Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
ESOFAGO DE BARRET

¿Qué es? El Esófago de Barrett (EB) es una patología adquirida producto del reflujo
gastroesofágico crónico que provoca la lesión de la mucosa esofágica normal y su reemplazo
por mucosa metaplásica. La importancia clínica del EB radica en que constituye un factor de
riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico.

Causas: La causa más común que provoca la aparición de esófago de Barrett es la exposición
prolongada del esófago al ácido del estómago (ERGE).

Síntomas: El EB por sí mismo no produce síntomas. Sin embargo muchos pacientes acuden
a su especialista por síntomas provocados por el reflujo gastroesofágico (RGE), como:

● La pirosis
● Ardor retroesternal
● Regurgitación del contenido del estómago
● Síntomas respiratorios y laringitis

Diagnóstico: El EB se diagnostica mediante una endoscopia, y requiere de la confirmación


mediante la toma de biopsias. Existe una línea (línea Z) donde se une el revestimiento del
esófago normal, escamoso, con el inicio del tejido columnar del estómago ("transición
escamo-columnar"). Esa línea en condiciones normales se encuentra en el cardias, que es la
zona donde anatómicamente finaliza el esófago y comienza el estómago. Podemos sospechar
que existe un EB cuando dicha línea se localiza más arriba en el esófago.

La presencia de displasia sobre Barrett debe ser confirmada por dos patólogos diferentes.
Además se debe repetir la endoscopia en 3-6 meses en función del grado de displasia con
nueva toma de biopsia.

Fisiopatología:
El esófago de Barrett (EB) es un trastorno precanceroso en el que el epitelio escamoso
normal del esófago está reemplazado por un epitelio columnar anómalo conocido como
metaplasia intestinal especializada. Ciertos factores de riesgo llevan al médico a establecer el
diagnóstico de sospecha de EB, como antecedentes crónicos de síntomas de ERGE (>5 años),
raza blanca, varones, edad (>50 años) y antecedentes familiares de EB o de adenocarcinoma
esofágico. Se calcula que el 5-15% de las personas con ERGE tienen EB (Lichtenstein et al.,
2007; Pera et al., 2005). Tanto la ERGE como el EB aumentan el riesgo de adenocarcinoma
esofágico. La incidencia del adenocarcinoma esofágico está aumentando con una tasa del 4-
10% anual, superior a la de todos los demás cánceres en EE. UU. (Okoro y Wang, 2010).
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
Tratamiento médico y quirúrgico

El tratamiento médico fundamental del reflujo gastroesofágico consiste en la supresión de la


secreción ácida. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), que reducen la producción
ácida de las células parietales gástricas, son los más eficaces (Rohof et al., 2009), pero formas
más leves de reflujo pueden tratarse con antagonistas de los receptores H2 (un tipo de
receptor de la histamina en la célula parietal) y antiácidos.

El objetivo del tratamiento supresor del ácido es elevar el pH gástrico por encima de 4
durante aquellos períodos en los que el reflujo es más probable (v. los efectos secundarios en
la sección de «Gastritis y úlcera péptica», más adelante). Los procinéticos, que aumentan las
contracciones propulsoras del estómago, se emplean en personas con vaciado gástrico
retardado.

El 5-10% de los pacientes con ERGE grave no responde al tratamiento médico. El


tratamiento quirúrgico consiste en la fundoplicatura, procedimiento en el que se enrolla la
cúpula gástrica alrededor de la porción inferior del esófago para impedir.

INTERACCION FARMACO- NUTRIENTE

Inhibidores de la Omeprazol, lansoprazol, Alteración en la absorción de vitamina


bomba de esomeprazol, pantoprazol. B12, hierro, Magnesio, calcio.
protones

Antagonistas de Ranitidina, famotidina,


los receptores H2 Nizatidina.

Antiácidos Bicarbonato de sodio, el Los antiácidos reducen la absorción de


carbonato de calcio, el las sales de hierro y este efecto puede
hidróxido de aluminio y el ser sostenido debido a la larga duración
hidróxido de magnesio. de los efectos de la ranitidina.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
RECOMENDACIONES

CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA: Se proporciona las medidas necesarias para reducir y/o
prevenir los síntomas del reflujo gastroesofágico, actuando sobre los mecanismos
fisiopatológicos. A través de un tratamiento dietético personalizado, atendiendo a las
características del paciente, y del seguimiento de unos correctos hábitos de vida, se intentan
mejorar los síntomas y con ello el bienestar del paciente. Las medidas dietéticas constituyen
un coadyuvante a la terapia farmacológica y son parte del tratamiento global del reflujo
gastroesofágico.

