Está en la página 1de 5

Datos interesantes sobre la Edad Media

La astrología en la Edad Media:


Eventos de la época que estuvieron entre los más espectaculares de la historia: el cometa Halley, que se
acerca a la Tierra periódicamente cada ocho décadas, alcanzó su brillo máximo en la visita de 837, mucho
más visibles aún, las supernovas SN 1006 y SN 1054, que reciben el número del año en que se registraron,
fueron más detalladamente reflejadas en fuentes chinas, árabes e incluso indoamericanas que en las
escasas europeas.
Hacia el siglo XIII, la astrología formaba parte de las prácticas médicas habituales en Europa. Los médicos
combinaban la medicina galénica (del fisiólogo griego Galeno, 129-216 d. C.) y el estudio de las estrellas.
Para finales del siglo XVI, a los médicos se les requería por ley calcular la posición de la Luna antes de
llevar a cabo procedimientos médicos como sangrías o cirugía.
En la Europa medieval, la educación superior se dividía en siete materias, cada una representada por un
planeta distinto, y conocidas como las siete artes liberales. Dante atribuyó un planeta a cada una de ellas:
a la gramática se le asignó la Luna, el cuerpo celeste más veloz; a la dialéctica se le asignó Mercurio; a la
retórica, Venus; a la música, el Sol; a la aritmética, Marte; Júpiter a la geometría y la astrología-astronomía
el cuerpo celeste más lento, Saturno.
Los escritores medievales utilizaban el simbolismo astrológico
en la literatura. Por ejemplo, la Divina Comedia muestra variadas
referencias a las asociaciones planetarias cuando describe la
arquitectura del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso (como los
siete pisos de la montaña del Purgatorio donde se expían los siete
pecados capitales que se corresponden con los siete planetas
clásicos de la astrología).

El astrólogo y astrónomo Richard de Wallingford midiendo un


equatorium con un compás. Obra del siglo XIV.

