.

Métodos
Se evaluó a 35 pacientes con trastorno límite de personalidad (TLP), 35 con trastorno bipolar
(TB), 31 SC en remisión y 70 controles con el Continuous Performance Test- II (CPT-II). Se
realizaron dos MANCOVA, una para atención (incluyendo Omisiones, Variabilidad,
Detectabilidad) y otra para impulsividad (incluyendo Comisiones y Perseveraciones), y una
ANCOVA para el Tiempo de reacción (TR). Se usó Bonferroni en el análisis post hoc.

Resultados
Se hallaron diferencias significativas entre grupos para edad.

Conclusiones
Los pacientes con TLP y TB mostraron un perfil de atención parecido al de los pacientes
con SC en remisión (concretamente en Variabilidad y Omisiones). Sin embargo se observó una
mayor impulsividad en TLP y TB respecto a SC. Estos resultados podrían sugerir un posible
papel del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal en las alteraciones atencionales presentes en los
grupos TLP y TB.

85
LÍMITE

C0211 Sobreproducción emocional en pacientes con trastorno


límite de la personalidad
Matilde Elices Armand-Ugón, J.C Pascual, Elisabet Ruiz, Albert Felíu,
Gonzalo Hervás, Joaquim Soler

Introducción
Diversos estudios sugieren que la disregulación emocional es la característica principal del
trastorno límite de la personalidad (TLP). Recientemente, Hervás y Vazquez (2011), han
propuesto el concepto de sobreproducción emocional para describir la tendencia a reaccionar con
varias emociones de forma simultánea. Hasta ahora, este fenómeno no ha sido estudiado en
poblaciones clínicas con dificultades en la regulación emocional, como es el caso del TLP.

Métodos
Para estudiar la sobreproducción emocional en pacientes con TLP se realizaron 2 estudios.
Estudio 1: 50 pacientes con TLP y 50 controles sanos (CS) completaron la Escala de
Sobreproducción Emocional (EOPS), el BDI (para evaluar síntomas depresivos) y la DERS (para
evaluar dificultades en la regulación emocional).
Estudio 2: 30 pacientes con TLP y 30 CS participaron de una tarea experimental en la que se
visionaron 6 fragmentos de películas inductoras de emociones discretas y 3 fragmentos con
contenido relacionado al TLP (abuso sexual, dependencia emocional y abandono). Los participantes
completaron diversas medidas de estado emocional (PANAS, SAM y DEQ). El número de emociones
reportadas en cada film, se consideró como índice de sobreproducción emocional.

Resultados
Estudio 1: Los participantes con TLP muestran una mayor sobreproducción emocional que el
grupo de CS (M=50,43, SD=11,01 vs. M=26,81, SD=7,22), incluso después de controlar los
síntomas depresivos (r2==.014.

Conclusiones
La sobreproducción emocional parecería tener un rol importante en la disregulación
emocional característica del TLP.

86
LÍMITE

C0212 Reducción de volumen en córtex prefrontal en


pacientes con trastorno límite de la personalidad: un estudio
con Voxel-Based Morphometry
Salvatore Aguilar, Daniel Vega Moreno, J.C Pascual, Josep Marco, Pilar Salgado-Pineda, Salvador Sarró,
Cristina Brunel, Raymond Salvador, Edith Pomarol-Clotet, Peter J McKenna

Objetivos
Varios estudios proponen alteraciones volumétricas en pacientes TLP, utilizando diversas
técnicas y mostrando hallazgos diversos y difusos. Están documentadas reducciones volumétricas
en diferentes áreas del córtex frontal, córtex temporal medial, incluyendo hipocampo y para-
hipocampo y la amígdala, entre otras áreas (Soloff, 2012).
El objetivo es realizar un estudio volumétrico mediante RMN y análisis VBM con una muestra
grande, examinando la relación de los cambios con aspectos clínicos, especialmente con el
antecedente de depresión mayor (MDD).

Métodos
Se realiza RMN a 76 TLP (diagnóstico DIB-R) y 76 controles, apareados por sexo (mujeres),
edad e IQ .
Se mide sustancia gris (SG) mediante VBM optimizada, generándose clústeres de diferencias
volumétricas entre los grupos a lo largo de todo el cerebro (whole brain). Las comparaciones entre
grupos se realizan mediante “permutation-based non-parametric tests FEW” corrigiendo por
múltiples comparaciones.

Resultados
El grupo TLP presenta disminución de SG respecto a controles en el córtex cingulado anterior
bilateral de predominio subgenual así como el córtex frontal medial bilateral. Los resultados se
mantienen entre los grupos TLP con y sin antecedente de MDD. Existe una correlación negativa
entre la disminución de SG del córtex frontal medial bilteral y el BSL de los pacientes. No existen
claras evidencias de correlación entre los cambios volumétricos y otras variables clínicas.

Conclusiones
En contraste con estudios previos, este estudio detecta alteraciones volumétricas más
recortadas y centradas al córtex cingulado anterior porción subgenual. Esta área de reducción es
similar a la expuesta en un metanálisis reciente (Bora et al, 2012) de estudios de VBM depresión
mayor (MDD). Si bien existe una gran asociación entre el TLP y el trastorno afectivo mayor, en
este estudio no se detecta mayor reducción volumétrica en éste área en pacientes TLP con
antecedente de MDD respecto a los que no tienen dicho antecedente.

87
LÍMITE

C0214 Efecto predictivo de las variables de personalidad y de


los traumas infantiles sobre las habilidades de mindfulness en
pacientes con trastorno límite de la personalidad
Vanessa Narváez Peralta, Helena Navarro, Matilde Elices, Albert Felíu-Soler, Elisabet Ruiz,
J.C Pascual, Joaquim Soler

Objetivos
El objetivo del presente estudio es determinar el valor predictivo de los rasgos de personalidad
y los traumas infantiles sobre las capacidades de mindfulness en pacientes con el diagnóstico de
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

Métodos
74 pacientes con diagnóstico de TLP (SCID-II y DIB-R) participaron en el estudio y
completaron las siguientes escalas auto-administradas: Cuestionario de Traumas Infantiles (CTQ);
Inventario de Personalidad de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ); Experiences Questionnaire (EQ) y el
Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ).

Resultados
Se observaron correlaciones negativas y significativas entre abuso sexual y diferentes facetas de
mindfulness, así como entre rasgos de personalidad del ZKPQ y sub-escalas del FFMQ. El modelo
de regresión sugiere que el rasgo Neuroticismo-Ansiedad y la presencia de abuso sexual predicen
menores puntuaciones en las sub-escalas de Conciencia y No-Juzgar del FFMQ. Estos resultados
podrían tener implicaciones a la hora de diseñar intervenciones clínicas dirigidas a pacientes con
determinados patrones de personalidad e historia de abuso.

88
LÍMITE

C0215 5 Años después. Estado clínico y funcionamiento


social de un grupo de pacientes con trastorno de la conducta
alimentaria con comorbilidad con trastorno límite de la
personalidad a los 5 años de seguimiento
Antoni Grau Touriño, Gustavo Faus, José Alexander Vargas, María del Mar Cinto,
Anna Rodríguez, Montse Sánchez-Povedano

Objetivos
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y el Trastorno Límite de la Personalidad
(TLP) son dos patologías graves que comparten una importante dificultad en el manejo clínico en
sus estadíos agudos. Tanto el compromiso físico comportado por los TCA como la desregulación
conductual del TLP requieren con frecuencia periodos de hospitalización. Nuestro modelo
asistencial combina estrategias terapéuticas dirigidas no solo al control de los síntomas, sino que
incide en la recuperación de todas las áreas de funcionamiento del individuo, con especial
atención a la rehabilitación psicosocial. Este enfoque permite obtener resultados más eficientes al
promocionar la recuperación de la dimensión social de las personas afectadas.
El objetivo de este estudio es valorar el estado de un grupo de pacientes con TCA con TLP
comórbido 5 años después de la hospitalización en el Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA)

Métodos
Participantes
60 pacientes con TCA con comorbilidad TLP que recibieron tratamiento en Hospitalización
de ITA entre Enero y Diciembre de 2007.
Instrumentos
- The Personality Inventory for DSM-V Brief-Form
- WHOODAS 2.0. World Health Organization Disability Schedule
- Entrevista psicosocial semiestructurada
-ICG. Escala de Impresión Clínica Global

Resultados
La mayoría de pacientes requirieron apoyo farmacológico y psicoterapéutico con posterioridad
al ingreso. A pesar de ello se obtuvieron buenos parámetros de recuperación.

Conclusiones
Los resultados obtenidos avalan la conveniencia de establecer estrategias rehabilitadoras
durante el seguimiento de este colectivo de pacientes.

89
LÍMITE

C0216 Estilos de crianza, estrategias de afrontamiento y regulación


emocional en pacientes con trastorno límite de la personalidad
Antoni Grau Touriño, Gustavo Faus, José Alexander Vargas, Anna Rodríguez,
María del Mar Cinto, Montse Sánchez-Povedano

Objetivos
Numerosos modelos explicativos sitúan el núcleo del Trastorno Límite de la Personalidad
(TLP) en un déficit en la regulación emocional presente en las personas afectadas por esta
patología. La hipótesis etiológica más extendida combina aspectos de raíz biológica con un estilo
de crianza caracterizado por la invalidación emocional. A estos dos componentes se añadiría el
empleo de estrategias de afrontamiento disfuncionales que, lejos de suplir este déficit,
disminuirían la sensación de autocontrol (consumo de alcohol, autolesiones, Trastornos de la
Conducta Alimentaria…).
El objetivo de este estudio es el de vincular diferentes estilos de crianza con una mayor o
menor presencia de desregulación emocional y con el uso de estrategias de afrontamiento
problemáticas en un grupo de pacientes con TLP

Métodos
Participantes: Se seleccionó a un grupo de pacientes diagnosticados de TLP según DSM-IV
que presentaron comorbilidad con Trastornos de la Conducta Alimentaria y/o abuso de
sustancias. Todos estos pacientes fueron tratados en el Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA)
Instrumentos:
- EMBU: Egna Minnen Betraffande Uppfostran (EMBU): Cuestionario de experiencias de crianza
percibidas
- ERQ: Emotion Regulation Questionnaire
- COPE: Escala Multidimensional de Estilos de Afrontamiento
Procedimiento estadístico: Se empleó la regresión múltiple para establecer un modelo
predictivo siendo la variable dependiente la regulación emocional y las variables predictoras los
estilos de afrontamiento y los estilos de crianza.

Resultados
Existe una asociación positiva entre estilos de afrontamiento disfuncionales, experiencias de
crianza percibidas como negativas y desregulación emocional.

Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten suponer el beneficio de una intervención sobre el contexto
próximo del paciente que propicie un clima relacional presidido por una mayor validación
emocional. A nivel individual, los resultados avalan los programas que intervienen en el
desarrollo de estrategia de afrontamiento alternativas.

90
CUADERNOS DE
NARCISISTA
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0148 Análisis del fracaso terapéutico en un caso de trastorno


narcisista de la personalidad desde un modelo metacognitivo-
interpersonal
Montserrat Perdiguero Fabré

Objetivos
Describir y analizar desde un modelo metacognitivo-interpersonal las variables influyentes en
el fracaso terapéutico en un caso de trastorno narcisista de la personalidad.

Métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de libros y artículos de revistas científicas de psicología en
los que se aborda la problemática del trastorno narcisista de la personalidad desde un modelo
metacognitivo-interpersonal. El modelo metacognitivo-interpersonal explica la psicopatología
existente en los trastornos de la personalidad por la ausencia o déficit de algunas de las funciones
de metarrepresentación y propone un método para trabajarlas en psicoterapia. En el caso
concreto del trastorno narcisista las funciones alteradas son las de monitorización (capacidad de
acceder al propio estado mental para dar sentido a la experiencia) y la de descentramiento
(capacidad para adoptar una posición no egocentrada que permita la comprensión de la mente
del otro). Estos déficits en la metarrepresentación llevarían a adoptar estilos de relación
inflexibles específicos (ciclos disfuncionales interpersonales) que se dan también en la relación
terapéutica. El modelo propone que la relación terapéutica es por lo tanto un lugar en el que
poder entrenar estas habilidades metarrepresentativas en una relación de cooperación una vez
superados los ciclos disfuncionales interpersonales.

Resultados
Se identificaron en el caso los principales déficits de metarrepresentación y alguno de los
ciclos interpersonales descritos en la literatura para el trastorno narcisista de personalidad (ciclo
de la idealización y ciclo competitivo). Se analizaron las actitudes terapéuticas que supusieron un
obstáculo a la relación terapéutica y al proceso psicoterapéutico.

Conclusiones
El análisis del fracaso terapéutico en el caso de los trastornos de la personalidad puede ser un
instrumento útil para comprender el funcionamiento relacional de los trastornos de la
personalidad y una oportunidad para el psicoterapeuta para reflexionar y aprender a partir del
caso con el objetivo de mejorar la intervención en el futuro.

91
CUADERNOS DE
CLUSTER C / EVITACIÓN
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0119 Acoso escolar y trastorno de la personalidad por evitación


Ekaterina Kokoulina Cherevach, Rafael Fernández Martínez

Objetivos
Determinar si la experiencia informada de haber sido víctima de acoso escolar en la infancia se
asocia a un incremento en el riesgo de cumplimiento de los criterios diagnósticos del Trastorno
de la Personalidad por Evitación (TPE).

Métodos
Participaron todos los pacientes mayores de 18 años y con estudios de al menos ESO que
iniciaron atención psicológica en una Unidad de Salud Mental. Se evaluó el cumplimiento de los
criterios diagnósticos del TPE y la experiencia de acoso escolar en la infancia. Se empleó la
entrevista SCID II y entrevista clínica de experiencias adversas en la infancia.

Resultados
De 279 pacientes, 18 informaron de experiencia de acoso escolar en la infancia y 30 cumplían
los criterios diagnósticos de TPE.
TPE Grupo clínico de control Odds Ratios (IC 95%)
Acoso Escolar 10/30 (33.3%) 8/249 (3.21%) 10.37 (3.80-28.31)

Conclusiones
Los rasgos centrales del TPE son ansiedad social excesiva y marcada conducta de evitación
interpersonal que se inician en la infancia-adolescencia. A diferencia de otros trastornos en los
que puede darse conducta socialmente evitativa, en el TPE más que una ausencia de interés
afiliativo lo que es central es el temor al rechazo y la humillación lo que condiciona un patrón de
conducta socialmente evitativa salvo que exista seguridad de aceptación.
En la evolución hacia este patrón de conducta pueden tener especial importancia experiencias
relacionales aversivas que implican rechazo y humillación como es el acoso escolar.
Los resultados de nuestro estudio indican que existe una elevada asociación entre el
cumplimento de los criterios diagnósticos para el TPE y la experiencia informada de haber sido
víctima de acoso escolar. El informe de dicha circunstancia se asoció a una probabilidad
alrededor de 10 veces mayor de ser diagnosticado con TPE.

92
CUADERNOS DE
DEPENDENCIA
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0104 Trastorno de la personalidad por dependencia: a


propósito de un caso

María Zurita Carrasco, María Robles Martínez, Nieves Báez Amuedo,


Nazaret Marín Basallote, Mercedes Brenes Muñoz

Objetivos
Análisis de los patrones de procesamiento, interacción y mecanismos de desadaptación que
pueden definir un trastorno de personalidad por dependencia y las posibles dificultades
diagnósticas de los mismos.

Métodos
Método: Revisión bibliográfica actualizada a partir de un caso clínico.
Material: Anamnesis y exploración psicopatológica realizada durante los 18 días de ingreso
hospitalario de una mujer de 53 años que ingresa por alteraciones graves del comportamiento en
las últimas semanas, sin que consten antecedentes personales ni familiares en Salud Mental hasta
que desarrollase hace 3 años un cuadro depresivo reactivo a separación conyugal .

Resultados
En un primer momento el cuadro se filia como episodio maníaco dentro de un Trastorno
Bipolar no diagnosticado hasta el momento; sin embargo la evolución longitudinal del cuadro y
el análisis psicobiográfico nos lleva a establecer el juicio clínico de Trastorno de personalidad por
Dependencia.

Conclusiones
La paciente presenta un Trastorno de Personalidad por Dependencia que no ha supuesto una
desadaptación clara mientras que sus necesidades de apoyo han quedado cubiertas, manifestando
clara insuficiencia a la hora de afrontamiento de circunstancias incluso banales de la vida diaria,
al verse obligada a ello.
Al perder al sujeto del cual dependen, los individuos con este tipo de estructura de
personalidad suelen desarrollar cuadros depresivos pero en este caso la desadaptación resulta
tal que se alternan oscilaciones entre humor depresivo y periodos hipertímicos siendo
necesario considerar la existencia de una ciclotimia o bien que la causa de las oscilaciones
sean debidas a reacciones psicógenas determinadas fundamentalmente por estímulos
ambientales puntuales.

93
CUADERNOS DE
OBSESIVO-COMPULSIVO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0175 Efectividad de la terapia cognitivo conductual grupal sobre el


perfeccionismo en pacientes con trastorno de personalidad obsesiva
Diana Polo Rangel, Cristina Enero González, Anna Fargas Villanueva, Anna Soler Roca

Objetivos
El trastorno de personalidad obsesiva afecta a aproximadamente un 7,9% de la población
general. Pocos estudios han evaluado la efectividad de la terapia cognitivo conductual grupal en
estos pacientes. El objetivo de nuestro estudio es comparar las puntuaciones pre y post
tratamiento en el perfeccionismo como una característica central del trastorno.

Métodos
La muestra fue de 135 pacientes ambulatorios diagnosticados de trastorno de personalidad
obsesiva y procedentes del centro de salud mental de adultos del CST. El 48,7% eran hombres y
tenían una edad media de 42,81 años (ds 8,63).
Todos los pacientes realizaron una intervención psicológica cognitivo-conductual grupal de 10
sesiones de frecuencia semanal y una hora de duración.
Material:
Se administró la escala multidimensional de perfeccionismo (MPS, Frost y cols, 1990) antes y
después del tratamiento. La MPS valora el perfeccionismo a través de seis subescalas
(a. preocupación por errores, b. normas personales elevadas, c. percepción de elevadas
expectativas de los padres respecto a uno mismo, d. percepción de padres críticos, e. dudas y
f. orden y organización) y de una medida global.
El análisis estadístico se realizó mediante el paquete PASW Stadistics 18.0.

Resultados
Se observaron diferencias estadísticamente significativas pre-post en tres de las subescalas
(preocupación por errores, normas personales elevadas y dudas) y en la medida global de
perfeccionismo.

Conclusiones
Nuestro estudio preliminar muestra que la terapia cognitivo-conductual grupal es efectiva para
disminuir el perfeccionismo en pacientes diagnosticados de trastorno de personalidad obsesiva.
En la literatura, las subescalas preocupación por los errores y dudas sobre las propias acciones
son las que más altamente se han correlacionado con medidas de psicopatología general y
precisamente en éstas se obtiene una diferencia significativa en la comparación de medias.
Sería conveniente replicar estos resultados en futuras investigaciones y controlar las
limitaciones metodológicas del presente estudio.

