1 Pip Ie Integrado Vista Alegre

También podría gustarte

Está en la página 1de 83

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO
A Información general
B Planteamiento del proyecto
C Determinación de la brecha oferta y demanda
D Análisis técnico del PIP
E Costos del PIP
F Evaluación Social
G Sostenibilidad del PIP
H Impacto ambiental
I Gestión del Proyecto
J Marco Lógico
2 ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto y localización
2.2 Institucionalización
2.3. Marco de referencia
3 IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos
3.3 Planteamiento del Proyecto
4 FORMULACIÓN
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Determinación de la brecha oferta - demanda
4.3 Análisis técnico de las alternativas
4.4 Costos a precios de mercado
4.5 Análisis técnico de las alternativas
5 EVALUACIÓN
5.1 Evaluación Social
5.2 Evaluación privada
5.3 Análisis de Sostenibilidad
5.4 Impactó ambiental
5.5 Gestión del Proyecto
5.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
6 EVALUACIÓN
7 ANEXOS

Página | 2
1. RESUMEN EJECUTIVO

2. INFORMACION GENERAL
Nombre del PIP

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION BASICA REGULAR DE


LA I.E.INTEGRADA Nº 348-B – DISTRITO DE MASISEA – PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO – DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

LOCALIZACIÓN

REGION PROVINCIA DISTRITO UBIGEO COORDENADAS UTM

UCAYALI CORONEL PORTILLO MAISEA 250104 E=576323.80

N=9048710.72

CASERIO VISTA 01040037 E=552866.00


ALEGRE
N=9030796.82

IE N°348-B E=552928.15

N=9030771-29

MAPA GEO REFERENCIAL

Localización de la IE Integrada N°348-B

Unidad Formuladora

PLIEGO GOBIERNOS LOCALES

Página | 3
Unidad Ejecutora

De conformidad con el Artículo 82°, Inciso 5 de la Ley Nº 27972, Ley


Orgánica de Municipalidades, y del Reglamento Organización y Funciones
de la Municipalidad Distrital de Masisea, se propone como Unidad Ejecutora
a la Gerencia de Infraestructura.

Durante el ejercicio 2012 y 2013 la entidad registra proyectos ejecutados, los


cuales están orientados a mejorar las capacidades de líderes y pobladores
en el marco de la gobernabilidad y lucha contra la pobreza.

PLIEGO GOBIERNOS LOCALES


NOMBRE GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
PERSONA RESPONSABLE ING. DANILO DÁVILA PEZO

3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo

ADECUADA OFERTA DE SERVICIOS DE EDUCACION EN LA IE INTEGRADA N


348-B DE LA CC NN VISTA ALEGRE, DISTRITO DE MASISEA .

Alternativas de solución

ALTERNATIVA 1 Construcción de infraestructura educativa y ambientes complementario 1,850


con material constructivo de madera y concreto armado; beneficiarios
Acción 1.1-A + Acción 2.1 + Implementación de las aulas con mobiliario y material educativo;
Acción 3.1 Sensibilización a PP FF sobre el derecho a la educación de los niños y
niñas

ALTERNATIVA 2 Construcción de infraestructura educativa y ambientes complementario 1,850


con material constructivo de madera y concreto armado; beneficiarios
Acción 1.1-B + Acción 2.1 + Implementación de las aulas con mobiliario y material educativo, cerco
Acción 3.1 perimétrico; Sensibilización a PP FF sobre el derecho a la educación
de los niños y niñas

4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
PERIODO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
INICIAL
OFERTAOPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA EFECTIVA 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
DÉFICIT -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38
SECUNDARIA
OFERTAOPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA EFECTIVA 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62
DÉFICIT -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62

Página | 4
5. ANALISIS TÉCNICO DEL PIP

ALTERNATIVA 1

INICIAL

CONSTRUCCION DE 2 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE COMEDOR DE 84.50 M2 SEMINOBLE, AREA DE JUEGOS INFANTILES
329.30 M2.

SECUNDARIA

CONSTRUCCION DE 3 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE LABORATORIO DE 78.75 M2 SEMINOBLE, CONSTRUCCION DE SALON DE
COMPUTO Y BIBLIOTECA 52.50 M2, CONSTRUCCION DE AREA
ADMINISTRATIVA DE 59.10 M2, SS.HH DE 47.60 M2, CONSTRUCCION DE
LOSA DEPORTIVA Y ESCENARIO DE 1,044.10 M2 Y TANQUE ELEVADO PARA
DOTACION DE AGUA.

ALTERNATIVA 2

INICIAL

CONSTRUCCION DE 2 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE COMEDOR DE 84.50 M2 SEMINOBLE, AREA DE JUEGOS INFANTILES
329.30 M2.

SECUNDARIA

CONSTRUCCION DE 3 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE LABORATORIO DE 78.75 M2 SEMINOBLE, CONSTRUCCION DE SALON DE
COMPUTO Y BIBLIOTECA 52.50 M2, CONSTRUCCION DE AREA
ADMINISTRATIVA DE 59.10 M2, SS.HH DE 47.60 M2, CONSTRUCCION DE
LOSA DEPORTIVA Y ESCENARIO DE 1,044.10 M2 Y TANQUE ELEVADO PARA
DOTACION DE AGUA.

Y CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO TOTAL.

Página | 5
6. COSTOS DEL PIP

Costo de inversión
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
DESCRIPCIÓN
% DE INCIDENCIA PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL % DE INCIDENCIA PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL
COSTO DIRECTO 100% S/. 2,733,172.14 S/. 2,279,758.29 100% S/. 2,926,235.98 S/. 2,441,851.42
MOC 20.12% S/. 549,914.23 0.909 S/. 499,872.04 20.79% S/. 608,314.83 0.909 S/. 552,958.18
MONC 11.69% S/. 319,507.82 0.630 S/. 201,289.93 11.71% S/. 342,792.50 0.630 S/. 215,959.28
INSUMOS NACIONALES 68.19% S/. 1,863,750.08 0.847 S/. 1,578,596.32 67.50% S/. 1,975,128.65 0.847 S/. 1,672,933.97
TOTAL COSTOS DIRECTOS S/. 2,733,172.14 S/. 2,279,758.29 S/. 2,926,235.98 S/. 2,441,851.42
UTILIDADES 10% S/. 273,317.21 S/. 227,975.83 10% S/. 292,623.60
GASTOS GENERALES 10% S/. 273,317.21 S/. 227,975.83 10% S/. 292,623.60 S/. 244,185.14
SUB TOTAL S/. 3,279,806.57 S/. 2,735,709.94 S/. 3,511,483.18 S/. 2,686,036.56
IMPUESTO IGV 18% S/. 590,365.18 18% S/. 632,066.97
EXPEDIENTE TECNICO 2.20% S/. 60,129.79 S/. 50,154.68 2.20% S/. 64,377.19 S/. 53,720.73
SUPERVISIÓN 5% S/. 136,658.61 S/. 113,987.91 5% S/. 146,311.80 S/. 122,092.57
TOTAL DE INVERSIÓN S/. 4,066,960.14 S/. 2,899,852.54 S/. 4,354,239.14 S/. 2,861,849.87

Costos de operación sin proyecto

No se consigna costos de operación y mantenimiento de infraestructura


porque no existe o está obsoleta.

Costos de operación con proyecto


ETA PA OPERATIVA - A LTERNATIVA N°01
(EN NUEVOS SOLES)

Operación y mantenimiento rutinario de infraestructura infantil


ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUB TOTAL
MANTENIMIENTO 6,240.00
1.00 LIMPIEZA
1.01 LIMPIEZA GENERAL Global 12.00 520.00 6,240.00

Costo Directo 6,240.00


Gastos Generales (10%) 624.00
TOTAL 6,864.00
Operación y mantenimiento ex traordinario de infraestructura infantil
ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUB TOTAL
MANTENIMIENTO 24.00
1.00 PINTURA Global 280.00 24.00

Costo Directo 24.00


Gastos Generales (10%) 2.40
TOTAL 26.40

Operación y mantenimiento rutinario de infraestructura del niv el primaria y secundaria


ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUB TOTAL
MANTENIMIENTO 6,240.00
1 LIMPIEZA DE LOSA Y TRIBUNA Global 780.00 8.00 6,240.00

Costo Directo 6,240.00


Gastos Generales (10%) 624.00
TOTAL 6,864.00
Operación y mantenimiento ex traordinario del niv el primaria y secundaria
ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUB TOTAL
MANTENIMIENTO 4,000.00
1 PINTURA GENERAL Global 500.00 8.00 4,000.00

Costo Directo 4,000.00


Gastos Generales (10%) 400.00
TOTAL 4,400.00

Página | 6
ETAPA OPERATIVA - ALTERNATIVA N°02
(EN NUEVOS SOLES)

Operación y mantenimiento rutinario de infraestructura del niv el primaria y secundaria


ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL
MANTENIMIENTO 12,000.00
1 LIMPIEZA DE LOSA Y TRIBUNA Global 1,500.00 8.00 12,000.00

Costo Directo 12,000.00


Gastos Generales (10%) 1,200.00
TOTAL 13,200.00
Operación y mantenimiento ex traordinario del niv el primaria y secundaria

ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL


MANTENIMIENTO 8,000.00
1 PINTURA GENERAL Global 1,000.00 8.00 8,000.00

Costo Directo 8,000.00


Gastos Generales (10%) 800.00
TOTAL 8,800.00

Cronograma financiero
ACTIVIDAD TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 SUBTOTAL
COSTO DIRECTO S/. 2,733,172.14 S/. 911,057.38 S/. 911,057.38 S/. 911,057.38 S/. 2,733,172.14
UTILIDADES S/. 273,317.21 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 273,317.21
GASTOS GENERALES S/. 273,317.21 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 273,317.21
IMPUESTO IGV S/. 590,365.18 S/. 196,788.39 S/. 196,788.39 S/. 196,788.39 S/. 590,365.18
EXPEDIENTE TECNICO S/. 60,129.79 S/. 60,129.79 S/. 60,129.79
SUPERVISIÓN S/. 136,658.61 S/. 45,552.87 S/. 45,552.87 S/. 45,552.87 S/. 136,658.61
TOTAL DE INVERSION S/. 4,066,960.14 S/. 1,395,739.91 S/. 1,335,610.12 S/. 1,335,610.12 S/. 4,066,960.14

Cronograma de metas físicas


ACTIVIDAD TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 SUBTOTAL
COSTO DIRECTO 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
UTILIDADES 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
GASTOS GENERALES 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
IMPUESTO IGV 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100% 100%
SUPERVISIÓN 100% 33% 33.00% 34.00% 100%

7. EVALUACION SOCIAL

Beneficios cualitativos

 Disminución de riesgo de accidente


 Mejora la salubridad al contar con los servicios higiénicos y la seguridad
física de la población escolar y del personal docente

Beneficios cualitativos

 Disminución de riesgo de accidente


 Mejora la salubridad al contar con los servicios higiénicos y la seguridad
física de la población escolar y del personal docente

Página | 7
Beneficios cuantitativos

N° DE AMBIENTES
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL

01 AULAS DE MADERA EN CONSTRUCCION DE 2 CONSTRUCCION DE 2


LA ESTADO. AULAS DE 52.50 M2 C/U AULAS DE 52.50 M2 C/U
SEMINOBLE SEMINOBLE
CONSTRUCCION DE
COMEDOR DE 84.50 M2 CONSTRUCCION DE
SEMINOBLE AREA DE COMEDOR DE 84.50 M2
JUEGOS INFANTILES SEMINOBLE AREA DE
329.30 M2. JUEGOS INFANTILES
329.30 M2.

NIVEL SECUDARIA NIVEL SECUDARIA NIVEL SECUDARIA

 03 AULAS DE  CONSTRUCCION CONSTRUCCION DE 3


MATERIAL NOBLE DE 3 AULAS DE AULAS DE 52.50 M2 C/U
EN REGIULAR 52.50 M2 C/U SEMINOBLE
ESTADO. SEMINOBLE CONSTRUCCION DE
 CONSTRUCCION LABORATORIO DE 78.75 M2
DE LABORATORIO SEMINOBLE
DE 78.75 M2 CONSTRUCCION DE
SEMINOBLE SALON DE COMPUTO
 CONSTRUCCION BIBLIOTECA 52.50 M2
DE SALON DE CONSTRUCCION DE AREA
COMPUTO ADMINISTRATIVA DE 59.10
 BIBLIOTECA 52.50 M2,
M2 SS.HH DE 47.60 M2
 CONSTRUCCION CONSTRUCCION DE LOSA
DE AREA DEPORTIVA Y ESCENARIO
ADMINISTRATIVA DE 1,044.10 M2
DE 59.10 M2, TANQUE ELEVADO PARA
 SS.HH DE 47.60 M2 DOTACION DE AGUA.
 CONSTRUCCION
DE LOSA
DEPORTIVA Y
ESCENARIO DE
1,044.10 M2
 TANQUE ELEVADO
PARA DOTACION
DE AGUA.
MATERIAL EDUCATIVO
INICIAL: INICIAL: INICIAL:

01 SET DE MATERIALES 03 SET DE MATERIALES 03 SET DE MATERIALES


PARA LA AMBIENTACIÓN PARA LA AMBIENTACIÓN PARA LA AMBIENTACIÓN
EDUCATIVA EN MAL EDUCATIVA, 03 SET DE EDUCATIVA, 03 SET DE
ESTADO MATERIALES EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS
ESTRUCTURADOS, 10 KIT ESTRUCTURADOS, 10 KIT
DE ROBÓTICA Y 03 SET DE DE ROBÓTICA Y 03 SET DE
BIBLIOTECA BÁSICA BIBLIOTECA BÁSICA

SECUNDARIA: SECUNDARIA: SECUNDARIA:

01 SET DE MATERIALES 05 SET DE MATERIALES 05 SET DE MATERIALES


EDUCATIVA EN MAL PARA LA AMBIENTACIÓN PARA LA AMBIENTACIÓN
ESTADO EDUCATIVA, 05 SET DE EDUCATIVA, 05 SET DE
MATERIALES MATERIALES
EDUCATIVOS, 12 KIT DE EDUCATIVOS, 12 KIT DE
ROBÓTICA Y 06 SET DE ROBÓTICA Y 06 SET DE
BIBLIOTECA BÁSICA. BIBLIOTECA BÁSICA.

Página | 8
MOBILIARIO Y EQUIPOS
INICIAL INICIAL INICIAL

10 MESAS CON SILLAS EN 10 MESAS CON SILLAS EN 10 MESAS CON SILLAS EN


MAL ESTADO BUEN ESTADO BUEN ESTADO

01 ESCRITORIO Y SILLA 01 ESCRITORIO Y SILLA 01 ESCRITORIO Y SILLA


GIRATORIA EN MAL GIRATORIA EN BUEN GIRATORIA EN BUEN
ESTADO ESTADO ESTADO

01 PIZARRA EN MAL 01 PIZARRA EN BUEN 01 PIZARRA EN BUEN


ESTADO ESTADO ESTADO

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

75 CARPETAS 75 CARPETAS 75 CARPETAS


UNIPERSONALES EN MAL UNIPERSONALES EN BUEN UNIPERSONALES EN BUEN
ESTADO ESTADO ESTADO

05 ESCRITORIO Y SILLA 05 ESCRITORIO Y SILLA 05 ESCRITORIO Y SILLA


GIRATORIA EN MAL GIRATORIA EN BUEN GIRATORIA EN BUEN
ESTADO ESTADO ESTADO

05 PIZARRA EN MAL 05 PIZARRA EN BUEN 05 PIZARRA EN BUEN


ESTADO ESTADO ESTADO

Costos sociales

Dado que los beneficios del Proyecto son de carácter intangible, resulta
pertinente la aplicación de la metodología de evaluación Costo – Efectividad
al Valor Anual Equivalente. Para la evaluación se ha considerado el Nº de
atenciones educativas.

