Está en la página 1de 6

Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2), setiembre 2011.

ISSN 1409-0015

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

COCAÍNA: ACTUALIZACIÓN MÉDICO LEGAL


Karen Garro Vargas *

Resumen:
Es importante tener un conocimiento desde el punto de vista Médico Legal de las drogas en general,
el uso y el abuso de las mismas, así como las manifestaciones clínicas y la dosis tóxica que cada una
de ellas posee. En esta revisión se pretende refrescar los conocimientos que se tienen acerca de la
cocaína, porque como peritos evaluadores de los casos en los que se requiere determinar la adicción
de una persona o en el caso de los fallecidos donde se sospecha el uso de la misma, es indispensable
que sepamos determinar las manifestaciones clínicas, síntomas o signos que se desarrollan en el
organismo tras el uso agudo o crónico de dicha droga.

Palabras clave:
Cocaína. Crack. Dosis tóxica. Manifestaciones clínicas. Aspectos médico legales.

Abstract:
It is important to have knowledge from the viewpoint of Forensic Medicine of drugs in general, the use
and abuse them, as well as the clinical and toxic doses each possesses. This review aims to refresh the
knowledge available about cocaine, because as expert evaluators of the cases in which is required to
determine a person’s addiction or in the case of the dead where they suspect the use of it, it is essential
that we know to determine the clinical manifestations, symptoms or signs that develop in the body after
acute or chronic use of the drug.

Key words:
Cocaine. Crack. Toxic dose. Clinical manifestations. Medicolegal aspects.

* Médico residente de Medicina Legal, Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica.

Recibido para publicación: 03 de abril de 2011. Aceptado: 04 de mayo de 2011.

© 2011. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica. 57


Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2), setiembre 2011. ISSN 1409-0015

Introducción por vía endovenosa para el adulto es de 1 gramo


por toxicidad directa sobre el miocardio. La dosis
El uso de la cocaína data del tiempo de la conquista de abuso promedio por vía inhalatoria o por vía
y a través de la historia se le han dado muchos oral se estima entre 8.7 y 14mg pero puede ser
usos, especialmente porque es un estimulante del orden de los 200mg. La dosis letal de cocaína
del sistema nervioso central y tiene un efecto se encuentra entre 0.5 y 1.5 g (cada línea tiene
supresor del hambre, además de que era usado 15 a 25 mg).
en medicina como anestésico En la actualidad el
uso de la misma se encuentra prohibido. Por inhalación alcanza una concentración máxima
en plasma a los 15 o 60 min y su efecto eufórico
Las personas que la consumen pueden volverse máximo es a los 15 o 20 min, por ingestión su
adictas a la misma y es posible que tengan que efecto inicia a los 3 a 5 min y alcanza niveles
consumir cada vez más droga para estimularse. máximos en sangre entre los 50 y 90 min, fumada
Se vende en las calles en forma de polvo blanco la euforia se produce entre los 6 y 11 min y por vía
y fino, y existen dos formas de cocaína: sal de endovenosa aparece unos minutos antes.
hidroclorato y cristales de cocaína (crack).
La farmacocinética tanto oral como inhalada se
Es importante que conozcamos la dosis tóxica de describe como un modelo de comportamiento
la misma, su metabolismo, las formas en las que abierto con dos pasos de entrada consecutivos
se usa y sus manifestaciones clínicas entre otros y con degradación en hígado a benzoilecgonina.
para comprender y evaluar mejor, en el ámbito Por vía oral es absorbida en forma muy similar
Médico Legal, a los pacientes que la utilizan. a como se hace por mucosas, su vida media es
de aproximadamente 45 min, su eliminación se
Con esta revisión se pretende que se actualicen efectúa por vía renal con varios metabolitos de la
los conocimientos acerca del uso de la cocaína ecgonina y con una pequeña cantidad de cocaína
y el crack, tomando en consideración aspectos libre, se inactiva rápidamente y su efecto es
Médico Legales y los métodos de evaluación con muy efímero, lo que explica la corta duración de
los que se cuenta en la actualidad para determinar su acción.
la presencia de la droga en el organismo.
Criterios diagnósticos y de intoxicación
Historia
La Asociación Psiquiátrica Americana señala los
El uso de la cocaína masticando las hojas de siguientes criterios como diagnósticos: patrón
los arbustos es milenaria en América del Sur, de uso patológico (incapacidad para reducir o
los nativos lo hacían antes de la conquista detener su uso, intoxicación en el día, episodios
española y aún hoy se usa esa masticación por severos con alucinaciones y delirios con un
los aborígenes, principalmente porque disipa el sensorio claro), perturbaciones en la funciones
hambre, la tristeza y la fatiga. Al principio de este laborales o sociales debido al uso de cocaína, y
siglo existían en el mercado bebidas estimulantes duración del disturbio por lo menos un mes.
que contenían alcohol y cocaína, la Coca Cola
inicialmente contenía 20 mg % de cocaína. Se Formas de abuso y administración
empleó en medicina como anestésico tópico al 1
ó 2% siendo muy bien absorbida por las mucosas. Hojas de coca: absorción variable, fundamental-
mente por la mucosa oral (mascada). Pasta de
Cocaína y dosis tóxica coca (sulfato de cocaína, pasta base o simple-
mente pasta): es el producto bruto o no refinado
La cocaína es un alcaloide que se obtiene de que resulta del primer proceso de extracción de
las hojas del Erythoroxylon coca, variando el cocaína a partir de las hojas de coca y contiene
contenido de alcaloide según las regiones y las un 40 a un 85 % de sulfato de cocaína. Se admin-
distintas variedades de plantas. La dosis mortal istra por vía pulmonar (fumado).