94
CUADERNOS DE
MISCELÁNEA / SALUD MENTAL PERINATAL
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0058 Efecto a largo plazo del estrés prenatal sobre el desarrollo


neuronal cerebeloso, asociado a la regulación emocional

Rodrigo Pascual, Carlos Bustamante Valdés

Objetivos
Se ha mostrado que las neuronas de Purkinje vermianas –en virtud de sus conexiones con el
sistema límbico– participan en la regulación de diversos estados emocionales. Considerando que
una de las principales dimensiones de los trastornos de la personalidad, particularmente la
variante limítrofe, se relaciona con dificultades en la regulación emocional, y, por otra, que el
estrés prenatal (PS) se correlaciona con futuros trastornos emocionales y del ánimo en etapas
postnatales tardías (principalmente adolescencia), decidimos estudiar el impacto a largo plazo del
PS sobre el desarrollo dendrítico de las neuronas de Purkinje vermianas en tres etapas
ontogénicas relevantes y equivalentes del humano: infancia (día postnatal 22, P22), adolescencia
(P52) y adultez (P82).

Métodos
Ratones albinos de la cepa CF-1 fueron aleatoriamente asignados a dos grupos de estudio:
control (n= 14) o sometidos a PS empleando el paradigma de estrés materno por restricción de
movimiento (n= 16), entre los días gestacionales 14 y 20. En las etapas postnatales señaladas (P22,
P52, P82), tanto los cerebelos del grupo control como los sometidos a estrés prenatal fueron
tratados histológicamente (Golgi-Cox-Sholl) para evaluar el impacto a largo plazo del PS sobre la
arborización dendrítica en las neuronas de Purkinje vermianas, involucradas en el control de
emociones como la agresividad

Resultados
Aunque no hubo alteraciones morfológicas relevantes en los días P22 y P52, durante la adultez
(P82) se detectó una marcada atrofia de las neuronas de Purkinje respecto de sus pares control.

Conclusiones
Consistente con la hipótesis de la “programación fetal” de Barker, en el presente estudio
mostramos que el estrés prenatal produjo una alteración significativa de las células de Purkinje
sólo cuando los sujetos alcanzaron su edad adulta. Estos resultados apoyan la hipótesis de que las
experiencias prenatales adversas (p. ej., ansiedad materna crónica) pueden generar alteraciones
neuronales que se tornan evidentes durante adultez joven, pudiendo contribuir a diversas
psicopatologías como los trastornos de la personalidad, entre otros.

95
MISCELÁNEA / SALUD MENTAL PERINATAL

C0070 Anorexia y bulimia durante el embarazo


Laura Castro Docón, María Mercedes Huertas Pérez,
Rosana Benayas Pérez, Mónica Ruiz Escaño

Objetivos
Analizar los efectos negativos de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) en la mujer
durante la gestación.

Métodos
Se ha realizado una revisión bibliográfica tanto en inglés como en español de diferentes bases
de datos tales como MEDLINE, PUBMED, COCHRANE PLUS, SCIELO, CUIDEN. Se
seleccionaron artículos con un máximo de 10 años de antigüedad. Fueron excluidos aquellos
artículos que no estaban directamente relacionados con el objetivo del trabajo. Los descriptores
utilizados fueron: anorexia, bulimia, embarazo, control prenatal, pregnancy, prenatal care, eating
disorders.

Resultados
Durante el embarazo, la anorexia y bulimia acarrean consecuencias negativas tanto para la
gestante como para el feto.
Pueden provocar anormalidades faciales congénitas en el recién nacido (RN), menor
puntuación de Apgar, bajo peso al nacer, microcefalia, defectos del tubo neural, además de existir
mayor tasa de aborto, parto por cesárea y mortalidad perinatal.
En el RN pueden aparecer problemas relacionados con la ganancia de peso y crecimiento y
con la duración de la lactancia, debido al déficit de nutrientes aportados al feto durante la
gestación y a la exposición de efectos teratogénos derivados del uso de laxantes, diuréticos y/o
supresores del apetito.
La mujer diagnosticada de TCA, está expuesta a sufrir esta patología incluso durante el
embarazo, con alta probabilidad de cronicidad.
En otros casos, el embarazo es el que precipita la aparición del trastorno.

Conclusiones
Es evidente, que los TCA tienen efectos negativos tanto en la mujer gestante como en sus fetos.
Un control prenatal apropiado, permiten derivar a la gestante al psicólogo o psiquiatra.
Una intervención precoz tanto con asesoramiento alimenticio como con intervenciones
especificas mejora el pronóstico tanto para la gestante como para su futuro bebé.

96
MISCELÁNEA / SALUD MENTAL PERINATAL

C0073 Uso de psicofármacos en el embarazo

Laura Castro Docón, María Mercedes Huertas Pérez,


Rosana Benayas Pérez, Mónica Ruiz Escaño

Objetivos
Conocer el riesgo que supone el uso de psicofármacos en mujeres gestantes.

Métodos
Se ha realizado una revisión bibliografía tanto en inglés como en español de diferentes bases
de datos tales como MEDLINE, PUBMED, COCHRANE PLUS, SCIELO, CUIDEN. Se
seleccionaron artículos con un máximo de 10 años de antigüedad. Fueron excluidos aquellos
artículos que no estaban directamente relacionados con el objetivo del trabajo. Los descriptores
utilizados fueron: psicofármacos, embarazo, teratogenia.

Resultados
Durante las primeras semanas de gestación, el consumo de psicofármacos puede afectar a
células embrionarias que pueden ser reemplazadas por otras o producir la muerte del embrión en
el caso de que se afectarán todas.
Entre la 3ª y 12ª semanas de gestación, se encuentra mayor probabilidad de malformaciones
congénitas en el feto.
En el segundo y tercer trimestre se puede alterar el funcionamiento y desarrollo de diversos
órganos aumentando la probabilidad de parto prematuro, bajo peso al nacer, necesidad de
cuidados intensivos, toxicidad perinatal o secuelas neuroconductuales.
Está demostrado que todos los psicofármacos atraviesan la placenta, lo que expone al feto a
cierto riesgo.

Conclusiones
La planificación de un embarazo en una paciente en edad fértil con enfermedad mental,
facilita la orientación sobre las diferentes opciones terapéuticas que existen para reducir el riesgo
tanto de la madre como del feto.
Según la FDA (Food and Drug Administration) no existe psicofármaco de uso seguro en el
embarazo (salvo la clozapina, que el riesgo fetal en humanos no está demostrado), por lo que su
uso se deriva de los riesgo y beneficios que aporte a la paciente.
Todas las opciones de tratamiento deben ser consensuadas con la paciente, su pareja y el
obstetra y quedar registrado en su historia clínica.

97
MISCELÁNEA / SALUD MENTAL PERINATAL

C0078 Patología dual en el embarazo

Laura Castro Docón, Rocío González Segura,


Natalia Benayas Pérez, Mónica Ruiz Escaño

Objetivos
Evidenciar la discapacidad que presentan las pacientes con patología dual y su derecho a la
reinserción laboral.

Métodos
Revisión bibliográfica en bases de datos en español y en inglés sobre estudios realizados en los
últimos 10 años. Consulta de las páginas web de organismos oficiales y asociaciones.

Resultados
Según indica la OMS y la OPS, se estima que a nivel mundial existen 570 millones de
personas con discapacidad (Gonzalo 2002, citado por García et al., 2005). Lo que supone
alrededor de un 10% de la población mundial.
El déficit intelectual de cada persona puede interferir en el desarrollo de habilidades
interpersonales; siendo pues las habilidades sociales un factor que influye dentro del proceso de
inserción laboral, puesto que dependiendo del grado de comprensión social, intuición, juicio y
comunicación que tenga el individuo, podrá desempeñarse de una manera más o menos eficaz
dentro de su puesto de trabajo.
Las personas particularmente desfavorecidas, en situaciones de marginación o de exclusión,
encuentran especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo, debido a sus carencias
sociales, económicas, educativas y de cualificación laboral. Por ello, la Constitución Española en
el apartado 2 de su artículo 9, ordena a los poderes públicos facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social de nuestro país, lo que motiva al
legislador para que contemple la necesidad de establecer cauces adecuados que faciliten tal
participación, especialmente la de aquellas personas que por circunstancias diversas se
encuentren en situaciones de dificultad y exclusión social.

Conclusiones
La Constitución Española, origen de toda ley, veló por las necesidades de todos los
ciudadanos, concretamente de los más desfavorecidos, para asegurar un apoyo continuo y una
oportunidad para llevar una vida lo más normalizada posible.

98
CUADERNOS DE
PERSONALIDAD-GENERALIDADES
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0031 “¿Soy o no soy?” el psicodrama en el tratamiento de los


trastornos de personalidad
Beatriz Mata Sáenz, Antonio Boluda, Alberto Domínguez, Liccet Tatiana Durán,
Amparo Muñoz, José Manuel Granada

Objetivos
En el tratamiento de los trastornos de personalidad se ha demostrado la idoneidad de realizar
terapias interdisciplinares y multicomponentes para abordar así las múltiples carencias de estos
pacientes. El psicodrama se emplea como uno más de estos tratamientos en diferentes programas,
entre ellos el de nuestra Unidad y nos planteamos hasta qué punto existen estudios que avalen su
eficacia con estos pacientes.

Métodos
Realizamos una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos (Pubmed, MEDLINE,
COCHRANE, Uptodate, Google académico) con los términos “psicodrama” AND “trastornos de
personalidad” y sus equivalentes en inglés.

Resultados
El psicodrama es un enfoque de intervención esencialmente de grupo que se fundamenta en
el aquí y ahora y provee de medios para reexperimentar en el momento presente las necesidades
psicológicas centrales de la vida. En lugar de solo hablar de los problemas, ayuda a meterse en la
realidad emotiva, centrándose en interrelaciones o vínculos entre las personas. Busca desarrollar
la espontaneidad/creatividad como factores de bienestar personal.
En este trastorno mental la evidencia empírica orienta a tratamientos especializados,
prolongados, jerarquizados, coordinados, combinando diferentes estrategias (hospitalización,
psicofármacos, psicoterapia individual y grupal y terapia expresiva, intervenciones familiares),
programados y estructurados según un plan individualizado de tratamiento. Algunos de estos
programas, como el de Bateman y Fonagy, han demostrado su eficacia.
Dentro del tratamiento de los trastornos de personalidad, la estrategia psicológica que más
estudios y de mejor calidad ha generado es la terapia dialéctico-conductual de Linehan. La terapia
cognitivo-conductual y la terapia basada en la transferencia han sido también valoradas
positivamente en diversos estudios pero de menor calidad científica.

Conclusiones
Existe una falta de estudios que avalen la eficacia del tratamiento integral de los pacientes con
trastorno límite de personalidad y de algunas estrategias particulares como el psicodrama, a pesar
de que sí que hay una clara evidencia clínica de su eficacia clínica.

99
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0032 Funcionalidad psicosocial y trastornos de la personalidad


Teresa Sarmiento Luque, Ana Falces Bascompte, David Busse Olive, Carlos Conesa López, Antonio Corominas Díaz

Objetivos
Valorar el funcionamiento psicosocial de pacientes ingresados en hospitalización parcial

Métodos
42 pacientes. Se trata de un estudio observacional prospectivo. Al ingreso se recogieron variables:
socio-demográficas, clínicas y el nivel de funcionamiento personal y social (Escala de Funcionamiento
Personal y Social, PSP) y al alta se vuelve a valorar el nivel de funcionamiento (PSP).
Se aplicaron las pruebas t de Student y Correlación de Pearson.
Resultados
Un 37,5% (n= 15) de la muestra tiene como diagnóstico principal el eje I y un 64,3% (n=27) el
eje II. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las medias de la Escala
de Funcionamiento Personal y Social, PSP al ingreso y al alta (t= - 3.177, p=0,007) en los
diagnósticos del Eje I, y entre la PSP del ingreso y el alta (t= - 5.193, p=0,000) de los diagnóstico
del Eje II. En cambio no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las
puntuaciones de la PSP al ingreso (t= 0,637, p=0,528) y al alta (t= .0,365, p=0,717) entre los
diagnósticos del eje I y II.
En la subescala relaciones personales y sociales se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre el ingreso (t=2.671, p=0,011) y el alta (t=2.898, p=0,006) en los trastornos de la
personalidad (TP) del Cluster B, pero no en los Cluster A y C.
Sólo se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa, baja y directamente
proporcional entre la diferencia de puntuación PSP ingreso-alta en los TP y la subescala de
actividades sociales habituales (incluyendo trabajo, estudio), (rp=0.453, p=0.0018).
Conclusiones
Hay una mejora en el autocuidado, en actividades sociales habituales incluido trabajo y
estudios, y en las relaciones personales y sociales de los pacientes que ingresan en hospital de día,
tengan tanto como diagnóstico principal el eje I o el eje II.

100
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0037 Historia de una camarera: intervención en trastorno


de personalidad desde el modelo de recuperación
Inés Aztarain De Luis, Cristina Monreal Guillorme,
Mª Carmen Martín Contero, Maite Sagardoy Allo

Objetivos
Describir la intervención realizada desde el paradigma de la recuperación con una persona
usuaria de la Residencia-hogar y CRPS Félix Garrido con diagnóstico de trastorno mixto de la
personalidad, y su evolución.

Métodos
Los datos se obtienen de la historia de la persona usuaria, revisándose las intervenciones
realizadas, los seguimientos de los planes de atención individualizados (PAI), y las escalas de:
Calidad de Vida de Lehman, Valoración del Desempeño Psicosocial (EVDP), y Satisfacción anual.

Resultados
Caso: Mujer de 40 años remitida a nuestro servicio, en abril 2012, por aislamiento social y
familiar, clinofilia, ánimo depresivo y abandono en el autocuidado con conductas de alto riesgo
por falta de adherencia al tratamiento de la diabetes tipo II.
En la línea del desarrollo de nuevos roles y el paradigma de la recuperación, se le ofertó
participar en la actividad de rehabilitación laboral ( Bar del centro).
A medida que fue desarrollando el nuevo rol social se produjo un gran avance en todas las
áreas, adquiriendo nuevas responsabilidades, mejorando la gestión de su salud, su estado de
ánimo, y las relaciones sociales y familiares.
En los seguimientos de PAI y los resultados pre-post de las Escalas de Calidad de Vida, EVDP
y Satisfacción, se ha observado una mejoría significativa en: 1. Autocuidados, 2. Hábitos de vida
saludable, 3. Afrontamiento personal y social, 4. Capacidades cognitivas, 5. Responsabilidad ante
el tratamiento y 6. Ausencia de ingresos hospitalarios
Conclusiones
1) Las intervenciones desde el paradigma de la recuperación son positivas al fomentar una
postura activa, un cambio de actitudes, valores, y roles personales, y al alejarse del trastorno
para centrarse en la salud y las fortalezas.
2) La adquisición de un rol social valioso en las personas con trastorno mental grave es clave en
el proceso de recuperación.

101
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0040 Los cuidados de enfermería en un paciente con trastorno


de la personalidad
Helena Vide Pifarré, Beatriz Benito Rodríguez, Nieves Fernández Gil, Carmen Ródenas Martínez,
Noelia Fernández Gil, Emilia Blasco Lanaspa
Objetivos
-Conocer las necesidades que están alteradas en un paciente con Trastorno de la Personalidad.
- Identificar los diagnósticos enfermeros así como las intervenciones de enfermería en un
paciente con Trastorno de la Personalidad.
Métodos
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos nacionales de
enfermería, centrándonos en los últimos cinco años.
Las palabras claves utilizadas son: trastorno de la personalidad, cuidados, enfermería,
necesidades, diagnóstico.

Resultados
En los pacientes con trastorno de la personalidad encontramos una serie de necesidades que
pueden estar alteradas. De todas ellas las más significativas y fundamentales en salud mental son
la necesidad de seguridad, de comunicación, de actividades recreativas y la de aprender.

Conclusiones
-Para asegurar unos cuidados de enfermería adecuados y de calidad, es necesario adaptarlos a
las necesidades del paciente. Se deben establecer prioridades en los problemas más importantes,
suprimiendo o añadiendo diagnósticos y cuidados de enfermería, según las necesidades
detectadas en el paciente en cada momento del proceso a través de la valoración de enfermería.
-Es preciso que el uso de diagnósticos enfermeros sea prioritario en el desarrollo de la
actividad de enfermería, a fin de hacer visible dicha práctica y de esta manera satisfacer las
necesidades de nuestros pacientes de una manera más eficiente.

102
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0041 Actuación de enfermería ante una situación de


violencia en un paciente con trastorno de personalidad
Helena Vide Pifarré, Beatriz Benito Rodríguez, Nieves Fernández Gil, Carmen Ródenas Martínez,
Noelia Fernández Gil, Emilia Blasco Lanaspa

Objetivos
Desarrollar unas directrices para potenciar las habilidades y actitudes del profesional de
enfermería.
La prevalencia de los trastornos de personalidad en la población general es del 13% y entre los
enfermos que acuden a recibir atención en los servicios de atención primaria del 30%. Estos
pacientes no acostumbran a pedir ayuda ya que consideran que los demás son los que están
equivocados al ser ellos coherentes consigo mismos. Por esto a menudo el paciente suele
comportarse de forma violenta durante la hospitalización al no aceptar el cumplimiento de las
normas. La existencia de guías de actuación de enfermería facilitaría al profesional el manejo de
dicha situación.

Métodos
Creación de un grupo de trabajo compuesto por seis enfermeros de la unidad de
hospitalización de un hospital de tercer nivel de Barcelona.
Realización de una revisión bibliográfica, centrándonos en los últimos diez años. Las palabras
claves utilizadas son: violencia, trastorno de la personalidad, enfermería.

Resultados
Representaremos el algoritmo con los pasos a seguir por el profesional de enfermería ante una
situación de violencia.
Conclusiones
Gracias a la utilización del algoritmo en caso violencia ayudará a actuar correcta y rápidamente
minimizando el riesgo y sufrimiento del paciente y personal de enfermería.

103
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0043 Los efectos secundarios de la medicación más habitual


en los trastornos de la personalidad
Helena Vide Pifarré, Beatriz Benito Rodríguez, Nieves Fernández Gil,
Carmen Ródenas Martínez, Noelia Fernández Gil, Emilia Blasco Lanaspa
Objetivos
Describir los efectos secundarios de la medicación más habitual en pacientes con trastorno de
la personalidad.
Métodos
Creación de un grupo de trabajo compuesto por seis enfermeros de la unidad de
hospitalización de un hospital de tercer nivel de Barcelona.
Realización de una revisión bibliográfica, centrándonos en los últimos diez años. Las palabras
claves utilizadas son: medicación, trastorno de la personalidad, efectos adversos.
Resultados
Se les muestra una tabla con la medicación (nombre genérico) más habitual en estos pacientes
asociada a los efectos secundarios que estos pueden dar.
Conclusiones
Esta tabla es de gran ayuda en una unidad de hospitalización para el personal enfermero que
no está habituada a esta medicación. Enfermería como responsable de la administración de los
fármacos debe saber identificar sus efectos secundarios, de esta forma podrá ofrecer una mayor
calidad en sus cuidados.