Según el cálculo se previsto 185 atenciones por año = 1,850 en 10 años, por
todo tipo de servicios: Atención educativa, taller para docentes y
sensibilización a padres de familia y líderes comunales.

Página | 9
METODOL OGIA COSTO - EFECTIVIDA D
CA L CULO DE RATIOS COSTO - EFECTIVIDA D (C/E)

A LTERNA TIVA 1 AL TERNA TIVA 2


DESCRIPCION SIMBOLO A Pr eci o s A Pr eci os A Pr eci o s A Pr eci os
Pr i vad os Soci al es Pr i vad os Soci al es
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS TOTALES VACT 4,183,468.87 2,982,418.38 4,539,647.84 2,983,714.87
VALOR ANUAL EQUIVALENTE VAE 710,358.98 506,418.90 770,838.68 506,639.04
NUMERO DE ATENCIONES NA 1,850 1,850 1,850 1,850

RA TIO NUMERO DE A TENCIONES:


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A Pr eci o s A Pr eci os A Pr eci o s A Pr eci os
COSTO EFECTIVIDA D
Pr i vad os Soci al es Pr i vad os Soci al es
VACT
CE = ------------ 2,261.33 1,612.12 2,453.86 1,612.82
NA

RA TIO NUMERO DE A TENCIONES:


A LTERNA TIVA 1 AL TERNA TIVA 2
A Pr eci o s A Pr eci os A Pr eci o s A Pr eci os
COSTO EFECTIVIDA D
Pr i vad os Soci al es Pr i vad os Soci al es
VAE
CE = ------------ 383.978 273.740 416.670 273.859
NB

METOD OL OGIA C OSTO - EF EC TIVID A D


C A L C UL O DE R A TIOS COSTO - EFEC TIVID A D (C/ E)

A L TER N A TIVA 1 A L TER NA TI VA 2


DESC RIPC ION SIM BOLO A Pr ec i o s A Pr eci o s A Pr ec i o s A Pr eci o s
Pr i vad o s So c i al es Pr i v ad o s So c i al es
VALOR ACT U AL DE LOS C OSTOS T OT ALES VAC T 4,183,468.87 2,982, 418.38 4, 539,647.84 2,983, 714.87
VALOR ANU AL EQUIVALEN T E VAE 710,358.98 506,418. 90 770, 838.68 506,639.04
N U MERO DE AT EN C ION ES NA 1,850 1,850 1,850 1,850

R A TIO N UM ERO D E A TEN C ION ES:


ALT ER N AT IVA 1 ALT ER N AT IVA 2
A Pr ec i o s A Pr eci o s A Pr ec i o s A Pr eci o s
C OSTO EF EC TIVID A D
Pr i vad o s So c i al es Pr i v ad o s So c i al es
VAC T
CE = ------------ 2,261. 33 1, 612.12 2,453. 86 1,612. 82
NA

R A TIO N UM ERO D E A TEN C ION ES:


A L TER N A TIVA 1 A L TER NA TI VA 2
A Pr ec i o s A Pr eci o s A Pr ec i o s A Pr eci o s
C OSTO EF EC TIVID A D
Pr i vad o s So c i al es Pr i v ad o s So c i al es
VAE
CE = ------------ 383.978 273.740 416. 670 273.859
NB

8. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La entidad identificada en el proceso de operación y es la UGEL de la


Provincial de Coronel Portillo. Para garantizar la capacidad de producir el
servicio de manera ininterrumpida y adecuada a lo largo de la vida del PIP,
la representante de la entidad ha firmado una carta de compromiso.

9. IMPACTO AMBIENTAL
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIO
PERMANETE

MODERADO
NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

LOCAL

LEVES
CORTA

LARGA
MEDIA

VARIABLE DE INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA Y AMBIENTES
COMPLEMENTARIO CON MATERIAL
CONSTRUCTIVO DE CONCRETO ARMADO
IMPLEMENTACIÓN DE LAS AULAS CON
MATERIAL EDUCATIVO
MEDIO BIOLÒGICO
MEDIO SOCIAL
SENSIBILIZACIÓN A PP FF SOBRE EL
DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES

Página | 10
CAPACITACIÓN PRÁCTICA A PADRES DE
FAMILIA EN LOS PROCESOS DE
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES EN EL HOGAR

La ejecución del Proyecto generará impacto en dos de los tres componentes


del ecosistema: El medio físico natural y el medio social.

El impacto del medio físico natural será afectado por la construcción de


aulas, un comedor, una dirección, SS HH, área de recreación, sala de
cómputo y sistema de agua con tanque elevado, loza deportiva techada,
mobiliario, equipamiento y material educativo. Los impactos negativos se
manifestaran de la siguiente manera:

 Acondicionamiento de áreas para las maquinarias y equipos a utilizar.


 Ruidos producidos por la maquinaria
 Partículas de polvo suspendidas en el ambiente por el movimiento de
tierras.
 Emanación de gases y ruidos molestos de maquinaria y equipos durante
los trabajos.
 Acumulación temporal de materiales (tierra, agregados y otros).
 Acumulación de residuos sólidos.

10. GESTION INSTITUCIONAL

Organización (unidad coordinadora)

La Unidad Coordinadora del Proyecto estará conformada por un Jefe de


Proyecto y una Secretaria, un Asistente y Supervisor para el componente de
infraestructura y equipamiento y un Asistente.

Unidad Ejecutora

La ejecución del Proyecto estará a cargo de la Unidad Coordinadora del


Proyecto, creada dentro de la Gerencia de Infraestructura. La adquisición de
los bienes y servicios estará a cargo de la Oficina Logística y la contratación
de personal a cargo de la Oficina de RR HH, ambas oficinas cuentan con
experiencia, sistemas de gestión y recursos humanos capacitados para
ejecutar este Proyecto.

Programación de actividades

FASE INVERSION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC META RESPON.
  ELABORACIÓN DE                         Expediente  
EXPEDIENTE TÉCNICO aprobado
  CONTRATACIÓN DEL                         Personal operando  
PERSONAL DE UNIDAD
COORDINADORA DEL

Página | 11
PROYECTO
1 ADECUADA Y                          Infraestructura  
SUFICIENTE operando
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA Y
ADMINISTRATIVA
2 SUFICIENTE MOBILIARIO                          Material educativo  
Y EQUIPAMEINTO distribuido
ESCOLAR
3 SENSIBILIZACIÓN A PP                         PP FF y líderes  
FF SOBRE EL DERECHO sensibilizados
A LA EDUCACIÓN DE
LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES
4 CAPACITACIÓN Padres y líderes
PRÁCTICA A PADRES DE capacitados
FAMILIA EN LOS
PROCESOS DE
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES EN EL
HOGAR
4 LIQUIDACIÓN                         Cierre

11. MARCO LOGICO


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN
INCREMENTADO LOGRO DE EL PROMEDIO GENERAL DE CENSO ESCOLARES DEL LAS POLÍTICAS Y
APRENDIZAJE AL FINALIZAR DESERCIÓN ESCOLAR EN MINISTERIO DE PRIORIDADES
LA EDUCACION BÁSICA AMBOS NIVELES SE REDUCE EDUCACION ORIENTADAS A
REGULAR EN LA IE AL 9% A PARTIR DEL TERCER MEJORAR LA CALIDAD
INTEGRADA N°348-B DE LA AÑO DE OPERACIÓN DEL EDUCATIVA SE
CC NN VISTA ALEGRE EN EL PROYECTO. MANTIENEN
DISTRITO DE MASISEA
SE INCREMENTA EN 3% LA
CAPACIDAD DE
COMPRENSIÓN LECTORA Y
RAZONAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO AL QUINTO AÑO
DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.
PROPÒSITO
ADECUADA OFERTA DE ALUMNOS ESTUDIANDO A REPORTES ESTADÍSTICOS PERCEPCIÓN
SERVICIOS DE EDUCACION PARTIR DEL AÑO 2015 EN ANUALES DEL PLANTEL Y POSITIVA DE LOS
EN LA IE INTEGRADA N 348- CONDICIONES ADECUADAS al DE LA UNIDAD DE PADRES DE FAMILIA
B DE LA CC NN VISTA 100%, GOZARÁN DE GESTIÓN EDUCATIVA DE RESPECTO AL
ALEGRE, DISTRITO DE SEGURIDAD CORONEL PORTILLO INCREMENTO DEL
MASISEA FÍSICA, ESTARÁN MOTIVADOS NIVEL DE
Y MEJORARAN SU APRENDIZAJE DE LOS
RENDIMIENTO. NIÑOS Y NIÑAS
COMPONENTE 1
SUFICIENTE Y ADECUADA CONSTRUCCIÓN DE: REPORTES DE LA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN DE LA RESPONDE A LOS
NIVEL INICIAL INSTITUCION EDUCATIVA ESTANDARES DEL
 CONSTRUCCION DE 2 SECTOR
AULAS DE 52.50 M2 C/U TOMAS FOTOGRÁFICAS
SEMINOBLE
 CONSTRUCCION DE ACTAS DE ENTREGA
COMEDOR DE 84.50 M2
SEMINOBLE
 AREA DE JUEGOS
INFANTILES 329.30 M2.
NIVEL SECUDARIA
 CONSTRUCCION DE 5
AULAS DE 52.50 M2 C/U
SEMINOBLE.
 CONSTRUCCION DE 3
AULAS DE 52.50 M2 C/U
SEMINOBLE
 CONSTRUCCION DE

Página | 12
LABORATORIO DE
78.75 M2 SEMINOBLE
 CONSTRUCCION DE
SALON DE COMPUTO
 BIBLIOTECA 52.50 M2
 CONSTRUCCION DE
AREA ADMINISTRATIVA
DE 59.10 M2,
 SS.HH DE 47.60 M2
 CONSTRUCCION DE
LOSA DEPORTIVA Y
ESCENARIO DE
1,044.10 M2

 TANQUE ELEVADO
PARA DOTACION DE
AGUA.
COMPONENTE 2
SUFICIENTE MOBILIARIO Y INICIAL INVENTARIO FISICO DE LA FINANCIAMIENTO
EQUIPAMIENTO ESCOLAR  10 MESAS CON SILLAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA OPORTUNO
EN BUEN ESTADO EN EL PRIMER AÑO DEL
 01 ESCRITORIO Y SILLA PROYECTO.
GIRATORIA EN BUEN
ESTADO
 01 PIZARRA EN BUEN
ESTADO

SECUNDARIA
 75 CARPETAS
UNIPERSONALES EN
BUEN ESTADO
 05 ESCRITORIO Y SILLA
GIRATORIA EN BUEN
ESTADO
 05 PIZARRA EN BUEN
ESTADO
COMPONENTE 3
ADECUADA MOTIVACIÓN A 14 DOCENTES CAPACITADOS LISTA DE PARTICIPANTES EL PERSONAL
LOS ESTUDIANTES POR PARA SENSIBILIZAR A LOS FOTOS DOCENTE, LIDERES
PARTE DE LOS PP FF EN EL PADRES DE FAMILIA EN LOS COMUNALES Y
LOGRO DE APRENDIZAJE DRECHOS DE LA EDUCACIÓN PADRES DE FAMILIA
Y ASESORAMIENTO A SUS MUESTRAN INTERÉS Y
HIJOS EN EL PROCESO DE PARTICIPAN EN LOS
APRENDIZAJE. TALLERES
PROGRAMADOS
185 MADRES Y 185 PADRES DE
FAMILIA SENSBILIZADOS PARA
PRESTAR ASESORAMIERNTO
A SUS HIJOS EN SU PROCESO
DE APRENDIZAJE.

05 LÍDERES COMUNALES
SENSIBILIZADOS PARA
PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN DE LOS
PADRES DE FAMILIA EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
DE SUS HIJOS.
COSTO DIRECTO S/. 2,733,172.14 CUADERNO DE OBRA E DESEMBOLSO DEL
UTILIDADES S/. 273,317.21 INFORME DE LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO SEGÚN
FISICO Y FINANCIERO EL CALENDARIO DE
GASTOS GENERALES S/. 273,317.21 INVERSIÓN
SUB TOTAL S/. 3,279,806.57 PROGRAMADO POR
LAS ENTIDAD
IMPUESTO IGV S/. 590,365.18
FINANCIERAS
EXPEDIENTE TECNICO S/. 60,129.79
SUPERVISIÓN S/. 136,658.61
TOTAL S/. 4,066,960.14

Página | 13
Página | 14
2. ASPECTOS GENERALES
3. Nombre del Proyecto y localización
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION BASICA REGULAR DE LA
I.E.INTEGRADA Nº 348-B – DISTRITO DE MASISEA – PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO – DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.
LOCALIZACIÓN

REGION PROVINCIA DISTRITO UBIGEO COORDENADAS UTM

UCAYALI CORONEL PORTILLO MAISEA 250104 E=576323.80

N=9048710.72

CASERIO VISTA 01040037 E=552866.00


ALEGRE
N=9030796.82

IE N°348-B E=552928.15

N=9030771-29

MAPA GEO REFERENCIAL DEL PIP

4. Institucionalidad

Unidad Formuladora

PLIEGO GOBIERNOS LOCALES


NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASISEA

Página | 15
SECTOR GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR ING. ALEXANDER WALTER ESPINOZA MENDOZA
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA ING. DANILO DÁVILA PEZO

Unidad Ejecutora

De conformidad con el Artículo 82°, Inciso 5 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de


Municipalidades, y del Reglamento Organización y Funciones de la Municipalidad
Distrital de Masisea, se propone como Unidad Ejecutora a la Gerencia de
Infraestructura.

Durante el ejercicio 2012 y 2013 la entidad registra proyectos ejecutados, los cuales
están orientados a mejorar las capacidades de líderes y pobladores en el marco de
la gobernabilidad y lucha contra la pobreza.

PLIEGO GOBIERNOS LOCALES


NOMBRE GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
PERSONA RESPONSABLE ING. DANILO DÁVILA PEZO

Responsable de los servicios de operación y mantenimiento

Las entidades comprometidas con los servicios de operación y mantenimiento


serán la UGEL de Coronel Portillo.

5. Marco de referencia

Antecedentes del proyecto


Los padres de familia de la Institución Educativa Integral N°348-B presentaron
durante los talleres del presupuesto participativo señalando las dificultades por la
que atraviesan sus hijos para estudiar en dicha entidad: insuficientes aulas,
deficiente servicios higiénicos y cobertura de techo en mal estado. Asimismo
señalaron no contar con ambientes adecuados para las actividades recreativas, y
material educativo adecuado; lo que dificulta que la oferta educativa sea de calidad.