● Elevar la cabecera de la cama 15-20 cm disminuye la probabilidad de reflujo


nocturno.
● Hay que evitar doblar el tronco hacia adelante con frecuencia. La obesidad es un
factor que contribuye a la ERGE y la hernia de hiato, porque aumenta la presión
intragástrica.
● La pérdida de peso puede reducir el tiempo de contacto del ácido con el esófago y,
secundariamente, mejorar los síntomas del reflujo.
● Evitar la ingesta de líquidos durante las comidas favorece la aparición de reflujo.
Esto se debe a que el aumento del volumen del contenido gástrico provoca distensión
abdominal, lo que estimula, por un lado, la secreción ácida, y por otro, el aumento de
la presión intraabdominal.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Se puede definir como el conjunto de síntomas y lesiones anatómicas causadas por la


regurgitación del contenido gástrico y/o duodenal hacia el esófago, secundario a la
disminución de la presión del esfínter esofágico inferior, alteración del vaciamiento gástrico,
el aumento de la presión abdominal, entre otros.

OBJETIVOS
Terapéuticos

● Disminuir el reflujo así como la sintomatología asociada (ardor, dolor retrosternal,


etc.) y prevenir las complicaciones derivadas como esofagitis o úlceras.
● Evitar una relajación excesiva del esfínter esofágico inferior.
● No provocar irritación de la mucosa digestiva a través de la alimentación.
● Mantener un ritmo normal de vaciado gástrico.
● Evitar la hipersecreción de jugos gástricos.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
Nutricionales

● Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes con una alimentación adecuada para
estos pacientes.
● Disminuir el aporte de grasa de la dieta incluyendo alimentos y tecnologías culinarias
de fácil digestión.

Educativos

● Proporcionar las pautas dietéticas necesarias para mantener esta dieta en régimen
ambulatorio el tiempo que sea necesario, atendiendo a la evolución individual de la
patología.
● Educar al paciente para que adopte hábitos de vida que eviten el reflujo: no tumbarse
inmediatamente después de comer, elevar la cabecera de la cama unos 30 grados, no
llevar ropa ajustada que oprima el estómago, etc.

CARACTERÍSTICAS

● La dieta pretende disminuir la sintomatología, mediante inclusión o exclusión de


alimentos según la tolerancia individual del paciente, procurando que sea lo más
variada y equilibrada posible
● Debe ser normocalórica y, en el caso de que el paciente lo requiera, debe ajustarse el
valor calórico atendiendo a sus necesidades para conseguir o mantener un peso
saludable. En caso de pacientes obesos se debe pautar una dieta hipocalórica.
● Las proteínas influyen en la elevación de la presión del esfínter esofágico inferior y
neutralización de la secreción ácida del estómago, por lo que la dieta debería ser
ligeramente hiperproteica.
● El aporte de lípidos debe restringirse a menos del 25% del valor calórico total, ya que
estos estimulan la liberación de las hormonas secretina y colecistocinina, que
disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior.
● Los hidratos de carbono no producen modificaciones en la presión del esfínter
esofágico inferior por lo que se recomiendan en cantidades normales ajustadas a los
criterios de la dieta equilibrada. Se recomienda un aporte de fibra que no supere los 10
g/1.000 kcal, para proteger la mucosa de su efecto irritante.
● Deben evitarse las bebidas carbonatadas, estimulantes y alcohólicas por su efecto
irritante sobre la mucosa gástrica.
● La dieta debe fraccionarse en varias tomas de pequeño volumen con el objetivo de
evitar ingestas copiosas y cubrir mejor los aportes recomendados de energía y
nutrientes.
● Se aconseja tecnologías culinarias sencillas que no incorporen mucha grasa al
alimento, como son plancha, hervido, vapor y horno. Consecuentemente, se evitan los
empanados, rebozados, fritos, guisos, etc.
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
● Debe evitarse tomar alimentos a temperaturas extremas, tanto muy calientes como
muy fríos, debido a su efecto irritante directo sobre la mucosa.

VALORACIÓN NUTRICIONAL:

● El valor calórico total (VCT). Según la paciente.