58 © 2011. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica.


Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2), setiembre 2011. ISSN 1409-0015

Clorhidrato de cocaína: es la sal de coca formada del adicto”, produce una dependencia sicológica
con ácido clorhídrico, son cristales escamosos tan esclavizante que resulta casi imposible aban-
blancos, más o menos adulterada. Se administra donar su consumo después de varias veces.
por vía intranasal, esnifada o por vía parenteral
(inyectada), se destruye por el calor, su absor- Base de cocaína o “basuco”
ción es rápida así como sus efectos, que duran
de 20 a 40min. Por vía endovenosa se combina Los altos costos de la cocaína pura llevaron a la
con heroína (speed ball) para evitar los efectos producción de “base de cocaína”, pasta de coca,
de rebote desagradables de la cocaína, sus efec- sulfato de cocaína o basuco. Es frecuente que
tos son inmediatos (30 seg) pero de breve dura- en estados avanzados el paciente experimente
ción (10 a 20min) con aparición posterior de un disforias y agregue como automedicación
intenso crash (disforia, irritabilidad y alteraciones sustancias depresoras del Sistema Nervioso
gastro intestinales). Central (alcohol) lo que es ineficaz y lleva muchas
complicaciones. Es una sustancia blanca o
Cocaína base: se obtiene mezclando el clorhidrato pardusca, semisólida o sólida, la gran variedad del
de cocaína con una solución básica, existen dos compuesto puede modificar los cuadros clínicos y
formas de consumo, la primera consiste en inhalar se puede encontrar en el comercio como pasta
los vapores de base libre (free base) para lo que blanca o lavada y pasta parda o bruta.
necesitan un mechero de propano. El crack o
rock es la segunda forma de consumo, se inhala El basuco es un remanente en el segundo paso
en recipientes calentados o se fuma pulverizado de pasta de coca a cocaína base, esta sustancia
y mezclado con otras sustancias (marihuana, se fuma y un gramo alcanza para ocho a doce
tabaco). La cocaína base (crack) generalmente cigarrillos (en una sesión un adicto puede
se fuma ya que la base es más volátil, el nombre necesitar de 30 a 40 cigarrillos). Los efectos
proviene del ruido de crepitación que producen son variados en intensidad y dependen de
los cristales cuando se calientan. muchas variables (basuco claro u oscuro, dosis,
frecuencia de consumo, impurezas, adulterantes
Crack y motivación).