En este marco, la Municipalidad de Masisea, al amparo de del Capítulo II – LAS


COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS, Articulo 82°.- EDUCACIÓN,
CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN, Numeral 5. “Construir, equipar y
mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo
al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne”,
incorpora al Plan Inversión Anual la formulación del Proyecto “MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE EDUCACION BASICA REGULAR DE LA I.E.INTEGRADA Nº
348-B – DISTRITO DE MASISEA – PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO –
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

 Pertinencia del proyecto

INSTRUMENTOS DE
LINEAMIENTOS DE POLITICAS ESPECIFICAS PRINCIPALES MEDIDAS VINCULADAS AL PIP
GESTION
GOREU OR 1 Construcción y equipamiento con mobiliario, equipos
PLAN DE Facilitar el acceso integral a los servicios y material educativo a la Institución Educativa
DESARROLLO con calidad en educación Integrada N°348-B
REGIONAL
CONCERTADO 2011
- 2021

Página | 16
PLAN DE Programa de mejoramiento de la Construcción y equipamiento con mobiliario, equipos
DESARROLLO infraestructura y servicios educativos y material educativo a la Institución Educativa
CONCERTADO DE Integrada N°348-B
LA MPCP AL 2021
PLAN DE Programa de mejoramiento de la Construcción y equipamiento con mobiliario, equipos
DESARROLLO infraestructura y servicios educativos y material educativo a la Institución Educativa
CONCERTADO DE Integrada N°348-B.
MASISEA AL 2021

 Estructura Programática

Función 22:

Educación: Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución


de las acciones y servicios, en materia de educación a nivel nacional, asegurando
la formación intelectual, moral, cívica y profesional de la persona, para su
participación eficaz en el proceso de desarrollo socioeconómico.

División Funcional 047:

Educación Básica: Conjunto de acciones orientadas a brindar la educación básica,


en los niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la
participación de la persona en el proceso de desarrollo socio- económico.

Grupo Funcional 0105:

Comprende las acciones inherentes a la profundización de los resultados obtenidos


en la educación primaria, así como a orientar y capacitar a los educandos en los
diferentes campos vocacionales de acuerdo con sus aptitudes, propiciando la
formación de mano de obra calificada y el acceso a la enseñanza superior.

Sector responsable:

Educación

Página | 17
6. IDENTIFICACION

7. Diagnóstico

7.1.1. Área estudio e influencia

Localización
Para efectos del presente proyecto, el área de estudio e influencia son los mismos,
comprende al CC NN Vista Alegre.

PLANO DE ÁREA DE ESTUDIOS E INFLUENCIA

Características socioeconómicas del área de influencia

 Ubicación geográfica

La zona de influencia ocupa una superficie de 22.153 km², que representa el 0.16
por ciento del total del distrito, estimado en 14,102.19 km². Está ubicado en la parte

Página | 18
Sur Este del Pucallpa. Limita por el Norte con el distrito de Manantay, por el Este y
Sur con el río Ucayali; por el Oeste con el Departamento de Huánuco.

Morfológicamente en el departamento de Ucayali se distinguen tres pisos: ceja de


selva, selva alta y selva baja, la cual cubre el 87 por ciento de la superficie regional,
por lo que el clima es de bosque húmedo tropical. En ese marco la zona de
influencia se localiza en Masisea.

 Población

La población en la zona de influencia alcanzó el 2013 a la cifra de 527 habitantes.


De este total la población se distribuye por área de la siguiente manera:

POBLACION DEL CASERIO VISTA ALEGRE 2013


LOCALIDAD NOMBRE LOTES POBLACION
CASERIO CASERIO VISTA ALEGRE 83 527

Fuente: INEI 2007. Tasa de crecimiento intercensal 2.13% (Provincia de Coronel Portillo)

 Densidad poblacional

DENSIDAD POBLACION DE LA ZONA DE INFLUENCIA – 2013


LOCALIDAD SUPERFICIE Km² POBLACION DENSIDAD 2013 (Hab/Km²)
CORONEL PORTILLO 36,236 378,899 10.46
MASISEA 14,102.19 13,222 0.94
VISTA ALEGRE 22.153 527 23.77
Fuente: Elaboración propia

Familia shipiba durante el almuerzo

 Clima
El clima de la localidad es cálido, húmedo y con lluvias bastante concentradas casi
todo el año, sólo en el mes de junio acontece un fenómeno climático especial
llamado "fríos de San Juan" cuando la temperatura desciende considerablemente
por algunos días. Su elevada precipitación pluvial alcanza una media anual de 2
000 mm, la cual varía durante todo el año, presentándose períodos secos definidos

Página | 19
entre julio y agosto, y con intensa precipitación entre noviembre y marzo. La
temperatura fluctúa entre los 19,7ºC y 30,6ºC, registrándose la más alta entre mayo
y agosto, y las mínimas entre diciembre y marzo.

 Aspecto topográfico y orográfico

Perteneciente a la cuenca amazónica del Perú, el distrito de Masisea


ortográficamente se encuentra en el piso natural definido como: Selva Baja. Está
ubicada entre el rango de 0 y 500 m.s.n.m. (154 msnm), se caracteriza por la
presencia de diversidad de flora, abundan helechos en sus diferentes variedades,
orquídeas y plantas medicinales. Hay gran variedad de insectos, mariposas y aves.
Morfológicamente, la zona corresponde a un territorio suavemente ondulado, por el
despliegue de amplias superficies planas, lomadas y zonas de colinas bajas,
depresiones y terrazas aluviales.

 Aspecto geológicos

Geológicamente el área está compuesta por depósitos de arcilla de color


predominantemente marrón rojizo, que en otros sectores puede ser negra, parda y
verde olivo, con capas de arenisca de estratificación cruzada, estos depósitos que
constituyen el material de origen de los suelos, son diferentes en origen, edad y
composición química mineralógica; lo que conjuntamente con la influencia de los
procesos de inter-perismo conduce a la transformación de los sedimentos iniciales.
En el área de estudio, se ha identificado sedimentos aluviales recientes, sedimentos
arenosos y sedimentos franco arenosos como materiales superficiales de formación
de suelos; capa areno-arcilloso de color gris claro a blanco y corteza de inter-
perismo antiguo como capas sub-superficiales.

 Aspectos hidrológicos

La zona en estudio se encuentra cercana del río Ucayali, que se forma por la unión
de los ríos Tambo y Urubamba en Atalaya, discurriendo de Sureste a Noreste,
siendo un río caudaloso y sinuoso. En épocas de creciente fuerte las aguas del Rio
Ucayali suele desbordarse inundando zonas urbanas como suele suceder con el Jr.
Comandante Barrera, que sufre inmersiones de las aguas del rio, ocasionando
pérdidas materiales en las viviendas cercanas. El rio Ucayali tuvo su mayor
creciente en el 2011desde hace más de 50 años.

Página | 20
Vista de la unión del Río Pachitea con el Río Ucayali

 Características económicas

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI) publicada, las principales actividades económicas en la zona de influencia
están referidas fundamentalmente a la agricultura, caza y silvicultura.

ACTIVIDAD ECONÓMICA %
AGRI.GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA Estructura 89.14%
PESCA 1.36%
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS -
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 0.00%
CONSTRUCCIÓN 0.25%
VENTA, MANT.Y REP.VEH.AUTOM.Y MOTOC. -
COMERCIO POR MAYOR -
COMERCIO POR MENOR 1.00%
HOTELES Y RESTAURANTES 0.74%
TRANSP.ALMAC.Y COMUNICACIONES 0.50%
ACTIVIT.INMOBIL.,EMPRES.Y ALQUILERES 0.06%
ADMIN.PUB.Y DEFENSA; P.SEGUR.SOC.AFIL. 0.09%
ENSEÑANZA 1.00%
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 0.50%
OTRAS ACTIVI. SERV.COMUN.,SOC.Y PERSONALES 2.55%
HOGARES PRIVADOS Y SERVICIOS DOMÉSTICOS 0.15%
ACTIVIDAD ECONÓMICA NO ESPECIFICADA 2.66%

Fuente: INEI 2012 – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

 Accesibilidad

Las principales vías de acceso a la CC NN Vista alegre son dos:

a. Fluvial: Desde Pucallpa vía el río Ucayali, haciendo uso de bote colectivos.

b. Carretera: Vía Federico Basadre, Carretera Campo Verde, Honoria,


bordeando el río Pachitea.

Página | 21
Vista del plano de la carretera Pucallpa, Campo Verde – CC NN Vista Alegre

Disponibilidad del servicio

En la actualidad en la zona de influencia del proyecto solo existe esta entidad,


cuyos servicios están orientados a la población comprendida entre los 3 y 16 años,
en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

Peligros que pueden afectar a la UPS

La identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


del proyecto se realizó mediante las siguientes actividades:

 Se estableció la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su


jurisdicción.
 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la
información.
 Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Análisis de nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO

GRADO DE VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
BAJO Bajo Bajo Medio
GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO
ALTO Medio Alto Alto

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Página | 22
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
  Si No Comentarios
Inundaciones   x
Lluvias intensas Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El
x Fenómeno de El Niño y los vientos fuertes típicos en el distrito. Sobre la ocurrencia de las
  lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI.
Heladas   x  
Friaje / Nevada   x  
Sismos Existe un historial de eventos sísmicos producidos en el territorio nacional que datan desde
x
  el año 1513.
Sequías   x  
Huaycos  x
Derrumbes/ Deslizamientos x
Tsunami x   
Incendios Urbanos   x  
Derrames tóxicos   x  
Otros x  
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
  Si No Comentarios
Inundaciones   X  
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en general,
Lluvias intensas y para la provincia de Padre Abad en particular los cuales serán tomados como referencia en
X   el presente estudio.
Heladas   X  
Friaje / Nevada   X  
Sismos X 
Sequías   X  
Huaycos   X  
Derrumbes/ Deslizamientos   X  
Tsunami X  
Incendios Urbanos   X  
Derrames tóxicos   X  
Otros   X  
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno del Niño y los cambios climáticos actuales producidos por la mano
SI del hombre. Sobre la ocurrencia de algún evento sísmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se
realiza constantemente un monitoreo e investigación sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del
NO  tiempo.
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos?
SI La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva.
NO  
 
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede
Frecuencia:
realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica,
generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas,
Intensidad:
indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin
  B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3
      Información:4    
Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado ( c ) = ( a ) * ( b )
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación:                      

Página | 23
¿Existen zonas con problemas
  X
de inundación?
¿Existe sedimentación en el
  X                
río o quebrada?
¿Cambia el flujo del río o
acequia principal que estará   X
involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas. X    2     2 4
Derrumbes / Deslizamientos X         
¿Existen procesos de erosión? X     
¿Existe mal drenaje de   X                
suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas   X                
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X            
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
X          
derrumbes?
Heladas:   X                
Friaje / Nevadas   X                
Sismos: X   1       1       1
Sequías:   X                
Huaycos:   X                
¿Existen antecedentes de   X                
huaycos?
Incendios urbanos   X                
Derrames tóxicos   X                
Otros   X                

Conclusión: Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación


de peligros en la zona del proyecto es considerado de BAJO en su mayoría, siendo
aquellos que más relevancia tengan los producidos por los accidente de trabajo.
Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de
vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

El estudio completo de identificación de peligros se presenta en el anexo.

Dimensiones ambientales que puedan ser afectadas

a) Medio físico

Aire:

Se puede notar que el aire en la zona de influencia es fresco y limpio, propio de


selva baja, este no se encuentra influenciado por actividades industriales ni
tampoco por un parque automotor, además de la gran cantidad y densidad de
especies vegetales purifican constantemente el aire del lugar.

Cabe señalar que la localidad se ubica en las márgenes del río Ucayali, una vía
altamente transitada por transporte pluvial, por lo que se supone que los niveles de
ruido y emisión de gases se ven afectados de manera puntual según tránsito de
bote colectivos y peque peques.

Agua

El agua superficial existente proviene de dos fuentes. La primera lluvia. La segunda


es el río Ucayali, que en este tramo se conecta el río Pachitea.

b) Medio biológico

Página | 24
Ecología

La formación ecológica predominante en el Distrito es un bosque muy húmedo


premontano tropical, con una temperatura media anual máximo de 23 ºC y una
media anual mínima de 24 Cº. El promedio de precipitación varía entre 2500 y 3500
mm. Acumulados anuales.

Flora

Es preciso señalar que la presencia de flora nativa, en el mapa de recursos


naturales de la provincia de Coronel Portillo se presenta esta zona boscosa, con
árboles tales como:

 Almendras
 Árboles frutales como mango, mamey, Coco, Zapote, Huaba.
 Arbustos y otros.

Fauna

La fauna silvestre en la localidad es muy poco, la actividad del hombre ha


ahuyentado a especies completas. Entre otras especies tenemos:

 Aves:
o Garza Blanca Grande CASMERODIUS ALBUS,
o Chicua Pequeña PIAYA MINUTA,
o Gallinazo CORAGYPS ATRATUS,
o Gavilán Cenizo QUITINA PLÚMBEA,
o Golondrina Azul y blanca TACHYCINETA ALBIVENTER,
o Arrocerito SPOROPHILA,
o Pihuicho frente amarilla BROTOGERIS SANCTITHOMAE,
o Vaca Muchacho CROTOPHAGA ANI,
o Paloma COLUMBA FASCIATA.
 Mamíferos
o Achuni NASUA NASUA,
o Murciélago DESMODUS ROTUNDUS
o Pelejo BRADYPUS TRIDACTYLUS.
o Zorro DIDELPHYS MARSUPIALIS.
 Ofidios
o Aguaje machacuy CHIRONIUS SCURRULUS,
o Jergón BOTHROPS BILINEATUS,
o Loro machacuy BOTHROPS BILINEATUS
o Shushupe LACHESIS MUTA.
 Peces
o Anchoveta, atinga SYMBRANCHUS MARMURATUS,
o Boquichico PROCHILODUS NIGRICANS,
o Bujurqui CICHLASOMA BIMACULATUM,
o Carachama PTERYGOPLICHTHYS MULTIRADIATUS,

o Mojaras HEMIGRAMMUS OCELLIFER,

c) Medio Socioeconómico

Página | 25
La actividad socioeconómica principal es la agricultura, caza y silvicultura. Dicha
producción está compuesta principalmente por productos agrícolas como plátanos,
yuca, maíz y papaya. Respecto a la casa, se encuentra mamíferos como venado,
majas y sachavaca.

Respecto a la pesca, se encuentran Boquichico, ratacara, bagre, chambira,


Carachamas y sábalo.

Problemas sociales relevantes

La población no tiene conflicto de ningún tipo, tanto con comunidades vecinas,


como con algún otro grupo social.

7.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios en los que


intervendrá el PIP

El establecimiento está integrado por la IE N°348-B - Inicial, IE N° IE N° 64154-B -


Primaria y la IE Inca Atahualpa-B. Sin embargo, debido a que el nivel primario
cuenta con proyecto viable a cargo del Gobierno Regional de Ucayali, la presente
intervención sólo involucrara los servicios de Inicial y Secundaria. Sin embargo,
para efectos de la caracterización del servicio ofertado se describirá la oferta
educativa del nivel primario.