El calendario juliano
Introducido por Julio César en el año 46 a. C., resultó de una reforma del calendario romano. Entró en
vigor en el 45 a. C., poco antes de la conquista romana de Egipto. Era el calendario predominante en el
mundo romano, y posteriormente en la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de América
y otros lugares, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano, promulgado en
1582 por el Papa Gregorio XIII.
El calendario juliano tiene un año regular de 365 días divididos en 12 meses. Se agrega un día bisiesto a
febrero cada cuatro años. El año juliano tiene por lo tanto un promedio de 365,25 días, ajustando
aproximadamente con este día adicional la duración del año trópico. Aunque los astrónomos griegos ya
sabían (al menos desde Hiparco, un siglo antes de la reforma juliana) que el año trópico era unos minutos
más corto que 365,25 días, no se consideró esta diferencia. Como resultado, el calendario juliano perdía
alrededor de tres días cada cuatro siglos en comparación con los equinoccios observados con el paso de
las estaciones. Esta discrepancia fue corregida por la reforma gregoriana de 1582.
El unicornio
El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente
como un caballo blanco con patas de antílope, ojos y barba de chivo y
un cuerno en la frente. En las representaciones modernas, sin embargo,
es idéntico a un caballo, solo diferenciándose en la existencia del cuerno.
El unicornio es protagonista de numerosas historias, cuentos y leyendas.
En la Edad Media significaba fuerza y estaba considerado como un
animal fabuloso capaz de derrotar a animales más fuertes físicamente,
incluso elefantes.
Dante Alighieri y su Divina comedia
Dante Alighieri (1265- 1321), fue
un poeta italiano, conocido por
escribir la Divina comedia, una de
las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al
renacentista y una de las cumbres de la literatura universal. Durante su
vida, Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor
de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura,
política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De
Monarchia, de 1311, que constituye una exposición detallada de sus
ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la
existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia
y el Estado.
La Divina comedia es un poema escrito por Dante Alighieri. Es la
creación más importante de su autor y una de las obras fundamentales
de la transición del pensamiento medieval (teocentrista) al
renacentista (antropocentrista). Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres
de la literatura universal. Dante resume en ella todo el amplio conocimiento acumulado durante siglos,
desde los antiguos clásicos hasta el mundo medieval; su fe religiosa y sus convicciones morales y
filosóficas. El estilo de la obra posee un rico lenguaje lleno de símbolos y frecuentes referencias a
personajes históricos y de la antigua mitología.
Aunque la Divina Comedia es principalmente un poema religioso, que discute el pecado, la virtud
y la teología, Dante también discute varios elementos de la ciencia de su época, como por ejemplo: las
implicaciones de una Tierra esférica y las estrellas visibles en el hemisferio sur o analiza la importancia
del método experimental en la ciencia, en las líneas 94-105 del Canto II del
"Paraíso".
La peste negra o muerte negra
Se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad
que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347
y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos
contemporáneos los calculan entre 75 a 200 millones, equivalente al 30-60% de
la población de Europa, siendo un tercio una estimación muy optimista. La
teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por
una variante de la bacteria Yersinia pestis.
De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para
después llegar a Europa a través de las rutas comerciales. Mientras que algunas áreas quedaron
despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia,
solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno
de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra.
Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los
judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En
consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de
comunidades judías.
El movimiento de los Flagelantes
Surgió en la Italia de la Edad Media, promoviendo la idea de que uno podía alcanzar la salvación por
méritos propios y sin ayuda de la Iglesia católica. Bastaba participar en sus procesiones de penitentes para
ser absuelto de los pecados.
Las condiciones que soportaba Italia a mediados del siglo XIII eran particularmente duras: en 1258
apareció el fantasma del hambre, en 1259 un brote de peste. Por otra parte, la interminable guerra entre
güelfos y gibelinos la había reducido a un estado de extrema miseria e inseguridad.
Dirigidos por humildes sacerdotes, masas de hombres y mujeres, generalmente jóvenes,
marchaban noche y día con estandartes y velas encendidas por la campaña y de ciudad en ciudad. Cada
vez que llegaban a una se formaban en grupos delante de la iglesia y se azotaban cruelmente durante horas.
Suponían que con ello iban a obtener el perdón divino y a conquistar la salvación eterna fuera del rito
oficial de la iglesia católica; seguían el espíritu de renovación que debía dar inicio a la nueva edad del
Espíritu.
Universidades medievales
Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en
Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba
el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática, retórica y lógica; y el
quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con
estudios más profundos que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente
filosofía y que incluían todo tipo de ciencias. Los estudiantes llegaban a las universidades habitualmente
con catorce años o poco más, tras haber iniciado los estudios más rudimentarios con maestros que les
enseñaban a leer y escribir y un nivel suficiente de lengua latina.
Tomás de Aquino
Fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza
escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Fue
popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles,
señalando en qué eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe
un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología
monumental, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada
posteriormente. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia
en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos
en 1880.
Las cruzadas
Fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica durante la Plena Edad Media.
Dichas campañas militares tenían como objetivo declarado recuperar para la Cristiandad la región del
Cercano Oriente conocida como Tierra Santa, la cual se encontraba bajo el dominio del Islam desde el
Siglo VII. En muchos casos, estas cruzadas fueron causa de persecuciones contra judíos, cristianos
ortodoxos griegos y rusos. Los participantes de las cruzadas, conocidos como cruzados, tomaban votos
religiosos de manera temporal y se les concedía indulgencia por sus pecados.
Las cruzadas fueron emprendidas para liberar los «Lugares Santos», es decir, las regiones donde
vivió Jesucristo, de la dominación musulmana. Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban
en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer un verdadero fervor religioso.
Se arguye, por ejemplo, que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el
control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de
Oriente.
El Sacro Imperio Romano Germánico
Fue una agrupación política situada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el
emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre
deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio
(desaparecido en el año 843 debido al Tratado de Verdún), el cual había revivido el título de Emperador
romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano.
El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157),
para legitimar su existencia como la voluntad divina en el sentido cristiano. Desde su creación, el Sacro
Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su
disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas.
Inquisición o Santa Inquisición en la época medieval
Hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía, mayoritariamente en el seno
de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de
muerte y de esta se derivan todas las demás. En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía
era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión tolerada en el
siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado.
La existencia de minorías religiosas dentro del cristianismo no podía ser aceptada, puesto que la
comunidad política se identificaba con la unidad en la fe. Los definidos como herejes, por tanto, eran
perseguidos por todos los medios.
El paganismo
Es un concepto religioso genérico empleado por los cristianos desde el siglo VI, en el Imperio Romano,
para designar al conjunto de creencias que no pertenecían ni al cristianismo, ni al judaísmo.
El término pagano (en latín paganus, significa 'habitante del campo', 'rústico', 'de aldea' o 'de pago')
se utiliza por primera vez a principios del siglo V como un apelativo vulgar para indicar a los adoradores
de los dioses griegos, romanos o de otros pueblos de Imperio y que, por ello, no admitían la creencia en
el Dios que cristianos y judíos consideraban el único y revelado a través de la Biblia.
El Decamerón
Es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio
entre 1351 y 1353. Desarrolla tres temas principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los
diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingenio, bromas
y lecciones vitales.
La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó
a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que
huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia.
Además de su valor literario y amplia influencia, documenta la vida de la época. Escrito en el
vernáculo dialecto florentino, está considerada una obra maestra de la prosa temprana en italiano.
El Caballero medieval
En la Edad Media, la institución de la caballería vino a ser un progreso sobre el brutal y bárbaro guerrero
antiguo. Estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la
guerra, sino que también implicaba reglamentos específicos de conducta religiosa, moral y social
identificados plenamente con los ideales de la vida cortesana y religiosa medieval.
La trayectoria vital de un caballero medieval
era, por lo general, la de un hombre de noble cuna que,
habiendo servido en su primera juventud como paje y
escudero, era luego ceremonialmente ascendido por
sus superiores al rango de caballero. Durante la
ceremonia de investidura el aspirante solía prestar
juramento de ser valiente, leal y cortés, así como de
proteger a los indefensos; lo que se denominaba el
código de caballería. Convertido en ideal caballeresco
(el del "caballero andante"), fue un importante
componente de la ideología justificativa de la función
de la nobleza en la sociedad estamental, y se expresó
en la denominada literatura caballeresca y en todo tipo
de obras de arte. Dos caballeros medievales peleando en un duelo, Museo del Louvre
Burgo
En la Alta Edad Media, se consideraba burgo a un castillo construido por un señor feudal con fines
puramente militares, como avanzadilla o puesto de vigilancia fronteriza. Solían ubicarse en posiciones
privilegiadas por su carácter defensivo (como una altura), o en posiciones estratégicas (como un cruce de
caminos, el vado de un río o un valle en un paso de montaña). Por extensión, se aplicó el nombre de burgo
a las poblaciones que se pudieran desarrollar en torno a estas construcciones. La relativa seguridad que
daba a mercaderes y artesanos, no solo física, sino jurídica (estar libres de la jurisdicción feudal y otras
concesiones –por ejemplo, fiscales– que se hacían para hacer atractiva la radicación en ellos); hizo que
fueran convirtiéndose paulatinamente en poblaciones florecientes con funciones económicas
características. La palabra "burgués" significaba en su origen "habitante de un burgo".

También podría gustarte