104
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0046 Cómo abordar a los cuidadores de personas con


trastorno de personalidad por enfermería
Helena Vide Pifarré, Beatriz Benito Rodríguez, Nieves Fernádez Gil,
Carmen Ródenas Martínez, Noelia Fernández Gil, Emilia Blasco Lanaspa
Objetivos
Nos referimos al trastorno de personalidad, al conjunto de perturbaciones o anormalidades
que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los
individuos; se define como experiencias y comportamientos que difieren de las normas sociales.
Tenemos tres grupos de trastornos: el excéntrico, el dramático y el ansioso.
Creemos que, es realmente importante saber cómo manejar a los cuidadores de este tipo de
personas en diversas situaciones por el equipo multidisciplinar; ya que intentar cuidar a personas
con alteración de la personalidad puede constituir una agresión a la propia integridad física y
mental. Su perspectiva suele provocar miedos y sentimientos de inseguridad que puede ser
altamente estresante; y además, es un hecho que rompe la vida cotidiana y estabilidad de la
persona con trastorno y toda su familia.
Además, será importante saber cómo manejar diferentes situaciones que se puedan dar, ya
que el periodo de crisis y diferentes problemas que tenemos en la actualidad darán lugar
aumentar la tasa de personas con trastorno de personalidad en los siguientes años.
Métodos
Se realiza una búsqueda y revisión bibliográfica en bases de datos y documentación de autores
expertos para establecer una base en los cuidados del cuidador de personas con trastorno de
personalidad.
Resultados
Ofrecer un plan de curas al equipo de enfermería para un manejo adecuado del cuidador.
Conclusiones
La aplicación de planes de curas estandarizados nos permitirá ofrecer cuidados de calidad al
cuidador de pacientes con trastorno de personalidad. Dichos cuidados permitirán al cuidador
enfrentarse y adaptarse a una nueva situación, lo que influirá en su salud tanto psicológica como
somática y repercutirá en su funcionamiento social.

105
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0062 Perfil de personalidad en pacientes con trastorno


depresivo mayor crónico. Resultados preliminares
Pere Vera Albero

Objetivos
El objetivo general es estudiar las dimensiones patológicas de personalidad en pacientes con
trastorno depresivo mayor crónico (TDCM)
Los objetivos específicos:
1. La evaluación y elaboración de perfiles de rasgos de personalidad disfuncionales, mediante el
DAPP-BQ
1.1. Explorar si los paciente con TDMC alcanzan niveles elevados (percentil >75) en las
dimensiones del DAPP-BQ que se agrupan en el dominio de desregulación emocional
1.2. Conocer el perfil de estos pacientes en el resto de dominios y rasgos
2. Analizar la relación entre la gravedad de los síntomas depresivos (puntuación en BDI-II) y las
dimensiones disfuncionales de la personalidad.

Métodos
Estudio trasversal y descriptivo. Se administran los cuestionarios DAPP-BQ y BDI-II a la
muestra de pacientes con TDMC que se encuentran en seguimiento en la USM de Gandía.

Resultados
La proporción de pacientes con puntuación elevada es superior a la esperada según la muestra
del manual en las dimensiones que se agrupan en los dominios de desregulación emocional e
introversión-inhibición, y en las dimensiones de auto-lesión y desconfianza.
La gravedad de los síntomas depresivos guarda relación con la mayoría de las dimensiones del
dominio de desregulación emocional.

Conclusiones
Los datos del estudio son una pequeña contribución a la caracterización del TDM de larga
evolución. Los resultados respaldan la idea del papel central de la regulación emocional en la
evolución del trastorno depresivo mayor.

106
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0063 La efectividad de la intervención en personas con


trastornos de personalidad en recursos de rehabilitación
psicosocial
Oscar Sánchez López

Objetivos
Demostrar la efectividad de las intervenciones que se realizan en personas con Trastornos de la
Personalidad (TP) en los recursos de rehabilitación psicosocial, en concreto del Equipo de Apoyo
Social y Comunitario (EASC) y Centro de Día (CD) ambos del distrito de Fuencarral y pertenecientes
a la Red de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid.

Métodos
Se selecciona a todos los usuarios con TP que han pasado por el EASC ó CD. Para medir el
nivel de cambio se han recogido datos de personas con TP de los Servicios de Salud Mental
(CSM) que están dentro del programa de continuidad de cuidados, y que aun necesitando un
recurso de rehabilitación no lo han utilizado; y otra muestra de personas con otro tipo de
Trastorno Mental Grave de características sociodemográficas similares que participan en los
recursos de rehabilitación psicosocial referidos. Las variables dependientes que se han
seleccionado son:
- Sociodemográficas: Sexo, Edad, Estado Civil, Ingresos Económicos, Tipo de convivencia,
Grado de Discapacidad y Procedencia de Ingresos económicos.
- Clínicas: Tipo de Diagnóstico, Años de Enfermedad, Número de Ingresos y días,
Voluntariedad del ingreso y Porcentaje de adherencia al tratamiento.
- Funcionamientos Psicosocial: EFGG, WHO-DAS y Cuestionario DUKE de Apoyo Percibido
y Ocupación y uso de recursos comunitarios.
- Calidad de Vida: Puntuación en el Cuestionario de Calidad de Vida.

Resultados
Se espera que la intervención en personas con TP en los recursos de rehabilitación psicosocial
(EASC y CD) sea eficaz favoreciendo mejoras en las variables dependientes anteriormente descritas.

Conclusiones
Los recursos de rehabilitación psicosocial en concreto EASC y CD, en estrecha coordinación
con los CSM, resultan útiles para la mejora del funcionamiento clínico y psicosocial en los
conocidos trastornos mentales graves y duraderos, encontrándose entre ellos el TP.

107
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0084 Estudio comparativo entre tentativas autolíticas de


pacientes con trastorno de personalidad atendidos en un servicio
de urgencias y los ingresados en unidad de cuidados intensivos
Jesús Gómez-Trigo Baldominos, Alberto de la Cruz Dávila, Manuela Pérez García,
Mónica Mourelo Fariña, Alfonso Mozos Ansorena, Cecilia Blanco Martínez

Introducción
Existe un importante vacío a la hora de describir las tentativas autolíticas (TA) que precipitan
un ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en los pacientes con trastorno de
personalidad (TP).

Métodos
Se realiza estudio prospectivo de una muestra de sujetos con TP que realizan una TA. Dos
subgrupos: atendidos en Servicio de Urgencias Hospitalario e ingresados en UCI.
Se aplica un protocolo de recogida de datos. Período de estudio: un año. Análisis de variables:
SPSS 17.

Resultados
De 59 pacientes atendidos en Servicio de Urgencias tras realizar T.A 42,37% presenta TP
(subgrupo 1). De los 30 pacientes ingresados en UCI 33,33% presentan TP (subgrupo 2).
A) En ambos subgrupos: predominan las mujeres (80%) y >60% presentan un TP cluster B.
B) En subgrupo 2: mayor edad media (47,68±15,02 vs 38,67±17,55 años), mayor porcentaje de
solteros/separados (90% vs 60%), menor actividad laboral (20% vs 36%), la mayoría residen solos
(60% vs 20%), todos tienen antecedentes psiquiátricos previos (100% vs 88%), tienen más
antecedentes de TA previas(80% vs 52%). Método más empleado: sobreingesta medicamentosa
(60% vs 84%). Método cruento más empleado: arma de fuego (20%) (subgrupo 1:objeto cortante:
16%). En un elevado porcentaje no se describe planificación previa (80% vs 88%). Menor
posibilidad de rescate (60% vs 96%)
C) Diagnóstico comórbido: en subgrupo 1 predominan trastornos por consumo de sustancias
psicótropas (36%) y trastornos afectivos (12%); en subgrupo 2 destacan trastornos por consumo
de sustancias psicótropas y trastornos neuróticos en igual porcentaje (20%).

Conclusiones
Los pacientes que precisaron ingreso en UCI presentaban edad media más alta, peor soporte
socio-familiar y mayor afectación psiquiátrica previa. Un 80% presentaban antecedentes de
tentativas autolíticas previas, y aunque la sobreingesta medicamentosa era el método más
empleado, en este grupo de pacientes encontramos métodos con mayor letalidad.
En la línea de lo publicado por Soloff, no encontramos que el trastorno afectivo sea
determinante del comportamiento suicida.

108
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0086 Detección de pacientes con trastorno de personalidad


en un programa de prevención de riesgo suicida
Carolina Rojas Rocha, María Díaz Medina, Blanca Quintana Sáiz, Francisco Gómez Holgado,
Elena Domínguez Perandones

Objetivos
Explorar la presencia de pacientes diagnosticados con trastorno de personalidad entre los
incluidos en el programa de prevención de riesgo suicida del Hospital 12 de Octubre dirigido a
pacientes sin historia en Salud Metal que hayan cometido un intento autolítico.

Métodos
Estudio descriptivo de una muestra de 211 pacientes del programa, adultos, sin antecedentes
de tratamientos en salud mental en el último año. Se realizó un análisis estadístico de los
porcentajes con el paquete estadístico SPSS v.20

Resultados
De la muestra analizada se observa que sólo un 3,7 % de los pacientes derivados al programa
de prevención de riesgo suicida ha sido detectado como Trastorno de Personalidad dentro del la
atención de Urgencias

Conclusiones
A pesar del bajo porcentaje detectado en urgencias, durante el programa se detecta en un
porcentaje más elevado de pacientes la presencia de rasgos disfuncionales compatibles con un
trastorno de personalidad no diagnosticado con anterioridad, lo cual abre la oportunidad para
que estos pacientes reciban un seguimiento que prevenga nuevos intento y mejore el manejo de
su enfermedad. Los intentos autolíticos recurrentes son característicos de los trastornos de
personalidad, en especial del trastorno Límite, donde se observa que entre un 60% y un 70%
comete algún intento autolítico durante su vida y entre un 5% y un 10% consuman el suicidio.
Parece importante la detección y tratamiento temprano de estos casos considerando que los
tratamientos psicológicos han demostrado ser efectivos en disminuir esta tendencia.

109
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0087 Trastornos de personalidad ingresados en la unidad de


psiquiatría del hospital Obispo Polanco de Teruel
Mª Teresa Mongay Elola, Óscar Pedro Lafuente Casanova, Ruth López Barrachina,
Gustavo Eduardo Vicaría Wittig, Alba Herranz Blasco

Objetivos
1) Estudio de los principales motivos de consulta al ingreso.
2) Analizar el tipo de Trastorno de Personalidad más frecuente
3) Describir las principales características.
4) Estratificar según sexos.

Métodos
Estudio descriptivo observacional de 57 pacientes con Trastorno de Personalidad ingresados
durante 2013 en Psiquiatría del Hospital Obispo Polanco de Teruel.
Con el programa HP Doctor se revisaron los informes de alta, estudiando las variables más
características.
Hemos estudiado la frecuencia de las principales variables (consumo de alcohol, adherencia al
tratamiento...) y un análisis bivariante cruzando por sexo y consumo de drogas con el programa
estadístico SPSS.

Resultados
51% de la muestra eran mujeres. La edad media era de 45 años. Los motivos de consulta
fueron: 33,3% autolisis, 22.8% alteraciones conductuales y 15,8% abuso de alcohol. El trastorno
más frecuente fue el Limite con un 56%. El 32% consumía drogas y el 47% alcohol. El 50% tuvo
intentos autolíticos (lo más frecuente ingesta farmacológica), el 56% impulsividad, 77% mala
adherencia al tratamiento, 25% abusos, 23% trastornos de la conducta alimentaria (TCA), 60%
trastorno afectivo y 2/3 malas relaciones familiares.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas: Estratificando por sexo en consumo
de drogas (50% hombres, 14% mujeres), comorbilidad con trastorno afectivo (30% hombres,
86% mujeres) y TCA (4% hombres, 41% mujeres); los consumidores de drogas tenían mayor
impulsividad (89%) que los no consumidores (41%).
No se encontraron estas diferencias en: Alcohol ni en impulsividad por sexo.

Conclusiones
1) Los motivos de consulta fueron autólisis y alteraciones conductuales
2) La mitad de la muestra tenía Trastorno Límite.
3) Un algo porcentaje presentaba autólisis, impulsividad y consumo de drogas y alcohol
4) El sexo favorece el consumo de drogas, los trastornos afectivos y los TCA.

110
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0090 Rasgos patológicos de personalidad y remisión sintomatológica


en trastorno depresivo
Irene Ramos Grille, Montserrat Gomà-i-Freixanet, Sara Cardona Sales,
Cristina Enero, Roser Guillamat

Objetivos
En pacientes con trastorno depresivo la literatura no aporta datos concluyentes respecto a la
influencia de la personalidad en los resultados terapéuticos. Varios estudios no encuentran
relación entre las características de personalidad y la respuesta al tratamiento, mientras otros si
apuntan un papel predictivo de la personalidad. El presente estudio evalúa si los rasgos de
personalidad pueden predecir la remisión de la sintomatología tras la participación en un grupo
de tratamiento cognitivo-conductual para pacientes con trastorno depresivo.

Métodos
Una muestra de 60 pacientes con diagnóstico de trastorno depresivo completaron el protocolo
de evaluación antes del inicio de un grupo de tratamiento cognitivo conductual semanal de 10
sesiones. Tras la realización del tratamiento se hicieron dos grupos para el análisis estadístico:
remisión vs. no remisión. Para considerar remisión del trastorno la puntuación en la Hamilton
Depression Rating Scale debería ser igual o inferior a 7. En el grupo no remisión se incluyeron los
abandonos (n=11). Las diferencias entre grupos se analizaron utilizando la U de Mann-Whitney y
el posible papel predictivo de la personalidad en la remisión se valoró con un análisis de regresión
logística.
Se utilizó la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS) para sintomatología depresiva y el
cuestionario de screening de la SCID II para detectar rasgos desadaptativos de personalidad, que
consiste en 119 preguntas correspondientes a los criterios diagnósticos de cada trastorno de
personalidad.

Resultados
En la valoración realizada justo después del tratamiento, el 13,3% de los pacientes alcanzaron
la remisión completa de la sintomatología. Estos pacientes presentaron un número
significativamente inferior de rasgos de personalidad depresivos y límites. Los rasgos límites
aparecieron como un factor predictor de la remisión.

Conclusiones
Nuestros resultados apuntan la influencia de las características de personalidad en los
resultados terapéuticos. Disponer de indicadores de respuesta al tratamiento permite el ajuste y la
optimización del mismo.

111
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0095 Análisis de la demanda asistencial de trastornos de


personalidad en un Hospital de Día
Irene Alustiza, Aranzazu Alzate, Agurtzane Urteaga,
Ignacio Álvarez Marrodán, Isabel Pérez de Ciriza

Objetivos
Conocer la demanda asistencial de trastornos de personalidad en Hospital de Día desde enero
hasta noviembre de 2013.

Métodos
Estudio transversal descriptivo en 22 pacientes. Se han estudiado las variables
sociodemográficas, clínico-asistenciales y de tratamiento farmacológico. La recogida de datos se ha
realizado retrospectivamente consultando las historias clínicas informatizadas. Análisis estadístico
mediante el programa SPSS.

Resultados
La edad media de los pacientes es 38,86 (DT:11,1). El 72,7% de la muestra son mujeres y el
27,3% de hombres.
La estancia media es 52,23 días (DT:22). No existen diferencias significativas en la misma
según diagnóstico, aunque se observa una mayor estancia media (60 días) para el trastorno de
inestabilidad emocional de personalidad.
En el tratamiento farmacológico no existen diferencias estadísticamente significativas, aunque
se aprecia un porcentaje de 86,4% para politerapia, un 9,1 % monoterapia, y un 4,5% sin
medicación.
El 54,5 % de pacientes con trastorno de personalidad como diagnóstico principal no
presentan diagnóstico secundario. Del 45,5 % restante, el 13,6 % fueron diagnosticados de
trastorno afectivo, el 13,6% de TCA, el 9,1% de ansiedad/adaptativo y el 9,1% de consumo de
tóxicos.

Conclusiones
Los trastornos de personalidad implican importantes alteraciones emocionales, ausencia de
habilidades específicas y de aprendizajes sociales. Puesto que la colaboración del individuo y del
medio tiende a ser escasa y no siempre existe una conciencia permanente de anomalía caracterial,
su tratamiento es difícil. Además, al tratarse de una entidad multifactorial, su tratamiento es
multidisciplinar. La combinación del tratamiento farmacológico, psicoterapéutico, y la
socioterapia puede ser beneficiosa. La pauta farmacológica a elegir estará determinada por la
psicopatología, funcionando como un recurso para normalizar la psicopatología y potenciar la
estabilidad emocional del paciente.

112
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0097 Análisis de la personalidad en una muestra de


pacientes con acné grave
Ana Fructuoso Castellar, Alberto Miranda Sivelo

Objetivos
Estudiar los patrones de personalidad en una muestra de pacientes con acné moderado-severo
que van a empezar tratamiento con isotretinoina, considerando el acné como una enfermedad
cutánea con influencia de los factores psicosociales en su aparición y /o evolución.

Métodos
Se aplica la entrevista semiestructura para el diagnóstico de los trastornos de la personalidad.
I.P.D.E. Modulo C.I.E.- 10 a una muestra de 30 pacientes diagnosticados de acné moderado-
severo mayores de 16 años que vayan a ser tratados con isotretinoina, derivados a consulta
especializada tras la no respuesta a los tratamientos estándar en atención primaria. Se analizan los
resultados desde el punto de vista dimensional y categorial.

Resultados
Analizando la personalidad de los pacientes desde un punto de vista dimensional, obtendrían
las puntuaciones más altas los rasgos impulsivos y anancásticos (medias porcentuales: 25,28 y
19,71 respectivamente), predominando los rasgos correspondientes al cluster C (A - 7,77; B -
14,16; C - 15,74). El 30 % de los pacientes tendría una alteración de la personalidad grave y
cumpliría los criterios para al menos un trastorno de la personalidad, siendo el más frecuente el
trastorno por inestabilidad emocional tipo impulsivo.

Conclusiones
Estos datos están en consonancia con la literatura sobre el tema, donde se ha resaltado la
importancia de los rasgos neuróticos y obsesivos, señalándose también la importancia del patrón
de conducta tipo A. Podríamos considerar un grupo de pacientes con hipersensibilidad,
introversión y rasgos anancásticos que tendría sentimientos hostiles no llevados a la práctica ,
mientras que otro grupo sería hostil e impulsivo, con conductas agresivas y un patrón de
conducta tipo A.

113
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0098 Análisis de la demanda asistencial en un Hospital de Día


Ignacio Álvarez Marrodan, Agurtzane Urteaga, Aranzazu Alzate,
Irene Alustiza, Isabel Pérez de Ciriza

Objetivos
Conocer la demanda asistencial en un Hospital de Día desde enero hasta noviembre de 2013.
Métodos
Estudio transversal descriptivo de 76 pacientes. Se han estudiado las variables socio-
demográficas y clínico-asistenciales. La recogida de datos se ha realizado retrospectivamente
consultando las historias clínicas informatizadas. Análisis estadístico mediante el programa SPSS.
Resultados
La edad media de los pacientes es 41,33 (DT: ± 11,89). El 63,9% de la muestra son mujeres y
el 36,1% hombres.
Los trastornos afectivos son los más frecuentes (44,4%), seguidos por los trastornos de
personalidad (20,8%), los trastornos de ansiedad/adaptativos (15,3%) y psicosis (11,1%). El 66,7% de
los pacientes tiene un único diagnóstico y el 12,5% tiene asociado un trastorno de personalidad.
La estancia media es 52,39 días (DT: ± 23,16). No existen diferencias estadísticamente
significativas en la estancia media según diagnóstico.
Al considerar la edad según el diagnóstico principal observamos diferencias estadísticamente
significativas (p= 0,025), de tal manera que aquellos pacientes con un trastorno afectivo tienen una
edad media de 45,91 años, frente a 28,50 de los pacientes con TCA y 32,75 de aquellos con psicosis.
Conclusiones
Según la mayoría de los estudios, las mujeres y los jóvenes tienden con mayor frecuencia a
buscar ayuda para sus problemas psiquiátricos. De ahí que se haya sugerido que ser mujer es una
variable predictora de mayor utilización de servicios psiquiátricos.
El perfil del usuario del Hospital de Día es una persona con una patología psiquiátrica severa, y
que requiere un tratamiento clínico intensivo con abordaje integral. Bajo la definición de
enfermedad psiquiátrica severa cabe una variedad de patologías, esencialmente psicosis
esquizofrénicas, trastornos afectivos, trastornos severos de personalidad, retardo mental y adicciones.