Características del servicio:

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación


Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y adolescentes que pasan
oportunamente por el proceso educativo.

a) Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma


escolarizada promoviendo prácticas de crianza con participación de la familia y de
la comunidad. Contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su
crecimiento físico, afectivo y cognitivo.

La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia


pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa
y de gestión.

Página | 26
Vista: Educación Inicial en una CC NN Shipiba

b) Nivel de Educación Primaria


La Educación Primaria constituye el segundo nivel de Educación Básica Regular y
dura seis años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar íntegramente a
los niños y niñas.

Promueve la comunicación en todas las áreas, el desarrollo personal, espiritual,


físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la
adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del
estudiante, así como a comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y
social.

c) Nivel de Educación Secundaria

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular


y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una
formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social.
Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está
orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a
conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.
Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las
características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida
la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de
todos los estudiantes.

Página | 27
Aula de nivel secundario en una comunidad shipiba

Caracterización de los ciclos de la EBR

El artículo 28° de la Ley General de Educación, Nº 28044, establece que el sistema


educativo se organiza en ciclos, es decir, procesos educativos que se desarrollan
en función de logros de aprendizaje. La Educación Básica Regular se organiza en
siete ciclos que se inician en el nivel de Educación Inicial, en el cual se configuran
las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas
fases de la vida se integrarán y consolidarán; pasando por la primaria y
culminando en la secundaria. El ciclo, como unidad temporal básica, comprende
una organización por años cronológicos y grados de estudio, considerando las
condiciones pedagógicas y psicológicas que los estudiantes tienen según el
desarrollo evolutivo, para el logro de sus aprendizajes desde una perspectiva de
continuidad que asegure la articulación de las competencias que deben desarrollar
los estudiantes.

EDUCACIÓN BÁSICA REGLAR

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CICLOS I II III IV V VI VII

GRADOS 0-2 AÑOS 3-5 AÑOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3 4° 5°


°

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

HORAS OBLIGATORIAS 25 20 29

Página | 28
INCLUYE UNA HORA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE
TUTORIA Y ORIENTACIÓN SEXUAL

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 10 06

TOTAL DE HORAS ESTABLECIDAS 25 30 35

PLAN DE ESTUDIOS

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CICLOS I II III IV V VI VII

GRADOS 0-2 AÑOS 3-5 AÑOS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°

AREAS CURRICULARES LÓGICO LÓGICO MATEMATICA MATEMATICA


RELACIONES CONSIGO MISMO

MATEMATICA

AREAS CURRICULARES COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN INTEGRAL
INTEGRAL
IDIOMA
EXTRANJERO/ORIGINARIO
COMUNICACIÓN INTEGRAL

EDUCACIÓN POR EL ARTE EDUCACIÓN POR EL ARTE

CIENCIAS SOCIALES

PERSONAL SOCIAL
PERSONAL PERSONA, FAMILIA Y
SOCIAL RELACIONES HUMANAS
RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

EDUCACIÓN FISICA EDUCACIÓN FISICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA EDUCACIÓN RELIGIOSA

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE
CIENCIA Y
CIENCIA Y AMBIENTE
AMBIENTE
EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

Página | 29
Características de los egresados

a) Volumen de los servicios

Estudiantes
INICIAL – IE N°348-B
 ALUMNOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 42 50 38 34 33 32 31 30 35 38
0 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Años 16 12 7 9 14 13 12 11 12 11
4 Años 15 22 12 11 11 10 9 11 8 13
5 Años 11 16 19 14 8 9 10 8 15 14
PRIMARIA – IE N° 64154-B
 ALUMNOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 124 130 116 116 107 116 86 89 81 85
1º Grado 25 12 14 10 8 20 11 14 13 17
2º Grado 23 29 15 19 13 17 15 15 18 18
3º Grado 22 24 38 30 27 21 15 13 10 17
4º Grado 20 22 18 22 23 23 17 15 14 11
5º Grado 27 27 20 21 21 20 19 15 14 11
6° Grado 7 16 11 14 15 15 9 17 12 11
SECUNDARIA – INCA ATAHUALLPA - B
 ALUMNOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 71 75 78 77 62 61 51 62 62
1º Grado 20 12 22 18 15 15 13 18 14

Página | 30
2º Grado 23 17 16 17 12 14 15 12 23
3º Grado 11 16 19 14 15 12 10 16 11
4º Grado 17 12 11 14 10 10 7 10 7
5º Grado 0 18 10 14 10 10 7 6 7

ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación - 2014

Docentes
INICIAL – IE N°348-B
 DOCENTES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 2 2 2 3 2 2 2 4 2 1
PRIMARIA – IE N° 64154-B
 DOCENTES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5
SECUNDARIA – INCA ATAHUALLPA - B
 DOCENTES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 6 6 8 8 8 1 1 8 8

ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación - 2014

Secciones
INICIAL – IE N°348-B
SECCIONES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
0 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Año 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
2 Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Años 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Años 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
5 Años 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
PRIMARIA – IE N° 64154-B
SECCIONES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
1° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SECUNDARIA – INCA ATAHUALLPA - B
SECCIONES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total 4 5 5 5 5 5 5 5 5
1° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5° GRADO 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación - 2014

Estándar de los servicios

Página | 31
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS

Para la localización de la IE se deberá considerar los siguientes servicios básicos


mínimos

Página | 32
N° de pisos permitidos según nivel educativo

Coeficiente de ocupación por aula

Página | 33
Área de aulas estándar según nivel educativo – Zona rural

Equipamiento de mobiliario diseñado por OINFE – Zona rural

Página | 34
Página | 35
Análisis de los factores de producción

Se advierte deficiencias en los tres componentes del servicio: Recursos Humanos,


Infraestructura, mobiliario y equipamiento.

a) Recursos Humanos

La entidad dispone de un director, 14 profesionales expertos en educación y dos


administrativos para los servicios educativos en el aula. Veamos

Sobre la disponibilidad del RR HH el director señalo que el personal de Inicial


labora un promedio de 5 días/semana y 5 horas/día, haciendo un máximo de 900
horas durante el año. El personal docente de Primaria en cambio trabaja un
promedio de 5 días/semana y 6 horas/día, haciendo un máximo de 1,100 horas
durante el año y el personal de secundaria labora un promedio de 5 días/semana y
7 horas/día, haciendo un máximo de 1,200 horas durante el año 1.

RR HH REQUERIDO TIENE HORAS/DIA DIA/SEMAN Hrs/AÑO FUENT/FINAN


INICIAL DOCENTE 1 1 5 A5 900 MINEDU
PRIMARIA 5 5 6 5 1,100 MINEDU
SECUNDARIA 8 8 7 5 1,200 MINEDU

Fuente: IE N°64042

Durante las reuniones de trabajo, se identificó que en las comunidades 7 de cada


10 padres de familia tienen limitados conocimientos sobre la importancia de la
atención y protección de los niños y niñas de 6 a 16 años. Los efectos de esta
situación se ven reflejados a través de la escasa participación de los padres en las
actividades educativas en casa, así como una deficiente involucración de los
mismos y la comunidad en la organización, funcionamiento y mantenimiento de la
Institución Educativa.

Ambas evidencias son fundamentales, si consideramos que el proceso educativo


involucra a dos criterios básicos para medir la calidad de la Educación: La
Participación “del estudiante, la familia y la comunidad”.

En este marco se advierten limitaciones del personal docente en la realización de


acciones de sensibilización a los padres/ madres de familia y comunidad. A la
pregunta sobre capacitaciones recibidas para esta actividad, el 100% de los
docentes manifestaron no haber sido capacitados para esta labor.

b) Infraestructura
Se constató que el terreno es plano, estable y alejado de focos de contaminación
ambiental por sustancias y ruidos, así como alejado de grifos y depósitos de
combustibles.

Asimismo se constató que el terreno está en una zona libre de riesgo de


inundaciones y deslizamiento2.

Características de la infraestructura:

1
LINEAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA LABOR EFECTIVA DE TRABAJO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS - MINEDU
2
NORMA TÉCNICA PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN: Artículos 3.2 y 3.3, Accesibilidad y locación y características de los terrenos.

Página | 36
El terreno tiene un área de 4,934.54 m². Actualmente la infraestructura está
compuesta por tres módulos, cuya área construida asciende a 351.45 m², lo que
representa el 7.12% el área de ocupación. La entidad no tiene cerco perimétrico.

Vista del área de terreno y la distribución de los módulos de la entidad educativa

Inicial

El nivel cuenta con un ambiente madera rústica de 7.1 x 8.25 metros (58.575 m²),
con una antigüedad de 12 años. El piso es de tierra, las paredes de madera sin
barnizar, no tiene cielo raso, el techo es de calamina y las puertas y ventanas de
madera.

Vista del aula del nivel inicial

Asimismo se observa que la entidad no existe ambiente recreativo para inicial,


tampoco existen espacios para uso exclusivo de los niños: patio, SS HH
diferenciado; etc.

Primaria

El nivel cuenta con dos ambiente madera rústica de 7.1 x 8.25 metros (58.575 m²),
con una antigüedad de 12 años. El piso es de tierra, las paredes son de madera
pintada de color verde, no tiene cielo raso, el techo es de calamina y las puertas y
ventanas de madera.

Página | 37
Vista de las aulas del nivel primario

Secundaria

El nivel cuenta con tres ambiente madera rústica de 7.1 x 8.25 metros (58.575 m²),
con una antigüedad de 12 años. El piso es de tierra, no tiene paredes ni cielo raso.
Tampoco tiene puertas y ventanas, el techo es de calaminas a punto de colapsar.

Vista de las aulas del nivel secundario

Página | 38
Vista de las aulas del nivel secundario

Ambiente complementario

Como ambientes complementarios solo cuenta con un ambiente para la dirección


de madera rústica. No tienen secretaria, biblioteca, sala de cómputo, comedor, SS
HH para varones y mujeres con pozo séptico, guardianía y pozo tubular con tanque
elevado.

Vista del campo deportivo de la entidad educativa

Inventario de infraestructura

ADMINISTRACION 0

DIRECCIÓN 1

SALA DE PROFESORES 0

Página | 39
AULAS DE PRIMARIA 2

AULAS DE SECUNDARIA 3

COMPLEMENTARIA

BIBLIOTECA

SALA DE COMPUTO PARA 25 MAQUINA + CUARTO DE CARGA 0

TALLER TECNICO PRODUCTIVO 0

COMEDOR + COCINA + ALMACEN Y SS HH 0

LOSA DEPORTIVA 0

SALA DE JUEGOS PARA INICIAL 0

ÁREA DE JUEGOS INFANTILES 0

ÁREA RECREATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA 0

SISTEMA DE AGUA 0

GUARDIANIA 0

CAFETERIA 0

HUERTOS Y JARDINES 0

SS HH DOCENTE 0

SS HH ALUMNAS 0

SS HH ALUMNOS 0

SS HH DISCAPACITADOS 0

CUARTO DE LIMPIEZA 0

Estado actual de la infraestructura

Inicial

Según las Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Inicial


elaborada por la OINFE, los ambientes mínimos para este nivel son: un aula de 2.0
m² x niño o niña, unos 60 m² en total; servicios higiénicos para niños con una
superficie de 12 m², independiente de los adultos y un patio para juego al aire libre
de 2 m² x niño o niña, unos 76 m² si tomamos como referencia la población
educativa actual.

Al respecto se advierte que en la institución educativa el aula cuenta con 58.575 m²,
que no cuentan con iluminación reglamentaria adecuada. No tienen servicios

Página | 40
higiénicos diferenciados, los niños y la docente hacen uso del campo para hacer
sus necesidades. Las paredes están a punto de colapsar. La estructura de madera
del techo requiere ser intervenido porque las maderas están apolilladas y la
cobertura de calamina oxidada con agujeros que permiten el ingreso de agua
durante los periodos de lluvia. No tienen acceso a fuentes de agua segura y las
actividades educativas como arte y educación física se realizan al aire libre en
terreno baldío.

PRIMARIA

Según la “Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Primaria y


Secundaria” elaborada por la OINFE, los ambientes mínimos para este nivel son: un
aula de 1.60 m² x niño o niña, unos 56 m² en total; servicios higiénicos para
hombres y mujeres con una superficie de 12 m², independiente de los adultos y un
patio para juego al aire libre de 3 m² x por alumno, unos 255 m² si tomamos como
referencia la población educativa actual por turno.

Al respecto se advierte que en la institución educativa el aula cuenta con 58.575 m²,
que no cuentan con iluminación reglamentaria adecuada. No tienen servicios
higiénicos diferenciados, los niños y la docente hacen uso del campo para hacer
sus necesidades. Las paredes están a punto de colapsar. La estructura de madera
del techo requiere ser intervenido porque las maderas están apolilladas y la
cobertura de calamina oxidada con agujeros que permiten el ingreso de agua
durante los periodos de lluvia. No tienen acceso a fuentes de agua segura y las
actividades educativas como arte y educación física se realizan al aire libre en
terreno baldío.

SECUNDARIA

Según la “Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Primaria y


Secundaria” elaborada por la OINFE, los ambientes mínimos para este nivel son: un
aula de 1.60 m² x niño o niña, unos 56 m² en total; servicios higiénicos para
hombres y mujeres con una superficie de 12 m², independiente de los adultos y un
patio para juego al aire libre de 3 m² x por alumno, unos 255 m² si tomamos como
referencia la población educativa actual por turno.

Al respecto se advierte que en la institución educativa las aulas cuentan con 58.575
m² cada uno, que no cuentan con iluminación reglamentaria adecuada. No tienen
servicios higiénicos diferenciados, sólo se tiene acceso al campo para hacer sus
necesidades. No tienen paredes y piso las aulas. La estructura de madera del techo
requiere ser intervenido porque las maderas apolilladas y la cobertura de calamina
en malas condiciones. No tienen acceso a fuentes de agua segura y las actividades
educativas como arte y educación física se realizan al aire libre en terreno baldío.

AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

Los ambientes administrativos y de gestión no cuentan con los estándares del


sector, debido a que la dirección, secretaria y biblioteca ocupan un aula dividida
entre ambientes. Asimismo se observa que la entidad no cuenta con comedor. La
cafetería y guardianía no reúne las condiciones de salubridad y la estructura de
madera está a punto de colapsar por el paso de los años. No tienen campo
deportivo, sala de profesores y ambientes recreativos y deportivos según el grupo
de edades. El sistema de agua a colapsado desde hace dos años, actualmente
están consumiendo agua de un pozo artesiano de propiedad privada. Los SS HH

Página | 41
están deteriorados y son insuficientes. No hay huertos y jardines, lo que existen son
terrenos baldío.