Es la cocaína free base (cocaína base) que se La sintomatología es semejante a la descrita


obtiene devolviendo la cocaína sal de alta pureza en el caso de intoxicación por cocaína pero en
a cocaína base para lo cual se utilizan sustancias ocasiones el paciente manifiesta angustia o dis-
químicas como bicarbonato y amoniaco. Los foria con fenómenos compulsivos acompaña-
efectos farmacológicos suelen ser similares, pero dos de anorexia, insomnio y verborrea, paranoia
hay algunas propiedades que los diferencian: la y agresividad.
cocaína sal (clorhidrato y sulfato) es hidrosoluble
y termolábil, la base es termo resistente y no es Metabolismo y efectos farmacológicos
hidrosoluble; la hidrosolubilidad de la cocaína
sal permite que sea fácilmente absorbible por Se ha demostrado la capacidad de la cocaína
olfacción (esnifar) pero no permite que sea de potenciar la acción de las catecolaminas.
fumada, lo cual es una de las vías predilectas Ingerida por cualquier vía en forma de base o
del consumo del crack, frecuentemente se hace sal es transformada rápidamente a ecgnonina y
mezclándola con marihuana, “soplar”. benzoilecgnonina, que son en muchas ocasiones
los metabolitos inactivos detectados. El efecto
Se difunde muy rápidamente de pulmones a adrenérgico de la cocaína es bien conocido y
cerebro, sus efectos son inmediatos (5 seg), muy se ha establecido que bloquea la recaptación
intensos (10 veces más que los de la cocaína IV de la norepinefrina en las terminales nerviosas
o esnifada) y muy fugaces (4 min), su “bajada” adrenérgicas, aumentando esta sustancia en un
entraña un uso compulsivo y muy frecuente, se 10% a nivel del Sistema Nervioso Central. Otro
dice que “es el sueño del traficante y la pesadilla de los mediadores químicos que se reducen es

© 2011. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica. 59


Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2), setiembre 2011. ISSN 1409-0015

la serotonina. También inhibe la recaptación reabsorción presináptica de norepinefrina en


de la dopamina en forma indirecta, lo que lleva el corazón), la administración venosa directa
a un aumento de la misma en el encéfalo y se produce paro cardiaco por acción tóxica sobre
manifiesta por estimulación e hiperactividad. (Ver el miocardio, infarto agudo al miocardio, muerte
anexo 1 y 2) súbita de origen cardiaco y con menor frecuencia
aparecen arritmias sobre todo fibrilación auricular.
Reacciones físicas agudas La precordialgia se atribuye al espasmo de las
arterias coronarias, se ha detectado que a los
Aumento de la frecuencia cardiaca, de 30 min de la administración nasal se alcanzan
la contractilidad cardiaca así como crisis niveles máximos de cocaína en sangre, a los
hipertensivas con posibles enfermedades 60 min bajaron y a los 90 min se detectaron
cerebro-vasculares. Mareos, cefalea global, niveles máximos de los metabolitos de la misma
aumento de reflejos, midriasis, palpitaciones, (benzoilecgonina y etil metil ecgonina). Otros
sudoración, fiebre, convulsiones, colapso y efectos que se describen son el aumento de
muerte. El aumento de frecuencia cardiaca está la actividad física, hiperreflexia, midriasis y la
seguida de disnea y en algunos casos fallo producción de hemorragia subaracnoidea debido
respiratorio por congestión pasiva aguda severa. al aumento de la presión arterial.