114
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0100 Características de personalidad en pacientes con


trastorno de déficit de atención con hiperactividad
Irene Lucila Alústiza Quintana, María Dolores López García, Carmen Laspra Solís,
Cristina Maestro Martín, Francisca Lahortiga Ramos

Objetivos
Analizar el perfil de personalidad MMPI-2 de pacientes diagnosticados de Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y comparar el perfil promedio en función del
género y del subtipo clínico.

Métodos
La muestra estuvo compuesta por 33 pacientes con diagnóstico de TDAH atendidos en el
Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra, durante
2012 y 2013. Se analizaron los perfiles de personalidad MMPI-2 y se compararon las puntuaciones
medias obtenidas en las distintas escalas, según el género y el subtipo de TDAH, a través del
estadístico U de Mann-Whitney.

Resultados
La muestra estuvo formada por 13 mujeres y 20 hombres, con una edad media de 23 años
(DT:9). Respecto al subtipo de TDAH, 16 pacientes fueron diagnosticados de TDAH inatento y
17 de TDAH combinado. En función del género, se encontró que el grupo de mujeres obtuvo
puntuaciones significativamente más elevadas.

Conclusiones
En la muestra estudiada, los perfiles promedio de cada grupo se encontraron dentro de los
límites de la normalidad. En cuanto al género, el grupo de mujeres parece mostrar una actitud
más defensiva al responder a la prueba. Respecto al subtipo clínico, los resultados no sugieren
diferencias significativas, a diferencia de lo obtenido en otros estudios previos.

115
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0111 Consumo de tóxicos en trastornos de personalidad


Amparo Muñoz Selva, Beatriz Mata Saénz, Alberto Domínguez Longas, Liccet Durán Sandoval,
Antonio Boluda Sánchez, José Manuel Granada López

Objetivos
Uno de los factores que más preocupan a los clínicos en la actualidad, es la comorbilidad
psiquiátrica o patología dual, fuente de complicaciones diagnósticas y terapéuticas que
ensombrecen el pronóstico.
Un tipo de patología dual a considerar es la comorbilidad de trastorno de personalidad y
trastorno por uso de sustancias, presente en nuestro día a día tanto en contexto ambulatorio
como hospitalario.
Nos planteamos cual es la relación existente entre los diagnósticos de los pacientes ingresados
en la Unidad de Trastornos de Personalidad de Zaragoza (UTP) y el consumo de tóxicos.

Métodos
Realizamos una recogida de datos en base a la información obtenida de la entrevista
psicológica y a los resultados obtenidos del IPDE, ambos cuestionarios realizados a todos los
pacientes al ingreso en la UTP. La muestra elegida consiste en los pacientes ingresados entre
enero de 2012 y noviembre de 2013 (ambos meses incluidos). Excluimos a aquellos que no hayan
concluido el IPDE o la mencionada entrevista. Los pacientes inicialmente diagnosticados de TP
antisocial o narcisista no ingresan en nuestra Unidad, así como aquéllos con dependencia activa
de tóxicos en los que la abstinencia pueda imposibilitar un adecuado seguimiento del programa.

Resultados
Recogemos datos de 69 pacientes: el 33% tienen el diagnóstico de TP límite, 17% evitativo,
17% dependiente, 15% histriónico, 10% paranoide, 3% antisocial, 2% obsesivo y 1% narcisista,
esquizoide e indefinido. En todas las sustancias existe una mayor prevalencia de pacientes con
diagnóstico de trastorno límite de personalidad, seguido del dependiente en algunos casos y en
otros del evitativo.

Conclusiones
Entre los TP, parece coincidir en diversos estudios una mayor prevalencia de los trastornos
englobados dentro del clúster B, especialmente antisocial y límite. En los análisis más actuales se
plantea que es el enfoque dimensional el que más nos puede ayudar a la hora de plantear el
abordaje terapéutico e individualizar éste de acuerdo con la patología presente en cada paciente.

116
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0118 Patrones de poli-victimización, psicopatología y personalidad


Ernesto Magallón Neri, María Forns, Teresa Kirchner, Laia Soler, Anna Segura

Objetivos
Los efectos de la victimización en niños y adolescentes ha sido un campo ampliamente
estudiado. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan los diferentes tipos de victimización
con sus características psicopatológicas y de personalidad en conjunto.
El objetivo es explorar diferencias entre diversos patrones de victimización en adolescentes
comunitarios de la zona metropolitana de Barcelona.
Métodos
En una muestra de 918 adolescentes (62% mujeres, M=15,7 (D.T. = 1,3) años). Se aplicó el
Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ), el Big Five Inventory (BFI) y el YSR (Youth Self
Report), para identificar los patrones de victimización, personalidad y psicopatología
respectivamente. La muestra se subdividió en base al tipo y grado de victimización.
Resultados
Se encontró una tendencia a menor agradabilidad (p=.004) y mayor neuroticismo (p<=.001) en
el grupo de poli-victimización respecto a los grupos con menor índice de victimización, y mayor
responsabilidad (p<=.001) en aquellos que no presentaron ningún tipo de victimización. Así
también, respecto a la psicopatología global (YSR) reflejada en la muestra, está asociada a mayor
neuroticismo y menor agradabilidad. Además, se presentó un descenso de la extroversión en los
problemas del espectro internalizante y menor responsabilidad en los del espectro externalizante.
Los adolescentes con victimización por maltrato infantil resultaron ser el subtipo con más
diferencias significativas entre los diferentes factores de personalidad.
Conclusiones
Un aumento del neuroticismo y reducción de la agradabilidad es encontrada en los patrones
más intensos de victimización. La polivictimización es un fenómeno complejo, en el cual se tiene
que tener en cuenta el grado, frecuencia y subtipo de victimización a la hora de analizar sus
implicaciones en las consecuencias psicopatológicas y alteraciones de la personalidad.

117
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0121 Dimensiones de los cuidados parentales y rasgos


disfuncionales de la personalidad
Ekaterina Kokoulina Cherevach, Rafael Fernández Martínez

Objetivos
Determinar si existe asociación entre dos dimensiones de los cuidados parentales (Negligencia
y Antipatía) y patrones disfuncionales de la personalidad.

Métodos
Se evaluó la presencia de trastornos de la personalidad en doscientos dieciséis pacientes con
estudios de ESO o superiores que iniciaron atención psicológica en una Unidad de Salud Mental.
Todos los pacientes cumplimentaron un cuestionario de evaluación de los cuidados parentales en
la infancia-adolescencia. Se emplearon la entrevista SCID II y Escalas de Negligencia y Antipatía
parental del cuestionario CECA.

Resultados
Las correlaciones fueron estadísticamente significativas entre las dos dimensiones del CECA y
los patrones de personalidad límite, negativista y depresivo. Los patrones de personalidad
evitativo y paranoide correlacionaron significativamente con las dos dimensiones del CECA salvo
con la Negligencia materna. El patrón derrotista solo correlacionó significativamente con la
Antipatía materna.
Negligencia Antipatía Negligencia Antipatía
Materna Materna Paterna Paterna
(8-40) (8-40) (8-40) (8-40)
Patrón Límite r=.236 r=.235 r=.307 r=.277
(0-14) p=.000 p=.001 p=.000 p=.000

Negligencia Antipatía Negligencia Antipatía


Materna Materna Paterna Paterna
(8-40) (8-40) (8-40) (8-40)
Patrón Negativista r=.179 r=.183 r=.265 r=.253
(0-8) p=.008 p=.007 p=.000 p=.000
Patrón Depresivo r=.171 r=.183 r=.265 r=.253
(0-8) p=.012 p=.007 p=.000 p=.000
Patrón Paranoide r=.270 r=.210 r=.206
(0-8) p=.000 p=.003 p=.003

118
Patrón Evitativo r=.169 r=.173 r=164
(0-7) p=.013 p=.015 p=.020
Patrón Derrotista r=.181
(0-6) p=.008

Conclusiones
Las actitudes parentales de Negligencia (definida como desinterés del cuidador hacia el
bienestar material, salud, escolaridad y amistades del niño) y Antipatía (definida como hostilidad,
frialdad o rechazo) se asocian a características disfuncionales de la personalidad en especial de los
patrones límite, negativista, depresivo, paranoide y evitativo. Dichas dimensiones del cuidado
parental pueden ser importantes elementos ambientales en las trayectorias del desarrollo hacia
pautas disfuncionales de la personalidad.

119
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0123 Características anancásticas en psicólogos noveles:


hacia una sociedad profesional ¿hiper-responsable o hiper-
rígida?
Ernesto Magallón Neri, María Forns, Antonia Pérez Rodríguez

Objetivos
La personalidad anancástica está asociada con el espectro de la psicopatología obsesiva. Es
caracterizada por perfeccionismo, hiperresponsabilidad y exigencia hacia sí mismo y hacia los demás,
tendencia al control y preocupación por el rendimiento y los detalles, que pueden llegar a generar
problemas de socio-personales dependiendo de la frecuencia e intensidad con la que se presenten.
El objetivo de este estudio es identificar características psicopatológicas y de personalidad en
un grupo de psicólogos noveles.

Métodos
En una muestra de 47 psicólogos noveles (74% mujeres, M = 23.9 (D.T. = 3.4) años), con un
rango global de experiencia clínica de 1 a 5 años. Se recogieron datos sociodemográficos y
antecedentes médico-psiquiátricos. Se aplicó el International Personality Disorder Examination
Screening Questionnaire (IPDE-SQ) módulo CIE-10 y el MMPI-2.

Resultados
El IPDE-SQ identificó en el 83% de la muestra, características positivas para una revisión más
exhaustiva con la entrevista en al menos un área de patología de la personalidad. Siendo las
características anancásticas las más predominantes (59,6%). Los criterios de personalidad
anancástica más recurrentes dentro de la muestra fueron un exceso de precaución (67%),
minuciosidad por los detalles (58%) y alto perfeccionismo (54%). Respecto al perfil
psicopatológico del MMPI-2 se encontró un alto nivel de defensividad y recelo asociadas a
características paranoides y disociales, así como una alta incoherencia (escala F) asociada a
características del cluster C.

Conclusiones
Las características anancásticas encontradas en la muestra, podrían ser un reflejo del nivel de
exigencia profesional destacadas como aspectos positivos en la vida laboral, en la búsqueda de un
constante perfeccionamiento individual y formalidad en la práctica profesional.

120
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0127 Perfil psicopatológico prototípico de cada trastorno de


personalidad del DSM-5 evaluado con el MCMI-III y el
MMPI-2-RF
Adela Fusté Escolano, José Ruíz Rodríguez, Eugeni García Grau

Objetivos
Nos proponemos verificar la configuración psicopatológica característica de cada uno de los diez
trastornos de personalidad (TP) considerados en la quinta edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5; APA, 2013). Es decir, nuestro objetivo ha sido
analizar qué síndromes clínicos y dimensiones de personalidad patológica evaluados con las
respectivas escalas (RC y PSY-5) del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2
Reestructurado (MMPI-2-RF; Ben-Porath y Tellegen, 2009) explican la mayor proporción de variancia
en cada uno de los diez trastornos de personalidad del DSM-5 evaluados con la edición más actual
del Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III; Millon, Davis y Millon, 2007).

Métodos
Para ello hemos administrado sendos cuestionarios a 377 pacientes ambulatorios (167
hombres y 210 mujeres) como parte de su proceso de evaluación psicológica, y sus puntuaciones
se han sometido a múltiples análisis de regresión, tomando como variables dependientes cada
una de las escalas de TP del MCMI-III y como variables independientes las escalas RC y PSY-5 del
MMPI-2-RF. Se utilizó el método de análisis stepwise y se tomó el índice R2 ajustado como
criterio de selección del modelo con mejor ajuste.
Resultados
Prácticamente todos los TP aparecen explicados por distintos síndromes clínicos en un porcentaje
de variancia superior al 50%, salvo los TP Antisocial (49,6%) y Compulsivo (18,2%). El TP Límite es
explicado por el mayor porcentaje de variancia (63,8%), si bien con el menor número de síndromes
clínicos. También constatamos una nula contribución de las dimensiones de personalidad patológica
del PSY-5 en la configuración de los TP de mayor severidad (Límite y Paranoide).
Conclusiones
Los distintos TP del DSM-5 evaluados con el MCMI-III aparecen configurados psicopa-
tológicamente en proporciones aceptables y de manera diferencial por los distintos síndromes
clínicos del MMPI-2-RF. El perfil prototípico de cada uno de ellos es presentado en detalle.

121
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0128 Clasificación de “Millon” de los trastornos de personalidad:


diferencias psicopatológicas intergrupos evaluadas con el MMPI-2-RF
José Ruiz Rodríguez, Adela Fusté Escolano, Eugeni García Grau

Objetivos
Theodore Millon (Millon y Davis, 1998) ha elaborado una taxonomía de clasificación que
agrupa los 14 trastornos de personalidad (TP) evaluados con el Inventario Clínico Multiaxial de
Millon-III (MCMI-III; Millon, Davis y Millon, 2007) en 4 grupos diferenciados según el nivel de
gravedad de los mismos. Además, los distintos TP se agrupan en función de la polaridad común
de las dimensiones básicas en que manifiestan mayores deficiencias. El objetivo de éste estudio es
verificar si, entre los distintos grupos de TP establecidos por Millon, existen patrones
psicopatológicos diferenciales evaluados mediante el Inventario Multifásico de Personalidad de
Minnesota-2 Reestructurado (MMPI-2-RF; Ben-Porath y Tellegen, 2009).
Métodos
Para ello hemos analizado una muestra de 45 pacientes ambulatorios (73,3% mujeres) que
cumplen criterios diagnósticos de TP en el MCMI-III (PREV >= 85), y los hemos clasificados
según la taxonomía establecida por Millon. Una vez clasificados hemos procedido a analizar si
existen diferencias psicopatológicas intergrupos mediante la realización de diversos ANOVA de
un factor, tomando como variables dependientes las escalas clínicas reestructuradas (RC) y las
dimensiones de personalidad patológica (PSY-5) del MMPI-2-RF.

Resultados
Hemos constatado patrones psicopatológicos claramente invertidos en las escalas clínicas
reestructuradas (Desmoralización, Escasez de emociones positivas, Desconfianza, Emociones
negativas disfuncionales y Experiencias anormales) entre los grupos de trastornos “con
dificultades para el placer” (Esquizoide, Evitativo y Depresivo) y los caracterizados por “problemas
interpersonales” (Dependiente, Histriónico, Narcisista y Antisocial), con puntuaciones
significativamente mayores a favor del primer grupo. Éste mismo patrón se ha reproducido para
las dimensiones patológicas de personalidad (Psicoticismo, Neuroticismo e Introversión) entre los
mismos grupos de trastornos. En cambio, el grupo “con conflictos intrapsíquicos” (Sádico,
Compulsivo, Negativista y Masoquista) manifiesta un patrón psicopatológico menos definido.

Conclusiones
Los distintos grupos de TP evaluados con el MCMI-III aparecen configurados por patrones
psicopatológicos diferenciales según las escalas RC y PSY-5 del MMPI-2-RF.

122
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0131 Abordaje de los trastornos de personalidad en


dispositivos residenciales y semirresidenciales en A Coruña
Indalecio Carrera Machado

Objetivos
La atención de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad (TP) asociado,
constituyen uno de los núcleos del Trastorno Mental Severo, agravando el pronóstico y
dificultando su abordaje terapéutico.

Métodos
Estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas CT y UD. Se
recogieron los diagnósticos (DSM-IV-TR) disponibles en los historiales clínicos de los centros, se
seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios de
intervención asistencial, para medir la efectividad terapéutica.

Resultados
Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayoría cluster B) y de estos,
cerca del 30%, presentaba también otro diagnóstico en eje I. Las características de su perfil,
señalan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento más
individualizados y flexibles, que exigen mayor atención por parte del equipo. Coherentemente
con este perfil más complejo, son también quienes interrumpen el tratamiento semi/residencial
en mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente

Conclusiones
Constatamos que las CT y UD pueden constituir recursos útiles para tratamiento residencial
de los enfermos con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e integrados en una red
asistencial para garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con abordajes intensivos y
enfoques terapéuticos flexibles, que requieren una formación específica de su personal, señalan
un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento más individualizados y
flexibles, que exigen mayor atención por parte del equipo. Coherentemente con este perfil más
complejo, son también quienes interrumpen el tratamiento semi/residencial en mayor medida,
pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente

123
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0132 Abordaje de los trastornos de personalidad en


dispositivos semirresidenciales de la red transfronteriza
Galicia-Norte de Portugal Indalecio Carrera Machado, Mª Teresa Lage López

Objetivos
La atención de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad (TP) asociado,
constituyen uno de los núcleos del Trastorno Mental Severo, agravando el pronóstico y
dificultando su abordaje terapéutico

Métodos
Estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas UDs en
2013. Se recogieron los diagnósticos (DSM-IV/TR) disponibles en los historiales clínicos de los
centros, se seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios
de intervención asistencial, para medir la efectividad terapéutica

Resultados
Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayoría cluster B) y de estos,
cerca del 30%, presentaba también otro diagnóstico en eje I. Las características de su perfil,
señalan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento más
individualizados y flexibles, que exigen mayor atención por parte del equipo. Coherentemente
con este perfil más complejo, son también quienes interrumpen el tratamiento semirresidencial
en mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente

Conclusiones
Constatamos que las UD pueden constituir recursos útiles para el tratamiento de los enfermos
con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e integrados en una red asistencial para
garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con abordajes intensivos y enfoques terapéuticos
flexibles, que requieren una formación específica de su personal

124
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0134 Influencia de los rasgos de la personalidad en la


percepción de la calidad de vida
María Buil Labat, Lía Corral, María Checa, José Antonio Sánchez

Objetivos
Nuestro objetivo es evaluar la posible relación existente entre las dimensiones de personalidad
y la calidad de vida, en una muestra de pacientes de atención primaria. Y observar si existen
diferencias significativas en la presencia de extroversión, neuroticismo y psicoticismo, entre los
sujetos que tienen una percepción de la salud, en general, más positiva que aquellos que no la
tienen.

Métodos
Para ello aplicamos diferentes cuestionarios en una muestra incidental calculada de 50 sujetos,
usuarios mayores de 16 años procedentes de 2 centros de atención primaria de la provincia de
Tarragona. Recogemos datos sociodemográficos generales, y los usuarios cumplimentarán de
forma autoadministrada el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 (SF-36 Health Survey, Health
Institute, New England Medical Center) y el EPQ-R de Eysenck (Revised Eysenck Personality
Questionnaire). Utilizaremos correlaciones bivariadas y los estadísticos de contraste
correspondientes para llevar a cabo los análisis.