ESTADO DE
REQUIERE X CATEGORIA LO TIENE DIAGNÓSTICO DEL AREA EN m²
LA OFERTA

AMBIENTE
SEGÚN LA
SI NO N° SI NO TIENE DEMASIA DÉFICIT
NORMA

AREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION X 1 X 18 m2 - - - NO TIENE

DIRECCIÓN X 1 X 12 m2 13.68 m2 DEFICIENTE

SALA DE
X 1 - X 18 m2 - - - NO TIENE
PROFESORES

AULAS DE
X 2 X - 56 m2 58.575 m² DEFICIENTE
PRIMARIA

AULAS PRIMARIA
X 3 X - 56 m2 58.575 m² DEFICIENTE
Y SECUNDARIA

COMPLEMENTARIA

BIBLIOTECA X 1 X - 60 m2 - - - NO TIENE

SALA DE USO
X 1 X 84 m2 1 NO TIENE
MULTIPLE

SALA DE
COMPUTO PARA
25 MAQUINA + X 1 X 70 m2 - - - NO TIENE
CUARTO DE
CARGA

COMEDOR +
COCINA + X 1 - X 56 m2 - - - NO TIENE
ALMACEN Y SS HH

LOSA DEPORTIVA X 1 - X 515.7 m2 - - - NO TIENE

SALA DE JUEGOS
X 1 X - 60 m2 - - - NO TIENE
PARA INICIAL

ÁREA DE JUEGOS
X 1 - X 110 m2 - - - NO TIENE
INFANTILES

ÁREA
RECREATIVA
X 1 - X 639 m2 - - - NO TIENE
PRIMARIA Y
SECUNDARIA

SISTEMA DE AGUA X 1 X - 515.7 m2 - - - NO TIENE

Página | 42
GUARDIANIA X 1 X 10m2 - - - NO TIENE

SS HH DOCENTE X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE

SS HH ALUMNAS X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE

SS HH ALUMNOS X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE

SS HH
X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE
DISCAPACITADOS

CUARTO DE
X 1 - X 6 m2 - - - NO TIENE
LIMPIEZA

Conclusiones

La infraestructura existente es inadecuada e insuficiente para brindar los servicios


de educación inicial, primaria y secundaria de calidad.

Mobiliario, material educativo y equipos

ADMINISTRACION ESTADO

MOBILIARIO

Mueble de 1 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Pizarra 1 0 No tiene

EQUIPOS Ventilador de 1 0 No tiene

SERVICIO ESTADO

MOBILIARIO

Mueble de 1 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Pizarra 1 0 No tiene

EQUIPOS Ventilador de 1 0 No tiene

Página | 43
SERVICIO ESTADO

MOBILIARIO

Mueble de 1 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Pizarra 1 0 No tiene

EQUIPOS Ventilador de 1 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Mesa con sillas 10 10 Mal estado

Estante para 1 0 No tiene

MATERIAL Set de material 3 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Carpetas 90 0 Mal estado

Estante para 5 0 No tiene

MATERIAL Set de material 6 1 Mal estado

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Carpetas 75 75 Mal estado

Estante para 5 0 No tiene

Página | 44
MATERIAL Set de material 5 1 Mal estado

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Mesa de trabajo 5 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Estantes para
5 0 No tiene
libros

MATERIAL Set de libros de 3 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Mueble de 25 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Tacho de 1 0 No tiene

Aire 1 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Pizarra 1 0 No tiene

Silla plegable 150 0 No tiene

Tacho de 1 0 No tiene

EQUIPOS Equipo de 1 0 No tiene

Proyector 1 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

Página | 45
MOBILIARIO
Estante de 1 0 No tiene

Campana 1 0 No tiene

Mesa y silla
para 4 10 0 No tiene
personas

Análisis de vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros


identificados

INUNDACION

 Exposición: la IE se localiza en una zona alta, plano, estable y alejado de


focos de contaminación ambiental por sustancias y ruidos, así como alejado
de grifos y depósitos de combustibles.
 Fragilidad: La zona donde se ubica la IE no es inundable. Se observa que
la cobertura de establecimiento está en mal estado. Las viguetas y tijerales
de madera están deterioradas y colapsaran por el peso de la estructura. Las
calaminas están oxidadas y sujetos con clavos, que en cualquier momento
pueden colapsar con la fuerza del viento.
 Resiliencia: Se advierte mejorías en el sistema de protección, el presente
año la Municipalidad Distrital de Masisea ha elaborado un Plan de Riesgo y
Acciones para mitigar las vulnerabilidades existentes.
 Daños y pérdidas probables: El servicio colapsaría.

SISMO

 Exposición: La zona de cobertura se localiza en la zona de zona II del


Mapa Sismológico de Instituto Geofísico del Perú, una zona de sismicidad
media.
 Fragilidad: la infraestructura de la IE es de material rústico.

 Resiliencia: Se advierte la inexistencia de planes de emergencia y zonas de


evacuación en caso de sismo.

 Daños y pérdidas probables: El servicio colapsaría.

7.1.3. Los involucrados del PIP

a) Identificación de los grupos sociales involucrados en el proyecto

IDENTIFICACIÓN

N° GRUPOS INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES

1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL  Insuficiente e inadecuada infraestructura, Que la población educativa tenga acceso a
DE MASISEA equipamiento y material educativo en la IE

Página | 46
Bellavista servicios de educación de calidad.

2 UGEL DE CORONEL  Inadecuada oferta educativa en las Mejorar la calidad de la Educación Básica
PORTILLO instituciones de educación inicial, primaria y Regular establecido en el Plan Educativo
secundaria en el ámbito de su jurisdicción. Nacional y Regional

3 DIRECTOR DEL  Inadecuadas condiciones para ofertar los Mejorar la oferta educativa de la IE N° 348-
ESTABLECIMIENTO servicios de educación inicial, primaria y B
EDUCATIVO INTEGRADO secundaria

4 DOCENTES  Limitada capacidad para sensibilizar a los Que los estudiantes cumplan con las metas
padres de familia en la protección y de aprendizaje programado
cuidado de los niños y niñas, así como para
involucrarse en el proceso de educación de
sus hijos.

 No se cuenta con ambiente educativos


adecuados para la enseñanza

 Insuficiente equipamiento, mobiliario y


material educativo

5 APAFA  No se cuenta con ambiente educativos Que sus hijos estudien en un IE de calidad
adecuados para la enseñanza

 Insuficiente equipamiento, mobiliario y


material educativo

CLASIFICACIÓN

Durante la caracterización de las posiciones, se clasificaron dos grupos: aliados y


apoyos. En el sector de aliados se identificó a la Municipalidad de Masisea y la
UGEL de Coronel Portillo y como apoyo se identificó al Director de la IE N°348-B,
Personal Docente y la APAFA.

N° GRUPOS INVOLUCRADOS POSICION PODER INTENSIDAD

1 MUNICIPALIDAD DE MASISEA + 5 5

2 UGEL DE CORONEL PORTILLO + 4 4

3 DIRECTOR DE LA IE INTEGRADA N°348-B + 5 3

4 DOCENTES + 5 3

5 APAFA + 5 3

MAPEO DE LOS INVOLUCRADOS

Página | 47
CARACTERIZACIÓN

AMIGOS SIMPATIZANTES ALIADOS APOYOS

 DIRECTOR DE LA IE  MUNICIPALIDAD
INTEGRADA N°348-B DISTRITAL DE
 DOCENTES MASISEA
 APAFA  UGEL DE CORONEL
PORTILLO

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

POSICION INVOLUCRADOS INTERESES ESTRATEGIA

ALIADOS MUNICIPALIDAD Que los estudiantes tengan acceso a Involucrarlos en fase de formulación del
DISTRITAL DE MASISEA servicios de educación de calidad. Proyecto

UGEL DE CORONEL Mejorar la calidad de la Educación Básica Involucrarlos en fase de formulación y


PORTILLO Regular establecido en el Plan Educativo ejecución del Proyecto
Nacional y Regional

APOYOS DIRECTOR DE LA IE Mejorar la calidad de la oferta educativa Involucrarlos en la Fase de Operación y


ITEGRADA N°348-B de la IE Integrada N°348-B Mantenimiento

Página | 48
DOCENTES Que los niños cumplan con las metas de Involucrarlos en la Fase de Operación y
aprendizaje programado Mantenimiento

APAFA Que sus hijos estudien en un IE de calidad Involucrarlos en la Fase de Operación y


Mantenimiento

b) Población afectada – CC NN Vista Alegre


Aspectos históricos

La comunidad nativa Vista Alegre pertenece a la familia pano y al grupo étnico


shipibo-conibo. Los panos posiblemente llegaron al Ucayali e oleadas sucesivas. El
nahua es herencia de ello (cashinaua, marinahua). Algunas tienen términos
comunes con grupos indígenas de México. Sus de descendientes son los más
grandes en variedad de lenguas: matsé, kakataibo, en el Ucayali3.

Los shipibos tienen una tradición oral, como todos los pueblos nativos, debido a la
cultura ágrafa (sin alfabeto y sin escritura). Este grupo étnico está considerado
como uno de los más viejos y sabios de la Amazonia; según referencias históricas
hace miles de años habitan en la cuenca del Ucayali y han logrado formar una de
las civilizaciones ribereñas más duraderas por la conservación de sus tradiciones y
la destreza en el manejo del ecosistema. Entre otras referencia tenemos la del
estudioso Venturo (1993), quien comenta que este grupo étnico con ligeras
variantes, se conserva desde tiempos inmemoriales (4,000 años). Los shipibos
rinden culto a la naturaleza, para ellos su conservación tiene una importancia
fundamental. Son ecologistas porque saben conservar, mantener, administrar y
utilizar las reservas naturales. Los shipibos son gente pacífica y sencilla. Respetan
los ambientes vivos. Entienden que al destruirlos se origina una crisis que afecta al
agua, al aire, al suelo, a las plantas y a los animales. Los shipibos se dan cuenta
perfectamente de lo magnifica que es la ecología, y de lo que ella significa en
términos de salud y bienestar.

3
Enciclopedia Popular RAE 1993

Página | 49
Los shipibos es el grupo étnico más viejos y sabios de la Amazonia

Mujeres shipibas durante taller de artesania

Población
Hasta diciembre del 2013, según proyecciones del INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática), en el distrito de Masisea había 13,222 habitantes, y en la
zona de influencia del proyecto 527 pobladores. La zona de influencia representa el
3.98% de la población distrital. La población obtenida del distrito se basa sobre
estimaciones propias en base a indicadores del INEI, proyectado según la tasa de
crecimiento intercensal del para la provincia (2.13%).

La zona de influencia se caracteriza por que su población pertenece a la etnia


Shipibo-conibo o Shipibo-Konibo, un grupo de la amazonía peruana que se
distribuye en las riberas de los ríos Ucayali.

AÑO 2013
PROV. CORONEL PORTILLO DISTRITO DE MASISEA CC NN VISTA ALEGRE
378,899 habitantes 13,222 habitantes 527 habitantes

 Población por sexo

Del total de la población de la zona de influencia (527), 47.84% son hombres (252),
mientras que el 52.16% son mujeres (275).

Página | 50
POBLACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PIP POR SEXO

HOMBRE
MUJER 48%
52%

 Por edades

De acuerdo al INEI, se puede apreciar que la población de la zona de influencia


muestra un componente importante de población joven de 0 a 24 años, los cuales
representan el 65.03% (343 habitantes), integrado de la siguiente manera: 56 niños
de 0-2 años (10.55%). 47 niños de 3-5 años (8.83%), 94 niños de 6 a 11 años
(17.87%), 64 adolescentes de 12 a 16 años (12.06%), 83 jóvenes 17 a 24 años
(15.72%) y 184 pobladores de 25 a más años (34.88%).

GRUPO DE EDADES CASOS PORCENTAJE


0-2 años 56 10.55%
3-5 años 47 8.83%
6-11 años 94 17.87%
12-16 años 64 12.06%
17-24 años 83 15.72%
25 a más años 184 34.88%

Fuente: Elaboración propia

Viviendas y servicios básicos

En la zona de estudio existen 83 viviendas, todas construidas de madera,


techo de palma y generalmente sin cerco. La cocina son pequeñas
chocitas sin pared, contigua a la casa familiar, donde toda la familia
duerme en un ambiente común, con mosquitero para protegerse de los
insectos; esta forma de vida les permite una mayor interrelación familiar,
por las conversaciones que establecen antes de conciliar el sueño.

En cuanto a los servicios de agua potable, la comunidad no cuenta con red


pública, actualmente el 87.67 de los hogares se abastecen de pozo,
mientras que el 12.33% del río Ucayali. Respecto al desagüe, Vista
Alegre no tiene red, el 1.37% de las viviendas tienen pozo séptico,
4.11% pozo ciego o negro/letrina, mientras que el 94.82% utiliza los
bosques aledaños a la comunidad para hacer sus necesidades.

CATEGORÍAS %
POZO 87.67%

Página | 51
RIO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR 12.33%
TOTAL 100%
FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

CATEGORÍAS %
POZO SEPTICO 1.37%
POZO CIEGO O NEGRO/LETRINA 5.48%
NO TIENE 94.52%
TOTAL 100%
FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

Respecto a la eliminación y tratamiento de residuos sólido doméstico, se observa


que tiene un buen desarrollo. Todas las viviendas cuentan con el servicio de recojo
de la basura a cargo de la municipalidad de su jurisdicción.

Vivienda shipiba típica

Sobre la energía eléctrica, es preciso señalar que el 5.48% de las viviendas


cuentan con este servicio a través de motor eléctrico particular.

CATEGORÍAS %
VIVIENDAS QUE CUENTAN CON ENERGÍA ELECTRICA 5.48%
VIVIENDAS QUE NO CUENTAN CON SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA 94.52%
TOTAL 100%
FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

Educación

Página | 52
Según el INEI 2007 proyectado al 2013, la distribución general en términos
absolutos, según el grado de instrucción alcanzado en la zona de
influencia es el siguiente:

CATEGORÍAS %
SIN NIVEL 13.25%
EDUCACIÓN INICIAL 2.41%
PRIMARIA 49.88%
SECUNDARIA 30.12%
SUPERIOR NO UNIV. INCOMPLETA 0.48%
SUPERIOR NO UNIV. COMPLETA 3.61%
SUPERIOR UNIV. INCOMPLETA 0.24%
TOTAL 100%
FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

Como se observa el mayor peso está en la instrucción primaria y secundaria; lo que


expresa un estancamiento en la instrucción.

En este contexto, los resultados encontrado por la Unidad de Medición de la


Calidad Educativa es alarmante, sólo el 4% de los estudiantes del segundo grado
de primaria comprenden lo que leen, es decir que, de cada 100 niños, 96 no
comprenden lo que están leyendo. Esta situación se agudiza en los resultados de
Matemática, dónde sólo el 4.4 logra alcanzar el nivel de rendimiento suficiente4.

Asimismo se advierte que en la localidad hay un incremento en los niveles de


repetición y deserción. Veamos: La tasa de repetición promedia en Primaria es de
7.3% el 2012, mientras que el 2013 fue de 7%. Sin embargo a nivel de Secundaria
el 2012 la tasa de repetición fue de 4.4%, mientras que el 2013 fue de 7.1%. Esta
tendencia también se observa en el mismo nivel en la región, 5.7% el 2012 y 8% el
20135.

Respecto al índice de deserción escolar tampoco es distinta, veamos: La tasa de


deserción escolar promedia en Primaria fue 4.9% el 2005, mientras que el 2012 fue
2.7%. En el nivel Secundaria fue 12% el 2005, mientras que el 2012 fue de 21.9%6.
En ambos niveles el promedio general de deserción en la educación básica escolar
fue de 19% el 2005 y 29.9% el 2012.