Sistema gastrointestinal: colitis intensas,


Manifestaciones Clínicas úlceras pépticas y necrosis con muerte intestinal
pese al tratamiento quirúrgico.
Intoxicación aguda: casi inmediatamente
cuando se usa la cocaína inhalada o inyectada y Sistema Nervioso Central: actúa como
de 3 a 5 min luego de la ingesta, se presenta lo estimulante, acción se inicia en la corteza y
que se llama euforia intensa, que se clasifica en continua de arriba abajo, disminuye la sensación
4 etapas: de fatiga y cansancio. En cantidades pequeñas
la coordinación motora permanece estable,
• Euforia: experimenta excitación placentera pero con dosis mayores por acción sobre otros
con hiperactividad, hiperhidrosis, hipervigilia, centros, aparecen temblores y convulsiones; los
taquicardia y en algunos casos excitación reflejos medulares se estimulan hasta llegar a
sexual pasajera. convulsiones tónico-clónicas. La estimulación
• Disforia: también llamada etapa de angustia, de centros bulbares trae como consecuencia
se caracteriza por apatía, melancolía, afán la aparición de polipnea, respiración que
de consumir más droga, indiferencia sexual, inicialmente conserva su profundidad, estimula
agresividad y anorexia. además otros centros bulbares como lo son
• Alucinosis: alucinaciones táctiles, visuales, el emético y el vasomotor. La estimulación va
auditivas y olfatorias, hay apatía sexual y seguida de depresión de todo el Sistema Nervioso
tendencia a huir por el contenido persecutorio Central, la muerte ocurre generalmente por
de las alucinaciones. paro cardiorespiratorio.
• Psicosis: días o meses después de consumir
la droga se intensifican las alucinaciones y Aparato respiratorio: taquipnea y respiración
se genera más agresividad y en ocasiones irregular. El crack fumado es el responsable de
psicosis paranoide que puede llevar a la mayoría de las complicaciones agudas que
suicidios u homicidios. produce la cocaína; tales como el edema agudo
de pulmón; el “pulmón de crack” de posible
Sistema Cardiovascular: dosis pequeñas origen isquémico (fiebre, disnea, infiltrados
producen estimulación vagal y bradicardia, dosis pulmonares y broncospasmo, dolor torácico
altas producen taquicardia y vasoconstricción inespecífico, tos productiva de esputo hemoptoico,
con aumento de la presión arterial, espasmo de a veces hemoptisis franca, sangrado pulmonar);
las arterias coronarias (debido al bloqueo de la exacerbación de cuadros asmáticos; cuadros de

60 © 2011. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica.


Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2), setiembre 2011. ISSN 1409-0015

neumotórax, neumomediastino y neumopericardio Intoxicación crónica: la absorción de la droga


por la realización de maniobras de Valsalva para por vía nasal produce una vasoconstricción mar-
incrementar los efectos de la cocaína y la parada cada con isquemia, tanto de la mucosa como del
respiratoria que es excepcional y generalmente cartílago, con necrosis y perforación del mismo, lo
tras administración intravenosa. que puede causar hemorragias. Tanto en inhala-
dores como fumadores se presentan disfonías y
Temperatura corporal: factores que producen afonías, en fumadores se puede presentar bron-
hipertermia: aumento de la actividad muscular, quitis con secreción muy oscura, pigmentación
vasoconstricción periférica y desacople de los similar a la de los pulpejos de los dedos en las
centros termorreguladores. encías y carrillos de los dientes centrales.

Sistema nervioso simpático: impide la En el Sistema Nervioso Central se afecta la esfera


recaptación a nivel de terminales nerviosas y psicológica, el paciente rompe sus relaciones
potencia las respuestas de este sistema, tanto afectivas y hay pérdida de la autoestima, viviendo
las excitatorias como las depresoras, produce siempre en una situación ficticia, se convierten en
sensibilización a la adrenalina y a la noradrenalina, mentirosos compulsivos y se creen sus mentiras.
es por ello que se observa la concomitancia de Administrada por vía venosa se ha descrito como
vasoconstricción y midriasis. característico un halo equimótico con centro
pálido en los centros de inyección (generalmente
Sistema renal y músculo esquelético: aumenta este signo no aparece). En los pulmones el
la resistencia física por su efecto central (no la cuadro general es de una congestión pasiva
fuerza), puede llevar a rabdomiolisis e insuficiencia aguda muy severa, ingurgitación de los tabiques,
renal aguda. extravasación de algunos glóbulos rojos y edema
focal, sin que existan signos de congestión pasiva
Embarazo, feto y recién nacido: el uso de crónica. En el estómago y tubo digestivo no suele
cocaína se asocia con un riesgo elevado haber signos específicos excepto en las personas
de aborto, muerte fetal intraútero, abruptio que ingieren condones llenos de cocaína
placentario y de prematuridad, los niños tienden (body packers) con el fin de transportarlos,
a nacer con menor peso y menor perímetro produciendo una intoxicación sobreaguda al
cefálico, el síndrome de muerte súbita neonatal romperse uno de ellos. En las autopsias se ha
es muy elevado. La cocaína atraviesa la placenta observado que la médula ósea y los ganglios
y produce lesiones cerebrales isquémicas, las son morfológicamente normales, en el Sistema
malformaciones congénitas son frecuentes. Los Nervioso Central no se han descrito hallazgos
efectos sobre el lactante no se conocen. morfológicos característicos, a pesar de que en
los casos mortales la mayor concentración de
Puede llevar a un síndrome de persecución con cocaína y sus metabolitos se encuentra en el
ideas paranoides que pueden llegar hasta el encéfalo, en el corazón se encuentran bandas
delirio. La excitación delirante fatal por cocaína: de contracción, fibrosis o infiltrados y/o infartos
es la muerte súbita en individuos en estado de o trombosis. El uso prolongado se asocia con
delirio con agitación inducida por cocaína, el enflaquecimiento, insomnio, ansiedad, ideas
repentino paro cardiorrespiratorio durante el referenciales, sensación de parestesias (“bichos
forcejeo para detenerlo suele ser consecuencia de la cocaína” insectos que reptan bajo la piel) y
de los efectos simpaticomiméticos de la cocaína. alucinaciones visuales.
El posible mecanismo de este síndrome sería:
que el uso crónico de la droga desorganiza la Abstinencia, dependencia y tolerancia
función dopaminérgica y cuando a esta condición
se agrega una nueva ingesta, puede precipitar A pesar de la idea de que los estimulantes de
agitación, delirio, hipertermia, rabdomiolisis y Sistema Nervioso Central (cocaína, anfetaminas)
muerte súbita. no producen dependencia física ni síndrome de

