Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA

DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN E IDIOMAS
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ASIGNATURA
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEMA:
TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA
DOCENTE
MSC. MARÍA MEDEROS MACHADO

ESTUDIANTE:
DOMÍNGUEZ ORRALA ROXANA PATRICIA

REYES SÁEZ CARLOS MIGUEL

SUAREZ REYES JHON CARLOS

TOMALÁ TORRES DARWIN LEONEL

VERA FLORES JIMMY XAVIER

CURSO: 6/2
PERÍODO ACADÉMICO
2020 – 2
ANÁLISIS MODELO TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVA DE LA
SEÑORITA OLGA

“La escuela de la señorita Olga”, nombrada así en honor a su Directora Olga


Cosettini. En el documental sobre las hermanas Cosettini se aprecia como en la base de
la concepción del currículum estudiantil estaba la convicción de que el colegio debía
desarrollar habilidades en el infante requiera, así como imaginar, generar, expresarse. Se
debía crear un espacio para la interacción entre el entorno social- natural y los alumnos,
ellos tenían la libertad de escoger lo que quieren aprender y la manera en la que
expresan y consignan en sus cuadernos el resultado de su interacción con el entorno.

La relación maestro - estudiante: Se establecen según los intereses y las necesidades


particulares de los alumnos; el aprendizaje se debería de ofrecer por medio de la
colaboración e relación activa de alumnos y docentes, además se fundamenta en la
experimentación y expresión de lo aprendido. Se trabaja en base al respeto mutuo, un
proceso de interacción directa y constante, que estimule el interés que moldea la
autodisciplina del niño.

Si el aprendizaje es una construcción altamente individual, los docentes deben bucear


en los conocimientos de los alumnos para que de esta manera se pueda seguir con sus
lógicas de razonamiento y saberes, desde allí integrarlos con los contenidos curriculares.

La intención pedagógica buscaba recobrar el sentido, la razón de ser de la escuela, la


naturaleza fue un factor muy importante en este nuevo modelo, como es la escuela
nueva, Olga y su modelo dejo una huella imborrable en sus alumnos ya que para ella su
meta era plantear un modelo didáctico diferente al tradicional, en donde el alumno
debería ser el protagonista de su aprendizaje y el docente un dinamizador en el aula.

Las diferencias que existen en los modelos educativos recaen en la diferencia notoria
entre la educación tradicional y la nueva escuela explicada en la situación, ya que la
educación tradicional se efectuaba en gran medida en un aula de clase, y en el instante
en el cual la nueva escuela se propone plantear una enseñanza práctica en su gran mayor
parte, la sociedad la clasifica de inefectiva y poco confiable. Es por eso que los alumnos
de esa época recuerdan de esa forma su educación inicial, no tanto como en la
actualidad que los estudiantes lo ven nada más como una obligación.

Aunque también exigieron muchas critican al no confiar en este nuevo modelo, ya


que se pensaba que los niños nada más perdían su tiempo al solo pasar fuera del salón
de clases interactuando con la naturaleza, y haciendo lo que ellos querían, en vez de
estar estudiando materias científicas.

Es muy interesante ver como la Escuela Nueva pudo tener mucha acogida en
América latina hace tanto tiempo y en la actualidad no tener un valor en la educación, la
idea de una educación fuera de las aulas es muy interesante ya que permite tener una
experiencia más real de aprendizaje. Al ver materias que normalmente se quedan en un
cuaderno como matemáticas, física, etc. Y no se lo pone en práctica en el diario vivir,
los temas no solo se deben quedar en la memoria si no asociarlo con la realidad, con la
práctica, lo que mejora su recordación y futuro uso.

Si la tarea de los maestros ha sido pensada como de reproducción de información


científica, muestra que las hermanas Cossettini asumieron otro papel, más que
reproductoras se asumieron en la producción, desafiando así al gobierno, innovando e
incentivando al alumno el saber, el actuar y el valorar.

Para culminar se puede apreciar en el documental que las ideas de la señorita Olga
eran liberadoras, defendía la idea de que la enseñanza se debía centrar en los intereses y
necesidades de los estudiantes que se debía enseñar la teoría vinculada a la práctica. Se
pudo apreciar en el documental algunos testimonios de ex alumnos de la escuela y los
mismos expresaban que su escuela primaria fue la experiencia más bonita de toda su
vida y que adquirieron muchos aprendizajes que les sirvieron para la vida
EN BASE AL CONTENIDO DE LAS DIFERENTES TEORÍAS DE
APRENDIZAJES COMO CONDUCTISTA, COGNITIVISTA Y
CONSTRUCTIVISTA, LA TEORÍA CON LA QUE SE VE A FUTURO ES LA
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA.

ROL DEL DOCENTE

En este proceso de aprendizaje constructivo, el maestro cede su protagonismo al


alumno quien asume el papel importante en su propio proceso de formación. Donde
también el docente es un mediador encargado de organizar las temáticas impartidas en
el aula de clase o fuera de ellas.

Acepta e impulsa la soberanía e idea del alumno, Investiga sobre la comprensión de


conceptos que poseen los alumnos, anterior a compartir con ellos su propia comprensión
de dichos conceptos. Desafía la indagación realizando cuestiones que requieren
respuestas realmente bien.

ROL DEL ESTUDIANTE

El rol que desempeña el estudiante es un papel imprescindible para su propia


formación, cabe recalcar que el docente no pierde su protagonismo ni autoridad dentro
de aula de clases. Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno
como un simple receptor o reproductor de los saberes culturales o científicos, así como
tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes
específicos. el estudiante por ende deberá interiorizar su conocimiento a través de la
experimentación y reflexión en contacto con su entorno natural y social.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Las estrategias de enseñanza son los recursos utilizados por los docentes que tienen
el objetivo principal de alcanzar el aprendizaje significativo de cada diseño, también
permite sembrar las bases para obtener un excelente conocimiento científico. Por esta
razón el pedagogo brinda las diferentes actividades para que el alumno construya sus
conocimientos y entre ella podemos destacar el teatro, el laboratorio de ciencias, la
danza, los conciertos, artes plásticas, manualidades, las excursiones, la revista
estudiantil, las misiones culturales, la biblioteca estudiantil y pública, el consultorio
odontológico, el control oftalmológico, el club de padres de familia se integraron con
armonía al quehacer diario de la educación.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Las estrategias de evaluación se pueden concretar como la selección y combinación


de procesos, metodológicos y recursos que utilizar el educador para valorar el
aprendizaje de los alumnos, además dentro de estas estrategias evaluativas es esencial
que el docente tome en cuenta el objetivo de dicha evaluación de tal manera que la
reflexión pedagógica sobre lo que se realiza de manera innovadora y práctica se vea
reflejado en el proceso evaluativo y educativo.

Por otro lado, en el documental escuela nueva de la Srta. Olga ella utilizada el medio,
el entorno natural como estrategia para la buena enseñanza la practica era el arte más
adecuada para aquella educadora, además la observación directa y sobre todo la
manipulación eran partes primordiales para una enseñanza efectiva y significativa para
la Srta. Olga

Bibliografía
Martínez, E. N. (2014). La Escuela de la Señorita Olga, Documental Pedagógico. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=YJRzTcNWlTY

También podría gustarte