Resultados
En el presente trabajo se expone la fundamentación y los aspectos metodológicos de nuestro
estudio, así como la presentación de resultados preliminares. Ya que en el momento actual nos
encontramos con una n muestral escasa, a la espera de la inclusión de nuevos participantes.
Nuestros primeros resultados sugieren una relación positiva significativa entre la extroversión y la
mayoría de los indicadores de una percepción más positiva de la salud, que se traduce en menor
limitación física, intensidad del dolor, afectación emocional y grado de interferencia, así como
una mayor vitalidad y una valoración más positiva de la salud tanto física como mental. Nuestra
hipótesis de trabajo es que hallaremos diferencias significativas en las dimensiones Extroversión,
Neuroticismo y Psicoticismo en función de la percepción de la salud.

Conclusiones
Este estudio pone énfasis en la persona como sujeto activo y no pasivo ante las situaciones
relevantes para su salud. Estudiar qué factores de la personalidad están relacionados con una
mayor calidad de vida nos permite promover y facilitar una adaptación más saludable al medio.

125
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0150 Utilización de escalas semiestructuradas, proyectivas y


entrevista clínica para el diagnóstico diferencial del trastorno
desintegrativo infantil y el trastorno de personalidad. Estudio
de caso clínico

Amaya Caldero Alonso, José Martín Agreda García

Objetivos
El trastorno desintegrativo en la infancia y los trastornos de la personalidad comprometen
comportamientos que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto
caracterizándose por una marcada regresión en varias áreas de funcionamiento, personal y social.
Estas dos entidades en ocasiones cuentan con similitudes nosológicas que no permiten hacer
un estudio clínico y diagnóstico en los casos más complicados, dando como opción única el
estudio del comportamiento de manera tradicional, no siendo suficiente para determinar
claramente una diferencia entre estas dos entidades.

Métodos
Este estudio es de carácter exploratorio-descriptivo, utiliza principalmente el método
fenomenológico clínico; pretendiendo ampliar, complementar y generar un análisis de
diagnóstico diferencial cualitativo a partir de un caso clínico específico utilizando pruebas semi-
estructuradas. Como son: el test MMPI, el test de personalidad 16PF, el Inventario Clínico
Multiaxial de MILLON, y el test de Rorschach (forma comprehensiva). Con el fin de determinar
la diagnosis que atañe claramente dentro de los términos que exponen la teoría psicodinámica y
el DSM-IV.

Resultados
Se tomó en cuenta la interpretación de las asociaciones y tendencias de respuestas que
presentó el sujeto, a partir: del acercamiento a la sobrevaloración afectiva, aspectos subjetivos (el
grado egosintónico de enfermedad) y principalmente la evaluación de la existencia de
psicopatología psicótica, así como el resultado de su índice hiperplástico según la escala de
Neiger, que sugiere que el acercamiento al Trastorno desintegrativo, no fue posible.

Conclusiones
Finalmente, una vez analizados los protocolos, es posible proponer un perfil de diagnóstico, en
el que se exponen aquellos indicadores generales de cada test, que han sido representados como
significativos para determinar la psicopatológica del caso clínico presente como del grupo de los
Trastornos de personalidad.

126
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0161 Trastorno de personalidad en pacientes con sordera


prelocutiva: prevalencia, etiología y tratamiento psicoterapéutico
Nora Olazabal Eizaguirre, Verónica Pousa Rodríguez, Eva Sesma Pardo,
Aranzazu Fernández-Rivas, Miguel Ángel González-Torres

Objetivos
Revisar la bibliografía disponible sobre trastornos de la personalidad en pacientes sordos
prelocutivos, atendiendo a los datos de prevalencia, hipótesis etiológicas y alternativas de
tratamiento psicoterapéutico.

Métodos
Se revisa la bibliografía existente sobre datos de prevalencia de trastorno de la personalidad en
pacientes sordos prelocutivos. Además se revisan las hipótesis etiológicas que relacionan a estos
pacientes con mayores prevalencias frente a población general. Se recogen los tratamientos
psicoterapéuticos validados para esta población. Se presenta un caso.

Resultados
La prevalencia de trastornos de la personalidad es mayor en pacientes con sordera congénita
prelocutiva. Las hipótesis etiológicas incluyen la teoría de la mente y por tanto las corrientes
basadas en la mentalización. La DBT parece ser la única terapia validada o con experiencia
publicada para estos pacientes.

Conclusiones
Los pacientes con sordera prelocutiva, especialmente los signantes se presentan como un reto
diagnóstico que incluye a los diagnósticos de trastorno de la personalidad.
La bibliografía existente, aunque escasa, revela que el tratamiento basado en la DBT puede ser
aplicable a estos pacientes.

127
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0162 Estudio de impulsividad en pacientes con trastorno


por juego patológico
Ana Valdepérez Toledo, Carmona Farrés, Enfedaque Pedrós, Joaquim Soler Rivaldi,
José Pérez de los Cobos Peris, Juan Carlos Pascual Mateos

Objetivos
Examinar qué variables clínicas y demográficas de sujetos con Trastorno por juego patológico
pueden influir en las distintas facetas de la impulsividad: capacidad para tolerar recompensas
demoradas, capacidad para inhibir respuestas iniciadas y capacidad para estimar el paso del
tiempo. Esto permitiría determinar qué factores neurocognitivos subyacen en la patofisiologia del
juego y así mejorar el tratamiento de esta patología.

Métodos
Se trata de un estudio descriptivo transversal en una muestra de 10 pacientes que cumplen
criterios de Trastorno por Juego Patológico y están en tratamiento en la Unidad de Conductas
Adictivas del HSCSP.
Para examinar cada uno de los aspectos de la impulsividad se ha utilizado por un lado un
software diseñado por Dougherty (2005) que contiene los siguientes paradigmas: GoStop
Impulsivity Paradigm (GoStop), Two Choice Impulsivity Paradigm (TCIP), Single Key Impulsivity
Paradigm (SKIP) y Time Paradigm (Time). Estas medidas se han completado con la prueba Iowa
Gambling Task, un test neuropsicológico que se utiliza frecuentemente para evaluar la habilidad
para tomar decisiones ante condiciones inicialmente ambiguas.

Resultados
A más edad menos fracaso para inhibir respuestas iniciadas, independientemente de la
demora.
A más duración del trastorno, mayor capacidad para tolerar recompensas demoradas.
Los casados presentan menos capacidad para tolerar recompensas demoradas que los solteros,
y estos menos que los divorciados.
Los pacientes que están en activo tienen menos capacidad para tolerar respuestas demoradas
que los que están en paro.

Conclusiones
Hay variables clínico-demográficas que están relacionadas con los patrones de impulsividad de
pacientes con Trastorno de Juego Patológico: la edad, la situación laboral, el estado civil y la
duración del trastorno.
De las facetas de impulsividad evaluadas en este estudio, las que muestran diferencias son la
capacidad para inhibir respuestas iniciadas y para tolerar la demora de la recompensa.

128
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0167 Manejo del abuso de cannabis en pacientes con trastorno


de la personalidad
José Manuel Granada López, Estela García García, Begoña García Alda, Carmen Guillén Viruete,
Mª Cruz Vaquero Martín, Ana Cristina Gracia Redondo

Objetivos
Valorar los patrones de abuso de cannabis en pacientes con trastorno de personalidad.
Evaluar la eficacia de una intervención grupal sobre esta sustancia de abuso.
Realizar un seguimiento de la evolución clínica de los pacientes y su relación con el
abuso/abstinencia de cannabis.

Métodos
Se valoran todos los pacientes con diagnóstico principal de trastorno de la personalidad que
han ingresado en la Unidad de trastornos de la personalidad de Zaragoza. Todos ellos participan
en una intervención grupal sobre el abuso de cannabis.
Posteriormente, en sucesivos controles ambulatorios se valora el abuso o abstinencia de
cannabis y su relación con la clínica que presentan los pacientes.
Se recoge el relato de los pacientes sobre su participación en la intervención grupal.

Resultados
La apreciación inicial, a falta de los resultados definitivos, es que el abuso de cannabis
dificulta una buena evolución del paciente, en relación a asuntos tan importantes como la
voluntad y la motivación.
La percepción del consumo como tan problemático no está presente en los pacientes, que
sitúan estas dificultades como originadas por su trastorno de personalidad y no por el abuso de
cannabis.
La conciencia de este problema mejora con la realización de una intervención grupal sobre el
mismo.
Si hay implicación del paciente en su proceso terapéutico se produce un abandono del abuso
de cannabis y mejorías en las áreas de la motivación y la voluntad sí que ya se relacionan con esta
abstinencia.

Conclusiones
Dentro de la gran variabilidad sintomática de los trastornos de personalidad encontramos
síntomas que se relacionan con el abuso de cannabis, si el paciente adquiere la percepción del
mismo como un problema que debe de abordar y no como un consumo inocuo.

129
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0168 Arteterapia en los trastornos de personalidad


Mónica Tomeo, María Carmen Horna Duro, Ana María Galán San Martín, Isabel Martínez Planas

Introducción
La arteterapia es una corriente iniciada a mediados del siglo XX . utiliza el arte con fines
terapéuticos.
Existen estudios que confirman su utilidad dentro de la población psiquiátrica. Un 2% de esta
población son pacientes con Trastorno de personalidad.
En nuestra Unidad, la actividad es coordinada por Enfermería.
Es de carácter grupal y consiste en la realización de diferentes actividades plásticas que
proporcionan una forma de expresar sentimientos, emociones y vivencias difíciles de comunicar a
través del lenguaje no verbal.

Objetivos
General:
Facilitar la expresión por medios no verbales, con técnicas plásticas.
Específicos:
• Aumentar concentración
• Permitir que sensaciones, emociones, pensamientos e imágenes internos del paciente se
expresen a través de elementos, colores y formas
• Permitir elaborar y compartir aspectos de si mismo
• Potenciar la creatividad
• Generar un marco de inclusión grupal
• Potenciar la autoestima
• Esparcimiento y relajación
• Desmitificar el “no puedo”, “no soy capaz”.
• Uso adecuado del tiempo de ocio
• Descubrir habilidades manuales desconocidas

Métodos
Metodología - Materiales
Se presenta la actividad evaluando conocimientos (Brainstorming).
Música tranquila y no interferencias ambientales.
Entregar la información en soporte papel.
Reparto de material ( pinturas, barro, plastilina, escayola, cartulinas, lienzos…)
Las sesiones pueden ser dirigidas o no dirigidas, trabajando la autoimagen, el autoconcepto, insight.
Se valorará los siguientes aspectos: participación, interacción y dinámica grupal, iniciativa
propia, aportación de ideas nuevas, tolerancia a la frustración, motivación y concentración.
La información se registra en Observaciones de Enfermería y en registro específico.
El equipo de enfermería trabaja con el NANDA- NIC-NOC

130
Resultados
✓ Bienestar personal
✓ Autocontrol ansiedad e impulsividad
✓ Control automutilación
✓ Motivación
✓ Autoestima
✓ Habilidades sociales
✓ Resolución de la aflicción
✓ Ocio
Conclusiones
El paciente se siente gratificado y satisfecho tras las sesiones, mejorando su autoestima y
tolerando mejor las frustraciones, aprendiendo a gestionar su tiempo de ocio.
Es una actividad sanadora que enriquece a la persona y proporciona bienestar emocional.
Toda persona es capaz de ser creativa.

131
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0169 Experiencia grupal con pacientes con trastornos de


personalidad en un CSMA
Mariona Guardia Sans, MªJesús Fumanal Lacosta

Objetivos
Crear un grupo de pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad y valorar
posteriormente la eficacia del grupo para la mejora no sólo de la sintomatología sino también del
funcionamiento.

Métodos
1. Grupo de 9 pacientes con algún trastorno de personalidad entre 24 y 51 años.
2. El grupo se realizó en coterapia y con un observador.
3. Las sesiones se llevaron a cabo en el CSMA con frecuencia semanal y duración de una hora
por sesión durante un año.
4. Se pasaron tests antes de iniciar el grupo y tras finalizarlo (Hamilton de ansiedad, Beck de
depresión y SF-36)

Resultados
De nueve pacientes convocados sólo cuatro acudieron regularmente a las sesiones durante
todo el periodo.
Respecto a la sintomatología depresiva dos pacientes mejoran levemente, uno permanece casi
igual y otro empeora.
Respecto a la sintomatología ansiosa vemos que todos obtienen cierta mejoría.
En el SF-36 destacamos la mejoría de todos en la escala del dolor corporal, no habiendo
diferencias importantes respecto a las otras escalas.

Conclusiones
— Abandonos. Esto lo relacionamos con que se trata de pacientes con alta dificultad para
establecer y mantener vínculos, sobre todo los TLP, por lo que aconsejaríamos empezar con
un mayor número de pacientes.
— Dificultad para tomar conciencia de sus estados emocionales. Consideramos que la mejoría
respecto al dolor corporal, así como en sintomatología ansiosa, podría ir asociado con un
aumento de la capacidad de simbolización y de concienciación de los estados emocionales, al
mismo tiempo supondría un empeoramiento de los aspectos depresivos por esta mayor
concienciación.
— Un año de grupo es insuficiente, ocurre lo mismo con la hora de la sesión; el tempo de la
sesión es más lento que con otro tipo de pacientes (neuróticos). Apostamos por ampliar
quince minutos las sesiones y prologar el grupo un año más.

132
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0171 Personalidad, consumo de fármacos y conducta suicida:


un estudio de casos y controles
Ana Fructuoso Castellar, Alfonso Carvajal García-Pando,
Antonio Escudero García, Natalia Jimeno Bulnes

Objetivos
El objetivo de este estudio es conocer la asociación entre la toma de ciertos fármacos y la
aparición de comportamientos suicidas en una muestra de pacientes con diagnóstico de trastorno
de la personalidad clúster tipo B.

Métodos
Se diseñó un estudio de casos y controles retrospectivo. La información se recogió de las
historias clínicas informatizadas de los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización
Breve de Psiquiatría del Hospital San Telmo de Palencia desde enero de 2006 hasta diciembre de
2011. Se consideró caso a todo paciente con un comportamiento suicida consignado en su
historia; por cada caso se identificaron dos controles de la misma edad y sexo. Se consideró
exposición a la toma de la medicación antes de los tres meses de que se identificase el
comportamiento suicida. Se estimaron las odds ratio crudas y ajustadas por gravedad, con sus
intervalos de confianza.

Resultados
Se identificaron 200 casos (edad media, 43,8 años; mujeres, 59,0%) y 400 controles (edad
media, 44,1 años; mujeres, 62,1%). El riesgo de conducta suicida asociado a los
anticonvulsivantes fue de 1,0 (OR entre 0,7-1,5). En el caso de los analgésicos, el riesgo fue de 1,7
(1,0-3,0). El riesgo asociado a los antidepresivos fue 1,74 (1,18 -2,58); en el caso de los
antipsicóticos 0,58 (0,40-0,82) y 1,18 (0,82-1,72), en el caso de las benzodiacepinas.

Conclusiones
Las conductas suicidas suponen un frecuente motivo de urgencia y constituyen un grave
problema de salud en pacientes con diagnóstico de trastorno de la personalidad. En nuestro
estudio, no se identificó ningún riesgo de comportamiento suicida con los antiepilépticos. Se
identificó un riesgo notable de comportamiento suicida asociado a los analgésicos. Los
antipsicóticos se asociaron con un efecto protector y las benzodiacepinas, con un débil estímulo
sobre las conductas suicidas.

133
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0172 Tratamiento psicofarmacológico tras el período de


ingreso en la unidad de trastornos de la personalidad
José Manuel Granada López, Mª Estela García García, Begoña García Alda, Carmen Guillén
Viruete, Mª Cruz Vaquero Martín, Azucena Gómez Álvarez

Objetivos
• Evaluar la variación en el tratamiento psicofarmacológico que llevan los pacientes al ingreso y
al alta del período de hospitalización en la unidad de trastornos de la personalidad.
• Estudiar qué elementos terapéuticos favorecen esta variación.

Métodos
Se compara el tratamiento psicofarmacológico que están tomando los pacientes cuando
realizan el ingreso con el que tienen prescrito en el momento del alta del período de
hospitalización en la unidad de trastornos de la personalidad.
Se toma una muestra de pacientes, todos los que ingresaron a lo largo de un año.
Se realiza un grupo focal con el equipo terapéutico multidisciplinar recogiendo impresiones
sobre elementos que influyen en esta variación y adecuación de los tratamientos
psicofarmacológicos en el período de ingreso, que tiene una duración media de dos meses.

Resultados
El tratamiento psicofarmacológico que los pacientes llevan en el momento de ingresar en la
unidad aparece numerosas veces como inadecuado, estimando recomendaciones presentes en las
guías de práctica clínica, en ocasiones provoca PRM (problemas relacionados con los
medicamentos), que pueden ser vistos como parte de la sintomatología del paciente. Al alta, el
tratamiento psicofarmacológico es más ajustado, más adecuado a las recomendaciones de la
bibliografía y por tanto más beneficioso para el paciente.
Hay una serie de elementos propios del programa terapéutico de la unidad que, entre otros
beneficios, posibilitan una prescripción de fármacos más acorde a la sintomatología del paciente y
que no generen efectos no deseados.

Conclusiones
Habitualmente encontramos pacientes con trastorno de la personalidad que reciben
tratamientos psicofarmacológicos sobredimensionados o no indicados, lo que ocasiona otros
síntomas no deseados que incrementan la clínica del paciente. Su entrada en una unidad que
permite un gran conocimiento del paciente, la aplicación de otras terapias no farmacológicas y la
desfocalización del tratamiento biológico como un elemento clave en la relación terapéutica con
el paciente permite adecuar su tratamiento.

134
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0173 Enfermería y trastornos de la personalidad. Una revisión


bibliográfica
José Manuel Granada López, Blanca Martínez Abadía, Luis Carlos Redondo Castán, Emmanuel
Echániz Serrano, Raúl Juárez Vela, Enrique Ramón Arbués

Objetivos
• Conocer las publicaciones actuales sobre trabajo de enfermería con pacientes con trastorno
de la personalidad.
• Plantear líneas de investigación futuras para la enfermería especialista en salud mental
relacionadas con la patología de la personalidad.

Métodos
Se realiza revisión bibliográfica en las principales bases de datos sobre artículos que incluyan
trastornos de la personalidad e intervención enfermera de salud mental.

Resultados
Se presentan las principales líneas de investigación de enfermería en trastornos de la
personalidad que encontramos en la bibliografía.

Conclusiones
Una revisión bibliográfica permite conocer el estado actual del trabajo enfermero especializado
en salud mental y específicamente en trastornos de la personalidad, así como posibilita lanzar
líneas de investigación futuras en éste área.

135
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0195 La comorbilidad entre ejes. Retrospectiva en una UHB


Estefanía Segura Escobar, Victoria Muñóz Martínez, Pilar Baos Sendarrubias, Érica Lopez Lavela,
Antonia Ruiz-Aragón Guijarro

Objetivos
Estudios y metaanálisis describen la alta comorbilidad entre trastornos de personalidad y las
diferentes patologías en el eje I. Nuestro objetivo es comprobar es si esto tiene un correlato en
una muestra real de pacientes y cuales son las patologías que con más frecuencia se hacían a cada
tipo de trastornos de personalidad.