Empleo

Según la proyección de ENAHO 2012, el año 2013 la Población total en Edad de


Trabajar en la zona de influencia fue de 311 habitantes (PET). De ese total 252
(81.1%) constituye la Población Económicamente Activa (PEA), la misma que está
conformada por 242 personas que tienen trabajo (95.8%) y 10 desocupados
(4.2%).

La población ocupada está conformada principalmente por 232 trabajadores


independiente (96.18%) y 10 asalariados estatales (3.82%). Los trabajadores
familiares no remunerados ascienden a 32 trabajadores, lo que constituyen una
proporción importante (13.2%) dentro de la PEA ocupada total de la zona de
influencia.

4
UMC. “Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2012: Informe descriptivo de resultados”. Lima. MED
5
ESCALE - Unidad de Estadística Educativa
6
ESCALE - Unidad de Estadística Educativa

Página | 53
CATEGORIA CASOS %
AGRICULTURA, CASA Y SILVICULTURA 232 95.88%
ENSEÑANZA 8 3.50%
SERVICIOS SOCIALES 1 0.52%
NO ESPECIFICADA 1 0.30%
TOTAL 342 100%
FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

La agricultura, la pesca y la caza están entre las principales actividades económicas de la CC NN Vista Alegre

Salud

Según el Análisis Situacional de Salud Ucayali 2012, en la zona de influencia del


proyecto, sólo el 67.88% de la población fue atendidas en estos establecimiento
(365 pobladores). Entre las causas de morbilidad destacan cuatro: las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores, las infecciones intestinales, infecciones
agudas de las vías respiratorias inferiores y Helmintiasis, todas ellas relacionadas
con inadecuados e insuficientes servicios de saneamiento básico y escasa práctica
de hábitos saludables.

Cómo corolario, la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años es de


28.4%, mientras que la anemia gestante es de 21,3%.

8. Definición del problema sus causas y efectos

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Página | 54
9. Planteamiento del proyecto

ARBOL DE OBJETIVOS

Página | 55
9.1.1. Formulación de alternativas

Medios fundamentales

Página | 56
Formulación de alternativas

Alternativas de solución
ALTERNATIVA 1 Construcción de infraestructura educativa y ambientes 1,850 beneficiarios
complementario con material constructivo de madera y
Acción 1.1-A + Acción 2.1 + Acción concreto armado; Implementación de las aulas con
3.1 mobiliario y material educativo; Sensibilización a PP FF
sobre el derecho a la educación de los niños y niñas

ALTERNATIVA 2 Construcción de infraestructura educativa y ambientes 1,850 beneficiarios


complementario con material constructivo de madera y
Acción 1.1-B + Acción 2.1 + Acción concreto armado; Implementación de las aulas con
3.1 mobiliario y material educativo, cerco perimétrico;
Sensibilización a PP FF sobre el derecho a la educación de
los niños y niñas

Página | 57
10. FORMULACION

10.1.Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El ciclo del Proyecto está previsto para 10 años. La fase de inversión tendrá una
duración de 7 meses, que consistirá en la elaboración del estudio definitivo, la
declaratoria de viabilidad y su ejecución.

Las fase Operación y Mantenimiento y la Evaluación Ex post. Esta fase durará 10


años. La Evaluación Ex post debe ser efectuada permanentemente para garantizar
la eficiencia y sostenibilidad del servicio, ver cuadro siguiente:

FASE DE INVERSIÓN EN MESES FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN AÑOS

E F M A M J J A S O N D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EXPEDIENTE TECNICO

INFRAESTRUCTURA
TALLERES DE SENSIBILIZACION

ADQUISICION DE BIENES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

11. Determinación de la brecha oferta - demanda

Página | 58
11.1.1. Análisis de la demanda

a) Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá

Tomando como referencia el árbol de medios y acciones se identificaron dos


alternativas de solución para el problema identificado: “INADECUADA OFERTA DE
SERVICIOS DE EDUCACION EN LA IE INTEGRADA N 348-B DE LA CC NN
VISTA ALEGRE, DISTRITO DE MASISEA”.

De acuerdo a lo señalado, la intervención pondrá énfasis en los tres factores de


producción: Recursos Humanos, Restitución de Infraestructura y materiales
educativos. Para que estos servicios puedan ser entregados según los estándares
de calidad se han planteado acciones en cada uno de las alternativas, estas
acciones constituyen los medios de producción y responden al déficit que se
determinará. Las unidades de medida para cada uno de los servicios públicos son:

GRUPO OBJETIVO SERVICIOS UNIDAD DE MEDIDA


NIÑOS Y NIÑAS DE 3 – 16 AÑOS ATENCION EDUCATIVA ATENCIONES/AÑO

b) Ámbito de influencia de la población demandante

El área de influencia y población de referencia comprende la CC NN Vista Alegre.


Para el 2013 esta población fue la siguiente:

GRUPO DE EDADES CASOS PORCENTAJE


0-2 años 56 10.55%
3-5 años 47 8.83%
6-11 años 94 17.87%
12-16 años 64 12.06%
17-24 años 83 15.72%
25 a más años 184 34.88%
FUENTE: INEI-CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 2.13

Población de referencia proyectada

Por otro lado la demanda potencial está conformada por aquella fracción de la
población referencial en edad normativa, para asistir a nivel primaria. El Ministerio
de Educación ha establecido que la edad normativa para asistir al nivel inicial oscila
entre 3 y 5 años, mientras que para el nivel secundaria de 12 a 16 años. El 2013
esta población ascendió a 111 niños y adolescentes. En el siguiente cuadro se
presenta la fracción comprendida en la zona de influencia del proyecto.

POBLACION AFECTADA DE LA ZONA DE INFLUENCIA POR EDAD EN AÑOS 2013


EDAD TOTAL
3-5 años 47
12-16 años 64
Total 111

Proyección de la población en edad normativa para asistir al nivel inicial, primario y


secundario de la zona de influencia:

AÑO "0" AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
111 113 116 118 121 123 126 129 131 134 137

Página | 59
Según el análisis geométrico de los 10 últimos años, la tasa promedio de
crecimiento interna de la institución educativa es negativa 0.00 en el nivel primaria,
-0.04 en el nivel primaria y -0.01 en el nivel secundaria, por lo que asumimos un
crecimiento será constante de 417 alumnos, cifra que representa la demanda del
2013.

INICIAL
 ALUMNOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL 42 50 38 34 33 32 31 30 35 38
3 AÑOS 16 12 7 9 14 13 12 11 12 11
4 AÑOS 15 22 12 11 11 10 9 11 8 13
5 AÑOS 11 16 19 14 8 9 10 8 15 14
TASA   0.19 -0.24 -0.11 -0.03 -0.03 -0.03 -0.03 0.17 0.09
PROMEDIO   0.00                
                     
SECUNDARIA
 ALUMNOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL 71 75 78 77 62 61 61 52 62 62
1º GRADO 20 12 22 18 15 15 15 13 18 14
2º GRADO 23 17 16 17 12 14 14 15 12 23
3º GRADO 11 16 19 14 15 12 12 10 16 11
4º GRADO 17 12 11 14 10 10 10 7 10 7
5º GRADO 0 18 10 14 10 10 10 7 6 7
6º GRADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TASA   0.06 0.04 -0.01 -0.19 -0.02 0.00 -0.15 0.19 0.00
PROMEDIO   -0.01                

c) Tendencia de la utilización del servicio

Los principales usuarios de los servicios de inicial y secundaria son


fundamentalmente niños y adolescentes entre los 3 y 16 años de edad. Durante el
año 2013 fueron atendidos 100 niños y adolescentes en la Institución Educativa
Integrada N°348-B.

Se advierte que el eje fundamental de las restricciones se mueve a través de dos


factores. Por el lado de la demanda se observa la existencia de patrones culturales
que se manifiestan a través de la escasa involucración de los padres de familia con
la educación de sus hijos.

Por el lado de la oferta se aprecia que las condiciones en las que se entregan los
servicios son inadecuadas.

d) Proyección de la demanda

AÑO "0" AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

11.1.2. Análisis de la oferta

Actualmente la oferta educativa para el segmento de 3 y 16 años asciende a 100


atenciones, veamos:

Recursos humanos

Página | 60
ID RR HH N°

Oferta actual en RR HH

OFERTA DE
NIVEL DOCENTES N° DOCENTE OFERTA DE SECCIONES
ESTUDIANTES

Infraestructura

AMBIENTE TIENE AREA


AREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION - -

DIRECCIÓN X 13.68 m2

SALA DE PROFESORES - -

AREA EDUCATIVA

AULAS DE INICIAL X 58.575 m²

AULAS SECUNDARIA X 58.575 m²

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

BIBLIOTECA X -

SALA DE COMPUTO PARA 25


MAQUINA + CUARTO DE - -
CARGA

SALA DE USO MULTIPLE - -

TALLER TECNICO
- -
PRODUCTIVO

COMEDOR + COCINA +
- -
ALMACEN Y SS HH

Página | 61
LOSA DEPORTIVA - -

SALA DE JUEGOS PARA


- -
INICIAL

ÁREA DE JUEGOS INFANTILES - -

SERVICIOS

SISTEMA DE AGUA - -

GUARDIANIA - -

HUERTOS Y JARDINES - -

SS HH DOCENTE - -

SS HH ALUMNAS - -

SS HH ALUMNOS - -

SS HH DISCAPACITADOS - -

CUARTO DE LIMPIEZA - -

La oferta actual de infraestructura:

ÁREA OFERTA DE
N° DE OFERTA DE
NIVEL N° AULAS ÁREA EN M² PROMEDIO X ESTUDIANTES X
ALUMNOS SECCIONES
ALUMNO M² AULA

Mobiliario y equipamiento

TIPO DETALLE CANTIDAD


MUEBLES

TIPO DETALLE CANTIDAD


MUEBLES

Página | 62
TIPO DETALLE CANTIDAD
MUEBLES

OFERTA DE OFERTA DE
TIPO DETALLE CANTIDAD
ESTUDIANTES X SECCIONES POR

MUEBLES

MATERIAL EDUCATIVO Set de material 0


educativo

OFERTA DE OFERTA DE
TIPO DETALLE CANTIDAD
ESTUDIANTES X SECCIONES POR

MUEBLES

OFERTA DE OFERTA DE
TIPO DETALLE CANTIDAD
ESTUDIANTES X SECCIONES POR

MUEBLES

Página | 63
OFERTA DE OFERTA DE
TIPO DETALLE CANTIDAD
ESTUDIANTES X SECCIONES POR

MUEBLES

OFERTA DE OFERTA DE
TIPO DETALLE CANTIDAD
ESTUDIANTES X SECCIONES POR

MUEBLES

OFERTA DE OFERTA DE
TIPO DETALLE CANTIDAD
ESTUDIANTES X SECCIONES POR

MUEBLES

La oferta de mobiliario y material educativo:

OFERTA DE OFERTA DE
NIVEL N° CARPETAS TURNOS
ESTUDIANTES X AULA SECCIONES

Proyección de la oferta educativa

NIVEL AÑO “0” AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
NIVEL 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
INICIAL 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
SECUNDARIA 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62

Página | 64
OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Para la optimización se procederá a comparar el estándar establecido por el sector


con la situación actual. De acuerdo a los factores de producción, la oferta disponible
estará determinada por el factor con menor producción.

Recursos humanos

N° DÍA N°
N° OFERTA DE OFERTA DE
NIVEL DOCENTES HORAS X HORAS/AÑO MAXIMO X
DOCENTE ESTUDIANTES SECCIONES
DIA SEMANA AULA

Infraestructura

ESTADO DE
REQUIERE X CATEGORIA LO TIENE DIAGNÓSTICO DEL AREA EN m²
LA OFERTA

AMBIENTE
SEGÚN LA
SI NO N° SI NO TIENE DEMASIA DÉFICIT
NORMA

AREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION X 1 X 18 m2 - - - NO TIENE

DIRECCIÓN X 1 X 12 m2 13.68 m2 DEFICIENTE

SALA DE
X 1 - X 18 m2 - - - NO TIENE
PROFESORES

AULAS PRIMARIA
X 3 X - 56 m2 58.575 m² DEFICIENTE
Y SECUNDARIA

COMPLEMENTARIA

BIBLIOTECA X 1 X - 60 m2 - - - NO TIENE

SALA DE USO
X 1 X 84 m2 1 NO TIENE
MULTIPLE

Página | 65
SALA DE
COMPUTO PARA
25 MAQUINA + X 1 X 70 m2 - - - NO TIENE
CUARTO DE
CARGA

COMEDOR +
COCINA + X 1 - X 56 m2 - - - NO TIENE
ALMACEN Y SS HH

LOSA DEPORTIVA X 1 - X 515.7 m2 - - - NO TIENE

SALA DE JUEGOS
X 1 X - 60 m2 - - - NO TIENE
PARA INICIAL

ÁREA DE JUEGOS
X 1 - X 110 m2 - - - NO TIENE
INFANTILES

ÁREA
RECREATIVA
X 1 - X 639 m2 - - - NO TIENE
PRIMARIA Y
SECUNDARIA

SISTEMA DE AGUA X 1 X - 515.7 m2 - - - NO TIENE

GUARDIANIA X 1 X 10m2 - - - NO TIENE

SS HH DOCENTE X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE

SS HH ALUMNAS X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE

SS HH ALUMNOS X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE

SS HH
X 1 - X 12 m2 - - - NO TIENE
DISCAPACITADOS

CUARTO DE
X 1 - X 6 m2 - - - NO TIENE
LIMPIEZA

La oferta de infraestructura:

ÁREA OFERTA DE
N° DE OFERTA DE
NIVEL N° AULAS ÁREA EN M² PROMEDIO X ESTUDIANTES X
ALUMNOS SECCIONES
ALUMNO M² AULA

Mobiliario y equipamiento

ADMINISTRACION ESTADO

MOBILIARIO

Mueble de 1 0 No tiene

Página | 66
Estante para 1 0 No tiene

Pizarra 1 0 No tiene

EQUIPOS Ventilador de 1 0 No tiene

SERVICIO ESTADO

MOBILIARIO

Mueble de 1 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Pizarra 1 0 No tiene

EQUIPOS Ventilador de 1 0 No tiene

SERVICIO ESTADO

MOBILIARIO

Mueble de 1 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Pizarra 1 0 No tiene

EQUIPOS Ventilador de 1 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Mesa con sillas 10 0 Mal estado

Estante para 1 0 No tiene

Página | 67
MATERIAL Set de material 3 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Carpetas 75 75 Mal estado

Estante para 5 0 No tiene

MATERIAL Set de material 5 1 Mal estado

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Mesa de trabajo 10 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Estantes para
No tiene
libros 12 0

Mueble para 4 0 No tiene

MATERIAL Set de libros de 3 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO

Mueble de 25 0 No tiene

Estante para 1 0 No tiene

Tacho de 1 0 No tiene

Aire 1 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

Página | 68
Pizarra 25 0 No tiene
MOBILIARIO
Tacho de 1 0 No tiene

EQUIPOS Equipo de 4 0 No tiene

Proyector 1 0 No tiene

METRAJE OFERTA DE OFERTA DE


SERVICIO ESTADO
ESTUDIANTES X SECCIONES

MOBILIARIO
Estante de 1 0 No tiene

Campana 1 0 No tiene

Mesa y silla 10 0 No tiene


para 4

La oferta de mobiliario y material educativo:

OFERTA DE
N° DE OFERTA DE
NIVEL N° CARPETAS TIPO TURNOS ESTUDIANTES X
ALUMNOS SECCIONES
AULA

Oferta optimizada

11.1.3. Determinación de la brecha

PERIODO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Página | 69
INICIAL
OFERTAOPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA EFECTIVA 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38
DÉFICIT -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38 -38
SECUNDARIA
OFERTAOPTIMIZADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA EFECTIVA 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62
DÉFICIT -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62 -62

12. Análisis técnico de las alternativas

12.1.1. Aspectos técnicos

ALTERNATIVA 1

INICIAL

CONSTRUCCION DE 2 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE COMEDOR DE 84.50 M2 SEMINOBLE, AREA DE JUEGOS INFANTILES
329.30 M2.