● El porcentaje de proteínas se sitúa en torno al 19% del VCT de la dieta (103 g/día),
resultando ligeramente hiperproteica.
● Los lípidos aportan un 22% del VCT, por lo que se cumple la restricción
recomendada, y suponen una cantidad media de 53 g/día. El perfil de ácidos grasos se
ajusta a los márgenes establecidos para la dieta equilibrada, AGS 6,3%, AGM 9,4% y
AGP 2,7%..El aporte medio de colesterol que es de 288 mg/día, cantidad inferior a la
aportada por la dieta.
● Los hidratos de carbono cubren el 58% del VCT de la dieta, superior al porcentaje de
la dieta basal. Este elevado porcentaje se debe principalmente a la importante
restricción de grasas. Aumentar el consumo de fibra.
● Estas restricciones afectan sobre todo a las vitaminas D, E, ácido fólico, y a los
minerales zinc, magnesio y yodo.

ALIMENTOS RECOMENDADOS Y DESACONSEJADOS


UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
BIBLIOGRAFÍA

● Osvaldo S Cabrera,Quintanilla Raúl B, Escobar Vivianne A Montes de Oca


Elizabeth ,Triana Frank ,Garcia J Luis,Tratamiento endoscópico del Esófago de
Barrett, Revista Habanera de Ciencias Médicas,2014
pág.248.http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v13n2/rhcm10214.pdf

● Domínguez Uscanga Luis, Huerta-Iga Francisco , Lárraga Alonso Octavio, Montes


López Adolfo,Guía de diagnóstico y tratamiento del esófago de Barrett. Tratamiento
médico, quirúrgico y endoscópico, Revista gastroenterología de México, Enero,
2010.http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-guia-diagnostico-tratamiento-
del-esofago-articulo-X037509061049854X

● Rees JRE, Lao-Sirieix P, Wong A, Fitzgerald RC.Tratamiento del esófago de


Barrett,Cochrane, Enero, 2010.
https://www.cochrane.org/es/CD004060/UPPERGI_tratamiento-del-esofago-de-
barrett

● Dr. Falk GW. Fuente: Department of Gastroenterology, Center for Swallowing and
Esophageal Disorders, Cleveland Clinic Foundation Gastroenterology, intramed
2002, Mayo. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=20277

● ESTEBAN LÓPEZ-JAMAR, José Miguel; PARRA BLANCO, Adolfo. Esófago de


Barrett. Rev. esp. enferm. dig., Madrid , v. 104, n. 8, p. 440, agosto 2012 .
Disponible<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082012000800010&lng=es&nrm=iso>. accedido en 07 sept. 2020.
http://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000800010.

● Cuervo, Marta; Heras, Aranzazu; Alimentación Hospitalaria 2. Dietas Hospitalarias.


Editorial Diaz de Santos. pág 150 (2013)

● Mahan, KTHELEEN; Stump, SYLVIA; Raymond, JANICE. Dietoterapia KRAUSE.


Edición 13. Parte 5 pág 596.Editorial ELSEVIER. (España 2013)

● Ramirez, M. ANTONIETA; Fluxa,FERNANDO. ESÓFAGO DE BARRETT: REVISIÓN


DE LA LITERATURA BARRETT'S ESOPHAGUS: REVIEW Centro de Endoscopia
Diagnóstica y Terapéutica, Hospital Barros Luco Trudeau. Departamento de
Gastroenterología, Clínica Las Condes. Páginas 557-564 (Septiembre 2015)
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
esofago-de-barrett-revision-de-S0716864015001200

● F. OCHANDO CERDÁN, D. HERNÁNDEZ GARCÍA-GALLARDO, E. MORENO


GONZÁLEZ, J. SEOANE GONZÁLEZ, Tratamiento del esófago de Barrett en el siglo
XXI: controversias y perspectivas futuras, septiembre 2001. pp. 537-
542.http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n10/revision1.pdf
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
MANEJO INTEGRAL
● Barreda Bolaños, Fernando, Sánchez Lihon, Juvenal, Misad Nuñez, Oscar, Combe
Gutiérrez, Juan, Amorín Kajatt, Edgar, Rojas Gonzáles, Víctor, Celis Zapata, Juan,
Díaz Del Olmo García, Mauricio. (2002). Esófago de Barrett. Revista de
Gastroenterología del Perú, 22(1), 46-68. Recuperado en 07 de septiembre de 2020,
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292002000100006&lng=es&tlng=es.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1022-51292002000100006

También podría gustarte