Métodos
Se realiza un estudio descriptivo a través de una muestra extraída del total de paciente que
ingresaron en una UHB durante el 2013.

Resultados
De un total de 607 pacientes se extrajo una muestra de 191 pacientes ingresados a los largo del
año. De estos pacientes se observa que 75 tienen un diagnóstico en el eje II.
De los 75 pacientes, un 67% están diagnosticados de un trastorno de personalidad, y el otro
33 % de rasgos desadaptados de personalidad, no cumpliendo criterios de TP.
Dentro de los TP observamos que los más frecuentes son los TP mixtos, y dentro de ellos los
Cluster B (11), mixto sin especificar (10), y con menos frecuencia el resto.
Si nos referimos a los TP que con más frecuencia ingresa en el T. Límite (7), seguido del
histriónico (6), disocial (5), y con menos frecuencia los tipos A.
También se observa que un 20% de los pacientes no presenta psicopatología en el eje I en el
momento del ingreso.
En cuanto a la patología comórbida en el eje I, predominan los cuadros afectivos y los
abusos/dependencias de tóxicos, siendo los intentos/ideas autolíticos uno de los motivos más
frecuentes de ingreso.

Conclusiones
Se evidencia con una muestra real de pacientes que los trastornos de personalidad tienen una
alta comorbilidad asociada, sobre todo con los trastornos afectivos y con trastornos por uso de
sustancias.
Además son los trastornos del Cluster B los que mayor comorbilidad demuestran en la
práctica habitual, y los que mayor demanda de ingreso producen.

136
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0200 Abordaje integral de los trastornos de personalidad: el


papel de una intervención grupal con los familiares
Mercedes Jorquera Rodero, Verónica Guillén Botella, Cristina Botella Arbona,
Rosa Mª Baños Rivera, Azucena García Palacios

Objetivos
El objetivo es analizar el papel de una intervención familiar en el abordaje terapéutico de los
pacientes diagnosticados de trastorno de la personalidad.

Métodos
La muestra constó de 44 pacientes (40 mujeres y 4 varones; Media edad 31,19 –DT: 9,91),
diagnosticados de trastorno de la personalidad con comorbilidad psicológica en el eje I. Por otra
parte, la muestra de padres estuvo compuesta de 42 participantes (16 hombres y 26 mujeres,
Media edad: 56,6 –DT: 7,87-).
La intervención consistió en la aplicación de la Terapia Dialéctica Comportamental (Linehan,
1993) individual y grupal en pacientes. Este tratamiento se complementaba con una intervención
familiar e intervención grupal con los familiares.
En la muestra de pacientes se evaluaron variables relacionadas con el control emocional (Por
ej. Cuestionario de Impulsividad de Barrat, 1985; Escala de regulación del afecto negativo.
Catanzaro y Mearns, 1990) y con la mejora de la sintomatología del eje I (siguiendo criterios del
DSM-5, 2013), así como la percepción de cambios en el ambiente familiar (con un cuestionario
construido ad hoc). En la muestra de familiares se evaluó la percepción sobre la carga familiar
ocasionada por el cuidado del paciente, el conocimiento acerca de la enfermedad y la percepción
del ambiente familiar (con un cuestionario construido ad hoc).

Resultados
Los resultados indicaron que el tratamiento fue útil, en el sentido de que los pacientes
disminuyeron los síntomas relacionados con la impulsividad y se observó una mejora en la
capacidad para regular sus emociones. Por su parte, los familiares incrementaron su
conocimiento acerca de la enfermedad, mejoraron la percepción del ambiente familiar y
disminuyó la carga que para la familia supone el cuidado del enfermo.
Finalmente, se observó que la mejoría del ambiente familiar fue percibida tanto por familiares
como por pacientes.

Conclusiones
Los resultados indican que la intervención con los familiares parece favorecer el tratamiento.

137
PERSONALIDAD-GENERALIDADES

C0201 Trastorno de identidad disociativo (TID) y trastornos


de personalidad (TP)
Teresa Planelles, Beatriz Martín Cabrero, Mariluz Pradana Carrión, Rudi Muñoz Rodríguez

Objetivos
Según la experiencia clínica de los autores, no es infrecuente que personas diagnosticadas de
algún TP presenten la vivencia interna de tener dos o más personalidades con creencias, afectos y
conductas distintas, a pesar de que no cumplen criterios para el TID del eje I.
El TID es un diagnóstico raramente utilizado en la práctica clínica, a pesar de que la vivencia
de tener varias personalidades es muy común entre pacientes con sintomatología psiquiátrica y
particularmente con trastornos de la personalidad, según la experiencia clínica de los autores.
Se describen brevemente estos casos clínicos. Se realizará una revisión bibliográfica sobre el
TID y la relación entre el TID y los TTPP.

138
CUADERNOS DE
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0056 Relación entre el temperamento, el carácter y los niveles


de disociación en los trastornos de la conducta alimentaria
Victoria Muñoz Martínez, Teresa Rodríguez Cano, Luis Beato Fernández

Objetivos
La disociación se ha relacionado con la disregulación emocional y la psicopatología
alimentaria. Interfiere con el proceso de aprendizaje influyendo negativamente en la terapia.
Nuestro objetivo era estudiar si en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) la
disociación se asociaba con rasgos temperamentales o también con rasgos del carácter susceptibles
de modularse durante el proceso terapéutico.

Métodos
Se estudiaron 119 mujeres que iniciaron tratamiento ambulatorio para su TCA. Se utilizó la
escala de Experiencias Disociativas (DES), el Inventario de Temperamento y Carácter (TCI), el
Test de Actitudes Alimentarias EAT-40 y el cuestionario de Ansiedad rasgo y estado STAI. Se
empleo el análisis de regresión múltiple.

Resultados
La disociación se asociaba con las puntuaciones en el EAT-40, aun controlando el efecto de la
ansiedad rasgo, que también se relacionaba con la disociación. La dimensión del temperamento
búsqueda de novedades (NS) se relacionaba de forma inversa con la DES (β= -0,2; IC 95% -1,0 -
0,02; 4,3% de la varianza). No obstante, las dimensiones del carácter trascendencia (ST) y
autodeterminación (SD) también influían en la DES ( ST: β= 0,3 IC 95% 0,2 1,0; 5,7% de la
varianza. SD: β= -0,3 IC 95 -0,8 -1,2; 8,9%.

Conclusiones
El presente trabajo confirma la importancia de mejorar el grado de autodeterminación en la
terapia para los TCA que influye en muchos aspectos pronósticos, entre ellos protege frente a la
disociación, la cual a su vez se relaciona con la ansiedad y psicopatología alimentaria y puede
interferir en el progreso terapéutico.

139
TRASTORNOS ALIMENTARIOS

C0196 Sintomatología y trastornos alimentarios en función de


la personalidad. Una propuesta para mejorar la intervención
Susana Almenara Puig

Objetivos
Nuestra experiencia clínica con personas que padecen trastornos del comportamiento
alimentario (TCA) nos aproxima a describir los diferentes modos de expresión de este síndrome
en función de las diferentes personalidades. En la presente comunicación se describen las
funciones principales que tiene el TCA como mecanismo de supervivencia en cada sujeto. Para
poder llevar a cabo el objetivo de la psicoterapia que es la substitución de estas funciones por
mecanismos saludables se remarca la importancia que en un programa multidisciplinar y
específico para el tratamiento de los TCA, el psicoterapeuta considere en el diagnóstico y en la
elaboración del plan de tratamiento, la función que tiene este síndrome para la persona.

Métodos
Presentamos un cuadro descriptivo en base a la clasificación psicopatológica de Henry Ey y a
la adaptación del modelo del Análisis Transaccional de Georges Escribano. Bajo este enfoque
existencial-fenomenológico relacionaremos la manifestación clínica del síndrome y la función,
con las manifestaciones conductuales (impulsores), las emociones parásitas y los mandatos.

Resultados
Nuestro trabajo es de momento descriptivo. No tenemos resultados.

Conclusiones
Tener en cuenta la personalidad y la función del síntoma para la persona permite mejorar el
tratamiento y por lo tanto a mejoría de la persona

140
CUADERNOS DE
MINDFULNESS
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0059 Estudio comparativo de las peculiaridades en la


capacidad de mindfulness en pacientes con distinta patología
psiquiátrica
Cristina Carmona Farrés, Rosa Tejedor, Matilde Elices Armand -Ugón,
José Soriano, Victoria Seto, Joaquim Soler

Objetivos
El objetivo del presente estudio es analizar diferentes aspectos del Mindfulness en muestras
psiquiátricas y sujetos control para verificar si se trata de un marcador general de psicopatología o
si se trata de un fenómeno diferenciado en función del trastorno.

Métodos
Se ha realizado un estudio comparativo en una muestra de 86 sujetos control y 289 pacientes
del HSCSP divididos en cuatro grupos clínicos: trastorno por dependencia de cocaína, trastorno
depresivo mayor, trastorno de la conducta alimentaria o trastorno límite de la personalidad.
Para evaluar las distintas facetas de mindfulness se ha utilizado el PHLMS (Philadelphia
Mindfulness Scale), MAAS (Mindfulness Atention Awareness Scale) y EQ (Experiences Questionnaire),
instrumentos que han demostrado validez en población española.

Resultados
Los resultados de comparar mediante un ANOVA las diferencias de puntuación en cada escala
son los siguientes:
• Existen diferencias significativas en la escala de Acceptance del PHLMS. Los sujetos control
obtienen puntuaciones significativamente más altas que el resto de grupos clínicos
(p= 0,013).
• Existen diferencias significativas en la escala de descentramiento (EQ), los pacientes
diagnosticados de TLP muestran puntuaciones significativamente más bajas que los demás
grupos clínicos y que los grupos controles (p=0,049).
• Existen diferencias significativas en la escala de Atención de MAAS. Los controles obtienen
puntuaciones significativamente más altas que los sujetos con diagnostico de TDM, TCA y TLP
(P = 0,000) no diferenciándose significativamente de los sujetos con diagnóstico de TDC.

Conclusiones
Se observa un déficit en la capacidad de Mindfulness asociado a patología psiquiatrita.
Existen particularidades en cada uno de los distintos trastornos analizados respecto a su
capacidad de Mindfulness.
La medida de la capacidad de Mindfulness requiere conocer tanto la faceta de Aceptación
como la de Atención.

141
MINDFULNESS

C0160 Efectos del Mindfulness en el afrontamiento en


pacientes psiquiátricos
Yolanda Martínez Ortega, Dominica Díez Marcet, Rosa Tejedor Vinent,
Antònia Raich Soriguera, Eulàlia Durall Ribas

1 Objetivos
El objetivo del presente estudio es analizar el impacto del entrenamiento en mindfulness en
una muestra de pacientes psiquiátricos que realizan un entrenamiento en mindfulness a nivel
ambulatorio

2 Métodos
Se utilizará un diseño de estudio analítico longitudinal. Se estudiarán los efectos de un
entrenamiento en mindfulness de 8 semanas, adaptado del Programa de Reducción del Estrés
Basado en Mindfulness (Kabat-Zinn) en una muestra de 85 pacientes que realizaban seguimiento
ambulatorio en un centro público de salud mental. El programa se aplica en sesiones semanales,
de una hora y media de duración, impartidas por dos psicólogas clínicas del propio centro.
Para evaluar los cambios en las estrategias de afrontamiento se utilizó el COPE (Carver et al.,
1989; Crespo y Cruzado, 1997), cuestionario que mide 15 estrategias de afrontamiento agrupadas
en 6 escalas: Afrontamiento conductual del problema, Afrontamiento cognitivo del problema,
Escape cognitivo, Afrontamiento centrado en las emociones, Escape conductual, Consumo de
alcohol o drogas.

3 Resultados
Se muestran los datos descriptivos de la muestra, así como los resultados de las medidas de
afrontamiento: media, desviación estándar y prueba T de Student para comparar los datos antes y
después del tratamiento. Se presentará una tabla para mostrar los resultados.

4 Conclusiones
Se discutirán los resultados obtenidos y se expondrán las principales conclusiones.

142
CUADERNOS DE
OTROS
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0028 Trabajo clínico con mujeres víctimas de violencia a


partir de tres enfoques terapéuticos
Julieta Yadira Islas Limón, Bertha Margarita Viñas Velázquez,
Paola Gabriela Gómez Nava, Ahmed Ali Asadi González

Objetivos
Determinar la eficacia de los enfoques en terapia breve con hipnosis, cognitivo conductual y
psicodinámia en el tratamiento de mujeres víctimas de violencia.

Métodos
Se trabajó con un modelo cuasi experimental con diseño de prueba y post prueba con dos
baterías de evaluación psicológica para determinar los cambios en la personalidad a partir de la
aplicación de los tres tratamientos psicológicos. Los instrumentos utilizados fueron el test de
Rorschach, el test de Bender (interpretación Hutt) y el test de la figura humana de Machover.

Resultados
Se encontraron cambios en distintos niveles en la personalidad de las participantes según el
enfoque con el que fueron tratadas. Tanto el enfoque hipnótico como el cognitivo conductual
incidieron en áreas como el autoconcepto y el establecimiento adecuado de límites, mientras que
el enfoque psicodinámico propició manejos más saludables de la propia agresión y la afectividad.

Conclusiones
Los enfoques terapéuticos utilizados en el tratamiento de mujeres víctimas de violencia, hipnosis,
cognitivo conductual y psicodinámia, mostraron algún índice de efectividad incidiendo los dos
primeros a nivel de la conciencia y el enfoque psicodinámico en las capas más profundas de la
personalidad. Por lo anterior, se puede concluir que la elección del enfoque terapéutico puede
realizarse a partir de las características individuales de quien solicita ayuda, más allá de la problemática
de violencia ya que los tres enfoques demostraron dar resultados favorables en la personalidad.

143
OTROS

C0068 Psicoterapia focalizada en la transferencia: estrategia,


tácticas y técnicas en la práctica clínica
Eulalia Ripoll Sors, Mª Jesús Rufat, Esther Ripoll, Luisa Morales, Joan Vegué

Objetivos
Presentar el desarrollo de la psicoterapia focalizada en la transferencia (PFT) en un caso
supervisado en la formación de terapeutas en PFT del Grup TLP Barcelona.

Métodos
Presentamos aspectos del tratamiento de una paciente diagnosticada de TLP (SCID II, DIB–R
y el juicio de un clínico experto) con criterios de organización límite de la personalidad según la
conceptualización de Otto Kernberg. Puntuación en ICG – TLP inicial: 6,2
Con viñetas clínicas se muestran ejemplos de estrategias, tácticas y técnicas utilizadas en PFT:
confrontación, interpretación de la transferencia, contrato terapéutico y manejo de sus
transgresiones, uso de la contratransferencia, utilización de la comunicación no verbal y detección
de las díadas activadas en la transferencia que representan la activación de díadas representadas
en el mundo interno del paciente y determinan sus dinámicas relacionales y de conducta. El
objetivo es desarrollar una mayor integración de la identidad de sí mismo y de los demás.

Resultados
La paciente estuvo en tratamiento dos años. ICG de mejoría global: 2. Mejoró la transferencia
paranoide, la estabilidad en las relaciones, las conductas parasuicidas y la integración de la
identidad, permitiendo su independización y diferenciación del entorno familiar.

Conclusiones
Existen estudios que califican la PFT como terapia eficaz en el tratamiento de personas con
organización límite de la personalidad por lo que es una técnica terapéutica a considerar en el
abordaje esta patología. En este caso concreto la paciente mejoró notablemente.

144
OTROS

C0115 ¿Disociación o psicosis?


Laura Carolina Mella Domínguez, Fátima Vargas Lozano, David Hernando Martínez,
Tamara Morena Larios, Magdalena Redondo Casasola, Victoria Muñoz Martínez

Objetivos
Describimos este caso por la dificultad diagnóstica que supuso entre Trastorno disociativo
(“psicosis histérica”) y Trastorno psicótico breve.
La psicosis histérica consiste en la aparición de ideas delirantes, alucinaciones y alteraciones
del comportamiento como consecuencia de un acontecimiento de gran carga afectiva. El paciente
se resiste a reconocer su conflicto interno, disociando sentimientos de pensamientos y conductas.
Los trastornos psicóticos breves se han estudiado poco en psiquiatría, con frecuentes cambios
en los criterios diagnósticos durante los últimos años, diagnosticándose previamente de psicosis
reactiva, histérica, de estrés y psicógena.

Métodos
Presentamos el caso de una paciente de 21 años, que acude a urgencias tras presentar
alteraciones de conducta en las últimas semanas, refiriendo llevar dos meses con sensaciones
extrañas que relaciona con diversas situaciones estresantes. El cuadro se agrava con insomnio
global en los últimos días y escucha de ruidos “extraños”.
En la exploración psicopatológica está consciente y orientada, colaboradora y abordable,
aunque suspicaz, con aspecto descuidado y contacto psicótico. Importante angustia con ánimo
aplanado, sin síntomas depresivos mayores. Discurso prolijo, reiterativo, ideas delirantes de
perjuicio, autorreferenciales y de culpa. Alucinaciones auditivas simples. Insomnio global e
hiporexia.

Resultados
Iniciamos tratamiento con antipsicótico y ante la aparición de síntomas depresivos se inicia
tratamiento antidepresivo y se mantiene antipsicótico a dosis mínima, evolucionando
favorablemente, con mejoría del ánimo, desaparición de los síntomas psicóticos y aflorando su
personalidad previa.

Conclusiones
Con el objetivo de realizar un adecuado diagnóstico diferencial consideramos fundamental
explorar la personalidad previa (en nuestro caso aparecen rasgos de personalidad Cluster B y un
trastorno depresivo mayor moderado). Sin embargo, la dificultad para realizar un diagnóstico
diferencial entre trastorno disociativo y trastorno psicótico breve nos hace plantearnos la no
incompatibilidad de ambos trastornos, pudiendo existir un continuum en el espectro
psicopatológico y considerando que la propia evolución puede generar el paso de uno a otro.

145
OTROS

C0149 La muerte en privación de libertad o delirium agitado


César Augusto Giner Alegría, Salvador Félix Ruiz Ortiz, Juan José Nicolás Guardiola, María
Fuensanta Vivancos Serrano, Milagros López Martines, Sergio Murcia Orenes

Objetivos
1. Verificar la existencia de un cuadro clínico susceptible de ser aislado en relación a sujetos que
fallecen durante su detención o en horas inmediatamente siguientes a la misma.
2. Crear un perfil psicosociológico de la posible víctima.
3. Elaborar conceptos que delimite las variables intervinientes.
4. Identificar los síntomas “diana” externos.
5. Destacar la importancia del conocimiento de este síndrome a fin de fomentar la formación
de los profesionales que intervienen en la privación de libertad (Policías, Médicos, Forenses,
etc.).

Métodos
La metodología utilizada está basada en el metaanálisis, mediante un barrido de la producción
científica al respecto, así como del estudio se sentencias judiciales. También se ha utilizado un
método basado en un diseño de encuesta, a fin de determinar el conocimiento de los
profesionales sobre esté síndrome.
La documentación analizada incluye monografías, revistas especializadas, nacionales e
internacionales, fuentes demográficas e históricas, prensa y conferencias.