© 2011. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica. 61


Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2), setiembre 2011. ISSN 1409-0015

abstinencia, sino solo una dependencia sicológica, vida, la historia o el evento terminal sugieran un
la suspensión brusca puede dar lugar a una incidente donde el uso de la droga pudo estar
sintomatología similar al síndrome de abstinencia. presente y aunque los hallazgos de autopsia
La adicción es psíquica (depresión, dificultad para pueden ser inespecíficos (edema pulmonar o
concentrarse, aturdimiento, labilidad emocional y congestión visceral) la característica importante
amnesia) debido al crash o a la fase depresiva. Lo es la ausencia de alteraciones anatómicas que
que sí es claro es que desarrolla tolerancia para expliquen la muerte adecuadamente.
los efectos hipertérmicos y cardiocirculatorios.

Toma de las muestras y método diagnóstico Bibliografía

En el individuo vivo las muestras se toman en • Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y


sangre y orina. En las autopsias se puede tomar Toxicología. (6º ed). Madrid, España: Masson.
de la sangre, orina y del cerebro. En los humanos • Cocaína. Recuperado el 20/11/2010 de:
la vida media de la cocaína es de 40 a 90min, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spa
la benzoilecgonina puede detectarse en orina nish/cocaine.html.
durante 48 hora, pero en grandes usadores • Cocaína. Recuperado el 20/11/2010 de: http://
puede continuar excretándose por 10 a 14 días. www.ctclearinghouse.org/topics/customer-
La detección de la droga se hace por medio de files/cocaina.pdf.
cromatografía de gas, espectrometría de masa y • Córdoba, D. (2000). Toxicología. (4º ed).
cromatografía líquida de alto rendimiento. Para Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
la conservación de las muestras debe usarse un • Di Maio, V. y Dana, S. (2003). Manual de
preservante como fluoruro de sodio para inhibir la Patología Forense. Madrid, España: Díaz
degradación, debe refrigerarse. de Santos.
• Di Maio, V. y Di Maio, D. (2001). Forensic
En el Laboratorio de Ciencias Forenses se utiliza Patology. (2º ed). Florida, USA: CRC Press.
tanto el Inmunoensayo de reacción fluorescente • Lorenzo, P., Ladero, J., Leza, J., y Lizasoain, I.
como método presuntivo y la cromatografía de (2003). Drogodependencias. (2º ed). Madrid,
gas como método de certeza. España: Médica Panamericana.
• Valerio, M. (1993). Hallazgos Histopatológicos
Aspectos medicolegales en usadores de cocaína en Costa Rica 1985-
1992. San José, Costa Rica.
El fenómeno tóxico debido a la cocaína debe de • Vargas, E. (2000). Medicina Legal. (2º ed). D.
ser sospechado cuando el escenario, el estilo de F., México: Trillas.

62 © 2011. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica.

También podría gustarte