SECUNDARIA

CONSTRUCCION DE 3 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE LABORATORIO DE 78.75 M2 SEMINOBLE, CONSTRUCCION DE SALON DE
COMPUTO Y BIBLIOTECA 52.50 M2, CONSTRUCCION DE AREA
ADMINISTRATIVA DE 59.10 M2, SS.HH DE 47.60 M2, CONSTRUCCION DE
LOSA DEPORTIVA Y ESCENARIO DE 1,044.10 M2 Y TANQUE ELEVADO PARA
DOTACION DE AGUA.

ALTERNATIVA 2

INICIAL

CONSTRUCCION DE 2 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE COMEDOR DE 84.50 M2 SEMINOBLE, AREA DE JUEGOS INFANTILES
329.30 M2.

SECUNDARIA

CONSTRUCCION DE 3 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE LABORATORIO DE 78.75 M2 SEMINOBLE, CONSTRUCCION DE SALON DE
COMPUTO Y BIBLIOTECA 52.50 M2, CONSTRUCCION DE AREA
ADMINISTRATIVA DE 59.10 M2, SS.HH DE 47.60 M2, CONSTRUCCION DE
LOSA DEPORTIVA Y ESCENARIO DE 1,044.10 M2 Y TANQUE ELEVADO PARA
DOTACION DE AGUA.

Y CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO TOTAL.

12.1.2. Requerimiento de recursos

Ver anexo

Página | 70
13. Costos a precio de mercado

13.1.1. Costos de inversión


Los costos de inversión están determinados por los requerimientos que cada una
de las alternativas considera necesario para el cumplimiento del objetivo previsto. A
continuación presentamos el resumen de costos, presentando en el anexo los
detalles.
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
DESCRIPCIÓN
% DE INCIDENCIA PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL % DE INCIDENCIA PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL
COSTO DIRECTO 100% S/. 2,733,172.14 S/. 2,279,758.29 100% S/. 2,926,235.98 S/. 2,441,851.42
MOC 20.12% S/. 549,914.23 0.909 S/. 499,872.04 20.79% S/. 608,314.83 0.909 S/. 552,958.18
MONC 11.69% S/. 319,507.82 0.630 S/. 201,289.93 11.71% S/. 342,792.50 0.630 S/. 215,959.28
INSUMOS NACIONALES 68.19% S/. 1,863,750.08 0.847 S/. 1,578,596.32 67.50% S/. 1,975,128.65 0.847 S/. 1,672,933.97
TOTAL COSTOS DIRECTOS S/. 2,733,172.14 S/. 2,279,758.29 S/. 2,926,235.98 S/. 2,441,851.42
UTILIDADES 10% S/. 273,317.21 S/. 227,975.83 10% S/. 292,623.60
GASTOS GENERALES 10% S/. 273,317.21 S/. 227,975.83 10% S/. 292,623.60 S/. 244,185.14
SUB TOTAL S/. 3,279,806.57 S/. 2,735,709.94 S/. 3,511,483.18 S/. 2,686,036.56
IMPUESTO IGV 18% S/. 590,365.18 18% S/. 632,066.97
EXPEDIENTE TECNICO 2.20% S/. 60,129.79 S/. 50,154.68 2.20% S/. 64,377.19 S/. 53,720.73
SUPERVISIÓN 5% S/. 136,658.61 S/. 113,987.91 5% S/. 146,311.80 S/. 122,092.57
TOTAL DE INVERSIÓN S/. 4,066,960.14 S/. 2,899,852.54 S/. 4,354,239.14 S/. 2,861,849.87

13.1.2. Costos de reposición

No se consigna costos de reposición, porque estos erán asumidos por UGEL de


Coronel Portillo

13.1.3. Costos de operación y mantenimiento

Costo de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto

No se consigna costos de operación y mantenimiento de infraestructura porque no


existe o está obsoleta.

Costo de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto

Página | 71
ETAPA OPERA TIVA - ALTERNATIVA N°01
(EN NUEVOS SOLES)

Operación y mantenimiento rutinario de infraestructura infantil


ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL
MANTENIMIENTO 6,240.00
1.00 LIMPIEZA
1.01 LIMPIEZA GENERAL Global 12.00 520.00 6,240.00

Costo Directo 6,240.00


Gastos Generales (10%) 624.00
TOTAL 6,864.00
Operación y mantenimiento ex traordinario de infraestructura infantil
ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL
MANTENIMIENTO 24.00
1.00 PINTURA Global 280.00 24.00

Costo Directo 24.00


Gastos Generales (10%) 2.40
TOTAL 26.40

Operación y mantenimiento rutinario de infraestructura del niv el primaria y secundaria


ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL
MANTENIMIENTO 6,240.00
1 LIMPIEZA DE LOSA Y TRIBUNA Global 780.00 8.00 6,240.00

Costo Directo 6,240.00


Gastos Generales (10%) 624.00
TOTAL 6,864.00
Operación y mantenimiento ex traordinario del niv el primaria y secundaria
ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL
MANTENIMIENTO 4,000.00
1 PINTURA GENERAL Global 500.00 8.00 4,000.00

Costo Directo 4,000.00


Gastos Generales (10%) 400.00
TOTAL 4,400.00
ETAPA OPERATIVA - ALTERNATIVA N°02
(EN NUEVOS SOLES)

Operación y mantenimiento rutinario de infraestructura del niv el primaria y secundaria

ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL


MANTENIMIENTO 12,000.00
1 LIMPIEZA DE LOSA Y TRIBUNA Global 1,500.00 8.00 12,000.00

Costo Directo 12,000.00


Gastos Generales (10%) 1,200.00
TOTAL 13,200.00
Operación y mantenimiento ex traordinario del niv el primaria y secundaria

ITEM DESCRIPCION Und METRADO COSTO UNIT. SUBTOTAL


MANTENIMIENTO 8,000.00
1 PINTURA GENERAL Global 1,000.00 8.00 8,000.00

Costo Directo 8,000.00


Gastos Generales (10%) 800.00
TOTAL 8,800.00

14. EVALUACIÓN

Página | 72
15. Evaluación Social

15.1.1. Beneficios Sociales

La determinación de los beneficios sociales se desarrollará en función de los


siguientes parámetros para las ambas alternativas:

Beneficios cualitativos

 Disminución de riesgo de accidente


 Mejora la salubridad al contar con los servicios higiénicos y la seguridad
física de la población escolar y del personal docente

Beneficios cuantitativos

N° DE AMBIENTES
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL

01 AULAS DE MADERA EN LA CONSTRUCCION DE 2 AULAS CONSTRUCCION DE 2 AULAS


ESTADO. DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE
CONSTRUCCION DE
COMEDOR DE 84.50 M2 CONSTRUCCION DE COMEDOR
SEMINOBLE AREA DE JUEGOS DE 84.50 M2 SEMINOBLE AREA
INFANTILES 329.30 M2. DE JUEGOS INFANTILES 329.30
M2.

NIVEL SECUDARIA NIVEL SECUDARIA NIVEL SECUDARIA

 03 AULAS DE MATERIAL  CONSTRUCCION DE 3 CONSTRUCCION DE 3 AULAS


NOBLE EN REGIULAR AULAS DE 52.50 M2 C/U DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE
ESTADO. SEMINOBLE CONSTRUCCION DE
 CONSTRUCCION DE LABORATORIO DE 78.75 M2
LABORATORIO DE 78.75 SEMINOBLE
M2 SEMINOBLE CONSTRUCCION DE SALON DE
 CONSTRUCCION DE COMPUTO
SALON DE COMPUTO BIBLIOTECA 52.50 M2
 BIBLIOTECA 52.50 M2 CONSTRUCCION DE AREA
 CONSTRUCCION DE ADMINISTRATIVA DE 59.10 M2,
AREA ADMINISTRATIVA SS.HH DE 47.60 M2
DE 59.10 M2, CONSTRUCCION DE LOSA
 SS.HH DE 47.60 M2 DEPORTIVA Y ESCENARIO DE
 CONSTRUCCION DE 1,044.10 M2
LOSA DEPORTIVA Y TANQUE ELEVADO PARA
ESCENARIO DE DOTACION DE AGUA.
1,044.10 M2
 TANQUE ELEVADO
PARA DOTACION DE
AGUA.
MATERIAL EDUCATIVO
INICIAL: INICIAL: INICIAL:

01 SET DE MATERIALES PARA 03 SET DE MATERIALES PARA 03 SET DE MATERIALES PARA


LA AMBIENTACIÓN EDUCATIVA LA AMBIENTACIÓN LA AMBIENTACIÓN
EN MAL ESTADO EDUCATIVA, 03 SET DE EDUCATIVA, 03 SET DE
MATERIALES EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS
ESTRUCTURADOS, 10 KIT DE ESTRUCTURADOS, 10 KIT DE
ROBÓTICA Y 03 SET DE ROBÓTICA Y 03 SET DE
BIBLIOTECA BÁSICA BIBLIOTECA BÁSICA

SECUNDARIA: SECUNDARIA: SECUNDARIA:

01 SET DE MATERIALES 05 SET DE MATERIALES PARA 05 SET DE MATERIALES PARA

Página | 73
EDUCATIVA EN MAL ESTADO LA AMBIENTACIÓN LA AMBIENTACIÓN
EDUCATIVA, 05 SET DE EDUCATIVA, 05 SET DE
MATERIALES EDUCATIVOS, 12 MATERIALES EDUCATIVOS, 12
KIT DE ROBÓTICA Y 06 SET DE KIT DE ROBÓTICA Y 06 SET DE
BIBLIOTECA BÁSICA. BIBLIOTECA BÁSICA.

Página | 74
MOBILIARIO Y EQUIPOS
INICIAL INICIAL INICIAL

10 MESAS CON SILLAS EN MAL 10 MESAS CON SILLAS EN 10 MESAS CON SILLAS EN
ESTADO BUEN ESTADO BUEN ESTADO

01 ESCRITORIO Y SILLA 01 ESCRITORIO Y SILLA 01 ESCRITORIO Y SILLA


GIRATORIA EN MAL ESTADO GIRATORIA EN BUEN ESTADO GIRATORIA EN BUEN ESTADO

01 PIZARRA EN MAL ESTADO 01 PIZARRA EN BUEN ESTADO 01 PIZARRA EN BUEN ESTADO

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

75 CARPETAS 75 CARPETAS 75 CARPETAS


UNIPERSONALES EN MAL UNIPERSONALES EN BUEN UNIPERSONALES EN BUEN
ESTADO ESTADO ESTADO

05 ESCRITORIO Y SILLA 05 ESCRITORIO Y SILLA 05 ESCRITORIO Y SILLA


GIRATORIA EN MAL ESTADO GIRATORIA EN BUEN ESTADO GIRATORIA EN BUEN ESTADO

05 PIZARRA EN MAL ESTADO 05 PIZARRA EN BUEN ESTADO 05 PIZARRA EN BUEN ESTADO

15.1.2. Costos Sociales


A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 COSTO CON PROYECTO 2,899,852.54 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42
* COSTO DIRECTO 2,279,758.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* COSTO INDIRECTO 392,118.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* UTILIDADES
* GASTOS GENERALES 227,975.83
* IMPUESTO IGV
* EXPEDIENTE TECNICO 50,154.68
* SUPERVISIÓN 113,987.91
* IMPACTO AMBIENTAL 0.00
ETAPA PRE OPERATIVA 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42
* OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42
2 COSTOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL COSTOS INCREMENTALES 2,899,852.54 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42 12,865.42

A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2


DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 COSTO CON PROYECTO 2,861,849.87 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02
* COSTO DIRECTO 2,279,758.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* COSTO INDIRECTO 419,998.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* UTILIDADES
* GASTOS GENERALES 244,185.14
* IMPUESTO IGV
* EXPEDIENTE TECNICO 53,720.73
* SUPERVISIÓN 122,092.57
* IMPACTO AMBIENTAL 0.00
ETAPA PRE OPERATIVA 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02
* OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02
2 COSTOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
* OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL COSTOS INCREMENTALES 2,861,849.87 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02 18,989.02

Página | 75
15.1.3. Indicadores de rentabilidad social

Dado que los beneficios del Proyecto son de carácter intangible, resulta pertinente
la aplicación de la metodología de evaluación Costo – Efectividad al Valor Anual
Equivalente. Para la evaluación se ha considerado el Nº de atenciones educativas.

Según el cálculo se previsto 185 atenciones por año, considerando a los de nivel
primaria, quienes también se verán beneficiados con la infraestructura deportiva y
servicios complementarios = 1,850 en 10 años, por todo tipo de servicios: Atención
educativa, taller para docentes y sensibilización a padres de familia y líderes
comunales.

METODOLOGIA COSTO - EFECTIVIDAD


CALCULO DE RATIOS COSTO - EFECTIVIDAD (C/E)

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
DESCRIPCION SIMBOLO A Precios A Precios A Precios A Precios
Privados Sociales Privados Sociales
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS TOTALES VACT 4,183,468.87 2,982,418.38 4,539,647.84 2,983,714.87
VALOR ANUAL EQUIVALENTE VAE 710,358.98 506,418.90 770,838.68 506,639.04
NUMERO DE ATENCIONES NA 1,850 1,850 1,850 1,850

RATIO NUMERO DE ATENCIONES:


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A Precios A Precios A Precios A Precios
COSTO EFECTIVIDAD
Privados Sociales Privados Sociales
VACT
CE = ------------ 2,261.33 1,612.12 2,453.86 1,612.82
NA

RATIO NUMERO DE ATENCIONES:


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A Precios A Precios A Precios A Precios
COSTO EFECTIVIDAD
Privados Sociales Privados Sociales
VAE
CE = ------------ 383.978 273.740 416.670 273.859
NB

15.1.4. Análisis de sensibilidad


ALTERNATIVA 1
VARIACION DE LA INVERSION -20% -10% 0 10% 20%
VACT 3,430,444 3,765,122 S/. 4,183,468.87 S/. 4,601,815.76 S/. 5,020,162.64
N° de beneficiados 1,850 1,850 1,850 1,850 1,850
Costo/efectividad S/. 1,854.29 S/. 2,035.20 S/. 2,261.33 S/. 2,487.47 S/. 2,713.60

VARIACION EN EL NUMERO DE ATENCIONES -20% -10% 0 10% 20%


VACS S/. 2,982,418.38 S/. 2,982,418.38 S/. 2,982,418.38 S/. 2,982,418.38 S/. 2,982,418.38
N° de beneficiados 1,517 1,665 1,850 2,035 2,220
Costo/efectividad S/. 1,966.00 S/. 1,791.24 S/. 1,612.12 S/. 1,465.56 S/. 1,343.43

ALTERNATIVA 2
VARIACION DE LA INVERSION -20% -10% 0 10% 20%
VACT 3,722,511 4,085,683 S/. 4,539,647.84 S/. 4,993,612.62 S/. 5,447,577.40
N° de beneficiados S/. 1,850.00 S/. 1,850.00 1,850 S/. 1,850.00 S/. 1,850.00
Costo/efectividad S/. 2,012.17 S/. 2,208.48 S/. 2,453.86 S/. 2,699.25 S/. 2,944.64

VARIACION EN EL NUMERO DE ATENCIONES -20% -10% 0 10% 20%


VACS S/. 2,983,714.87 S/. 2,983,714.87 S/. 2,983,714.87 S/. 2,983,714.87 S/. 2,983,714.87
N° de beneficiados 1,517 1,665 1,850 2,035 2,220
Costo/efectividad S/. 1,966.85 S/. 1,792.02 S/. 1,612.82 S/. 1,466.20 S/. 1,344.02

Página | 76
16. Evaluación privada

No se consignará porque se trata de un PIP que corresponde al Sector Público

17. Análisis de Sostenibilidad

La entidad identificada para el proceso de operación y es la UGEL de la Provincia


de Coronel Portillo. Para garantizar la capacidad de producir el servicio de manera
ininterrumpida y adecuada a lo largo de la vida del PIP, la representante de la
entidad ha firmado una carta de compromiso.