Resultados
Se ha detectado la existencia de variables comunes que acompañan a este síndrome. También
se ha observado el desconocimiento generalizado por una muestra de agentes de policía al
respecto.
Existen protocolos de actuación muy útiles, sin embargo son bastante desconocidos en al
ámbito policial, al igual que sucede con la identificación de síntomas diana.

Conclusiones
Existen numerosas publicaciones sobre la muerte en custodia, si bien suelen estar referidas a
cuestiones meramente descriptivas. Se hace necesaria la identificación de los signos o síntomas
más exteriorizados, a fin de realizar un diagnóstico inicial que dirija la acción operativa médica y
policial.

146
OTROS

C0154 Patología dual: enfermedad mental grave y consumo de


estupefacientes
César Augusto Giner Alegría, Juan Francisco Torres Soto, María Angustias Olivares Valenzuela,
Milagros López Martínez, Juan José Nicolás Guardiola

Objetivos
Conseguir la estabilización sintomatológica y reducción/abstinencia respecto consumo de
sustancias, reducir el número de ingresos (recaídas) y asistencia a urgencias (especialmente en
trastornos de personalidad), y mejorar la autonomía personal y social.

Métodos
El presente trabajo describe los resultados de la implantación de un “Programa Específico para
Patología Dual”. Los destinatarios son pacientes con diagnóstico de Enfermedad Mental Grave
(trastornos de personalidad, trastornos psicóticos y trastornos bipolares) y Trastorno por Uso de
sustancias. Se trata de un Programa de Tratamiento Integrado (ambas patologías),
multidisciplinar, con un enfoque motivacional y por etapas, basado en intervenciones
psicofarmacológicas, terapéuticas y rehabilitadoras (terapia individual, grupal y familiar, con
orientación cognitivo-conductual).
El material utilizado consiste en Historias Clínicas y Cuestionario de Cuevas-Yuste (1999) para
medir resultados en centros de rehabilitación, adaptado al Hospital de día.

Resultados
Entre 2008-2012, han sido 159 los casos derivados. El 25% de Trastorno de Personalidad,
59% diagnosticado de trastorno Psicótico. El 25% han tenido problemas con más de dos
sustancias, 24% con al menos dos.
El 85% se mantienen en tratamiento en el centro, de ellos el 100% mantienen la adherencia a
psicofármacos. Muestran mejoras en síntomas (afectivos y ansiosos). Reducen el número de
sustancias y la cantidad consumida, el 50% alcanzan la abstinencia. Mejoran sus relaciones y
comunicación familiar, aumentando su autonomía y actividades. Durante el ingreso se han
reducido los ingresos y las visitas a urgencias (en contraste con el año anterior al ingreso a Hospital
de día). Se muestran satisfechos con el recurso, con el tratamiento y con el trato recibido.

Conclusiones
El Programa Integrado de Tratamiento para Patología Dual, aplicado desde un Hospital de
Día por un equipo multidisciplinar, consigue la estabilización sintomatológica, la reducción/
abstinencia del consumo, reduce el número de ingresos y de urgencias, mejorando la autonomía
de estos pacientes.

147
OTROS

C0157 Intervención psico-educativa en una situación de


bullying
César Augusto Giner Alegría, Mario Ramón Lara Ros, Jonatan Molina Torres, Juan José Nicolás
Guardiola, Milagros López Martínez, Juan Francisco Torres Soto

Objetivos
Evaluar si la intervención psico-educativa resulta efectiva a la hora de reducir las conductas
agresivas en el aula, para así poder considerar dicho instrumento como una alternativa eficiente a
incluir entre otras propuestas o programas de prevención o intervención en bullying desde el
contexto escolar.

Métodos
Se utilizo el instrumento BULL-S de F. Cerezo. Con el objetivo de intentar neutralizar
cualquier sesgo que proviniera del estilo educativo diferencial de cada tutor, se acordó que fuese
el Psicopedagogo del Centro quien llevase a cabo el pase de la prueba en TODOS los grupos-
clase. Posteriormente se realizó una corrección informatizada de la prueba y, a continuación se
realizaron entrevistas individuales con cada tutor para evaluar los resultados obtenidos en cada
grupo-clase y finalmente la intervención con alumnos.

Resultados
Para la interpretación de los resultados del grupo que nos ocupa vamos a realizar la
descripción de los mismo atendiendo a las tres dimensiones que se consideran en dicha prueba:
dinámica bullying (observando los datos recogidos en el pre-test y en el post-test en cada
dimensión del cuestionario se puede observar un cambio en cuanto a la tendencia que siguen),
aspectos situacionales (, los resultados encontrados sugieren que la mayoría de las agresiones son
de carácter verbal, es decir, insultos y amenazas) y, posición sociométrica y nivel de cohesión (el
nivel de cohesión del aula ha aumentado tras la intervención, dado que en el primer pase del
cuestionario era de un 44,4% y en la segunda medición este valor ascendió a un 56,8%.

Conclusiones
Tras la sensibilización y/o psico-educación llevada a cabo tanto durante el pase de la prueba
BULL-S como posteriormente en tutoría, la percepción del grupo-clase de la gravedad de estas
situaciones se veía notablemente incrementada prácticamente en todos los grupos-clase.

148
OTROS

C0159 Modulation in attention related eye vergence is


disrupted in children with attention deficit hyperactivity
disorder
Flavia Espósito, María Puig Solé, José Crespillo Cañete, Hans Supèr

Aims
Identify patterns of attention disruption through eye vergence movements and investigate
whether its modulation is affected in ADHD children

Methods
We measured eye vergence movements in children previously diagnosed with ADHD while
performing a cue/no-cue task and compared the results to age-matched controls

Results
We observed a strong modulation in the angle of vergence in the control group but not in the
ADHD group. In addition, in the control group the modulation in eye vergence was different
between the cue and no-cue condition. This difference was absent in the ADHD group

Conclusions
Our study supports the observation of deficient binocular vision in ADHD children. We
argue that the observed disruption in eye vergence modulation in ADHD children is proof of a
deficient cognitive processing of sensory information. Our work may provide new insights into
attention disorders, like ADHD

149
CUADERNOS DE
CASOS CLÍNICOS
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

C0024 Trastorno de personalidad esquizotípico: a propósito


de un caso
María Robles Martínez, Mª Nieves Báez Almuedo, María Zurita Carrasco

Introducción
El trastorno esquizotípico de la personalidad cuenta con alteraciones del comportamiento y de
las relaciones interpersonales.
La prevalencia se considera de un 3% en la población general sin embargo es posible que esta
cifra sea subestimada dadas las dificultades para la realización de un correcto diagnostico
diferencial y la escasa demanda de tratamiento que solicitan dichos pacientes.
Presentamos el caso clínico de una paciente concreta para ilustrar el camino hasta el
diagnóstico.
Revisión bibliográfica actualizada a partir de un caso clínico.
Exposición del caso
Paciente mujer de 24 años que acude a Salud Mental traída por su madre tras gesto autolítico
en el contexto de una discusión con la única amiga que tiene. Se muestra consciente y orientada,
refiriendo tener el poder de descifrar los pensamientos de su madre y su hermana cuando discute
con estas. Constatamos aislamiento social de la paciente, con ideación suicida estructurada,
anhedonia y ánimo decaído. Su madre la describe como introvertida y sin amigos, con frecuentes
soliloquios e ideación delirante perseverante a cerca de su poder de leer la mente. Seguidora de la
Astrología y del Tarot.
Conclusiones
Estudios retrospectivos indican que en muchos casos son diagnosticados de esquizofrenia
paranoide. En cuanto a su abordaje la elección es el tratamiento combinado psicoterapia más
fármacos incluyendo antipsicóticos a dosis bajas, principalmente los antipsicóticos atípicos, y
antidepresivos. Dado que el suicidio se presenta en un 10% de los casos y es una enfermedad
infradiagnosticada es importante tenerla en cuenta a la hora de realizar un diagnostico diferencial
y un correcto abordaje terapéutico que permita mejorar el pronóstico de estos pacientes.

150
CASOS CLÍNICOS

C0025 Mejora en las habilidades sociales en trastornos de


personalidad esquizoide. A propósito de un caso
María RoblesMartínez, Cristina Corbalán Guerrero, Elena Pizarro Ferrero

Introducción
La característica esencial del trastorno esquizoide es un patrón general de distanciamiento de
las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal.
Analizamos las estrategias de acercamiento de estos pacientes a la población.
Revisión bibliográfica actualizada a partir de un caso clínico.

Exposición del caso


Paciente de 18 años diagnosticado de Trastorno de Personalidad Esquizoide. Antecedentes:
familiares: Hermano con Esquizofrenia Paranoide, madre con Trastorno Depresivo Recurrente;
somáticos: hernia de hiato. Atendido de 5-8 años en la USMIJ por Fobia Social. A los 17 años su
madre consulta en Salud Mental porque el paciente lleva tres años sin salir del domicilio,
habiendo roto sus escasas relaciones sociales y abandonando sus estudios coincidiendo con el
fallecimiento de su abuela materna. Tras varias visitas domiciliarias iniciales, se consigue la
adherencia del paciente al ESMC con buena relación médico-paciente, abriéndose el paciente al
terapeuta y confiándole sus miedos y preocupaciones. Comienza tratamiento con 15mg
Aripiprazol, con buena adherencia y mejoría clínica de su sintomatología. Tras añadir abordaje
psicoterapéutico cognitivo-conductual individual y familiar semanalmente el paciente ha vuelto a
salir a la calle diariamente, empezó a practicar la pesca y el ciclismo y ha retomado el contacto con
dos amigos del colegio con los que queda bisemanalmente.

Conclusiones
La psicoterapia Cognitivo - Conductual ha abordado este trastorno de manera interesante,
aportando nuevas estrategias para su diagnóstico oportuno y su tratamiento.

151
CASOS CLÍNICOS

C0029 De víctima a verdugo: trastorno de personalidad límite


con rasgos antisociales en la adolescencia
Victoria Muñoz Martínez, Eloy Albaladejo Gutiérrez, Tamara Morena Larios, Fátima Vargas
Lozano, Laura Mella Domínguez, Luis Beato Fernández

Introducción
Existe cierta resistencia para diagnosticar un Trastorno de la Personalidad (TP) en adolescentes
basándose en que la psicopatología en la adolescencia es demasiada plástica y tiende a remitir con
el tiempo.
Exposición del caso
Presentamos el caso de una paciente con un primer ingreso en la Unidad de Hospitalización
Breve Infanto-Juvenil a los 14 años por síntomas alimentarios. Desde ese momento ha necesitado
múltiples ingresos con incapacidad para mantener el alta hospitalaria por intentos autolíticos
graves con componente movilizador y deterioro en diferentes áreas de funcionamiento.
Desde los 14 años la paciente presenta problemas a nivel interpersonal con severa difusión de
la identidad siendo incapaz de describirse ella misma ni a las personas de su entorno más
cercano. Durante los años que permaneció ingresada tuvo parejas de diferente sexo y
estableciendo relaciones sádicas y comportamientos psicopáticos en algunos momentos. Refiere
síntomas depresivos crónicos, sensación de vacío e intensa ansiedad cognitiva. A los 18 años es
trasladada a una unidad de TP.
La paciente fue diagnosticada, a pesar de su edad, de trastorno de personalidad límite grave
con rasgos antisociales debido a sus características clínicas, la presencia de difusión de la
identidad y al carácter estable de estas alteraciones en el funcionamiento. Se trabajó con
diferentes modalidades terapéuticas pero la presencia de rasgos antisociales hizo que la respuesta
al tratamiento no fuese satisfactoria.

Conclusiones
En los niños con un TP los síntomas se remontan a finales de la infancia o principios de la
adolescencia y son estables en el tiempo. El caso clínico previo apoyaría la necesidad de extender
el diagnóstico de trastornos de personalidad a edades previas a los 18 años si los pacientes
cumplen los criterios expuestos en el DSM-V y se produce una alteración en las diferentes áreas
de funcionamiento. Se están desarrollando terapias para mejorar los resultados terapéuticos en
estos pacientes.

152
CASOS CLÍNICOS

C0030 Recuperación de paciente con trastorno mixto de la


personalidad tras estancia en un Hospital de Día: a propósito
de un caso
Cristina Corbalán Guerrero, Elena Pizarro Ferrero,
María Robles Martínez

Introducción
Revisión bibliográfica actualizada a partir de un caso clínico.
Se realizó una búsqueda bibliográfica actualizada en Pubmed.

Exposición del caso


Paciente de 48 años diagnosticada de Trastorno mixto de la personalidad (evitativo, ansioso,
límite y obsesivo) y Trastorno disociativo reactivo a trastorno por estrés postraumático.
Antecedentes: Familiares: madre con trastorno bipolar, hermano suicidado, varios familiares
maternos con enfermedad mental; Somáticos: cáncer de mama, ICTUS sin secuelas. Separada y
madre de dos hijos con los que convive. Cuenta con varios ingresos en UHSM previos a
seguimiento en hospital de día durante año y medio, donde se efectuó un abordaje
psicoterapéutico grupal e individual con el fin de integrar el episodio traumático (fallecimiento
madre en condiciones inusuales). Tras el Alta la paciente refiere disponer de "estrategias" para
afrontar sus miedos y percibir los elementos disociativos en los momentos de crisis. Ingreso en
UHSM posterior (fallecimiento hermano por ahorcamiento). Actualmente a pesar de su fobia al
ámbito sanitario presenta una buena adherencia al ESMC y un buen cumplimiento terapéutico
(Paliperidona 6 mg 1-0-0, Lormetazepam 2 mg 0-0-1) con un funcionamiento aceptable.

Conclusiones
- Los programas de tratamiento diurno son superiores a la atención ambulatoria continua en
términos de una mejoría de los síntomas psiquiátricos.
- En otro estudio no hubo evidencia que indicara que los centros de día fueran mejores que la
atención ambulatoria. Sugieren que los centros de día podrían ser más costosos.

153
CASOS CLÍNICOS

C0033 Del síndrome de Briquet al trastorno histriónico de


personalidad
Elena Pizarro Ferrero, María Robles Martínez,
Cristina Corbalán Guerrero

Introducción
Aproximarnos al diagnóstico y etiopatogenia del síndrome de Briquet.
En el Síndrome de Briquet descrito por Paul Briquet en 1859, las pacientes expresaban estar
enfermas la mayor parte de su vida, acompañándose de múltiples síntomas referidos a diferentes
órganos y sistemas. La convicción de enfermedad les llevaba a diversas hospitalizaciones, pruebas
diagnósticas y continuas prescripciones terapéuticas sin llegar a un diagnóstico certero.

Exposición del caso


Presentamos el caso de una mujer de 28 sin antecedentes personales previos en Salud Mental.
Antecedentes en la rama materna (incluyendo la madre) diagnosticados de Trastorno Histriónico.
Cuenta con dos hospitalizaciones consecutivas de dos meses de duración cada una en el Servicio
de Digestivo y una tercera en Medicina Interna de unas dos semanas, por un cuadro de emesis
refractaria a todos los tratamientos ensayados y sin hallarse base orgánica en la batería de pruebas
realizadas. Centra su discurso en su malestar físico, con marcada indiferencia a pesar del
deterioro social consecuente. Actitud muy demostrativa, seductora, regresiva y dramática, lo que
se correspondería con un Trastorno del Cluster B, concretamente un T. histriónico. Necesidad de
ser cuidada. Dificultad para integrar aspectos más psicológicos de su proceso. Se revelan en las
entrevistas posteriores la aparición de síntomas neurológicos, sexuales y dolorosos en relación a
conflictiva familiar y a dificultades relacionales con grupo de iguales y con la pareja.

Conclusiones
Destacar la importancia de una entrevista en la que se aborden aspectos psicológicos y
emocionales para clarificar diagnóstico.
Realización de múltiples pruebas sobredimensiona la sintomatología y supone un gran gasto
para el sistema sanitario.

154
CASOS CLÍNICOS

C0034 Análisis estructural de personalidad según el Modelo


de Otto Kernberg
Elena Pizarro Ferrero, Cristina Corbalán Guerrero, María Robles Martínez

Introducción
Acercarnos al enfoque diagnóstico de Otto Kernberg mediante su entrevista estructural para
detectar desórdenes de personalidad mediante la revisión de un caso clínico.
Exposición del caso
Varón de 22 años, con marcado empobrecimiento vital (escasas relaciones sociales, no
actividades formativas o laborales). Multifrecuentador de Urgencias psiquiátricas por autolesiones.
Antecedentes de abuso escolar en la infancia, consumo precoz de cannabis y posterior episodio
psicótico tóxico a los 18 años. Ha recibido diagnósticos muy variados: TOC, depresión mayor,
psicosis atípica y ciclotimia. En lo referente a las características estructurales destaca elevada
ansiedad ante situaciones frustrantes. Pensamientos obsesivos egosintónicos. Reacciones
disociativas ante situaciones no previstas o de estrés y conflictivas. Fluctuaciones importantes del
estado de ánimo de breve duración. El consumo previo de tóxicos inicialmente gratificante pero
que posteriormente genera culpa intensa. Rasgos de difusión de identidad, imposibilidad para
integrar sus distintas formas de actuar”. Representación ambivalente del sí mismo que compensa
su fragilidad mediante imágenes sobrevaloradas y en la mayoría de ocasiones imágenes devaluadas.
Fracaso en la integración de los otros. Empleo de mecanismo defensivos primitivos: omnipotencia
y devaluación, negación idealización primitiva, escisión. Satisfacción mediante autoagresión.
Mediante la prueba de realidad descartamos delirios y alucinaciones.
Conclusiones
La constitución de la estructura límite pudiera estar precipitada por la situación de acoso
escolar vivida en la preadolescencia. Pobre cohesión e integración del yo por lo que situaciones
como resolución de conflictos y toma de decisiones se ven afectadas (frecuentes episodios
disociativos). Dificultad para tolerar la frustración y para la construcción de un planteamiento
realista de sí mismos, del mundo y de los otros.
Reseñar que de haberse estudiado la estructura de personalidad al inicio de los síntomas se
hubiera evitado realizar diagnósticos erróneos.

155
CASOS CLÍNICOS

C0035 La delgada línea de la normalidad: trastorno de la


personalidad narcisista con rasgos disociales en la adolescencia
Victoria Muñoz Martínez, Margarita Pascual López, Erica López Lavela, Germán Belda Moreno,
Carlos Rodríguez Gómez Carreño, Marta Bravo

Introducción
Dentro de las estructuras y conductas antisociales existe una personalidad narcisista de base
tanto en adultos como en adolescentes; en estos últimos hay que diferenciar entre el narcisismo
normal de la adolescencia con el patológico, que es aquel cuyas alteraciones de la personalidad se
mantienen y no se contrarrestan con el desarrollo posterior del niño.

Exposición del caso


Varón de 16 años ingresado en la Unidad de Hospitalización Breve Infanto Juvenil por
sobreingesta medicamentosa tras una discusión con su padre tras haberle negado éste jugar en la
red. Previamente el paciente llevaba tres años en tratamiento por alteraciones conductuales.
Durante el ingreso el paciente presenta actitud pasivo agresiva, problemas conductuales y
negativismo defensivo. Atemoriza a sus compañeros sólo para divertirse. Ocasionalmente
presenta tristeza, sentimientos de soledad y pesimismo. Siente que los demás son más felices que
él y está insatisfecho con su propia vida.
El paciente no ha tenido un patrón de límites y normas estables lo que hizo que este crease su
propio código ético que chocaba con ciertas normas sociales y familiares. Descrito como
introvertido, poco sociable y con dificultades académicas que le han llevado al fracaso escolar.
Debido a estos rasgos se le diagnostica de trastorno de personalidad narcisista con rasgos
disociales de la personalidad.