18. Impacto ambiental

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


TRANSITORIO

PERMANETE

MODERADO
NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
POSITIVO

FUERTES
NEUTRO

LOCAL

LEVES
CORTA

LARGA
MEDIA
VARIABLE DE INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Y AMBIENTES COMPLEMENTARIO CON MATERIAL
CONSTRUCTIVO DE CONCRETO ARMADO
IMPLEMENTACIÓN DE LAS AULAS CON MATERIAL
EDUCATIVO
MEDIO BIOLÒGICO
MEDIO SOCIAL
SENSIBILIZACIÓN A PP FF SOBRE EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
CAPACITACIÓN PRÁCTICA A PADRES DE FAMILIA EN
LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE
LOS ESTUDIANTES EN EL HOGAR

La ejecución del Proyecto generará impacto en dos de los tres componentes del
ecosistema: El medio físico natural y el medio social.

El impacto del medio físico natural será afectado por la construcción de ambientes,
SS HH, área de recreación, sala de cómputo y sistema de agua con tanque
elevado, loza deportiva techada, mobiliario, equipamiento y material educativo. Los
impactos negativos se manifestaran de la siguiente manera:

 Acondicionamiento de áreas para las maquinarias y equipos a utilizar.


 Ruidos producidos por la maquinaria
 Partículas de polvo suspendidas en el ambiente por el movimiento de
tierras.
 Emanación de gases y ruidos molestos de maquinaria y equipos durante los
trabajos.
 Acumulación temporal de materiales (tierra, agregados y otros).
 Acumulación de residuos sólidos.

18.1. Gestión del Proyecto

18.1.1. Para la fase de inversión

Página | 77
Organización (unidad coordinadora)

La Unidad Coordinadora del Proyecto estará conformada por un Jefe de Proyecto y


una Secretaria, un Asistente y Supervisor.

Unidad Ejecutora

La ejecución del Proyecto estará a cargo de la Unidad Coordinadora del Proyecto,


creada dentro de la Gerencia de Infraestructura. La adquisición de los bienes y
servicios estará a cargo de la Oficina Logística y la contratación de personal a cargo
de la Oficina de RR HH, ambas oficinas cuentan con experiencia, sistemas de
gestión y recursos humanos capacitados para ejecutar este Proyecto.

Programación de actividades

FASE INVERSION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC META RESPON.
  ELABORACIÓN DE                         Expediente aprobado  
EXPEDIENTE TÉCNICO
  CONTRATACIÓN DEL                         Personal operando  
PERSONAL DE UNIDAD
COORDINADORA DEL
PROYECTO
1 ADECUADA Y SUFICIENTE                          Infraestructura  
INFRAESTRUCTURA operando
EDUCATIVA Y
ADMINISTRATIVA
2 SUFICIENTE MOBILIARIO Y                          Material educativo  
EQUIPAMEINTO ESCOLAR distribuido
3 SENSIBILIZACIÓN A PP FF                         PP FF y líderes  
SOBRE EL DERECHO A LA sensibilizados
EDUCACIÓN DE LOS
NIÑOS Y ADOLESCENTES
4 CAPACITACIÓN PRÁCTICA Padres y líderes
A PADRES DE FAMILIA EN capacitados
LOS PROCESOS DE
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES EN
EL HOGAR
4 LIQUIDACIÓN                         Cierre

(Ver anexo ruta crítica)

Cronograma financiero

Página | 78
ACTIVIDAD TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 SUBTOTAL
COSTO DIRECTO S/. 2,733,172.14 S/. 911,057.38 S/. 911,057.38 S/. 911,057.38 S/. 2,733,172.14
UTILIDADES S/. 273,317.21 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 273,317.21
GASTOS GENERALES S/. 273,317.21 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 91,105.74 S/. 273,317.21
IMPUESTO IGV S/. 590,365.18 S/. 196,788.39 S/. 196,788.39 S/. 196,788.39 S/. 590,365.18
EXPEDIENTE TECNICO S/. 60,129.79 S/. 60,129.79 S/. 60,129.79
SUPERVISIÓN S/. 136,658.61 S/. 45,552.87 S/. 45,552.87 S/. 45,552.87 S/. 136,658.61
TOTAL DE INVERSION S/. 4,066,960.14 S/. 1,395,739.91 S/. 1,335,610.12 S/. 1,335,610.12 S/. 4,066,960.14

Cronograma de metas físicas


ACTIVIDAD TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 SUBTOTAL
COSTO DIRECTO 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
UTILIDADES 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
GASTOS GENERALES 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
IMPUESTO IGV 100% 30% 35.00% 35.00% 100%
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100% 100%
SUPERVISIÓN 100% 33% 33.00% 34.00% 100%

Modalidad de ejecución

Respecto a la modalidad de ejecución, por las características del proyecto y el


monto de inversión, se sugiere sea realizada bajo la modalidad de contrata.

18.1.2. Para la fase de post inversión

Operación y Mantenimiento de la Unidad Productora de Servicios

La entidad responsable de garantizar las actividades de operación y mantenimiento


será la UGEL de Coronel Portillo con cargo a su presupuesto.

18.1.3. Financiamiento

En este esquema se indica las fuentes de financiamiento, tanto para la etapa de


inversión como para la etapa de operación y mantenimiento:

UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIO FUENTE DE FINANCIAMIENTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS


DE EDUCACION BASICA REGULAR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
DE LA I.E.INTEGRADA Nº 348-B – CORONEL PORTILLO
DISTRITO DE MASISEA – PROVINCIA
X
DE CORONEL PORTILLO –
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

UGEL DE CORONEL PORTILLO X X

Página | 79
19. Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


FIN
INCREMENTADO LOGRO DE EL PROMEDIO GENERAL DE CENSO ESCOLARES DEL LAS POLÍTICAS Y
APRENDIZAJE AL FINALIZAR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN MINISTERIO DE EDUCACION PRIORIDADES
EDUCACION BÁSICA REGULAR AMBOS NIVELES SE REDUCE AL ORIENTADAS A
EN LA IE INTEGRADA N°348-B 9% A PARTIR DEL TERCER AÑO MEJORAR LA CALIDAD
DE LA CC NN VISTA ALEGRE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO. EDUCATIVA SE
EN EL DISTRITO DE MASISEA MANTIENEN
SE INCREMENTA EN 3% LA
CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN
LECTORA Y RAZONAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO AL
QUINTO AÑO DE LA EJECUCIÓN
DEL PROYECTO.
PROPÒSITO
ADECUADA OFERTA DE ALUMNOS ESTUDIANDO A REPORTES ESTADÍSTICOS PERCEPCIÓN POSITIVA
SERVICIOS DE EDUCACION EN PARTIR DEL AÑO 2015 EN ANUALES DEL PLANTEL Y DE DE LOS PADRES DE
LA IE INTEGRADA N 348-B DE CONDICIONES ADECUADAS al LA UNIDAD DE GESTIÓN FAMILIA RESPECTO AL
LA CC NN VISTA ALEGRE, 100%, GOZARÁN DE SEGURIDAD EDUCATIVA DE CORONEL INCREMENTO DEL
DISTRITO DE MASISEA FÍSICA, ESTARÁN MOTIVADOS Y PORTILLO NIVEL DE APRENDIZAJE
MEJORARAN SU DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
RENDIMIENTO.
COMPONENTE 1
SUFICIENTE Y ADECUADA CONSTRUCCIÓN DE: REPORTES DE LA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA NIVEL INICIAL CONSTRUCCIÓN DE LA RESPONDE A LOS
 CONSTRUCCION DE 2 INSTITUCION EDUCATIVA ESTANDARES DEL
AULAS DE 52.50 M2 C/U SECTOR
SEMINOBLE TOMAS FOTOGRÁFICAS
 CONSTRUCCION DE
COMEDOR DE 84.50 M2 ACTAS DE ENTREGA
SEMINOBLE
 AREA DE JUEGOS
INFANTILES 329.30 M2.
NIVEL PRIMARIA Y SECUDARIA

Página | 80
 CONSTRUCCION DE 5
AULAS DE 52.50 M2 C/U
SEMINOBLE.
 CONSTRUCCION DE 3
AULAS DE 52.50 M2 C/U
SEMINOBLE
 CONSTRUCCION DE
LABORATORIO DE 78.75
M2 SEMINOBLE
 CONSTRUCCION DE
SALON DE COMPUTO
 BIBLIOTECA 52.50 M2
 CONSTRUCCION DE
AREA ADMINISTRATIVA
DE 59.10 M2,
 SS.HH DE 47.60 M2
 CONSTRUCCION DE LOSA
DEPORTIVA Y
ESCENARIO DE 1,044.10
M2

 TANQUE ELEVADO PARA


DOTACION DE AGUA.
COMPONENTE 2
SUFICIENTE MOBILIARIO Y INICIAL INVENTARIO FISICO DE LA FINANCIAMIENTO
EQUIPAMIENTO ESCOLAR  10 MESAS CON SILLAS EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN OPORTUNO
BUEN ESTADO EL PRIMER AÑO DEL
 01 ESCRITORIO Y SILLA PROYECTO.
GIRATORIA EN BUEN
ESTADO
 01 PIZARRA EN BUEN
ESTADO

SECUNDARIA
 75 CARPETAS
UNIPERSONALES EN BUEN
ESTADO
 05 ESCRITORIO Y SILLA
GIRATORIA EN BUEN
ESTADO
 05 PIZARRA EN BUEN
ESTADO
COMPONENTE 3
ADECUADA MOTIVACIÓN A 14 DOCENTES CAPACITADOS LISTA DE PARTICIPANTES EL PERSONAL
LOS ESTUDIANTES POR PARA SENSIBILIZAR A LOS FOTOS DOCENTE, LIDERES
PARTE DE LOS PP FF EN EL PADRES DE FAMILIA EN LOS COMUNALES Y PADRES
LOGRO DE APRENDIZAJE DRECHOS DE LA EDUCACIÓN Y DE FAMILIA MUESTRAN
ASESORAMIENTO A SUS HIJOS INTERÉS Y PARTICIPAN
EN EL PROCESO DE EN LOS TALLERES
APRENDIZAJE. PROGRAMADOS

185 MADRES Y 185 PADRES DE


FAMILIA SENSBILIZADOS PARA
PRESTAR ASESORAMIERNTO A
SUS HIJOS EN SU PROCESO DE
APRENDIZAJE.

05 LÍDERES COMUNALES
SENSIBILIZADOS PARA
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES DE FAMILIA EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
DE SUS HIJOS.
COSTO DIRECTO S/. 2,733,172.14 CUADERNO DE OBRA E DESEMBOLSO DEL
UTILIDADES S/. 273,317.21 INFORME DE LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO SEGÚN
FISICO Y FINANCIERO EL CALENDARIO DE
GASTOS GENERALES S/. 273,317.21 INVERSIÓN
SUB TOTAL S/. 3,279,806.57 PROGRAMADO POR LAS
ENTIDAD FINANCIERAS
IMPUESTO IGV S/. 590,365.18

Página | 81
EXPEDIENTE TECNICO S/. 60,129.79
SUPERVISIÓN S/. 136,658.61
TOTAL S/. 4,066,960.14

20. CONCLUSIONES

Vista y analizadas las alternativas, el Proyecto Alternativo 01 cumple


satisfactoriamente con los índices de rentabilidad mínimos exigidos por el Sistema
Nacional de Inversión Pública cumpliendo así con los requisitos para ser declarado
viable, en contraste con el Proyecto Alternativo 02, que presenta indicadores de
menor rentabilidad. Veamos:

COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

PRECIOS DE MERCADO S/. 4,066,960.14 S/. 4,354,239.14

PRECIOS SOCIALES S/. 2,899,852.54 S/. 2,861,849.87

CALCULO DE LOS RATIOS COSTO - EFECTIVIDAD (C/E)


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
DESCRIPCION SIMBOLO
PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIALES PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIALES
VALOR ANUAL EQUIVALENTE VAE 1,030,683.75 S/. 697,466.56 S/. 1,030,549.26 S/. 708,018.97
NÚMERO DE ATENCIONES POR TODO SERVICIO NA 1,292 1,292 1,292 1,292

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
COSTO EFECTIVIDAD
PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIALES PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIALES

ܸ‫ܧܣ‬ 797.74 539.83 797.64 548.00


‫ ܧܥ‬ൌ
ܰ‫ܣ‬

Página | 82
Con el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION
BASICA REGULAR DE LA I.E.INTEGRADA Nº 348-B – DISTRITO DE MASISEA –
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Al respecto se determinó que el proyecto de la alternativa N°1 constituye la solución


más adecuada, porque permite: recuperar en 100% el área de terreno para uso de
los servicios educativo. Amplia la capacidad y calidad de los servicios.

ALTERNATIVA Nº 1

INICIAL

CONSTRUCCION DE 2 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE COMEDOR DE 84.50 M2 SEMINOBLE, AREA DE JUEGOS INFANTILES
329.30 M2.

PRIMARIA

CONSTRUCCION DE 5 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE.

SECUNDARIA

CONSTRUCCION DE 3 AULAS DE 52.50 M2 C/U SEMINOBLE, CONSTRUCCION


DE LABORATORIO DE 78.75 M2 SEMINOBLE, CONSTRUCCION DE SALON DE
COMPUTO Y BIBLIOTECA 52.50 M2, CONSTRUCCION DE AREA
ADMINISTRATIVA DE 59.10 M2, SS.HH DE 47.60 M2, CONSTRUCCION DE
LOSA DEPORTIVA Y ESCENARIO DE 1,044.10 M2 Y TANQUE ELEVADO PARA
DOTACION DE AGUA.

ANEXOS

Página | 83

También podría gustarte