Conclusiones
Es posible diagnosticar un trastorno narcisista en la adolescencia pero sabiendo que cierto
grado de narcisismo durante la adolescencia facilita tanto la individuación como la construcción
de una autoimagen y autoestima necesarias para el establecimiento de la personalidad adulta.
En el narcisismo patológico, el adolescente se identifica con el self ideal y no siente ninguna
gratificación por sus logros escolares o personales, por lo que tiende a abandonarlos.
A veces pueden presentar una depresión marcada y un gran aislamiento social. Normalmente, estos
pacientes llegan a las urgencias psiquiátricas por intentos de suicidio, depresión o problemas de drogas.

156
CASOS CLÍNICOS

C0099 A propósito de un caso. Importancia del trabajo multidisciplinar


en un Hospital de Día
Irene Alustiza, Ignacio Álvarez Marrodán, Agurtzane Urteaga,
Aránzazu Alzate, Isabel Pérez de Ciriza

Exposición del caso


Anamnesis y motivo de consulta
Mujer de 42 años, soltera, vive sola.
Inició tratamiento en 1998 diagnosticada de Trastorno de personalidad, Trastorno de la
conducta alimentaria. Ha presentado síntomas disociativos y conductas facticias. En su
psicopatología destaca una importante dependencia emocional, tendiendo a establecer relaciones
patológicas con el equipo terapéutico. Ha ingerido objetos en cuatro ocasiones, que han
precisado gastroscopias de urgencia, estabilización en UCI, y contención mediante sujeción
mecánica. Esta conducta ha tenido siempre relación con anuncios de alta o de cambio en la
relación terapéutica.
Exploración psicopatológica
Consciente y orientada. Escasa reactividad emocional. Estado de ánimo inestable, episodios
de ansiedad y angustia, autolesiones. Aislamiento social parcial. Fenómenos pseudo alucinatorios.
Conducta alimentaria restrictiva, vómitos autoprovocados. Sueño regulado.
Objetivos
Regular medicación y horarios, normalizar conducta alimentaria, mejorar autocontrol de
pensamientos de muerte y autolesiones, trabajar autonomía, activación conductual, clarificación y
apoyo dinámica interna.
Evolución e intervención
La intervención farmacológica, así como la participación en las diversas actividades ha
permitido la consecución de los diversos objetivos planteados.
Durante su ingreso se observó una importante dependencia de la medicación, existiendo al
alta una tolerancia a las dosis de benzodiacepinas. La evolución ha sido lenta y progresiva hacia la
mejoría. Se normalizó la ingesta alimentaria desapareciendo las conductas purgativas. Durante su
estancia no presentó autoagresiones, disminuyeron los niveles de ansiedad y las pseudo-
alucinaciones. Presentó una mejoría de las relaciones interpersonales e inició el plan de activación
conductual acordado.

Conclusiones
Desde las primeras descripciones del trastorno de la personalidad por dependencia, se ha
considerado al sujeto dependiente como a alguien pasivo y sumiso.
Desde nuestro punto de vista consideramos de gran importancia el trabajo multidisciplinar para
intentar proporcionar a estos pacientes habilidades de afrontamiento y manejo ante síntomas que
presentan, y, al mismo tiempo, ayudarles a adaptarse en la sociedad de forma autónoma.

157
CASOS CLÍNICOS

C0103 A propósito de un caso: una puñalada trapera


Manuel Vallejo Auñón, Paula Ormaetxe Gil

Exposición del caso


Antecedentes personales: Ex consumidora de tóxicos desde hace 6-7 años (Heroína fumada,
cocaína, cannabis y alcohol). Abuso de psicofármacos.
En seguimiento desde hace un año en Unidad de Salud Mental Comunitaria con orientación
diagnóstica de Síndrome ansioso-depresivo. Múltiples gestos autolíticos mediante ingestas
medicamentosas y autolesiones en forma de quemaduras con cigarros en antebrazos.
Antecedentes orgánicos: Bronquitis crónica.
Madre de una niña de 6 años, con quien convive.
Recibe una pensión no contributiva. Ha trabajado como dependienta.
Permaneció en prisión desde los 18 hasta los 27 años de edad.
Antecedentes familiares: Hermano politoxicómano y fallecido de VIH hace 10 años. Padre
alcohólico y fallecido autolisis siendo la paciente niña. Marido fallecido por sobredosis de
cocaína.
Enfermedad actual: Paciente de 33 años. Acude derivada por su Médico de Atención Primaria
por presentar frecuentes episodios de heteroagresividad y amenazas autolíticas, La paciente refiere
encontrarse muy irritable y angustiada desde hace una año, sin poder expresar una causa
desencadenante clara. Se describe así misma como una persona conflictiva e impulsiva con
tendencia a mostrarse agresiva. La paciente refiere que tras el nacimiento de su hija, durante un
tiempo se encontró clínicamente más estable, llegando a trabajar durante varios años,
manteniendo una rutina adecuada. Hace un año recibe diagnóstico de VIH que ella oculta a
familiares y entorno, sin solicitar atención médica hasta la actualidad, este hecho coincide en el
tiempo con la reaparición de conductas disruptivas.

Conclusiones
La paciente cumple criterios para el diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad, con
gran presencia de impulsividad y conductas autodestructivas. Una circunstancia vital como es
tomar el rol de cuidadora de su hija, consigue estabilizarla clínicamente durante varios años;
hasta que es diagnosticada de VIH, vivenciando la paciente este hecho como "una puñalada
trapera del pasado"

158
CASOS CLÍNICOS

C0125 Soy inestable, tengo una personalidad ?como sí??, me


autodestruyo
María Zurita Carrasco, Nazaret Marín Basallote, Nieves Barreiro Galera

Introducción
Estudiar las características clínico-psicopatológicas del trastorno límite de personalidad y sus
mecanismos de defensa.

Métodos
Reporte de un caso clínico mediante el estudio descriptivo longitudinal retrospectivo.

Exposición del caso


Se trata de una mujer de 45 años con antecedentes psiquiátricos desde los 18 años y con
numerosos ingresos en la Unidad de Hospitalización. Ha presentado conductas autolíticas en
repetidas ocasiones, y episodios caracterizados por irritabilidad, negativismo y excitación. En el
último año ha residido en una Comunidad Terapéutica con abordaje multidisciplinar haciendo
especial hincapié en lo psicosocial.
Su último ingreso se precipita tras intento de suicidio mediante ingesta de psicofármaco
(valproato) que requirió lavado gástrico, carbón activado y correción de acidosis, además de
tratamiento con dexametasona.
Su estilo relacional se caracteriza por la hostilidad (en ocasiones, clara y directa, y en otras
ocasiones disfrazada de pasividad o pseudosometimiento) formando parte de su estilo paradójico de
relación, haciéndose más marcado conforme mayor proximidad o intimidad supone la relación.

Conclusiones
Las personas con trastorno límite de la personalidad parecen hallarse casi siempre en estado de
crisis. Los cambios de humor son muy frecuentes. Su conducta es muy imprevisible, y rara vez los
logros están a la altura de sus capacidades. La naturaleza dolorosa de sus vidas queda reflejada en las
repetidas conductas autodestructivas. Se quejan de sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento y
carecen de un sentido constante de la identidad (difusión de la identidad). Otto Kernberg describió
el mecanismo de defensa de la identificación proyectiva. En este mecanismo de defensa primitvo,
los aspectos intolerables del yo se proyectan en otra persona, que es inducida a desempeñar el rol de
lo que se ha proyectado, y ambas actúan al unísono.
.

159
CASOS CLÍNICOS

C0126 ¿Trastorno límite de la personalidad y trastorno bipolar,


comorbilidad o espectro?
María Zurita Carrasco, Nazaret Marín Basallote, Nieves Barreiro Galera

Introducción
Objetivos: Señalar la dificultad diagnóstica existente entre el trastorno límite de la
personalidad y el trastorno bipolar.
Material y método: Reporte de un caso clínico mediante el estudio descriptivo longitudinal
retrospectivo.

Exposición del caso


Presentamos un caso clínico de una paciente de 36 años que ingresa en la Unidad de
Hospitalización de Agudos por crisis de agitación psicomotora. Durante las primeras entrevistas
su contacto es variable, mostrándose poco colaboradora, irritable, a veces provocadora, hostil y
exasperada. Verborrea moderada. En primer plano expansión anímica sin euforia, lo cual critica
parcialmente (reconoce estar saturada y excitable). Acepta la ayuda y el ingreso “para pararse y
descansar”. Desde hacía días refiere estar muy activa “pasaba muchas horas en el ordenador,
andando…”, con dificultad para iniciar y mantener el sueño.
Se ha podido apreciar de igual modo, de manera predominante en ocasiones, un tono
querulante e impulsivo por parte de la paciente, así como en determinados momentos alude a
temática mística-religiosa, sin querer profundizar en ello, mostrándose reticente. Claros rasgos
anómalos de personalidad, de tipo inestabilidad emocional, con mecanismos de respuesta muy
inestables y con una estructura de identidad frágil.

Conclusiones
La comorbilidad del trastorno de la personalidad y los trastornos afectivos han ganado interés
en la última década. No hay estudios epidemiológicos en población general para los trastornos de
la personalidad de la misma calidad que los realizados para los trastornos del Eje I. Hay variedad
en los informes de prevalencia de trastornos de la personalidad con el trastorno bipolar, los
rangos fluctúan entre 9% y el 89%. La mayoría de los estudios han encontrado preponderancia
del Cluster B o C. En relación al trastorno límite de la personalidad y el trastorno bipolar,
¿podrían ser ambas entidades pertenecientes a un mismo espectro?.

160
CASOS CLÍNICOS

C0147 Trastorno esquizotípico de personalidad versus trastorno


de Asperger
Gara Arteaga, Amanda Cercós López, Olalla Varela Besteiro

Introducción
En los últimos años, los trastornos del espectro autista en el adulto van adquiriendo mayor
relevancia, especialmente aquellos en los que los pacientes presentan altas capacidades
funcionales. Su similitud con muchos trastornos de la personalidad (en especial con el Trastorno
Esquizotípico) y dado que con frecuencia se confunden en la práctica clínica diaria, hacen
necesario plantear un correcto diagnóstico diferencial. En este trabajo plantearemos el
diagnóstico diferencial entre el Trastorno Esquizotípico de Personalidad y el Trastorno de
Asperger

Exposición del caso


Nos basaremos en la exposición y análisis de un caso clínico: Se trata de un varón de 21 años
que a la edad de 19 y coincidiendo con la mudanza a un piso para vivir solo, debuta con un
episodio psicótico breve consistente en ideas delirantes de perjuicio y autorreferenciales con
repercusión conductual asociada. A los 7 meses, se establece el diagnóstico de Trastorno
Esquizotípico de personalidad.
A resaltar:
-Evita contacto ocular
-Discurso intelectualizado, estereotipado. No retraso general del lenguaje clínicamente
significativo
-Manierismos motores estereotipados
-Dificultad en la pragmática social. Tendencia al aislamiento, sin amigos íntimos. Ansiedad
social
-Intereses especiales como la arqueología que desarrolla "sin límite"
-Rutinas no funcionales que necesita y no vive como desagradables
-Se le dan mejor las asignaturas escritas a las orales
-Dinámica paranoide (Suspicacia, ideas de referencia, ilusiones corporales) ante situaciones de
estrés
-Muy sensible a determinados sonidos o texturas
-Afectividad inapropiada

Conclusiones
El paciente cumplía criterios DSM-IV-TR para Trastorno Esquizotípico de Personalidad pero así
mismo también para Trastorno de Asperger (algo no contemplado con anterioridad), concluyéndose
por lo tanto como erróneo el primer diagnóstico.
Ante todo paciente que presente un cuadro clínico atípico y especialmente ante aquellos
pacientes diagnosticados de trastornos de la personalidad (sobretodo dentro del espectro Cluster

161
A) debemos descartar siempre un trastorno del espectro autista de base. Se trata de un trastorno
infradiagnosticado en la actualidad, especialmente en la edad adulta, empeorando por lo tanto
el pronóstico de los pacientes y su integración en la sociedad y elevando la comorbilidad
psiquiátrica frecuentemente asociada a estos trastornos.

162
CASOS CLÍNICOS

C0180 Perfiles clínicos y de personalidad de pacientes duales en


seguimiento con el programa Matrix de tratamiento de las adicciones
Pilar Galindo Piñana, Joaquin Nieto Munuera

Introducción
Medir los perfiles clínicos y de personalidad a una muestra de pacientes duales, sometidos al
programa Matrix de tratamiento de las adicciones.
Muestra 49 pacientes. Datos sociodemográficos y clínicos. Instrumentos: MCMI-II, 16 PF-5,
CTI, SCL 90-R. Análisis estadístico: Programa SPSS-19.

Exposición del caso


Perfil Sociodemográfico y Clínico: varón, 35 años, soltero, estudios primarios, desempleado,
apoyo familiar, nivel socioeconómico medio, en convivencia con las familias de origen, sin
antecedentes judiciales, y, con apoyo familiar y social.
El perfil de consumo: la droga principalmente consumida era la cocaína, de forma esnifada y
con frecuencia de consumo diaria. Diferencialmente, los hombres, tienden a un mayor abuso de
drogas, son menos emotivos, atienden menos a las normas, son más abstractos e imaginativos,
más aprensivos e insatisfechos, tienen más ansiedad subjetiva y se dejan llevar menos por lo
establecido socialmente.
El perfil de personalidad: elevada ansiedad, tendencia al aislamiento y a la soledad.
Individualistas, impacientes, irritables, suspicaces, dubitativos e insensibles, y con una baja fuerza
del Ego. Destaca la ideación paranoide, la tendencia a la depresión y el psicoticismo. El modo de
pensamiento automático, es desajustado y destructivo. Tienden a ver el mundo de forma
estereotipada y rígida, con propensión a las soluciones simplistas, con baja apertura a la
experiencia, afrontando las situaciones con afecto negativo, ira y depresión. El patrón clínico de
personalidad sería el de un trastorno de personalidad antisocial y límite.

163
CASOS CLÍNICOS

C0198 "Soy límite... y cuántas cosas más". Multiplicidad


diagnóstica. A propósito de un caso
Estefanía segura escobar, Victoria Muñoz Martínez, Carmen Jerez Álvarez, Érica López Lavela,
Fátima Vargas Lozano, Laura Mella Ferrer

Introducción
La multiplicidad diagnóstica en los pacientes con trastornos de personalidad es frecuente, y en
el caso de los trastornos límites lo es aún más. estos pacientes suelen recibir a lo largo de su
evolución varios diagnósticos en el eje I.
El objetivo es exponer a propósito de un caso como el hecho de recibir el diagnóstico de un
trastorno límite de personalidad fue seguido del múltiples diagnósticos posteriores y de una
tórpida y mala evolución del cuadro posterior.

Exposición del caso


Se analiza el caso de una paciente desde su primer ingreso en UHB y su posterior evolución
por los diferentes recursos y dispositivos de salud mental, hasta la actualidad en la que es seguida
por el mismo equipo psicoterapéutico tanto de forma ambulatoria como durante los períodos de
descompensación en UHB.
Inicia su historia psiquiátrica a los 19 por episodios de alteraciones conductuales (ideas de
tinte autorreferencial, fenómenos encuendrados en disociación, y conductas extrañas).
Desde el inicio, el peregrinaje por diferentes psiquiatras hace que los diagnósticos no se
lleguen a filiar.
Tiene un primer ingreso en UHB, presentando conductas extrañas, aislamiento, y
verbalizando ideas de tinte paranoide. tras este ingreso, se remite a H. Día, donde descartan un
cuadro psicótico, y se llega al diagnóstico de T. límite.
Es a partir de este momento cuando las alteraciones de conducta se repiten, presentando en
ocasiones síntomas psicóticos francos, que se contextualizan en su trastorno límite. Recibe
diagnósticos de T. afectivos, T. disociativos, simulación.
Progresivamente, la paciente presenta un deterioro cada vez más evidente y una clínica
psicótica más productiva, con múltiples ingresos en UHB y resistencia al tratamiento
farmacológico. Finalmente recibe el diagnóstico de esquizofrenia paranoide

Conclusiones
Multiplicidad diagnóstica puede provocar retrasos diagnóstico y abordaje de la patología
mental grave, llevando en ocasiones a provocar un importante deterioro y resistencia a los
tratamientos.

164
CASOS CLÍNICOS

C0206 Uso del Palmitato de Paliperidona en el tratamiento


de una adolescente con rasgos de personalidad límite: sobre
un caso clínico
Juan Paris Pérez, J. Goti Elejalde, M Ferrer Vinardell

Introducción
Discutir la utilidad de antipsicóticos long-acting en el abordaje de la impulsividad agresiva,
distorsión cognitiva e inestabilidad afectiva.
Presentación de caso clínico y revisión de bibliografía.

Exposición del caso


Paciente de 16 años vinculada a Hospital de Día Infanto-Juvenil y programa de conductas
adictivas en el adolescente. Diagnosticada de Trastorno de Conducta en la infancia con elevada
impulsividad, manifestada con conductas heteroagresivas ante la imposición de límites y tratada
con diferentes psicofármacos con escasa eficacia por mal cumplimiento. En el periodo
peripuberal se intensifica la impulsividad, presentando conductas de riesgo, destacando el abuso
sustancias, con inestabilidad emocional, agresividad y vivencias de perjuicio. Se hacen necesarias
diferentes hospitalizaciones en unidad de agudos. La paciente cumple criterios para Trastorno por
Uso de Sustancias y presenta rasgos desadaptativos de personalidad, disocial y límite.
Considerando esta clínica se decide iniciar tratamiento con Palmitato de Paliperidona IM
consiguiéndose estabilización clínica inicial y vinculación al Hospital de Día. La dosis de
mantenimiento fue de 50mg/mes.
Al TLP lo caracteriza un patrón de disregulación emocional, impulsividad, dificultades
cognitivo-perceptuales e inestabilidad relacional, con episodios de desbordamiento afectivo,
pudiendo presentar ideación paranoide transitoria y elevada agresividad impulsiva, en ocasiones
ante estresores de la vida diaria. La hiperreactividad se ha relacionado, además de a una hipótesis
serotoninérgica, a incrementos en actividad doparminérgica amigdalar con disfunción en la
inhibición cortical prefrontal. Diferentes antipsicóticos, típicos y atípicos, han demostrado en
ensayos clínicos reducción significativa en impulsividad, síntomas psicóticos, ira, ansiedad, etc.,
sin asociarse a mayores secundarismos o peor tolerancia que a otros fármacos. A pesar de esto
persiste tendencia a mal cumplimiento y consecuente ineficiencia del tratamiento. Ensayos con
Risperidona IM reportan mejoría en escalas de severidad y reducción de síntomas
estadísticamente significativas.

Conclusiones
Se debe tener en cuenta fármacos long-acting en el manejo de patologías donde la agresividad
impulsiva es el componente principal.

165

También podría gustarte